Institucional

Español

Sala Cuna y Jardín Infantil para hijas e hijos de estudiantes de la Universidad es una realidad

Sala Cuna y Jardín Infantil para hijas e hijos de estudiantes de la Universidad es una realidad

  • La Universidad se beneficiará con la incorporación de una Sala Cuna y Jardín Infantil para los hijos e hijas de estudiantes; esto gracias a gestiones de la vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana Luna, quien se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para establecer el compromiso de iniciar la construcción de estos establecimientos con estándares de los países de la OCDE. En la ocasión, el rector Zolezzi respondió positivamente al petitorio, expresando que la construcción demoraría alrededor de 18 meses, a partir de la compra del terreno más adecuado.

 



Con el objetivo de incorporar Sala Cuna y Jardín Infantil para los hijos e hijas de nuestros estudiantes, la vicepresidenta Ejecutiva de la JUNJI, Desirée López de Maturana Luna, se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para establecer el compromiso de iniciar la construcción de estos establecimientos, con estándares de los países de la OCDE.

La autoridad gubernamental indicó que como institución especializada en educación parvularia, “tenemos la misión de ampliar cobertura para niños y niñas de cero a cuatro años, como la parte ejecutiva de un programa de Gobierno, donde la Presidenta Bachelet se ha comprometido con la ciudadanía a generar estos espacios educativos y fortalecer la educación pública desde los primeros años de vida. En ese contexto vinimos a conversar con el rector y su equipo para avanzar en esta tarea”.

Añadió que “desde la meta pasada de la Presidenta de la República, ya estaba la voluntad del rector Zolezzi para avanzar en estas materias y hoy la concretamos. La voluntad política de la Universidad de Santiago, por medio de su máxima autoridad, siempre ha estado presente. Por lo mismo, ya podemos dar pasos más definitivos en poder concretar la construcción del establecimiento y determinar cuál es la necesidad estimada y analizar cuantos menores podrían beneficiarse”.

También resaltó la relevancia de crear un vínculo con nuestra Casa de Estudios, para que las y los estudiantes no abandonen las carreras por el simple hecho de ser papás y mamás estando en la Universidad.

“Lo importante es que vamos a poder concretar este gran anhelo de hacer alianza con la Universidad y garantizar a los estudiantes que puedan seguir cursando sus carreras, y le den a sus hijos e hijas la posibilidad de educarse desde la edad más temprana, garantizando espacios de lactancia materna que contribuyan a una paternidad y maternidad responsable, donde el Estado debe hacerse cargo”, recalcó.

 Rector

Por su parte, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, explicó que “esto es un reconocimiento a todos los estudiantes de nuestra Universidad que son mamás y papás. El desafío es cómo nosotros los podemos ayudar para que haya una mayor continuidad en sus estudios, cuando se produce un embarazo y el nacimiento de su hijo o hija, que se transforma en lo más preciado”.

“Es muy importante para nosotros apoyar esta iniciativa, y que se considere a la Universidad como una unidad especial dentro de lo que hace la Junji, para que nos orienten en la construcción de una Sala Cuna y un Jardín Infantil en un terreno que tenemos que comprar. Además, que nos proporcionen el servicio de atención en dicho establecimiento para los hijos e hijas de nuestros estudiantes”, añadió la máxima autoridad del Plantel.

Agregó el Rector Zolezzi que teniendo cerca a sus descendientes, las y los estudiantes podrán cumplir con todas las labores de la maternidad y paternidad, educando a sus hijos e hijas en un ambiente de integración.

Respecto del tiempo que demorará la construcción, manifestó que se estima que podría alcanzar entre 15 y 18 meses, desde que se inicien las obras una vez que se adquiera el terreno o la casa cercana al Campus para esa finalidad.

A la vez, expresó que deberá contarse con una encuesta que se debe ir actualizando regularmente, con la finalidad de determinar el promedio de hijas e hijos de estudiantes que serían acogidos, tanto en la Sala Cuna como en el Jardín Infantil.

Programa Meta

El coordinador del Programa Meta de la Junji, Víctor Serrano, explicó que “la normativa chilena define una superficie de aula en los niveles medios menor y medios mayor de 1,1 metro cuadrado por menor, pero en los establecimientos de este programa de la Junta se establecen aulas de 2,2 metros cuadrados”.

Agregó que ello “se traduce en más espacios para las y los menores, donde pueden moverse. Pasan gran parte en el aula y tienen un mundo para descubrir más grande; por lo mismo, la superficie de estos establecimiento son estándares de los países que pertenecen a la OCDE, por lo que son de primera calidad mundial”.

Agrupación de padres y madres

Finalmente, la representante de la Agrupación de padres y madres de la Universidad de Santiago, Alejandra Pérez Moraga, expresó que esta “es una demanda histórica lograda. Es una necesidad imperante que necesitábamos para quienes somos madres y padres en esta Universidad”.

Concluyó que “no es fácil ser estudiante y ser madre o padre, a la vez, debido a la carga emocional y económica que significa. Por lo mismo, que la Universidad nos apoye constituye un abrazo en un momento tan difícil que es iniciarse en la vida como madre o padre. Así, tener un hijo no va a ser impedimento para seguir estudiando”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5185","attributes":{"alt":"Vicepresidenta de la JUNJI se Reune con Rector Juan Manuel Zolezzi U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

Archivo Patrimonial de U. de Santiago participa en debate sobre Ley de Archivos

  • Representantes del Archivo Patrimonial de nuestro Plantel participaron en los debates organizados por el Archivo Nacional, durante la celebración del Día Internacional de la especialidad. La directora de esa valiosa unidad, Catalina Jara , enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.




Los integrantes del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad participaron activamente en el desarrollo de la temática ‘¿Qué entendemos cuando hablamos de una Ley de Archivos?’, durante los debates organizados por el Archivo Nacional.

Esa jornada de análisis se realizó en el Día Internacional de Archivos (9 de junio), donde el centro oficial de acopio informativo del país convocó a los más importantes archivos del país para debatir en torno a una legislación que regule y proteja el funcionamiento de los archivos y los documentos que custodian.

Organizados en cinco mesas de trabajo, se compartieron experiencias que develaron la desigual relación que existe entre el nivel de valoración de los archivos por parte de las instituciones que los acogen y la importancia que tiene su trabajo como custodios de archivos que permiten empoderar a la ciudadanía a través de la democratización de la información.

Un tema central del debate fue la necesidad de corregir la Ley 20.285 "Sobre acceso a la información, pública", en cuanto a que existe un desconocimiento del rol y papel fundamental que juega el Archivo Nacional de Chile (y por extensión, todos los archivos), como institución rectora en la materia, y que no existe una conceptualización clara sobre lo que significan los archivos. Además, de que la actual ley no aborda el tema de la creación de archivos regionales, ni los procesos para la formación de archiveros.

Archivo Patrimonial de nuestra Universidad 

Durante la jornada, el Archivo Patrimonial de nuestra institución trabajó con la organización Archiveros sin Fronteras, Archivo Nacional y los archivos de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Presidencia de la República y Ministerio de la Vivienda. 

La directora de esa valiosa unidad de nuestra Corporación, Catalina Jara, enfatizó que esta área ha logrado posicionarse y ser valorada en la comunidad universitaria, “con un trabajo sistemático que tiene un sello claro que la distingue de otros archivos: asegurar el acceso universal a los documentos”.

Recalcó la importancia de que nuestra corporación se hiciera parte de estos debates, además de “posicionar a nuestro Archivo como una unidad que pese a los distintos niveles de desconocimientos y falta de políticas estatales que lo resguarden”.

 

Departamento de Comunicaciones comparte lineamientos estratégicos 2015, con periodistas y comunicadores del Plantel

Departamento de Comunicaciones comparte lineamientos estratégicos 2015, con periodistas y comunicadores del Plantel

  • La primera jornada de trabajo del año, con los responsables de comunicaciones de las variadas instancias de  nuestra Universidad, fue liderada por la Directora de Comunicaciones, Gabriela Martínez Cuevas, quien destacó que el fin último de  estos  encuentros, es mancomunar esfuerzos para acrecentar el posicionamiento institucional y ampliar las voces que aportan al debate público desde nuestra  Corporación.

 



Con el objetivo principal de potenciar la imagen, el sello y marca de nuestra Universidad para que sea reconocida como una institución estatal y pública de clase mundial, se desarrolló en la Sala de Conferencias del CENI – VIME la primera reunión del año de los responsables de comunicaciones de las distintas unidades del Gobierno Central, facultades, departamentos e institutos.

La Directora de Comunicaciones del Departamento respectivo de  la VIME, Gabriela Martínez Cuevas, indicó que el objetivo de estos encuentros  que vienen desarrollándose con regularidad desde hace cuatro años, tienen la finalidad de “poder compartir con los periodistas, publicistas, diseñadores y relacionadores públicos de la Universidad, los lineamientos comunicacionales estratégicos que nos trazamos cada año en concordancia  con el Plan Estratégico Institucional”.

La  directora  Martínez, puntualiza que estas sesiones rutinarias han sido altamente beneficiosas puesto que “nos han permitido mancomunar esfuerzos en favor del posicionamiento institucional y de ampliar el debate público a partir de nuestros expertos”.

Además, agregó que “gracias a este trabajo conjunto, potenciamos en el público externo el sello y los atributos que le son propio a esta más que centenaria Institución, tanto en el plano de la inclusión, excelencia académica, investigación de frontera e innovación  lo que redunda, igualmente, en el trabajo orientado a aumentar las matrículas de pre y posgrado".

Esta tarea, precisó, requiere de lineamientos comunicacionales estratégicos, de pensar las audiencias, los contenidos que deben estructurarse sobre la base del sello y marca, a la vez que seleccionar adecuadamente los formatos y plataformas para posicionar el discurso que nos identifica como una universidad de clase mundial, estatal y publica.

Por último, la también directora de la Radio de la Universidad, puntualizó que este tipo de reuniones de trabajo "nos permiten recoger las demandas de los periodistas y demás profesionales de la comunicación de la Universidad. Por ejemplo, ahora surge la necesidad de contar con un banco de imágenes WEB. Esto es muy relevante, pues desean tener a disposición todo el material diario que producimos, por lo que estudiaremos la fórmula, aún  cuando los archivos están a su disposición; de este modo, vamos levantando requerimientos de los propios periodistas, lo que es muy bueno. Por nuestra parte, pedimos la urgente colaboración para reestructurar el Directorio de Expertos".

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

Gala por los 50 años del Grupo Folklórico de nuestra Universidad reunirá a figuras históricas

  • Genaro Arias, director musical por más de 25 años del Grupo Folklórico, repasa aspectos de la historia e impronta del emblemático conjunto de nuestra Universidad, que con una actuación especial celebra su medio siglo de trayectoria el 26 de junio próximo, en el Aula Magna. La actividad tendrá en escena al actual elenco junto a integrantes del Bafute y ex bailarines históricos del Bafusach, como un estimulo a los nuevos talentos ingresados recientemente.

 




El 26 de junio, desde las 19 horas, se realizará en el Aula Magna la conmemoración de los 50 años de vida del Ballet Folklórico de la U. de Santiago de Chile (Bafusach), iniciativa organizada por la Unidad de Vocación Artística del plantel y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea). En ella, junto con tributar el legado de la emblemática agrupación, se presentará la obra ‘Violeta, entre luces y sombras’.

Uno de los artífices de esta inédita iniciativa es Genaro Arias, Director Musical del Ballet Folklórico del plantel.

El académico ingresó al Bafusach en 1989, proveniente de la Universidad Austral, donde estudió Música y además formó parte del Ballet Folklórico de dicha institución. 

Producto de una serie de cambios en la agrupación y ante la urgencia de concretar una gira por Argentina en 1991, asume el rol de Director Musical, cargo que ocupa hasta el día de hoy.

Sello Bafusach

Al momento de caracterizar el sello distintivo del Bafusach, Arias destaca la impronta y mirada artística de Carlos Reyes Zárate, quien estuvo a cargo de la Dirección General del grupo por casi 30 años.

Bajo su liderazgo, considera que “se toma muy en serio este concepto de la coreografía. O sea, de la escritura en el movimiento, en donde cada gesto tenga una referencia en términos culturales y sea entendido como un signo que se pueda leer. No mera apreciación plástica de la perfección del movimiento en términos formales, sino en términos de contenido”.

Ejemplifica con ‘La fiesta de Cuasimodo’, obra interpretada por la agrupación. En esta representación, los bailarines realizan ‘diagonales’, que no se sustentan en sí mismas, sino que “son las calles por donde pasa la procesión”.

“La diagonal no se justifica únicamente porque se ve bonito, sino que es una forma de aludir a un espacio otro que no acontece en el escenario. Entonces, de esa manera el escenario se abre y dialoga con la comunidad”, puntualiza.

Creaciones propias, arreglos y rescate de piezas tradicionales de la música chilena forman parte del repertorio musical del Ballet Folklórico de la Casa de Estudios. En él, “la pieza se construye desde la danza y desde esa perspectiva, lo que sea necesario aportar desde el punto de vista de la música se hace en función de las exigencias de la danza y de un guión también”.

En relación a las temáticas abordadas, Arias señala que éstas son heterogéneas, transitando desde lo religioso hasta lo ‘profano’. “La verdad es que se escogen diferentes temáticas para armar las obras y en función de eso se construye un guión. Sobre esa base, se desarrollan diferentes cuadros, escenas y de esa manera se va articulando toda la obra del Ballet”, apunta.

Bafute y Bafusach: parte de una misma historia

A juicio de Arias, existe una línea de continuidad entre el Bafute, fundado en 1965, y el Bafusach, que parte formalmente en 1981, tanto en términos humanos como históricos.

Sobre este punto, considera que “a propósito de los 50 años, hay una deuda de gratitud con toda la gente que ha pasado por el Grupo Folklórico, porque lo han mantenido vivo (…). Si este espacio existe hoy día, aparte de la voluntad administrativa, es porque se alimenta del esfuerzo de mucha gente que ha pasado por acá”.

Agrega que, en el marco de esta conmemoración, el Ballet debiera recuperar sus mejores tradiciones, relacionadas “con una coreografía que sea capaz de contar una historia y con una puesta de escena perfecta en términos formales”.

La fiesta del reencuentro

Refiriéndose en particular a la actividad conmemorativa, estima que este reencuentro permitirá “celebrar la vida” generada a partir del grupo, entendido como un espacio de encuentro y convivencia. “Aquí ha pasado gente que se encontró por primera vez y siguen siendo amigos después de 40 años. Es una historia de vida que está vinculada a un origen y se sigue retroalimentando”, pronuncia.

En la misma línea, califica como fascinante contar con integrantes del Bafute nuevamente en el elenco, ya que “son personas que tienen 60 años y que se va a subir al escenario de nuevo (…), bailando de la misma manera que lo hacía 35 años atrás. Eso es particularmente emocionante, no sólo por la cuestión nostálgica, sino porque también ha pasado tiempo y ha pasado la vida. Siento el gran valor de esto no tiene tanto que ver con el horizonte, sino con la fiesta del reencuentro”.

La jornada contará con la presentación de una obra inédita, inspirada en la legendaria artista nacional, Violeta Parra.

Para llevar a cabo ‘Violeta, entre luces y sombras’, recurrieron a composiciones que recogen la complejidad y ambivalencia de su propuesta artística, dando cuenta de esta dualidad compuesta por luminosidad y sombra dentro de su obra, donde la ternura, el amor y el dolor más lacerante transitan entre medio de sus melodías y poemas. ‘Tonada del medio’, ‘El gavilán’ o ‘Volver a los 17’ son algunas de las piezas escogidas.

“En este contraste de la vida y la muerte, el proyecto humano se sostiene únicamente por la capacidad de crear. Y con eso celebramos los 50 años del Ballet”, enfatiza.

Invitación a la comunidad

Finalmente, Arias realiza un llamado a toda la comunidad universitaria a disfrutar de este histórico evento. “Diría que este es un momento para recuperar una dimensión de lo humano. Las personas somos sujetos históricos y el presente no se justifica o no tiene sentido, sin referencias a la historia”.

“La invitación es a un ejercicio de reencuentro sobre la base de la perspectiva del tiempo, que nos dice quiénes somos y hacia donde podemos ir”, concluye.

U. de Santiago suscribe protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa

U. de Santiago suscribe protocolo de acuerdo para la creación de Centro de Lengua Portuguesa

  • El documento fue firmado por el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el embajador de Portugal en Chile, Luis Lorvão. El nuevo Centro de Lengua Portuguesa Camões/U. de Santiago funcionará en dependencias de la Facultad de Humanidades. El Secretario de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal,  Luis Campos Ferreira (al centro en la fotografía), destacó que el prestigio y la trayectoria que posee nuestra Universidad salvaguardarán el legado del idioma portugués.

 




Un relevante acuerdo se suscribió entre nuestro Plantel y el Gobierno de Portugal, que sienta las bases para la creación del Centro de Lengua Portuguesa Camões/Universidad de Santiago. La cita reunió al rector de nuestra Casa de Estudios, Doctor Juan Manuel Zolezzi Cid, con el Secretario de Estado de los Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Luis Campos; el embajador de ese país en Chile, Luís Lorvão, y el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella Polanco.

En el año 2000, la Universidad de Santiago firmó un convenio de cooperación con el prestigioso Instituto Camões de Portugal. En éste hubo un reconocimiento explícito a nuestro Plantel, por su manifiesto interés en la lengua y cultura portuguesa. El acuerdo  estableció, entre otras cosas, la figura de un lector, enviado por la organización lusitana, para desempeñar funciones de docencia y promoción del idioma al alero de la Facultad de Humanidades.

Tras 15 años de  trabajo serio y dedicado, el Estado portugués vio en nuestra Universidad, una institución de gran prestigio y trayectoria, capacitada para acoger mayores esfuerzos en pro de la promoción de su riqueza idiomática y cultural.

El nuevo Centro de Lengua Portuguesa Camões/Universidad de Santiago, destaca por ser una propuesta que busca, de forma integral, comprender los ámbitos más relevantes de la cultura de esa nación, considerando enseñanza, investigación y actividades culturales (presentaciones de libros, tertulias, música, exposiciones y ciclos de cine, entre otras).

Estrechar lazos

Como una oportunidad para estrechar los lazos entre Chile y Portugal, definió al protocolo signado, el Secretario de Estado de los Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Luis Campos. A su juicio nuestra Universidad reúne las condiciones ideales para preservar la riqueza de la lengua y cultura lusa.

“La lengua portuguesa es el principal activo que Portugal tiene. Es un activo social y económico. Por eso teníamos que ubicarnos en una institución que tenga la credibilidad, el referencial de calidad que tiene la Universidad de Santiago de Chile. Esa también era una preocupación que teníamos. Que este centro de lengua portuguesa sea bien cuidado por las personas que se queden con él”, dijo la autoridad.

“Tenemos mucha ilusión con este centro de lengua aquí en la universidad. Estamos muy comprometidos para que todo salga bien. Tengo que agradecer a Chile, al señor rector, a todos los profesores y decanos esta oportunidad que dan a nuestro país, de tener más Portugal en Chile, más lengua portuguesa en Chile”, añadió.

“Con la Universidad de Santiago de Chile nos quedamos completamente tranquilos porque mejor no podríamos estar”, sentenció.

A su vez, el rector de nuestra Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, indicó que el acuerdo está en sintonía con la amistad de larga data que nuestra Universidad mantiene con Portugal. Además, tuvo palabras de agradecimiento para el amplio consenso que las autoridades de ese país tienen respecto de las valiosas cualidades que posee nuestro Plantel.

“La amistad de nuestra universidad con Portugal es de hace bastantes años. Quiero agradecer sus palabras, especialmente lo planteado sobre nuestra universidad, como para ser el lugar de residencia de este centro de lengua portuguesa”, añadió el Dr. Zolezzi.

Centro de Lengua Portuguesa Camões

El Instituto Camões, cuya sede principal se encuentra en Lisboa, Portugal, es una institución pública, con autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, que está bajo la tutela del Ministerio de Asuntos Exteriores de aquella nación.

Destacan, dentro de sus principales funciones, la de proponer, difundir y ejecutar políticas  en torno a la lengua y la cultura portuguesa -en instituciones educacionales internacionales-garantizando la presencia de lectores portugueses en las universidades extranjeras, y gestionando una red de enseñanza del idioma en el mundo, en los niveles primarios y secundarios.

“La colaboración institucional entre el Camões-Instituto de la Cooperación y de la Lengua, I.P. y la Universidad de Santiago es la más importante en Chile, en términos de la oferta educativa e integración en un currículum de enseñanza superior en que el portugués está presente”, explica la Dra. Vera Fonseca, actual lectora, quien desempeña funciones en nuestra Universidad.

Agrega que en la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, impartida en la Facultad de Humanidades, el portugués está incluido en la malla curricular como disciplina obligatoria durante los dos primeros años. Al pasar al tercero, los estudiantes deben optar por éste o japonés como mención específica. “En el plan de estudios, reciben una formación en el área de la lingüística portuguesa (sus variantes y contrastes con el español), traducción y cultura de lengua portuguesa”.

Decano de la Facultad de Humanidades

Para el decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Marcelo Mella Polanco, el acuerdo es una oportunidad para dar una respuesta seria a los requerimientos que la comunidad realiza a las instituciones de educación superior. En ese sentido, la autoridad espera establecer “un tipo de vinculación con la sociedad, efectiva, potente, que se mida en efectos concretos y que suponga construir respuestas desde la Universidad de manera colaborativa”.

Añade que es motivo de orgullo el acuerdo alcanzado con el Instituto Camões, pues es “un reconocimiento internacional” a nuestra Universidad.

“Nos sentimos muy orgullosos del reconocimiento internacional que tiene nuestra universidad. Nuestros estudiantes que están socializados en una cultura global, entienden la necesidad de formarse académicamente, en estas nuevas coordenadas que establece el proceso de globalización”, dijo la autoridad en referencia al amplio abanico de oportunidades que traerá el lazo.

Destacó que el polo de desarrollo portugués, que se forjará en su repartición, es una instancia valiosa para acoger -de forma seria- las demandas que la sociedad actual hace a las instituciones de educación superior.

La autoridad espera establecer “un tipo de vinculación con la sociedad, efectiva, potente, que se mida en efectos concretos y que suponga construir respuestas desde la universidad de manera colaborativa”.

Universidad se beneficia con amplio Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad se beneficia con amplio Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Cinco objetivos específicos considera esta iniciativa que se implementará durante el periodo 2015-2016, gracias al acuerdo suscrito con la Mutual de Seguridad CChC (Cámara Chilena de la Construcción); entre ellos, la formación de coordinadores en seguridad y reforzar el cumplimiento de las normas vigentes en seguridad y salud laboral. Firmaron el acuerdo  el rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el gerente general de la mutual, Cristian Moraga Torres.

 



Para favorecer la seguridad y la salud de la comunidad universitaria, nuestra Corporación suscribió un acuerdo con la Mutual para desarrollar el ‘Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo’ durante el periodo 2015-2016.

Las primeras palabras de la presentación, las entregó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien indicó que algunos de los objetivos son “construir una cultura de seguridad y mejorar los indicadores de accidentabilidad, para lograr una reducción de los índices actuales”.

En relación a las tasas de accidentabilidad, el rector señaló que espera reducir las cifras, donde  “el 2014 se registraron 60 accidentes, y en lo que va corrido entre enero y mayo de este año, ya han ocurrido 16. Esas son las cifras que esperamos, en un plazo breve, reducir a niveles mínimos; una meta ambiciosa, pero que lograremos si establecemos acciones como la que concretamos en esta ceremonia”.

Además, se busca establecer la cultura de seguridad y preparar a la comunidad universitaria para enfrentar emergencias. A la vez, en lo que respecta a la salud en el trabajo, se harán esfuerzos para “fomentar y contribuir en el nivel de bienestar y calidad de vida de la comunidad universitaria; llevar a cabo programas de formación para los integrantes del Comité Paritario en Higiene y Salud, de los coordinadores de seguridad y salud en el trabajo, y para funcionarios de la Universidad. De este modo, se cumplirá con la normativa vigente en materias de seguridad y salud laboral, y estrecharemos el trabajo colaborativo entre la Universidad de Santiago de Chile y la Mutual de Seguridad”, explicó la máxima autoridad. 

“Actualmente, el mayor impulso, al tenor de la salud y seguridad laboral, se refleja en el uso del instrumento que es la capacitación. Ppor ello, hoy nuestro Comité Paritario ha retomado la iniciativa de contar con el apoyo de los delegados de cada departamento de nuestra Universidad, que a la fecha ya ha realizado dos jornadas de capacitación con el apoyo de la Unidad de Capacitación de Recursos Humanos y la Mutual de Seguridad, capacitación de carácter inexcusable para cada uno de nuestro integrantes de la comunidad universitaria”, agregó la autoridad.

Mutual

Por su parte, el gerente general de la Mutual de Seguridad CChC (Cámara Chilena de la Construcción), Cristián Moraga Torres, expresó que “estamos formalizando un plan de trabajo que busca avanzar hacia el cero accidente, porque estamos convencido que es posible disminuir la cantidad. El cero, significa no tolerar que la actividad en el trabajo se pueda desarrollar aceptando los accidentes. Nuestro desafío es conocer los riesgos y eliminarlos si es posible. Y si no se terminan, poder disminuirlo para generar mecanismos de protección que eviten la probabilidad de tener accidentes”.

“La disminución de los accidentes no se logran por casualidad, sino producto de un resultado obtenido por un plan de trabajo y es eso lo que nos reúne acá, avanzar en un plan de trabajo que fue construido entre la Universidad de Santiago y la Mutual de Seguridad. Además, la cultura de seguridad es un determinante para los niveles  de riesgo que viven los trabajadores y los resultados en materia de accidentes que se logran finalmente. Donde se logran los mejores resultados, es cuando todos los estamentos de la organización se preocupan de la seguridad”.

Por último, Moraga dijo que como institución de seguridad “estamos muy contentos de formar parte de este plan, donde vemos el comité paritario que son el instrumento legal y el mejor vehículo para generar la participación de los trabajadores en materia de seguridad, como actor relevante de construcción del plan y en la firma de esta ceremonia”.

Comité Paritario

La Universidad ha promovido la instalación del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, de acuerdo al decreto 54. El total de las y los trabajadores(as) se encuentran representados(as) en este Comité, instancia formal de seguridad y salud que opera a nivel central como resultado de una Política de prevención de riesgos.

Para promover estos derechos, la Universidad, ya cuenta con el Reglamento de Higiene y Seguridad, aprobado por Resolución Exenta en Junio del 2011 y ampliada por Resolución Exenta en diciembre del mismo año.

Positiva reunión del rector Zolezzi con Subsecretario del Interior en La Moneda: le expresó preocupación por violencia de Carabineros en el Campus

Positiva reunión del rector Zolezzi con Subsecretario del Interior en La Moneda: le expresó preocupación por violencia de Carabineros en el Campus

  • Durante 40 minutos el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy recibió en su despacho al rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi; al Secretario General, Gustavo Robles, y al Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Manuel Arrieta.
  • El propósito de  la cita, requerida por nuestro Rector hace dos semanas, tuvo como fin hacerle presente al subsecretario Aleuy, “nuestra molestia y preocupación porque notamos que hay un uso indiscriminado de la fuerza, un exceso de violencia en el actuar de Carabineros, al momento de disolver una manifestación”, según precisó Zolezzi.
  • Tras el encuentro la  máxima  autoridad de la Universidad  señaló que el subsecretario de  Interior, se comprometió a “hacerse cargo de la situación”, lo que implica  que el Gobierno pedirá todos los antecedentes, para adoptar “los procedimientos jurídicos que correspondan”.


 


Era una reunión que se venía gestionando hace ya varios días. Y es que luego de los incidentes al interior del campus universitario, del pasado 14 de mayo y que terminaron con el estudiante Luciano Debrott Riquelme, con heridas de gravedad al ser golpeado con una bomba lacrimógena lanzada directamente a su cara por un funcionario policial, el rector Zolezzi tomó el asunto de manera directa.

Por lo mismo, horas después del incidente solicitó reunirse con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, para revisar los protocolos que está utilizando Carabineros al momento de ingresar a nuestro campus.

La cita se concretó, finalmente, al mediodía de este lunes (01) cuando hasta el Palacio de La Moneda, llegaron la máxima autoridad de nuestro Plantel, acompañado del Secretario General, Gustavo Robles y el Vicerrector de Asuntos Estudiantiles, Manuel Arrieta.

Al término del encuentro, que se prolongó por espacio de 40 minutos, el rector Juan Manuel Zolezzi explicó que la idea de la cita, fue manifestarle al subsecretario “nuestra molestia y preocupación porque notamos que hay un uso indiscriminado de la fuerza , un exceso de violencia en el actuar de Carabineros, al momento de disolver una manifestación”.

Según el rector, al subsecretario Aleuy se le entregaron todos los antecedentes del caso, incluidas las acciones judiciales que ha tomado la Universidad en contra de quienes resulten responsables, los reclamos formales a Carabineros de Chile y su posterior respuesta, “y él dijo que iba a pedir la información para ponerse al día y hacer los procedimientos jurídicos que correspondan”, aseguró Zolezzi.

Además, tal como manifestó la autoridad académica, el subsecretario “asumió el compromiso de hacerse cargo de la situación” y como Universidad “le hicimos ver nuestra preocupación de que estos episodios no pueden seguir ocurriendo”, tomando en cuenta, eso sí, que la Fuerza Pública puede ingresar al campus universitario con o sin autorización de Rectoría, por lo tanto, “si lo hacen, deben actuar de manera distinta. Aunque esperamos que eso no suceda”.

“Nos estamos quedando sin diálogo”

Luego de la cita con Aleuy y consultado por la seguidilla de marchas que se están desarrollando desde la semana pasada en la capital relacionadas con el área de la educación, el rector Zolezzi aseguró que las diferencias “tienen que resolverse por otras vías”.

Planteó que muchas veces, antes de salir a marchar, es necesario hacer planteamientos y discutir los puntos de vista, porque “este país no puede llegar a exacerbar la violencia para plantear diferencias”.

“Yo creo que desde todos los sectores nos estamos quedando sin diálogo y conversación para tratar de acercar las posiciones. Y eso, vale para todos. Para mí también”, concluyó el rector Zolezzi.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5085","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Homenaje al Ballet Folklórico de nuestra Universidad por sus 50 años de aporte cultural

Homenaje al Ballet Folklórico de nuestra Universidad por sus 50 años de aporte cultural

  • Estudiantes, profesores, académicos, funcionarios y autoridades de Plantel se darán cita el 26 de junio en el Aula Magna para rendir homenaje al Ballet Folklórico BAFUTE, que cumple medio siglo de intensa labor, desde su formación en 1965 al alero de la Universidad Técnica del Estado, UTE. Treinta músicos y bailarines realizarán una presentación especial para agradecer este saludo de nuestra Corporación, que organiza la Unidad de Vocación Artística y que cuenta con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos, Fudea.

 




El 26 de junio será un día histórico para nuestro Plantel, porque con la presencia de más de 30 músicos y bailarines del Ballet Folklórico de la Universidad Técnica del Estado (BAFUTE), se celebrará a lo grande el medio siglo de esta tradicional agrupación universitaria.

La actividad, que pretende tributar y honrar este invaluable legado, es organizada por la Unidad de Vocación Artística del Plantel, con el apoyo de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), así como distintas áreas relacionadas.

El BAFUTE fue fundado en junio de 1965, siendo una de las agrupaciones de su  género más antigua del país. ‘Norte’, ‘Gañanes’, ‘Chiloé’ y ‘Huasos’ componían parte de su repertorio.

Casandra Araya fue una de las integrantes que llegó en noviembre de 1973 al grupo. En esa época, ensayaba en la Calle 18, en pleno centro de Santiago. Al igual que una treintena de compañeros, fue convocada a participar en este inédito regreso del elenco, que la tendrá como una de las protagonistas de la conmemoración de los 50 años de la agrupación.

Camaradería y amistad

Araya ingresó invitada por el director de la época, Miguel Sepúlveda, con quien compartió elenco en el Ballet Folklórico de Chile, Pucará. “Cuando él se hizo cargo de la dirección me invitó a participar”, señala.

A su juicio, Sepúlveda jugó un rol clave en la consolidación del grupo humano del cual formó parte, calificándolo como un personaje central de la mística e impronta del BAFUTE, moldeando al grupo en disciplina y profesionalismo. “Nos incentivó a ser buenas personas, solidarias y respetuosas. Gran parte de lo que nosotros fuimos se lo debemos a él. Fue muy profesional cuando fue bailarín y director, también”, enfatiza.

“Por ejemplo, se preocupaba que los varones se mostraran muy masculinos y que las mujeres se vieran delicadas. Nos enseñó a maquillarnos. Él tomaba en cuenta todos los detalles”, agrega.

Araya, quien se mantuvo en la agrupación hasta mediados de los ochenta, rememora con júbilo y nostalgia su paso por el ballet, desbordando una espontánea sonrisa en los contornos de su rostro.

“Fue un tiempo muy bonito, porque nosotros éramos todos jóvenes, universitarios la mayoría, y la verdad es que había un ambiente de mucha camaradería, de mucha amistad. No era sólo que bailáramos, sino que en realidad compartíamos nuestras vidas”, afirma.

De la plaza Garín al Psiquiátrico

Uno de los sellos del BAFUTE fue la heterogeneidad de los escenarios donde se presentaron. El Teatro Municipal, la Plaza Garín, el Estadio Chile e incluso Psiquiátrico de Santiago, fueron algunos de los recintos elegidos. “La del Psiquiátrico fue una de las más impactantes”, rememora Rosa Campos, quien también ingresó en 1973.

Pero no sólo realizaron presentaciones a lo largo del país, tanto en escenarios solemnes, como en villas, liceos o espacios comunitarios. Algunas de las salidas al extranjero más recordadas ocurrieron los años 1977 y 1978, época en que el grupo visitó Sao Paulo, Campinas, Río de Janeiro y Salvador de Bahía.

“Fue realmente maravilloso para quienes nos tocó la suerte de ir a esa gira”, señala Jorge Orellana, integrante del conjunto entre 1974 y 1983. Añade que, en esas expediciones, que se extendieron por varias semanas, se fortaleció no sólo la calidad artística de la agrupación, sino que también el grupo humano que lo conformaba.

Invitación a la comunidad

Desde mediados de marzo parte del elenco histórico, tanto músicos como bailarines, se encuentra ensayando todos los jueves después de sus respectivas jornadas laborales. Las expectativas son altas: realizar una presentación con los mismos estándares de la época. “Porque nosotros no venimos a hacer el ridículo o a dar pena”, recalca Orellana.

La actividad, a la que toda la comunidad universitaria está invitada, se realizará el 26 de junio a las 19 horas, en el Aula Magna de nuestra Universidad.

A modo de cierre, los entrevistados realizan un llamado a las nuevas generaciones de la Universidad, para que sigan empapándose con la magia de las disciplinas artísticas, entregándose de corazón y con pasión a su llamado.

“Porque cuando es universitario tiene un objetivo (académico), pero en la Universidad uno también se tiene que formar como persona”. Iniciativas vinculadas con la danza, el ballet y el arte en general, para Araya y sus compañeros, juegan un rol preponderante en esta dirección.
 

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

  • Dos rutas permitirán a la comunidad transitar por el legado arquitectónico institucional. Una, abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la más que centenaria Escuela de Artes y Oficios (EAO); la otra, en tanto, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado (UTE).En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para concluir en el archivo patrimonial del Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas recibirá a los visitantes. El otro recorrido entregará detalles del valor arquitectónico de la Universidad Técnica del Estado, UTE, cuna de la formación de relevantes figuras de la historia nacional.Las visitas guiadas lideradas por los arquitectos Catalina Jara y Jonás Figueroa, comenzarán a las 10 de la mañana desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en Avda. Ecuador 3659, paralela a la Alameda Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central.

 




Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

Rector Zolezzi: Carabineros está usando la fuerza de manera “excesiva e indiscriminada”

Rector Zolezzi: Carabineros está usando la fuerza de manera “excesiva e indiscriminada”

  • La máxima autoridad de nuestro Plantel, ya solicitó audiencia con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, con el fin de plantear que “hay que revisar los procedimientos” policiales, luego que tanto en Santiago como en Valparaíso, Carabineros ha estado involucrado en agresiones a estudiantes universitarios.
  • “En nuestra Universidad, en menos de una semana hemos tenido dos situaciones de este tipo. Yo creo que es un problema de uso desmedido e innecesario de la fuerza por parte de las fuerzas policiales para controlar ciertas situaciones que son complejas”, planteó Zolezzi, dejando en claro que es inaceptable que un efectivo ingrese al campus, con la intención de disparar, en directa alusión al incidente que afectara a Luciano Debrott Riquelme, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, quien recibió el impacto de una bomba lacrimógena en el globo ocular derecho.
  • Por otra parte, el anuncio de gratuidad para el próximo año, hecho por la Presidenta en su cuenta pública, dejó conforme al rector de la U. de Santiago, quien valoró que este sea un primer paso para el cumplimiento total del programa de Gobierno. “Por algo había que partir”, asegura.


 



“Yo he notado últimamente un uso excesivo de la fuerza por parte de Carabineros. Comparativamente con otros años, hay una situación de uso indiscriminado de fuerza”. Así de claro fue el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, al referirse a los recientes casos en que efectivos policiales han estado involucrados en hechos de violencia contra estudiantes universitarios, y que tiene su caso más emblemático en el de Rodrigo Avilés, quien se encuentra en riesgo vital y con coma inducido.               

 “En nuestra Universidad, en menos de una semana hemos tenido dos situaciones de este tipo. Yo creo que es un problema de uso desmedido e innecesario de la fuerza por parte de las fuerzas policiales, para controlar ciertas situaciones que son complejas”, planteó Zolezzi, dejando en claro que es inaceptable que un efectivo ingrese al campus, con la intención de disparar, en evidente alusión al incidente que tiene a Luciano Debrott Riquelme, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles de nuestra universidad, con el globo ocular derecho afectado, tras recibir el impacto de una bomba lacrimógena. Si bien está fuera de peligro, ayer presentó sangramiento por lo que debió ser sometido a una nueva intervención quirúrgica -de carácter ambulatorio- este lunes (25).

Junto con precisar que  “nunca vi algo como eso”, la autoridad  universitaria cuestionó que los uniformados utilicen “más la fuerza que la astucia”, para lograr ciertos objetivos y, por lo mismo, adelantó que está a la espera de la audiencia solicitada con el subsecretario del Interior, Mahmud Aluy. En este contexto, remarca  que la solicitud se debe  al hecho que “hay algo que sería bueno revisar en los procedimientos. Yo tengo mucho respeto por Carabineros, pero también hay ciertos temas en los que uno tiene  que ser capaz de decir ‘esto no va con lo que esperamos que ocurra’”, porque a su juicio, “violencia engendra violencia y esto está transformándose en una escalada”.

Igualmente fue enfático en condenar la violencia “venga del lado que venga”, sea por parte de Carabineros o de los encapuchados que provocan desmanes al final de cada marcha estudiantil. “Nosotros apoyamos al movimiento estudiantil siempre que no haya violencia, pues la rechazamos de plano”, dijo en entrevistas con CNN Chile y Cooperativa.

Discurso presidencial

En cuanto a la cuenta pública de la Presidenta Bachelet, el rector Zolezzi comentó que, a su juicio, lo más interesante fue el anuncio del inicio de la gratuidad el próximo año.

La mandataria adelantó que el 60 por ciento de los jóvenes más vulnerables de centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades del Cruch,  que estén acreditados y no tengan fines de lucro, podrán acceder a la gratuidad durante 2016.

A juicio de Zolezzi, esa “es una selección correcta en una primera etapa, entendiendo que este es un proceso que va a ir secuencialmente avanzando y cuyo objetivo final es que al 2018 tengamos gratuidad para todo el 70 por ciento de los estudiantes que tienen menos recursos. Uno no puede pretender que esto parta simultáneamente e igual para todos. Es imposible”.

“Obviamente quedan algunas instituciones fuera, pero por algo había que partir”, cree el rector de la U. de Santiago, quien asegura que la molestia evidenciada por personeros de universidades privadas, que acusan que han sido discriminados con el anuncio presidencial, se debe a que el Mineduc “tal vez no ha sabido explicar adecuadamente” la medida.

El lobby acusado por el rector Montes

En este sentido, fue el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, quien aseguró que el Cruch actuaba como “un cartel con un enorme poder de lobby”. Ante dicha acusación, nuestra autoridad pidió mesura: “Yo le diría al rector Montes que el momento va a llegar y, probablemente, sea pronto”.

Igualmente, descartó la acusación, asegurando que “cuando fui vicepresidente del Cruch, no hice lobby. Y yo creo que el rector Valle (actual vicepresidente del organismo) tampoco lo ha hecho. Eso es clarísimo”, puntualizó finalmente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional