Institucional

Español

Académicos y funcionarios se capacitan para aplicar encuesta laboral a titulados

Académicos y funcionarios se capacitan para aplicar encuesta laboral a titulados

  • Jornada de capacitación, impulsada por el Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría, tiene como propósito entregar herramientas que permitan obtener datos significativos acerca de la situación de empleabilidad y satisfacción de los egresados. Información recabada será clave para enfrentar proceso de reacreditación institucional de la Universidad.


Con el propósito de optimizar la captura de información sobre la realidad laboral de los titulados por la Universidad de Santiago de Chile, el Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional, dependiente de la Prorrectoría, efectuará una jornada de capacitación mañana jueves (6), dirigida a los encargados de actualizar los correos electrónicos y de aplicar la encuesta de seguimiento de titulados en cada una de las unidades académicas de esta Casa de Estudios.

Esta actividad se enmarca en el objetivo general de obtener datos significativos sobre la situación de empleabilidad y satisfacción de los titulados en cada programa académico impartido por el plantel.

“En la jornada de capacitación, mostraremos la utilidad que tienen los datos sobre el mundo del trabajo de los titulados por nuestra Universidad, junto con dar a conocer los nuevos procedimientos de actualización y toma de encuesta”, explicó el director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada.

En la misma oportunidad, agregó el Dr. Quezada, se evaluará si los participantes efectivamente quedaron bien capacitados para implementar y aplicar la encuesta, dada la importancia de llevar a cabo el proceso de manera correcta.

“La encuesta de seguimiento de los titulados es un instrumento de la mayor relevancia en el contexto del proceso de reacreditación institucional que está llevando a cabo la Universidad. Su correcta aplicación es fundamental, y en ello el apoyo y participación de cada unidad académica resulta vital”, sostuvo el directivo.

La actividad de capacitación se realizará este jueves  6 de junio, en el laboratorio Nº 609 de Citecamp, en distintos módulos horarios dispuestos a lo largo del día.

Los encargados de cada unidad académica deberán ser inscritos por sus respectivas jefaturas en alguno de los módulos horarios dispuestos para la capacitación en el link enviado directamente a sus correos electrónicos.
 

Premio Nobel de Física 1997 valoró apoyo de sus padres y maestros que lo impulsaron en la ciencia

Premio Nobel de Física 1997 valoró apoyo de sus padres y maestros que lo impulsaron en la ciencia

  • Dr. Claude Cohen-Tannoudji, quien fue investido este viernes (31) por la Universidad con el grado de Doctor Honoris Causa, sostuvo un encuentro con los estudiantes de los liceos bajo administración delegada de la Corporación, instándolos a profundizar sus conocimientos y practicar la ciencia. En tanto, el rector de esta Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, destacó la trayectoria del distinguido científico, cuyo ejemplo ha estimulado la investigación en óptica cuántica a nivel mundial.


Este viernes (31) la Universidad de Santiago recibió la visita del Premio Nobel de Física 1997, Dr. Claude Cohen-Tannoudji, a quien se le distinguió con el grado Doctor Honoris Causa por esta Casa de Estudios Superiores en una solemne ceremonia realizada en el Aula Magna de la Institución.

La Universidad entregó este importante reconocimiento, basándose en la relevante contribución que Cohen-Tannoudji ha realizado en el área de la óptica cuántica, aporte que ha constituido un ejemplo y estimulado la investigación científica, tanto teórica como experimental, a nivel mundial.

Cohen-Tannoudji, físico franco-argelino de origen sefardí, estudió en la Escuela Normal Superior de París y ha sido catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París y del Colegio de Francia. Además del Nobel, ha recibido los premios de la Sociedad Física, el Centro para la Investigación Científica y la Academia de Ciencias de Francia, el Instituto de Física del Reino Unido e Irlanda, la Sociedad Física Europea y los doctorados honoris causa de Universidades de Hong Kong e Israel.

En 1997, Cohen-Tannoudji recibió el Nobel de Física por su trabajo en el desarrollo de métodos para enfriar y atrapar átomos con radiación láser.

La ceremonia de entrega de esta alta distinción en el Aula Magna fue encabezada por el rector de la Universidad Juan Manuel Zolezzi, quien resaltó la importante trayectoria de Cohen-Tannoudji y destacó su valiosa contribución a las ciencias.

“El hecho de haber podido invitar a una personalidad con las características de Cohen-Tannoudji, el haberlo podido contactar con los jóvenes, especialmente de los colegios técnico profesionales o más vulnerables que dependen de la Universidad, me llena de orgullo”, comentó el rector.

En tanto, la directora del Centro de Estudios en Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), Dora Altbir, señaló que esta fue una “excelente ceremonia. Lamentablemente fue una visita corta, pero creemos que realmente va a tener un impacto muy grande entre los estudiantes que se van a sentir motivados con sus palabras”.

Al concluir la entrega de la distinción, el galardonado científico envió un mensaje a los jóvenes.

“Llamo a que se emocionen con la ciencias, que la practiquen, porque necesitamos la ciencia para el futuro, para resolver los principales problemas de la humanidad, como la energía, la alimentación, la salud y el medio ambiente”, expresó el reconocido físico.

Encuentro con los estudiantes

La visita del destacado científico a la U. de Santiago, se inició con un encuentro en el Salón de Honor con estudiantes de los liceos administrados por la Universidad.

En la ocasión, Cohen-Tannoudji relató a los jóvenes parte de su vida y logros y, además, los instó a profundizar en el conocimiento de las ciencias.

“La ciencia cambia nuestra visión del mundo y nos permite descubrir nuevos horizontes, nuevas posibilidades para mejorar. Es emocionante ser partícipe de esos avances”, sostuvo.

Los estudiantes de los liceos administrados por la Universidad tuvieron la oportunidad de hacerle preguntas e interactuar con el Premio Nobel de Física 2007 que hoy forma parte de las más importantes personalidades que han visitado la U. de Santiago de Chile.

Universidad distingue con el grado de “Doctor Honoris Causa” a Nobel de Física 1997

Universidad distingue con el grado de “Doctor Honoris Causa” a Nobel de Física 1997

  • La Universidad de Santiago de Chile recibe hoy viernes (31) al Premio Nobel de Física 1997, el francés Claude Cohen-Tannoudji, quien será distinguido por nuestra Casa de Estudios con el grado de “Doctor Honoris Causa”, durante una solemne ceremonia que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 11.30 horas.


El destacado físico llega a nuestro país en el marco de la primera “Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología”, evento liderado por el Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad, y que reunirá desde el 4 al 8 de junio, en Isla de Pascua, a más de 100 connotados científicos de todo el mundo, entre los que se incluye el Premio Nobel de Química 2011, el israelí Dan Shechtman.

Claude Cohen-Tannoudji fue galardonado con el Premio Nobel de Física 1997, por enfriar y atrapar átomos con luz láser. Gracias a esta investigación, los físicos pueden detener los átomos hasta velocidades de unos centímetros por segundo y conseguir temperaturas de unas milmillonésimas de grado sobre el cero absoluto.

Para el investigador asociado de Cedenna y académico de la Facultad de Ciencia de la Universidad, Dr. Juan Escrig, “es un orgullo y un prestigio que un Premio Nobel haya decidido visitar nuestra Universidad, que sostenga un encuentro con jóvenes, e incluso que se reúna -como él lo solicitó- con personas que trabajan en el área relacionada con lo que hoy lo ocupa, que es óptica cuántica. Es realmente un orgullo para todos”.

El Dr. Escrig indicó que el Premio Nobel de Física 1997 ha publicado un gran número de libros relacionados con la enseñanza de la Física, especialmente en el ámbito de la mecánica cuántica, que son reconocidos mundialmente. “Yo estudié Física acá en la Universidad y los cursos de pregrado y postgrado los estudié con sus libros”, recuerda el investigador.

Además de ser investido con el grado de Doctor Honoris Causa, Claude Cohen-Tannoudji sostendrá en nuestro Plantel un conversatorio con estudiantes secundarios de los cuatro establecimientos que cuentan con administración delegada de la Corporación: el Instituto Femenino Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, de Santiago; los liceos Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, de Rancagua; Industrial de Angol e Industrial de Nueva Imperial, estos últimos de la Región de La Araucanía; además de estudiantes del Instituto Hebreo y del Instituto Nacional. Esta actividad se realizará de 10 a 11 horas, en el Salón de Honor.

Respecto a este conversatorio, el Dr. Escrig explica que “es sabido que cuando un Premio Nacional de Ciencias va a un colegio a dictar una charla, significa un aliciente para los alumnos, entonces me parece que esta oportunidad de interactuar directamente con la élite de la ciencia mundial, es aún más motivador e importante para estos alumnos”.

En cuanto a la primera Conferencia Internacional de Nanociencia y Nanotecnología, EINC2013, el Dr. Escrig afirma que “significa un polo de atracción muy relevante para personas que trabajan en este ámbito a nivel nacional e internacional”, y en este sentido –recalca- “la Universidad se posiciona positivamente al liderar este evento a través de Cedenna”.

El académico indica que hay personas muy destacadas a nivel internacional dedicadas a la nanociencia y nanotecnología, pero la comunidad de investigadores sigue siendo muy pequeña, por tanto el desafío “es formar capital humano en este ámbito. La Universidad ha permitido que químicos, físicos, ingenieros y biólogos interactúen, pero en el futuro creo que se debe crear un programa de Magíster o de Doctorado en Nanociencia”.
 

Universidad de Santiago rindió homenaje a sus héroes del Combate Naval de Iquique

Universidad de Santiago rindió homenaje a sus héroes del Combate Naval de Iquique

  • El emotivo acto contó con la presencia de representantes de las Fuerzas Armadas y autoridades de la Universidad, quienes depositaron una ofrenda floral en recuerdo de los ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios fallecidos en la Esmeralda. La actividad contó, como en los últimos tres años, con la participación de la Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla, dirigida por la ex estudiante de esta casa de estudios superiores, Cristina Gordillo.


Con una emotiva ceremonia en el patio de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad de Santiago recordó este viernes (17) a sus héroes, muertos durante el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879.

La solemne actividad contó con la presencia de autoridades de la Universidad y de las Fuerzas Armadas, quienes rescataron el legado de Ignacio Serrano, Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, José Gutiérrez, Manuel Santiago y Juan Agustín Torres, ex alumnos de la EAO, que dieron su vida en la gesta heroica.

En la oportunidad, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, señaló que esta casa de estudios superiores tiene 164 años de historia viva, la que debe ser recordada.

“La Escuela de Artes y Oficios fue el lugar donde se comenzaron a introducir principios de modernidad al país, junto con la herrería, la carpintería y el trabajo metalúrgico. En el momento de la Guerra del Pacífico, la EAO fue llamada a desempeñar este rol. Nuestros alumnos tuvieron que cumplir con funciones técnicas, pero también estuvieron enrolados dentro de los buques de la Armada”, rememoró González.

La autoridad universitaria agregó que “nuestros mártires forman parte de la historia de Chile y nuestra Universidad los recuerda y admira todos los años”.

En representación de la Armada de Chile, asistió al homenaje el capitán de Navío, comandante Raúl Vigneaux, quien en su alocución destacó el ejemplo de liderazgo y virtud que héroes como el capitán Arturo Prat y los mártires de la EAO legaron a las nuevas generaciones.

Tras participar en el minuto de silencio en honor de los caídos en combate, Vigneaux destacó el pluralismo demostrado por la Universidad de Santiago en este acto oficial.

“En estas aulas -sostuvo Vigneaux-, se forjó el fundamento para que estas personas tuvieran la convicción de ir al combate, seguir a Prat y hacer lo que hicieron: generar conciencia en el país de que había que fortalecer el esfuerzo que se estaba haciendo en el norte. Eso es importantísimo y da mucho que hablar sobre la validez de nuestras instituciones educativas”.

Al concluir la ceremonia, las autoridades presentes depositaron una ofrenda floral en el memorial a los caídos en la rada de Iquique que se encuentra en el patio de la EAO, como símbolo y homenaje al sacrificio de sus ex alumnos.

Liceo Politécnico de Melipilla participa en homenaje

Por tercer año consecutivo, destacó en la ceremonia realizada en la Universidad, la participación de la Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla, bajo la dirección de la ex estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física del plantel, Cristina Gordillo.

Los integrantes de la Banda vistieron una réplica exacta del uniforme que usó el Batallón Melipilla durante de la Guerra del Pacífico y realizaron una impecable actuación en el acto de homenaje.

La directora de la agrupación, comentó que fue parte de una banda y que su principal interés, “más allá de la música, es entregar valores como la disciplina y el respeto”.

El capitán Vigneaux, en tanto, se manifestó “gratamente sorprendido al ver una ceremonia de esta naturaleza, con la participación de la Banda del Liceo Politécnico de Melipilla, dirigida por una ex estudiante de la Universidad”.

“Esto legitima el homenaje que nosotros hacemos a nuestros héroes navales en esta fecha, ya que se ve que no es algo impulsado solamente por los marinos que fundamos nuestra profesión en la cultura y en cultivar las virtudes que ellos nos legaron, sino que es algo que se ha extendido a nivel nacional”, expresó Vigneaux.

El acto de homenaje contó con la participación del representante de la Comandancia en Jefe del Ejército de Chile, coronel Rafael Pizarro; el representante de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, coronel de Aviación Ítalo Sciolla; y el representante de la Comandancia en Jefe de la Armada de Chile, Capitán de Navío Javier Erazo, entre otros representantes.

Asistieron, además el representante y presidente de la Junta Directiva de la U. de Santiago, Hans Fox, y el director de ésta, Ricardo Santander, entre otras autoridades.

Revisa el video de esta actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2092","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


Texto por Alex Araya

Video por Javier Herera
 

Junta Directiva visita Radio U. de Santiago y valora aporte cultural de nuestra emisora universitaria

Junta Directiva visita Radio U. de Santiago y valora aporte cultural de nuestra emisora universitaria

  • El presidente del máximo organismo colegiado de la Universidad, Hans Fox, calificó a la Radio como una de las estaciones universitarias más sólidas en cuanto a historia, programación, calidad y tecnología. En tanto, la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez, señaló que la visita fue muy provechosa ya que se pudo dar a conocer, a fondo, los logros, objetivos y proyectos de la Radio, como medio de comunicación enfocado en la divulgación de la ciencia, la cultura y atención preferente a las demandas ciudadanas.


Representantes de la Junta Directiva de la Corporación, encabezados por su presidente, Hans Fox y acompañados por el Secretario General del plantel, Gustavo Robles, y el Secretario del organismo, Jaime Bustos,  visitaron este lunes (13) las dependencias de la Radio U. de Santiago con el objetivo de conocer en terreno los logros, características y proyecciones de esta emisora fundada en 1959.
     
El grupo, integrado además, por. Clarisa Hardy Raskovan y Fernando  Echeverría Vial, recorrió las instalaciones y sostuvo una reunieron con la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio, Gabriela Martínez, quien dio cuenta de un completo informe sobre el estado de la emisora institucional, destacando su valioso aporte al ámbito artístico, cultural y ciudadano.

Para el presidente de la Junta Directiva, Hans Fox, la visita sirvió para conocer, en detalle, una radio que se encuentra “en muy buen pie”.

“Veo la Radio realmente bien –señaló Fox-. Para la Junta es muy importante lo que la emisora le puede dar a los estudiantes y a la sociedad, y en eso la directora ha sido muy clara al explicarnos el rol de esta Emisora Universitaria”.

El presidente de la Junta Directiva dijo conocer otras radios universitarias, “pero ésta es una de las más sólidas en cuanto a la pertinencia de su programación, tecnología y calidad de sonido y podemos estar muy conformes respecto de lo que hace y lo que le da a la Universidad de Santiago”.

El académico Fox expresó que a través de este medio se pretende “ver que está pensando la gente respecto al futuro de Chile, y en nuestro caso, recoger la visión de los profesores y, sobre todo, de los estudiantes. Saber qué es lo que quieren, qué es lo que opinan; nos ayuda  para proyectar un mejor país y una mejor U. de Santiago”.

En la misma línea, el integrante de la Junta Directiva, Fernando Echeverría, declaró haber quedado “gratamente impresionado” tras el informe entregado por la Directora y su recorrido por la emisora.

“Quedamos conformes por la buena infraestructura de la emisora y, además, por la contribución que hace a la cultura, especialmente con la música nacional y una serie de aspectos artísticos donde tiene gran influencia”, sostuvo Echeverría.

“Hemos visto que la audiencia viene de muchas partes del mundo así que nos vamos muy contentos luego de haber visitado la emisora”, puntualizó la autoridad.

Por último,  la directora de la Radio, Gabriela Martínez, puntualizó su parecer respecto de “que los integrantes de la Junta Directiva se van con una visión más completa de lo que hacemos como radioemisora. Hubo mucho interés por la programación y por conocer lo que hacemos como medio”.

Por Alex Araya
 

Universidad de Santiago y OTIC Proforma lanzan primer observatorio de la capacitación en Chile

Universidad de Santiago y OTIC Proforma lanzan primer observatorio de la capacitación en Chile

  • Esta iniciativa, pionera en el país, medirá el impacto de las políticas y programas de capacitación de diferentes instituciones públicas y privadas. Los primeros resultados que se obtengan, se compararán con la experiencia de España, Francia, Nueva Zelanda y Canadá, y se harán públicos en los próximos meses.


El rector de la U. de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, y el presidente del directorio del Organismo Técnico de Capacitación (OTIC), Proforma, Michel Faure, lanzaron este martes (7) el primer Observatorio de Capacitación Laboral chileno, aprobado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence.

El objetivo de esta iniciativa es analizar, comparar y generar indicadores de procesos de capacitación, además de proponer modelos y estrategias de buenas prácticas, por lo que se espera que constituya un gran aporte para las empresas, los organismos de capacitación y el sector público, en materia de capacitación.

Para el rector Zolezzi, “tanto la historia de nuestra Universidad como su situación actual y sus proyecciones a futuro, tienen una relación estrecha y directa con los objetivos de esta iniciativa”.

“Desde nuestra creación como EAO, hasta llegar a constituirnos como UTE, la vocación central de nuestra Universidad ha estado volcada hacia una estrecha relación con el mundo del trabajo y el desarrollo de su potencial”, agregó el rector.

En tanto, el presidente del OTIC Proforma, Michel Faure, señaló que “para nosotros es un orgullo participar del Observatorio de Capacitación Laboral, porque en Chile no hay información del Sistema Nacional de Capacitación, y eso impide evaluar cuál es el impacto que tiene la inversión que hacen el Estado y las empresas privadas en la capacitación de sus trabajadores. Eso tiene un efecto directo en las políticas públicas, porque si uno no mide y no gestiona, es imposible ir definiendo cuáles son los caminos más eficientes”.

Por su parte, el director de Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la  Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, Mario Radrigán, explicó cómo se originó el proyecto. “Desde hace unos dos o tres años, veníamos colaborando en iniciativas específicas de capacitación laboral entre la FAE y la OTIC Proforma”, afirmó Radrigán.

“Como las OTIC tienen un fondo de programas de becas de capacitación con orientación social, nosotros habíamos sido ejecutores de ese tipo de programas y, conversando regularmente con sus ejecutivos, nos dimos cuenta que no hay suficiente información”, puntualizó el director de Ciescoop.

“A veces se reforman leyes y no existen antecedentes concretos sobre la capacitación en Chile. Entonces decidimos explorar la posibilidad de montar este observatorio y transformarlo en un espacio de investigación, sistematización de datos y divulgación de resultados sobre la capacitación laboral”, agregó el director.

El Observatorio, que empezará a funcionar este año, generará reportes con resultados que permitirán hacer proyecciones estadísticas, para lo cual se iniciará con un seguimiento de las experiencias y políticas de inversión en capacitación de las distintas industrias.

El propósito de este trabajo es destacar aquellas prácticas que tengan un alto impacto (medidas en resultados cuantificables), así como también promover la focalización de esfuerzos públicos y privados en los trabajadores que más incrementan su productividad después de un proceso formativo, e impulsar la vinculación con el sistema educativo formal.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2041","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Texto por Alex Araya

Video por Javier Herrera

Acreditación institucional: Rector inicia ronda de diálogos con comunidades de cada facultad

Acreditación institucional: Rector inicia ronda de diálogos con comunidades de cada facultad

  • El objetivo de esta serie de encuentros es informar y motivar a funcionarios y académicos sobre los desafíos del actual proceso de acreditación institucional que concluye en 2014.


Este viernes (3) el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo una reunión en el Salón de Honor, para dar a conocer a los integrantes de la Facultad de Humanidades (FAHU), la situación global en que se encuentra la Universidad frente al proceso de acreditación en que se encuentra el Plantel.

En la reunión, la máxima autoridad universitaria repasó los resultados obtenidos por la Universidad en áreas como la investigación, las finanzas y la vinculación con el medio.

“En todos los indicadores, –señaló Zolezzi- la U. de Santiago se encuentra en muy buen pie. Es por esto que deberíamos optar al máximo de acreditación sin mayores dificultades”.

La reunión, a la que asistieron académicos y funcionarios de la FAHU, forma parte de una serie de encuentros que el rector sostendrá con las distintas facultades de esta casa de estudios. Esto, con el objetivo de informar e involucrar a toda la comunidad universitaria respecto al proceso de acreditación 2013.

El rector de la Universidad, explicó que esta Casa de Estudios superiores “tiene que hacer un reporte de avance sobre lo que ha pasado desde el año 2008 hasta la fecha. Y, desde ese punto de vista, estamos mostrando estos resultados positivos”.

“Además, –agregó la autoridad universitaria– buscamos motivar a la gente para que participen de las distintas etapas de la acreditación”

El proceso de acreditación de la U. de Santiago culminará con la presentación del informe de acreditación en diciembre de 2013 y la visita de los pares, el próximo año.

La definición de la acreditación, en tanto, se realizaría entre agosto y octubre de 2014.

Para el rector, la siguiente etapa es “mostrar lo que se ha hecho, destacar nuestro desarrollo estratégico, ver cómo se están cumpliendo los requisitos solicitados por la Comisión Nacional de Acreditación, así como nuestro plan de trabajo y, además,  establecer cómo nos vamos presentando de mejor forma para este importante proceso. En ese sentido, estamos muy optimistas”, puntualizó Zolezzi.

Por Alex Araya

Conaf y U. de Santiago inician proyecto “Siembra historia, planta futuro”

Conaf y U. de Santiago inician proyecto “Siembra historia, planta futuro”

  • En el marco de la campaña gubernamental “Un chileno, un árbol”, se llevará adelante un plan de arborización en el campus de la Universidad y sus alrededores. En una primera etapa, se plantarán árboles en el Estadio U. de Santiago, sector Ingeniería Industrial, Facultad Tecnológica, sector JAN, Ciencias Médicas, además del área norte de la Universidad.


Este martes (30), se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad la ceremonia de firma de acuerdo entre la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la Universidad de Santiago de Chile, destinada a llevar adelante un ambicioso plan de arborización de especies de árboles nativos en el campus universitario.

Con este convenio se dio inicio formal al proyecto de arborización de la Universidad, denominado “Siembra historia, planta futuro”, plan que se enmarca en la campaña nacional de la Conaf, “Un chileno, un árbol”, compromiso adquirido en enero de este año entre ambas instituciones.

El acto fue presidido por el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, acompañado del director nacional de la Conaf, Eduardo Vial. Además, en la ceremonia estuvo presente el prorrector Pedro Palominos; el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; y el presidente de la Federación de Estudiantes, Sebastián Donoso.

En su discurso oficial, el rector Zolezzi, expresó que, “en efecto, nuestra Universidad adhiere a la valiosa iniciativa impulsada por Conaf, denominada ‘Un chileno, un árbol’ y por nuestra parte aportamos con un lema interno para motivar la participación en esta campaña, cual es ‘Siembra historia, planta futuro’, que nos representa plenamente”.

Este plan de arborización, desarrollado en conjunto por Conaf y esta casa universitaria, se iniciará cubriendo las áreas del Estadio de la U. de Santiago, el sector de Ingeniería Industrial y Facultad Tecnológica, el sector JAN, y Ciencias Médicas, además del área norte de la Universidad.

La máxima autoridad universitaria agregó que, “acciones como estas son parte del ejercicio de la responsabilidad social universitaria que, desde su nacimiento, promueve la Universidad de Santiago y que constituye una expresión de la ética institucional y su postura valórica respecto de la inserción de la Universidad en la sociedad”.

La Universidad de Santiago tiene 34 hectáreas en pleno centro de la capital y se establece como un importante pulmón verde de la ciudad. Por lo tanto, para el rector Zolezzi, “nuestra obligación es mantenerla amigable con el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de quienes por aquí circulan”.

El plan de arborización, además, comprende la vinculación con el entorno directo a través de la inclusión de la Villa Portales, donde también serán plantados árboles.  

Según el director de Conaf, Eduardo Vial, esta iniciativa es una ayuda fundamental para el programa que se han propuesto como ente gubernamental. “Esto no lo podemos hacer solos, necesitamos a la comunidad y  a las instituciones”, dijo ayer.

“El éxito de este programa nos va a permitir, tener una ciudad con más sombra, además, cada árbol ayuda a filtrar el aire contaminado y valoriza los barrios y la calidad de vida de los estudiantes”, señaló Vial.

En tanto, el prorrector Pedro Palominos valoró la iniciativa y declaró que “como Universidad de Santiago, estamos muy contentos por este acuerdo con Conaf para reforestar parte de las hectáreas de la Universidad y además, aportar con la Villa Portales”.

“Iniciativas como estas -agregó Palominos-, nos ayudan a mantener un muy buen ambiente para la comunidad interna y externa”.

Finalmente, las autoridades presentes en la ceremonia de firma del convenio, participaron en la plantación simbólica de un brachiachito, árbol exótico, que desde ayer se encuentra plantado en el sector de la Casa Central de la Universidad.

Por Alex Araya
 

Liceo administrado por Universidad es el mejor evaluado entre 70 establecimientos delegados

Liceo administrado por Universidad es el mejor evaluado entre 70 establecimientos delegados

  • Se trata del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, donde este lunes (29) autoridades de la U. de Santiago y del plantel de enseñanza media, inauguraron una nueva cancha de fútbol, simbolizando el trabajo conjunto que se desarrolla desde 2006.


Con la presencia del rector Juan Manuel Zolezzi, se inauguró este lunes (29) en el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, una cancha de fútbol de pasto sintético, la que simboliza el importante trabajo conjunto que se está desarrollando en dicho establecimiento de enseñanza media, administrado por la Universidad de Santiago de Chile.

La nueva cancha, que desde ayer está a disposición de los estudiantes del liceo, viene a complementar una serie de avances que la universidad estatal ha realizado desde que asumió la gestión del liceo de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.

En el año 2006, el jefe de gabinete del rector de la U. de Santiago, Jorge Torres, pasó a ser administrador del liceo y, desde entonces, hasta la fecha, se han desarrollado proyectos por una cifra cercana a los 600 millones de pesos.

El rector Zolezzi, señaló ayer que desde que se asumió la responsabilidad del establecimiento, “la tarea ha sido sumar y sumar”.

“Hay una gran colaboración de los profesores, de los directivos, de los apoderados y estudiantes. Los proyectos que se han hecho en la parte académica y en infraestructura han funcionado, y hoy tenemos un liceo industrial que es un modelo para el país y que en poco tiempo va a marcar el récord en Rancagua y, por qué no decirlo, a nivel nacional”, señaló la máxima autoridad universitaria.

Para el rector Zolezzi, “no es fácil administrar un liceo a distancia. Costó hacer los cambios, pero con el apoyo de la comunidad se han logrado hacer muchas cosas”.

Entre los principales logros, se cuentan los beneficios económicos que se les han otorgado a los estudiantes. Además, se les han abierto las puertas de la U. de Santiago a través del Programa Propedéutico, gracias a lo cual ya han ingresado 70 estudiantes provenientes del establecimiento de educación secundaria de la Sexta Región.

A ello se suma la creación de una nueva especialidad de perfeccionamiento en explotación minera, en acuerdo con Codelco; la renovación de la planta docente de acuerdo a perfiles académicos; y la adjudicación de proyectos para implementación mobiliaria y tecnológica.

El administrador del liceo, Jorge Torres, afirmó que “subir 50 puntos en el Simce y casi 70 en la PSU no es fácil. Son seis años de trabajo arduo donde los profesores, el director, el cuerpo directivo y nosotros como institución, nos hemos esforzado y trabajado por la educación pública y gratuita. Hemos hecho un buen esfuerzo y nos sentimos orgullosos de encontrarnos con esta inauguración de una nueva cancha y mucho más”.

En efecto, el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda obtuvo un promedio de 398 puntos en la PSU de Lenguaje y Comunicación del 2006, subiendo a 459 puntos promedio en 2013.

Mientras, en la prueba de Matemáticas, de los 413 puntos obtenidos en el 2006, el establecimiento subió a 493 en 2013.

Gracias a todos estos importantes logros, de los 70 colegios que ha entregado el Ministerio de Educación para administración delegada, el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda es el que tiene la mejor evaluación.

“Este liceo se lo merece”

El vicerrector de Apoyo al Estudiante de la U. de Santiago, Manuel Arrieta, se desempeñó durante aproximadamente un año y medio como director del establecimiento de Rancagua y se manifiesta muy conforme con el trabajo que se ha realizado.

“Yo fui nombrado director en un momento muy crítico del liceo en su relación con la Universidad -recuerdó Arrieta-. En ese momento el rector me designó con la finalidad de hacer un proyecto educativo porque el liceo lo íbamos a entregar al Ministerio. Pero al cabo de tres o cuatro meses el Ministerio pidió que nos quedásemos y desde entonces he ido viendo muy de cerca cómo ha ido avanzando”.

“Este establecimiento fue muy prestigioso y hoy recuperó su liderazgo. La Universidad de Santiago ha tenido un rol muy importante en su responsabilidad social. Esta cancha, por ejemplo, es un sueño y yo me siento muy parte de eso. Este liceo se lo merece”, puntualizó el vicerrector Arrieta.

La nueva cancha es “un aporte a la calidad de vida estudiantil”

La instalación deportiva que incluye una cancha de fútbol con pasto sintético, fue estrenada oficialmente con un partido de fútbol entre estudiantes del establecimiento de Rancagua y de la U. de Santiago.

En la oportunidad, el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez, comentó que “esta obra es muy positiva para nosotros porque nos permite que en la hora de los recreos los estudiantes participen en actividades deportivas y no tengan que salir del establecimiento”.

Mientras que, para el presidente del Centro de Estudiantes, Felipe Vásquez, “esta es una buena iniciativa, ya que le da mucho espacio a los jóvenes para que practiquen sus deportes. El liceo está mejorando cada vez más”, puntualizó el estudiante.  

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2016","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


Por Alex Araya
 

Analizan rol histórico de la Universidad en el contexto de la Política y la Democracia

Analizan rol histórico de la Universidad en el contexto de la Política y la Democracia

  • La Licenciada en Historia y Magíster en Historia de América, Catalina Saldaña, abordó la temática que forma parte del ciclo de charlas impulsado por el consejero superior René Andrade y que es organizado con apoyo del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y Extensión (DGPP), el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual, (DGA); y la Federación de Estudiantes, Feusach, con el objetivo difundir el valor educacional, político y patrimonial de nuestra Casa de Estudios.


“La Universidad de Santiago, desde su origen,  ha sido caja resonancia de todos los procesos políticos y democráticos de Chile, aportando a los grandes proyectos de modernización, desarrollo e inclusión de los sectores más postergados”, afirma la  Licenciada en Historia titulada  por el departamento respectivo de nuestra Casa de Estudios, Catalina Saldaña, quien ha sido parte de importantes grupos de investigación liderados por el académico e historiador , Maximiliano Salinas., de la misma Unidad.
     
La profesional, quien  optó por el campo de la investigación histórica, vertió tales conceptos en el marco de la charla “La Universidad a través de la Historia”, que forma parte del  ciclo impulsado  por el consejero superior René Andrade y organizado con apoyo del Departamento de  Gestión y Políticas Públicas y Extensión (DGPP), el Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual; y la Federación de Estudiantes,  Feusach, con el objetivo difundir el valor educacional, político y patrimonial de nuestra Casa de Estudios.

En la  oportunidad reiteró que tanto el surgimiento de la Escuela de Artes y Oficios, como la creación de la Universidad Técnica del Estado, responden a necesidades que el desarrollo del país demandaba en su momento, vocación pública  que caracterizará a la Universidad a lo largo de su historia.

EAO y UTE

A modo de reseña histórica, Catalina Saldaña puso de relieve que la Escuela de Artes y Oficios se  funda en 1848 cuando se asienta el proceso de organización de la República, y los propósitos políticos del país están un poco más claros. Pero el país no cuenta con trabajadores idóneos para los cambios que se necesitan. En este escenario, “la  EAO surge para apoyar con cuadros técnicos y mano de obra calificada los proyectos de modernización. Se crean grados de oficios, de técnicos, y luego se avanzó a grados de ingenieros industriales acorde a las necesidades de la mordernización”.

En cuanto al surgimiento de la Universidad Técnica en 1952, indicó que igualmente responde a una demanda nacional de complejizar la mano de obra para los procesos de industrialización. “Surge la necesidad de unir en una sola institución a diferentes escuelas y es así como se agrupan la Escuela de Artes y Oficios, las Escuelas de Ingenieros Industriales, y el Pedagógico Técnico, para dar origen a la UTE y darle un estándar de Universidad Técnica y Nacional”, indica  la investigadora.

Este proceso  se da en el marco del modelo  Industrialización por Sustitución de Importaciones, ISI;  que cobrará relevancia luego de la crisis económica de los años 30, cuando hay plena conciencia de que Chile debe industrializarse y dejar de depender de las importaciones y del vaivén internacional, que hacían tan vulnerable su economía.  

“La Universidad,  desde sus orígenes y a lo largo de la historia, está ligada estrechamente a los proyectos de la República, al desarrollo productivo y fabril y a la políticas de modernización”, remarca Catalina Saldaña.

Estudiantes

Para Catalina Saldaña el papel de los estudiantes en estos cambios ha sido fundamental  pues  “ellos tienen un vínculo con el proyecto nacional y con los cuadros de base que llevan a cabo estos procesos, que son los trabajadores. Los que ingresan a estas escuelas provienen de las clases populares y trabajadoras y esto lo replica la UTE”.
 
Catalina Saldaña agrega  que este compromiso con la sociedad se da a nivel institucional  y un ejemplo de ello son los acuerdos entre la Universidad y la Central Única de Trabajadores, para programas de perfeccionamiento, políticas fuertes de extensión cultural, convenios con sindicatos,  trabajos voluntarios, entre otras acciones. “Se instala en el deber ser de la Universidad, la idea de que más que los obreros lleguen a las aulas, ésta vaya a las fábricas, a las minas, a los sindicatos”.  

En este escenario se produce la Reforma Universitaria de 1967. “A mi juicio es el momento culminante de la historia de la Universidad, por el proceso de ejercicio democrático dentro de una institución de educación superior. Significó reestructurar la Universidad,  crear departamentos, facultades, especializar profesores en el  extranjero, para la investigación y difusión del conocimiento. Se buscaba avanzar en adelantos científicos y tecnológicos para el desarrollo del país y que éste llegara a toda la población”.

En los años 70, y como lo dictaba su vocación con los proyectos nacionales, “la UTE es una aliada y establece un compromiso con el programa de gobierno de la Unidad Popular, y así se explica la violencia que se ejerce sobre ella tras el golpe militar”, indica Catalina Saldaña.
   
A su juicio “la dictadura y su herencia perduran hasta hoy. La Universidad perdió su presencia nacional, hoy está acotada a esta ciudad, no obstante se mantiene vigente el legado de la EAO y la UTE en sus nuevas generaciones, especialmente en sus estudiantes, en cuanto a vincularse con la comunidad y comprometerse con ella. Creo que su vocación de mantiene, no con la intensidad que en los años 60 ó 70, pero se mantiene”, concluye Catalina Saldaña.

Por Pilar Reyes
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional