Institucional

Español

U. de Santiago destaca en número de solicitudes de patentamientos de invenciones 2012: fue distinguida por Inapi

U. de Santiago destaca en número de solicitudes de patentamientos de invenciones 2012: fue distinguida por Inapi

  • La ceremonia de premiación se realizó en el edificio corporativo de Inapi y contó con la participación del director nacional de la Institución, Maximiliano Santa Cruz, y del prorrector de la U. de Santiago, Pedro Palominos, quien destacó que tras dos años obteniendo el tercer lugar, durante 2012 esta Casa de Estudios avanzó al segundo puesto del ranking. “Nuestro objetivo, en el corto plazo, es ser los primeros”, declaró la autoridad universitaria.


Desde que el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) comenzó, en 2011, a reconocer a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formulan en Chile, la Universidad de Santiago ha ocupado un lugar relevante del ranking.

Este año no fue la excepción, puesto que nuestro Plantel se posicionó en el segundo lugar de las entidades que más solicitudes elevan para patentar las innovaciones generadas en sus proyectos de investigación.

La ceremonia de premiación por este importante logro, se realizó este viernes (26) en el edificio institucional de Inapi y fue presidida por el subsecretario de Economía, Tomás Flores, y el director de la entidad de propiedad industrial, Maximiliano Santa Cruz.

En representación de la U. de Santiago, asistió su prorrector, Pedro Palominos, y el jefe de Departamento de Transferencia Tecnológica de esta Casa de Estudios, Luis Magne.

El prorrector Pedro Palominos, sostuvo que este premio “demuestra que la Universidad ha ido mejorando con el tiempo. Solicitar patentes en este mundo globalizado es importantísimo para que el país alcance el desarrollo. Hoy somos segundos, y el objetivo es que en el corto plazo seamos primeros en este ranking”, añadió la autoridad universitaria.

En tanto, Luis Magne valoró el avance que tuvo la Universidad al ascender al segundo lugar luego de figurar en el tercer puesto en los dos rankings anteriores.
 
En cuanto a las áreas en las que se han generado solicitudes, Luis Magne señaló que “tenemos solicitudes de patente en todos los ámbitos: en envases, calefacción en ingeniería, patentes en el área de biotecnológica, en el ámbito de la manufactura y en minería”.

“Nuestro objetivo es que todos los proyectos de investigación tecnológica que desarrolla la Universidad terminen al menos en una solicitud de patente”, puntualizó Magne.

Según las cifras del Departamento de Transferencia Tecnológica de la U. de Santiago, durante 2012 la Casa de Estudios estatal presentó 30 solicitudes de patentamiento.

Por su parte, Maximiliano Santa Cruz, director del Inapi,  hizo énfasis en el gran aporte que están haciendo las universidades chilenas a la investigación e innovación en el país.
“Y lo mejor de eso es que se está traduciendo en el uso del sistema de propiedad intelectual”, comentó.

“En particular, la Universidad de Santiago no es el primer año en que se encuentra en los primeros lugares del ranking, así que yo los incentivo a que sigan así, utilizando el sistema”, planteó la autoridad.

“Nosotros vemos cada vez más mejorías en las universidades y también en la Universidad de Santiago que está tomando muy en serio el tema, están elaborando políticas de propiedad intelectual, creando oficinas de transferencia tecnológica y cargos que le dan importancia a estos temas como la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación”, concluyó Santa Cruz.

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2010","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

 

Texto por Alex Araya
Video por Javier Herrera

Títulos y grados profesionales que otorgue la U. de Santiago serán diferenciados por género

Títulos y grados profesionales que otorgue la U. de Santiago serán diferenciados por género

  • La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, destacó que esta iniciativa -que empezará a regir este año para todas las carreras de la Universidad- “no es sólo un tema simbólico para la igualdad de género, sino que empieza a crear realidad”.


Un importante paso ha dado la U. de Santiago al anunciar que desde este año los títulos universitarios y grados académicos entregados por el Plantel vendrán con la opción de ser diferenciados según género.

La vicerrectora Académica, Fernanda Kri, explicó cómo se generó esta iniciativa, cuáles son sus características y la relevancia que tiene esta nueva disposición universitaria que permitirá que licenciadas e ingenieras, entre otras profesionales, reciban su título con el género correspondiente.

“Todos los títulos, con la excepción lógica de aquéllos nombres que son neutros, como periodista, magíster, bachiller, analista y otros, van a tener la variable género”, adelanta la vicerrectora Kri. “Hasta ahora, una profesora que trabajaba en un colegio público al firmar documentos oficiales tenía que poner ‘profesor’, aunque su nombre fuera femenino”, agrega.

Según comenta la autoridad universitaria, ahora no hay ninguna complicación con eso, ya que la Dirección Jurídica hizo todas las validaciones.

Esta iniciativa surgió de un proyecto Mecesup del año 2008, denominado Igualdad en la Diferencia. En la ocasión, el equipo del proyecto solicitó formalmente a Rectoría la incorporación de la variable de género en los títulos y grados.

Luego de realizados los estudios pertinentes, se presentó la propuesta al Consejo Académico en noviembre del año pasado. Finalmente, el lunes 8 de abril, la idea fue autorizada por la Junta Directiva de la Universidad.

“Ahora estamos en los detalles logísticos –advierte Fernanda Kri-, pero esperamos que a partir de mayo las estudiantes que den su examen de grado puedan seleccionar cómo quieren aparecer en su título”.

Un aspecto importante de la nueva disposición es que no es obligatoria. Cada estudiante tendrá que indicar, al momento de solicitar su título, si prefiere que aparezca en femenino o masculino.

Además, se debe tener en cuenta que la elección es permanente y no es retroactiva para graduadas en años anteriores.

La vicerrectora Académica afirma que esta iniciativa “no es sólo un tema simbólico para la igualdad de género, sino que empieza a crear realidad. Por eso invitamos a todas las mujeres que egresen de la institución a pedir su título en femenino”.

“A veces es difícil porque hay mucho prejuicio, o se puede pensar que suena feo un título en femenino, pero esas son cosas que el tiempo va a ir resolviendo y creemos que en un par de años ya ni siquiera será necesario hacerles la pregunta”, concluye Fernanda Kri.

Por Alex Araya

Universidad de Santiago fortalece vínculos con planteles extranjeros

Universidad de Santiago fortalece vínculos con planteles extranjeros

  • Delegaciones de universidades de Turquía, Australia, Bélgica y Estados Unidos, visitaron recientemente la U. de Santiago, atraídas por las posibilidades de trabajo institucional conjunto, desarrollo de movilidad estudiantil y académica, como también por la exploración de actividades de investigación, culturales y de información.


La atracción que genera a nivel internacional la U. de Santiago, con rankings en alza y una nutrida gama de actividades en todas las áreas del conocimiento, ha hecho crecer los contactos entre instituciones. Lo anterior, llevó a que recientemente el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizara una gran cantidad de encuentros.

De hecho, cuatro delegaciones de importantes universidades de Turquía, Australia, Bélgica y Estados Unidos, visitaron la Universidad, atraídos por las posibilidades de trabajo institucional conjunto, desarrollo de movilidad estudiantil y académica, así como también por la exploración de actividades de investigación, culturales y de información.

Carol Johnson, directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, explica este caudal de visitas, que se suma a una amplia lista de solicitudes de nuevos encuentros, detallando que existe un creciente reconocimiento de la U. de Santiago que se traduce en el interés de importantes instituciones por vincularse con nuestra Universidad en su conjunto y para el desarrollo de proyectos específicos  en diversas disciplinas. La ubicación de nuestro Plantel dentro de las diez mejores universidades a nivel latinoamericano, también ha sido un factor clave de este creciente interés.

Europa quedó representada por la visita de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, cuya comitiva exploró posibilidades de relación con la Facultad de Ciencias Médicas. En esa línea, hubo sintonía para acordar un programa de trabajo que favorezca –y formalice- las actividades que ya se están realizando. De hecho, se acordó promover el intercambio de estudiantes y académicos a nivel de pre y postgrado, beneficiando la formación en tecnologías y salud pública.

Un poco más oriental, la Universidad Gediz, de Turquía, también manifestó interés por asociarse a nuestra institución en diferentes ámbitos, como la investigación, desarrollo y convenios de intercambio académico y estudiantil. Actualmente, 14 de sus carreras se enseñan en inglés  un aspecto muy ventajoso a la hora de establecer intercambio estudiantil-  y son 260 los estudiantes extranjeros, de más de 50 países, que estudian en sus aulas.

La Universidad de Florida, Estados Unidos, también visitó la U. de Santiago y quedó gratamente satisfecha con las similitudes y posibilidades de trabajo en conjunto. El encuentro, también coordinado por el DRII, permitió explorar convenios bilaterales que favorecerán la investigación, la movilidad y actividades a nivel de pre y postgrado.

Asimismo, se contó durante marzo con la visita de una amplia delegación de la Universidad de Melbourne, en el marco de un seminario en conjunto con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. La U. de Santiago, como anfitriona, gestionó una muestra de lo realizado en investigación a través de exposiciones y académicos en las disciplinas afines. También se llevó a cabo un encuentro entre el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi, y su par australiano, Glyn Davis.

Por último, cabe destacar el encuentro celebrado en la Universidad con ASISA, uno de los gigantes de prestaciones de servicios de salud en España y con el cual tenemos importantes conexiones. El encuentro, además de profundizar las relaciones, permitirá avanzar en más becas para que estudiantes realicen prácticas profesionales en el consorcio. Actualmente, dos estudiantes de Medicina y uno de Contador Público y Auditor, realizan sus prácticas en España gracias a este nexo. Se concretó ampliarlo para favorecer a más estudiantes que deseen realizar esta opción de desarrollo personal y profesional.

Por UdeSantiago al Día
 

Junta Directiva inauguró placas patrimoniales en campus de la Universidad

Junta Directiva inauguró placas patrimoniales en campus de la Universidad

  • Los integrantes del máximo cuerpo colegiado de la U. de Santiago valoraron los avances logrados en la infraestructura del Plantel.


Este lunes (8) se realizó la ceremonia de descubrimiento de las placas conmemorativas que se ubican en puntos históricos de la U. de Santiago y que destacan la importancia patrimonial de muchos lugares del Campus universitario.

En la ex Escuela de Artes y Oficios, el Aula Magna y las salas del Paraninfo se encuentran cuatro placas que informan a la comunidad universitaria sobre las características y detalles de los emblemáticos sitios.

En el acto de presentación estuvo presente el prorrector de la Universidad, Sr. Pedro Palominos, además de integrantes de la Junta Directiva.

El integrante de la Junta Directiva, Fernando Echeverría, sostuvo que “es sumamente importante la recuperación de patrimonio que ha hecho la Universidad. Esta es una escuela histórica que ha sido muy importante en el desarrollo de Chile y, por lo tanto, la recuperación de este patrimonio es algo que se agrega a toda la Nación”.

Echeverría señaló que “la infraestructura se nos estaba quedando atrás, había una situación financiera complicada que hoy día se ha normalizado, por lo tanto hay posibilidad de invertir y volver a tener posibilidades de que la Universidad crezca, que reciba a más estudiantes y que pueda seguir brindando este gran servicio que le está haciendo a Chile”.

Echeverría anunció, además, que existen otros dos proyectos de infraestructura que se han evaluado en la Junta Directiva, los que consisten en tres edificios nuevos cuya construcción se espera iniciar durante este año.

“Esto no va a ser una cosa aislada, sino que será un esfuerzo muy grande por mejorar la infraestructura de esta Universidad que forma una gran cantidad de profesionales, muy necesarios para Chile hoy día”, agregó Echeverría.

En tanto, Fernando Agüero, también integrante de la Junta Directiva, comentó que tuvo la oportunidad de conocer estos espacios unos 30 años atrás y que lo que se ha logrado le parece “magnífico”.

“Está muy bien hecho y demuestra lo importante que es recuperar los patrimonios arquitectónicos que tenemos en Chile, que no son muchos y tenemos que cuidarlos”, comenta Agüero.

El integrante de la Junta Directiva dijo confiar en que el uso de este espacio genere una conciencia sobre la importancia de que estudiantes, académicos y administrativos lo cuiden como corresponde.

“Es una forma de ir educando en los valores históricos del país, es una forma de hacer patria en cierto sentido. El hecho de que se focalice en los estudiantes es un reconocimiento al derecho que tienen ellos de tener un buen lugar de estudio, y eso nos interesa mucho como Junta Directiva”, puntualizó Agüero.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1921","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]



Por Alex Araya
 

Universidad suscribe pionero convenio con el Instituto de Contadores Públicos del Reino Unido

Universidad suscribe pionero convenio con el Instituto de Contadores Públicos del Reino Unido

  • El acuerdo permitirá a estudiantes y egresados de la FAE certificar internacionalmente sus conocimientos sobre información y normativa financiera.


El Instituto de Contadores Públicos del Reino Unido (Icaew, por sus iniciales en inglés) es una organización de membresía profesional que brinda apoyo a más de 140 mil contadores alrededor del mundo.

Este jueves (4), esta prestigiosa entidad firmó un convenio con la U. de Santiago, el que beneficiará de manera especial al Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Casa de Estudios.

En la ceremonia de firma del acuerdo, realizada en CasaPiedra, participó el embajador del Reino Unido en Chile, Jon Benjamin, así como el presidente del Icaew, Mark Spofforth.

Por parte de la U. de Santiago, encabezó la ceremonia, el rector Juan Manuel Zolezzi, junto al secretario general de la Universidad, Gustavo Robles, la decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada, y la directora del Programa de Contabilidad y Auditoría, Isabel Torres.

Tras suscribir el convenio, el rector Zolezzi valoró la nueva alianza internacional. “Firmar este convenio con el Icaew es una garantía de que somos una institución reconocida internacionalmente, que lo estamos haciendo bien y que lo que queremos es generar una sociedad en la enseñanza, como se llama a este compromiso”, señaló Zolezzi.

Para el rector de la U. de Santiago, la firma del convenio es de suma importancia pues, “si hay algo que tiene tradición, especialmente en Europa, son las normas contables inglesas que, además tienen una antigüedad de la época colonial y le han permitido a Inglaterra sustentar todo su desarrollo económico y financiero”.

La autoridad universitaria agregó que este acuerdo, “no sólo es importante para el país sino que para todo el mundo. Hoy en día la ingeniería financiera y los trucos que han provocado crisis mundiales muy fuertes con este tipo de normas, se pueden aminorar”.

En paralelo, el presidente del Icaew, Mark Spofforth, opinó que el tratado es de gran relevancia “para la educación de los contadores alrededor del mundo, porque ahora tenemos estándares comunes en muchos países”.

Spofforth añadió que “Chile ha liderado esta materia en Latinoamérica tratando de hacer más educación en la idea de que todos hablamos el mismo idioma”.

Certificación internacional de información financiera

El convenio firmado entre el Icaew y la U. de Santiago comprende el desarrollo de la certificación internacional NIIF-IFRS.

La directora del programa de certificación del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Isabel Torres, explicó en detalle las características de este proceso.

“Este convenio consiste en la certificación internacional de información financiera (…) y es muy importante a nivel global porque es válido en cualquier parte del mundo. Es un gran paso para los contadores públicos y auditores del país”, explicó la académica.

“El examen consiste en una prueba que nosotros organizamos y toma 30 horas de preparación, además de la fecha del examen mismo donde hacemos de ministros de fe de que el proceso sea válido y acorde al protocolo que ellos siguen en Reino Unido.  Posteriormente nosotros les mandamos las pruebas, ellos las evalúan y nos mandan los certificados”, detalló Torres.

Las inscripciones para estos exámenes NIIF-IFRS comenzaron ayer (4) y las clases se inician el 16 de abril. La primera certificación se planificó para el 25 de mayo.

Todas las personas que hayan sido capacitadas en alguna institución acreditada en normas internacionales de información financiera que hayan cursado al menos unas 70 horas de clases pueden acceder a este sistema www.fae.usach.cl/icaew.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"1911","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Por Alex Araya
 

DGA lanza libro patrimonial que plasma cien años de historia e identidad institucional

DGA lanza libro patrimonial que plasma cien años de historia e identidad institucional

  • En el lanzamiento de EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, la vicerrectora Académica, Fernanda Kri expresó que este documento “es una oportunidad para rescatar, valorar, y preservar nuestro patrimonio natural y cultural”.


Un siglo de historia institucional plasmado en la belleza de más de 500 imágenes, es lo que recoge el libro patrimonial EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, elaborado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la U. de Santiago y que fue lanzado al mediodía de este jueves (4) en el Salón de Honor de la Universidad.

Financiada con aportes del Fondart 2010, la obra consta de 450 páginas, con más de 500 fotografías que retratan historias, personajes, momentos y rincones de esta Casa de Estudios desde el 1900, muchas de ellas imágenes inéditas recuperadas gracias al trabajo mancomunado del equipo profesional del Archivo DGA durante dos años.

A la ceremonia de lanzamiento, presidida por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, asistieron el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González; los presentadores de la obra: el académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile, Dr. Gonzalo Leiva y el director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales, Samuel Salgado; el equipo del Archivo DGA, liderado por Alvaro Gueny y Catalina Jara, autoridades universitarias, académicos, estudiantes e invitados especiales.

En su discurso inaugural, la vicerrectora Fernanda Kri expresó que esta obra “no es un grupo de fotografías reunidas para generar nostalgia, sino un manifiesto de la industrialización del país; del compromiso de esta Casa de Estudios con los grandes proyectos estatales; de la efervescencia social; del compromiso político; de la historia de la educación y del devenir del país en más de 85 años de relato”.

En esta línea, remarcó que el documento es una oportunidad “para rescatar, valorar…y preservar nuestro patrimonio natural y cultural”.

Entre las páginas de esta magnífica publicación, se encuentran registros de momentos históricos de la Universidad, tales como visitas presidenciales, dignatarios religiosos, invitados extranjeros, marchas estudiantiles, actividades deportivas, encuentros culturales, como también escenas de la vida cotidiana en los patios y salas de la histórica Escuela de Artes y Oficios.

En su presentación, el académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile, Dr., Gonzalo Leiva, destacó  tres elementos que a su juicio caracterizan esta obra: la síntesis de tres épocas muy marcadas de la Universidad; la compatibilización de lo solemne con lo cotidiano; y el énfasis  en el patrimonio de una institución estatal.

“Creo que es un momento de reflexión sobre el aporte concreto que ha hecho esta Universidad a la igualdad  en el acceso a la educación en nuestro país. Hay una fuerza democrática de la educación y eso lo pone en evidencia este archivo”, recalcó el académico.

Asimismo, el investigador indicó que el documento entrega luces sobre la definición de una universidad pública "al observar estas imágenes a trav{es de la historia podemos advertir que una universidad pública tiene tradición, tiene sentido de servicio público, tiene compromiso con los más desfavorecidos”.

Por su parte, la arquitecta del Archivo DGA y editora del libro patrimonial, Catalina Jara, destacó que la obra “une tres historias de una institución con 164 años de existencia, es el álbum que cada uno tiene atesorado en su casa; hay un sentimiento de pertenencia de todos quienes conformamos esta comunidad que queda plasmado en estas páginas. Esta obra nos sirve para sanar heridas, reconocer historias ocultas, para seguir investigando, valorando y difundiendo nuestro patrimonio”. concluyó.

Por Pilar Reyes

Universidad se adjudica Convenio de Desempeño para potenciar movilidad y cooperación académica con Francia

Universidad se adjudica Convenio de Desempeño para potenciar movilidad y cooperación académica con Francia

  • La U. de Santiago recibirá recursos del Mineduc para alcanzar distintos objetivos, entre ellos, generar un modelo de gestión asociativa que permita la consolidación del proceso de internacionalización universitaria.


Junto a otras ocho instituciones de Educación Superior, la Universidad de Santiago se adjudicó el Convenio de Desempeño Asociado “Internacionalización en la formación de las áreas de ingeniería y ciencias agrarias de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Chile en cooperación con instituciones de Educación Superior Francesas”.

Este convenio asociado permitirá que nueve universidades del Cruch reciban un aporte desde el Ministerio de Educación de 600 millones de pesos para alcanzar cuatro objetivos: generar un modelo de gestión asociativa para la consolidación del proceso de internacionalización universitaria en el contexto de la movilidad estudiantil; consolidar la movilidad estudiantil bilateral de las carreras del área de ingeniería y ciencias agrarias; implementar procesos de especialización y doble titulación de las carreras de ingeniería y ciencias agrarias con las instituciones francesas asociadas; y articular e implementar redes de cooperación académica-científica con las instituciones francesas.

Carol Johnson, directora del Departamento de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, parte del Comité de Gestión del proyecto, destaca que “a nivel institucional, este convenio, que aporta a la Universidad un monto de casi 80 millones de pesos, permitirá un escalamiento en el tipo de colaboración desarrollada entre el Departamento de Ingeniería Industrial y el Institut National Polytecnique de Lorraine. En el marco del proyecto Mecesup-Chilfitec, se generaron los primeros logros en este ámbito, los que constituirán el sustento para el desarrollo de movilidad estudiantil de doble titulación y el fortalecimiento de la cooperación académica y científica en este nuevo proyecto”.

La directora Johnson indicó, además, que “a nivel del conjunto de las universidades, se generará un espacio de colaboración en el ámbito de Educación Superior con Francia y un modelo de gestión asociativo que podría replicarse entre la totalidad de las universidades del Cruch en el futuro.”

En este proyecto, que se ejecutará por un período de tres años y es liderado por la Universidad del Bio Bio, además de la U. de Santiago, participan las universidades  Católica del Norte, de Valparaíso, Federico Santa María, de Talca, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco y Austral.
 
Por UdeSantiago al Día

Más de 500 fotografías históricas de la EAO, UTE y U. de Santiago reviven en histórico libro patrimonial

Más de 500 fotografías históricas de la EAO, UTE y U. de Santiago reviven en histórico libro patrimonial

  • Además de las valiosas imágenes rescatadas por el equipo profesional del Archivo DGA, los registros son acompañados por información aportada por Jorge Coulon (egresado UTE y fundador de Inti Illimani), y Cristóbal Molina (coordinador Área Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), entre otras fuentes históricas.


Este jueves (4), a las 12 horas, será presentado en el Salón de Honor de la Universidad el libro patrimonial titulado EAO/ UTE/ USACH / 1900-1985/ FOTOGRAFÍAS, realizado por el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) de la U. de Santiago.

La publicación, financiada con aportes del Fondart 2010, consta de 450 páginas, con más de 500 fotografías que retratan historias y rincones de esta Casa de Estudios. Muchas de estas imágenes son inéditas y se han recuperado gracias al trabajo de restauración llevado adelante por el equipo profesional del Archivo DGA.

Entre las páginas del libro podrán encontrarse registros de momentos históricos de esta universidad estatal, tales como visitas presidenciales, marchas de estudiantes, actividades recreativas, deportivas y culturales, entre muchos otros.

El encargado del Área Audiovisual del Archivo, Andrés Zúñiga, explica que el libro no es sólo un recorrido fotográfico de la Universidad, “también es un registro único de la historia de la educación técnica nacional, muchas veces mirada en menos, pero siempre al servicio del país. Y si hay una universidad comprometida con los cambios y procesos de modernización que vivió el país, fue la nuestra”.

En el libro también hay un importante trabajo de documentación, en el que se entregan datos sobre los insignes personajes, los momentos y los lugares representados en las fotografías.

En muchos pasajes de la publicación, las imágenes son acompañadas con textos de especialistas en fotografía, arquitectura, patrimonio o personas que han pasado por la Universidad, ya sea como estudiantes, funcionarios o académicos.

Entre quienes colaboraron con información, destacan Jorge Coulon, egresado UTE y fundador del grupo Inti Illimani; Cristóbal Molina, coordinador del Área Arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Carlos García Huidobro, arquitecto de la oficina Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro; entre otras fuentes relevantes de información.

La ceremonia oficial de presentación del libro estará a cargo del Dr. Gonzalo Leiva, académico e investigador del Instituto de Estética de la Universidad Católica de Chile y Samuel Salgado, director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico de la Universidad Diego Portales. En la oportunidad, además, se pondrán a la venta ejemplares del libro.

Por Alex Araya

Rector de la Universidad inaugura Año Académico del Instituto Nacional y sella acuerdo de cooperación

Rector de la Universidad inaugura Año Académico del Instituto Nacional y sella acuerdo de cooperación

  • En la oportunidad, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi reiteró sus críticas al modelo educacional chileno y, en particular, a las propuestas gubernamentales en torno a educación superior.


Con la firma del Convenio de Colaboración Cultural y Científica entre la Universidad de Santiago y el Instituto Nacional José Miguel Carrera,  por  parte de las  máximas  autoridades, ambos planteles de educación pública enfocados  en niveles diferentes, sellaron hoy (21), los primeros acercamientos que habían sostenido a finales de 2012.

El convenio busca promover el desarrollo y difusión de la cultura, como también el avance de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica, a través de programas elaborados por ambas entidades y que desde la U. de Santiago, estarán coordinados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Para el rector del emblemático Liceo capitalino, Jorge Toro, este convenio “es sumamente importante. Es un tremendo avance y un gran honor”, remarcó.

Tradición y excelencia

El rector de la U. de Santiago, por  su parte,  junto con  valorar  el convenio, destacó  la  cercanía  que une  a ambas instituciones  y el interés  particular  que  le  asiste por  “apoyar en distintas áreas de desarrollo” a  este  “establecimiento de excelencia que por 200 años ha tenido una tradición en la  formación  secundaria de personalidades importantísimas del país”.

Gracias a este Acuerdo se podrán concretar prácticas profesionales, variadas actividades de extensión, cursos de formación para estudiantes y profesores, intercambio de información en ámbitos académicos, entre otras actividades conjuntas.

Antes de la  suscripción del convenio amplio de colaboración, el rector de la U. de Santiago inauguró el año académico de este emblemático establecimiento y en parte de su clase magistral, titulada: “Rol de la educación pública: realidad y desafíos”,  reiteró sus críticas al modelo de educación imperante en nuestro país.

“El derecho a la educación está siendo gravemente vulnerado en Chile y ha  ocurrido, desde la reforma de 1981, cuando la educación deja de ser gratuita y surgen las universidades privadas, sin regulación alguna. Hoy tenemos un sistema de educación superior mercantilizado y marcado por el lucro”, aseguró el también Vicepresidente del Cruch.

El rector Zolezzi  criticó, asimismo, las propuestas del gobierno que ya están en el Congreso, porque a  su juicio, no han considerado la  opinión de especialistas del ámbito de la educación.

Por último y tras  su intervención,  consultado por  medios  de prensa respecto de la acusación Constitucional presentada por diputados de oposición contra el ministro Harald Beyer, el titular de la U. de Santiago aseguró que “es un tema político y está dentro de las facultades que tienen los parlamentarios y, por lo tanto, ellos sabrán cuáles son los méritos. Yo leí lo que se ha establecido como criterios para interponer esta acción y según se desprende, amerita una acusación constitucional. Yo no soy el acusador del ministro”, finalizó Zolezzi.


Por Pablo Véliz.
 

Remodelación del Paraninfo contempló recuperación de su cerámica exterior original

Remodelación del Paraninfo contempló recuperación de su cerámica exterior original

  • Este complejo de salas, concebido originalmente como Auditórium del Instituto Pedagógico Técnico, ha sido escenario clave de la historia de la Universidad Técnica del Estado y de la U. de Santiago. En este lugar se han realizado múltiples conferencias, seminarios, actos políticos y culturales y hoy, en el marco de las obras de remodelación de la Universidad, se ha reacondicionado, pensando en el bienestar de estudiantes y académicos. Destacan el mejoramiento de la iluminación, recuperación de la cerámica original, restauración de salas y nuevo mobiliario.


Uno de los puntos de encuentro más reconocidos dentro de la U. de Santiago es el Paraninfo, un conjunto de salas ubicado en el sector cercano a la Casa Central, entre la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y la Radio Universidad de Santiago, el que también fue remodelado en el marco de las mejoras a la infraestructura universitaria 2013.
 
El Paraninfo es un complejo de cuatro salas donde se han desarrollado clases, encuentros, exposiciones y un sinfín de asambleas políticas organizadas por los estudiantes, así como asambleas de todo tipo, y las visita de los presidentes Eduardo Frei y Salvador Allende. Por su llamativa estructura, casi circular, se ha convertido en un icono de la Universidad.
 
Este espacio, cuya planimetría original se realizó en 1959 por los arquitectos de la Oficina Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, fue concebido inicialmente como Auditórium del Instituto Pedagógico Técnico de la UTE y lleva el nombre de su ex director y destacado hombre público “Profesor Eliodoro Domínguez Domínguez”.
 
Obras
Con las obras en la U. de Santiago iniciadas en enero, se rescataron las históricas cerámicas originales en sus muros, se cambió el sistema de iluminación, y se reacondicionaron las ventanas en las que se instalaron vidrios más gruesos para evitar el ruido exterior.
 
Además, las salas fueron pintadas y se quitó el cielo falso, con lo que es posible ver la estructura que sostiene el techo.
 
Las salas también fueron equipadas con nuevo mobiliario, como sillas y mesas, así como se incluyó nueva tecnología audiovisual con proyectores de data show y telones para ser utilizados durante las clases como apoyo académico.
 
Los estudiantes que inician su año universitario y comienzan a llegar a la Universidad se sorprenden al ver los cambios realizados en el Paraninfo y en el campus.
 
Fabián  Adasme, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil en Electricidad, tuvo algunas clases el año pasado en estas salas y considera que “ahora el lugar se ve mejor”.
 
“Que se esté remodelando la infraestructura es una muy buena noticia para la comunidad universitaria”, asegura el futuro ingeniero.
 
En paralelo, Nicolás Rojas, estudiante de Control Industrial, también hace sus apreciaciones sobre las mejoras que se han llevado a cabo.
 
“Me parece súper bien que se haya cambiado el mobiliario y las luminarias. Ojalá que se siga remodelando así la Universidad y que, además, haya respeto por lo que se está haciendo ya que se está invirtiendo en la calidad y la infraestructura”, plantea.
 
El joven estudiante destaca, también, que para la formación académica de los estudiantes, tener un buen entorno influye de manera relevante.
 
“Que los edificios estén como tienen que estar es parte de nuestro currículo como estudiantes –dice Nicolás Rojas-. Entonces, tener una infraestructura presentable, impecable, da una buena imagen de la Universidad para el resto de las personas”.
 
Finalmente, Nicolás Rojas agrega que “por esta universidad transitan muchas personas de Santiago”, por lo que no sólo sería un cambio que beneficia a los estudiantes.
 
Estos estudiantes coinciden en que las mejoras que se han hecho en el campus son muy positivas, pero al mismo tiempo abren un nuevo desafío para toda la comunidad universitaria: mantener las mejoras que ya se han realizado y renovar el impulso para seguir haciendo cambios que beneficien tanto a académicos como a profesores y estudiantes de la U. de Santiago.


Por Álex Araya.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional