Postgrado

Español

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

  • El historiador Maximiliano Salinas, invitado por el Dr. Stefan Rinke del Lateinamerika-Institut, ofreció una charla a estudiantes de postgrado sobre la concepción que tienen de la relación amorosa los pueblos aymara, quechua y mapuche.

Con la idea de dar a conocer la visión amorosa de pueblos originarios de nuestro país, el profesor Maximiliano Salinas dictó la charla "El tiempo del amor en las sociedades y culturas indígenas de América del Sur: Aymaras, quechuas y mapuches, siglos XX-XXI", en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

Respondiendo a la invitación del académico del Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin, Dr. Stefan Rinke, el profesor Salinas explicó la forma en que estas culturas comprenden la relación amorosa, abordándola y viviéndola de modo muy distinto a la cultura occidental.

Una de las principales diferencias planteadas por el académico de nuestra Universidad es la percepción del tiempo como un sistema propio y característico de los pueblos indígenas, “apartado de la perspectiva lineal y colonial de Occidente, y vivido desde una visión cíclica de armonía con el cosmos”, explicó indicando que esta concepción supone especial atención sobre “la convivencia y el cuidado del conjunto de los seres vivos, lo que determina una relación de respeto con el mundo, que ensancha las dimensiones de la experiencia amorosa de la vida”.

La charla se realizó el pasado 26 de noviembre y fue acompañada de un diálogo con profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad Libre, y que sumó la presencia de estudiantes provenientes de toda América Latina, que aportaron con sus experiencias locales, sobre todo desde Perú y Brasil.

El tema recurrente en la conversación, según explicó el investigador, fue la importancia de una nueva comprensión de las ciencias históricas a partir de los desafíos del reconocimiento del tiempo indígena, lo que implica descorrer el velo eurocéntrico a través del cual se han mirado las ciencias sociales.

La investigación sobre la forma en que los pueblos indígenas viven la experiencia amorosa es parte de un proyecto Fondecyt en el que participa el académico de la Facultad de Humanidades y difundir sus avances “es parte de mi compromiso como
 investigador”, sostuvo.

“Esta investigación ha supuesto un necesario trabajo multidisciplinar, desde la historia, la literatura y la antropología. En la Universidad hemos trabajado esta perspectiva hace algunos años, alentados por la presencia y el apoyo del Dr. Humberto Maturana”, puntualizó.

Planteles del Consejo de Rectores estrechan lazos con pares colombianos

Planteles del Consejo de Rectores estrechan lazos con pares colombianos

  • En un viaje reciente a Colombia, integrantes de la Comisión de Postgrado del Cruch, sostuvieron reuniones con representantes de distintas entidades de educación superior, con miras a establecer lazos de colaboración en materia de postgrado y desarrollo de la investigación. En representación de la Institución participó la directora de la Dirección de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas.

Durante el segundo semestre, las direcciones de postgrado de las Universidades que conforman el Consejo de Rectores han realizado diferentes misiones. En el último viaje, once instituciones visitaron Colombia para estrechar lazos de colaboración en materia de postgrado.

Una de las primeras actividades, desarrollada los días 12 y 13 de noviembre en Bogotá, fue reunirse con representantes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad de la Salle, con quienes tuvieron reuniones de intercambio de experiencia.

En representación de la U. de Santiago de Chile asistió la directora de la Dirección de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas quien evalúo positivamente la visita, señalando que “pudimos estrechar vínculos y recoger experiencias en torno a la realidad colombiana, lo que nos permite tener claridad de cómo pueden vincularse nuestros planteles en la formación de postgrado y desarrollo de la investigación”.

La Dra. Cárdenas agrega que la delegación tuvo la oportunidad de sostener reuniones con las principales entidades públicas y privadas que implementan programas de apoyo al desarrollo del postgrado y su internacionalización, como es el caso de Colciencia, Icetec y Colfuturo.

“Las reuniones en las que participamos nos permitieron comprender el funcionamiento del sistema colombiano. Como representantes del Cruch pudimos determinar las contribuciones que ellos pueden generarnos, y las fortalezas que podemos replicar en el país, y por supuesto en nuestra propia Universidad”, indicó la directora de Postgrado.

A juicio de la directora de Postgrado, lo más destacable de esta misión es que pudieron establecer canales de intercambio que permitirán facilitar la colaboración académica entre ambos países en un futuro cercano.

Cabe recalcar que entre los días 14 y 15 de noviembre, la delegación chilena participó activamente en la Conferencia Lachec, realizada en Barranquilla, instancia de encuentro sobre la internacionalización de la Educación Superior. En este evento, se realizaron reuniones de intercambio con las universidades Nacional de Colombia, de Los Llanos, del  Atlántico y de Antioquia, entre otras, con la finalidad de difundir los programas de las universidades del Cruch y recoger temas de mutuo interés orientados al fortalecimiento de la colaboración en la formación doctoral.

Estudiantes de Doctorado en curso de innovación y emprendimiento

Estudiantes de Doctorado en curso de innovación y emprendimiento

  • La asignatura se realiza en el marco de un proyecto Fondecyt y su fin es desarrollar en los participantes, la capacidad de descubrir oportunidades atractivas de emprendimiento.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz, imparte desde agosto el curso “Generación de Oportunidades para la Innovación y el Emprendimiento” a estudiantes de doctorados de Ciencia, Neurociencia, Ingeniería y Tecnología de la Universidad.

El objetivo de este curso, que se desarrolla en el marco de un proyecto Fondecyt,  es desarrollar en los participantes la capacidad de descubrir  oportunidades atractivas de emprendimiento.

El propósito principal de este proyecto, donde el profesor Cristian Muñoz es investigador responsable, es explorar el rol de la Educación de Emprendimiento como herramienta para fomentar la innovación con alcance de mercado, de la investigación académica a nivel doctoral.

Los estudiantes participantes de la asignatura pertenecen a doctorados en Alimentos, Neurociencia, Automática, Materiales, Informática, Ingeniería de Procesos y Física, y en su opinión este curso es una novedosa iniciativa, que esperan les ayude a convertir sus ideas en emprendimientos que permitan solucionar problemas en sus áreas.

Para David Bravo estudiante de Doctorado en Neurociencia, “El taller ha sido una revelación. El contenido teórico impartido va de la mano con actividades prácticas que fomentan el pensamiento creativo y que me han guiado en la identificación de oportunidades donde antes sólo veía problemas o, simplemente, no veía nada. Además, ha sido muy valioso enfrentar desafíos con otros investigadores de postgrado de áreas tan distintas a la mía. Espero que pronto podamos hacer converger nuestros conocimientos y generar algo innovador”.

En tanto, para el estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos, Yerko Aguilera,  “el curso me ha parecido bastante interesante, porque aborda temas que no son muy comunes, las clases son dinámicas  y además las actividades en grupo son muy enriquecedoras porque uno conoce a sus compañeros, advierte cómo actúan y aprende  el concepto de grupo”.

En el curso se tratan temas como: creatividad, barreras mentales, innovación, emprendimiento, identificación de problemas, evaluación del entorno, entre otros y se cuenta con la visita de mentores externos y de miembros de INNOVO-USACH, quienes asesoran a los participantes en el desarrollo de proyectos colaborativos multidisciplinarios.

 

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

  • A través de un segundo llamado de admisión, cuyo plazo cierra el 9 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile amplió la convocatoria para su Doctorado en Ciencias de la Educación, programa que se constituye como el primero de corte intercultural en América Latina y que suma estudiantes de distintas partes del continente.

El programa lo dirige la Dra. María Soledad Erazo, y está orientado a la formación de investigadores que, en base a una preparación epistemológica, teórica y metodológica, puedan constituir núcleos interdisciplinarios orientados a fortalecer una investigación educacional de excelencia y pertinente.

El programa procura que los doctorandos cuenten con las herramientas necesarias para la generación de programas académicos, de desarrollo y políticas públicas que validen y legitimen las distinciones de género, étnicas migratorias, religiosas, raciales, económicas, sociales y educativas, en el marco de una sociedad globalizada.

El Doctorado tiene convenios de intercambio con más de veinte instituciones de educación superior y organismos de investigación en Latinoamérica que promueven programas en la línea de la Educación Intercultural.

“Formación para una sociedad más equitativa y solidaria”, plantea una de las redes sociales de este programa (Doctedusach), las que debutaron este año como una nueva posibilidad para incentivar a los interesados/as.

En búsqueda de ese objetivo, la Dra. Erazo ha tomado contacto directo con especialistas de universidades de Argentina, Bolivia y México, entre otros países, y evalúa positivamente el impacto generado por este postgrado en materia de producción de conocimiento en el ámbito de la educación multicultural, sobre todo, por el interés entre los investigadores de América Latina que han conocido el programa y han comprometido su participación.

"Fue muy gratificante escuchar a investigadores y autoridades de prestigiosas instituciones educacionales de México plantear que no existe un doctorado con estas características en Latinoamérica", señaló la Dra. Erazo, recalcando que este programa "busca fortalecer una cultura entroncada en sus identidades múltiples y que está en un momento histórico y contexto donde las diversidad ya está instalada en el sistema educativo".

Las postulaciones de este segundo llamado para especialistas están abiertas hasta el 9 de diciembre, tanto del área educacional como del conjunto de las ciencias sociales y afines, quienes pueden acceder a mayor información en la página web institucional www.doctedusach.cl, postgrado.usach.cl o redes sociales Twitter (@Doctedusach) y Youtube (Doctedusach).

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

  • Los 140 estudiantes del programa presentaron diversas iniciativas que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo sustentable.

Con una feria de iniciativas ecológicas en el patio central de la ex EAO, culminó este miércoles (13) el diplomado de Educación para un Desarrollo Sustentable que imparte la Universidad de Santiago, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

En la exposición, los más de 140 estudiantes del diplomado presentaron 14 stand con trabajos consistentes en diversos proyectos que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo integral de la sociedad, con un enfoque de respeto al entorno ecológico y social.

La coordinadora del Diplomado en Educación para un Desarrollo Sustentable, María Paz Aedo, se mostró complacida por haber podido llevar a cabo de manera exitosa la tercera versión de un programa de educación continua gratuito, que significa una importante contribución a la formación de sus estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente, en un sentido profundo y de transformación social.

“Para nosotros es vital evidenciar que los temas ambientales no son temas materiales solamente, sino que hay un desafío social y político para el país”, sostuvo la coordinadora.

“La posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, trabajo en equipo e incidencia dentro de los gobiernos locales o de las organizaciones sociales es fundamental para nosotros y los estudiantes lo han interpretado así, felizmente”, puntualizó María Paz Aedo.

La misma alegría, al concluir esta versión del diplomado, fue manifestada por el estudiante del programa, Harold Fuentes, quien sostuvo que la Universidad de Santiago le dio la posibilidad de “ampliar su visión general sobre los recursos naturales y las necesidades locales y globales, junto con entregar conocimientos sobre la manera de realizar un proyecto y transmitir un mensaje para brindar buenas soluciones en los proyectos que estamos entregando”.

Llamativos proyectos de sustentabilidad

El proyecto presentado por Harold Fuentes consistió en un colector solar para agua caliente sanitario cuyo propósito es disminuir el consumo de combustibles fósiles, en especial gas.

“Buscamos desarrollar un equipo de fácil y rápida construcción, de bajo costo de mantenimiento, eficiente y que se pueda adaptar a los recursos que existan en la localidad”, indicó el estudiante.

“Otro de los objetivos es que sirva para que muchas familias del país aprovechen la alta radiación que se encuentra en nuestro territorio”, agregó Harold Fuentes.

Asimismo, Elena Robles, presentó junto a su grupo un proyecto de apoyo a la gestión del reciclaje en la comuna de La Granja.

“Con esta iniciativa buscamos fortalecer el sistema de reciclaje que tiene la comuna, a través de la educación y desde tres línea específicas de acción: una relacionada con talleres para establecimientos educacionales, actividades con organizaciones comunitarias y trabajo de difusión con empresas que funcionan en la comuna”, señaló la estudiante.

“Agradezco a este diplomado porque nos ayudó a generar redes entre nosotros y aumentó nuestros conocimientos, además de contribuir a la ampliación de nuestra visión con respecto al tema socioambiental”, detalló la joven.

“También destaco que sea un programa sustentable para nosotros, incluso desde el punto de vista económico, ya que nos abrió una puerta, para especializarnos de manera absolutamente gratuita”, concluyó Elena Robles.

IDEA contribuye a la generación de políticas de inclusión y participación indígena

IDEA contribuye a la generación de políticas de inclusión y participación indígena

  • Diplomado en Políticas Indígenas, que imparte el Instituto desde hace un mes, reúne a 36 representantes de los 9 pueblos originarios de nuestro país, quienes esperan transmitir conocimientos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

 La tercera versión del Diplomado en Políticas Públicas Indígenas que imparte el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, se diseñó pensando en que quienes lo cursen, puedan colaborar activamente con sus comunidades, por eso, entre las postulaciones fue requisito contar con un título profesional y la edad no estuvo  limitada (como en la versión de 2011).

Los 35 cupos se completaron rápidamente y el diplomado que ya cumple cerca de un mes de clases, proyecta extenderse hasta enero de 2014.

Para Jacqueline Ávila Vilca, perteneciente al pueblo licán-antai, ubicado en la Región de Antofagasta, es importante esta fecha porque a fines de enero debe regresar a San Pedro de Atacama para “florear” a sus animales y “dar las gracias a la madre tierra por alimentarlos”. Luego, vienen más fiestas que no se quiere perder: Candelaria y Carnaval.

Llegó en marzo a Santiago y postuló al diplomado para aprovechar la oportunidad de estudiar las políticas públicas que puedan favorecer a su pueblo. “Las cosas no se dan por casualidad y gracias a la Pacha Mama, quedé”, relata.

Desde la capital, está en permanente contacto con los concejales de San Pedro de Atacama y ellos están muy contentos de que participe en el diplomado, “porque la idea es que lo transmita a las comunidades y entre todos nos reeduquemos en estas materias”.

A Jacqueline le interesa tratar los temas de protección de recursos hídricos ante las necesidades industriales de las mineras en la zona. Pero en lo particular, Jacqueline también está participando en la creación, al amparo de la Conadi, de un Consejo Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios, para fomentar las capacitaciones y disminuir la discriminación de género en las ciudades.

El profesor de Historia, Matías Huincahue Torres, es de origen mapuche. Trabaja de manera itinerante apoyando a las comunidades de pueblos originarios que existen entre Santiago y la Región de Valparaíso, por eso consideró el diplomado como una muy buena instancia para poder profundizar sus conocimientos. “A nivel académico, me intereso en la perspectiva indígena de la historia”, dice.

Gracias a sus avances en este programa, tiene proyectado para el 2014, junto con las Universidades de Playa Ancha y Católica de Valparaíso, discutir y reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe, como también profundizar en el marco jurídico actual de modo de facilitar la realización de sus proyectos.
 El director del diplomado, Cristian Parker, asegura que la forma de abordar y discutir el tema indígena en la sociedad chilena le compete a la Universidad, “por sus valores y misión”. Por eso, cuando la Conadi abrió la licitación para realizar la tercera versión del diplomado, la U. de Santiago se lo adjudicó nuevamente, al igual que la primera vez. 

Parker sostiene que el diplomado “dice relación con el desafío que tiene Chile de generar políticas de inclusión y participación de las minorías indígenas en toda la sociedad, y superar situaciones de marginación y exclusión”.

Parte de ese desafío es generar “un segmento de líderes que construya con políticas públicas, desde las propias organizaciones y unidades. Y generar una capacidad de interlocución entre el Estado y las asociaciones indígenas”.

La coordinadora académica del Diplomado, Verónica Wartemberg, agrega que las herramientas entregadas tienen diversos fines para los participantes, “ellos tienen diferentes motivaciones. Casi todos, en el fondo, dicen que lo importante es poder entregar lo que aprenden, a sus comunidades”.

El coordinador general del programa, Alberto Moreno, asegura que quienes participan están en contacto permanente y directo con el mundo público a través  de las oficinas de asuntos indígenas de los municipios, o trabajan en el área de la salud con población mayor y jóvenes. “Entonces, la idea es replicar estos conocimientos, fortaleciendo el tema de la interculturalidad y el respeto  a la diversidad de los diferentes pueblos originarios”, concluye.

Plantel presenta oferta académica en VI Encuentro Internacional de Postgrados

Plantel presenta oferta académica en VI Encuentro Internacional de Postgrados

  • Un total de 32 universidades de Chile, España y Argentina exhibieron su oferta académica de postgrados en un evento organizado en conjunto por Universia y trabajando.com. En la oportunidad, la U. de Santiago, representada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, mostró un programa de 41 magísteres, 17 doctorados y estudios de continuidad para el año 2017.

 




En una instancia única a nivel nacional para ofrecer la mayor variedad de  programas y actividades que contribuyan a la formación de profesionales altamente calificados se ha convertido el “Encuentro de Postgrados”, organizado por Trabajando.com y Universia, evento que durante su VI versión realizada el 4 y 5 de noviembre en el Hotel W, congregó a 1.500 asistentes, quienes conocieron los programas de 32 universidades del país y el extranjero.

Durante la cita, la Universidad de Santiago contó con un stand en donde presentó su oferta académica, consistente en  17 doctorados, 41 programas de magíster y estudios de continuidad en todas las áreas tales como Humanidades, Tecnología, Ingeniería, Ciencias Naturales y Ciencias Básicas.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, “el encuentro se ha consolidado como una oportunidad para que los interesados en conocer la oferta académica puedan acceder a los programas de las diferentes instituciones de educación superior. Nuestra Institución se encuentra en una posición muy interesante, con una oferta muy amplia, diversa, de alta calidad, y con un cuerpo académico que activamente desarrolla investigaciones en distintas disciplinas, lo que le otorga un sello único”, sostiene.

Punto de encuentro entre universidades chilenas y extranjeras

Según sus participantes, en su VI versión el Encuentro de Postgrados se posicionó como un punto de encuentro para compartir experiencias y buenas prácticas entre pares, permitiendo crear redes entre representantes de casas de estudios chilenas, de España y Argentina.

El acto inaugural estuvo a cargo del director de la Escuela de Publicidad de la Universidad Diego Portales, Cristian Leporati Mazzei, quien presentó la conferencia “Postgrados En Chile: ¿Una industria que sorprende?”, perspectiva desde lo comunicacional, donde sostuvo que la evolución de los estudios de continuidad evidencian un fuerte crecimiento y diversificación con un incremento de un 40% en los últimos años, destacando una brecha en recursos destinados a postgrado en comparación a pregrado.

Según una encuesta realizada por Universia y Trabajando.com en diversos países de Iberoamérica, en Chile ha habido un importante incremento de la matrícula total de postgrado en los últimos años, el 29% desde 2014, que según explica el 77% de los encuestados sería para mejorar su situación laboral y responder a los desafíos del mercado laboral, datos que permitieron focalizar la entrega de programas.

Oferta consolidada de la U. de Santiago

En el hall del piso de Conferencias del Hotel W, un grupo de representantes de la U. de Santiago dirigida por las direcciones de Educación Continua, Admisión y Postgrado presentó a través de un stand la oferta programática de nuestra Casa de Estudios.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  sostuvo que el encuentro “es un momento donde se reúnen todas las universidades que tienen una escuela de postgrados relevantes, como red colaborativa, para crear nexos con otras escuelas y conocer la dirección de los postgrados que se imparten actualmente. Se trata de un espacio consolidado, destinado a hacer conexiones, en donde contamos con un equipo comprometido y que conoce la oferta educativa”, indicó.

Jessenia Fuentes, asesora de la Dirección de Postgrado, sostuvo que durante el encuentro, “la U. de Santiago se posiciona como una de las más tradicionales del país, presentando una amplia oferta de doctorados y magíster, ya bastante consolidado a nivel global. Como novedad presentamos programas de Educación Continua, para que la comunidad conozca la variedad de diplomados y postítulos que poseemos a cargo de un gran equipo profesional”, sostuvo.
 

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

Arquitecto español plantea solución a la densidad urbana de Santiago

  • Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el connotado experto español Pedro B. Ortiz, afirma que la única alternativa para enfrentar el explosivo crecimiento territorial de la capital en los últimos años es a través de la creación de centros urbanos que tengan una muy buena conectividad. “Esa estructura basada en el transporte colectivo en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, pero muy potente”, enfatiza.

 




El connotado arquitecto español Pedro B. Ortiz, de visita en nuestra Casa de Estudios, se refirió al crecimiento territorial explosivo que ha manifestado la capital en los últimos años, señalando que esto ha provocado una “metástasis territorial”.

“Santiago ha tenido históricamente procesos muy similares a otras ciudades latinoamericanas, que es la metástasis territorial, es decir crecimientos en mancha de aceite, sin articular, homogéneos, que van creciendo, porque se sigue la retícula histórica. Esos crecimientos han sido importantes y los va a seguir teniendo, y no son solo de población, también de renta”, precisa.

En ese contexto, el especialista en urbanismo recalca que para enfrentar esta problemática, la ciudad debe crecer en base a centralidades urbanas que tengan una muy buena conectividad.

“Eso se debe articular a través de centralidades urbanas, las que se producen alrededor de los transportes colectivos de alta capacidad. Estos suelen ser el tren o el metro, con estaciones intermodales. Por ejemplo, uno se baja del tren o metro, toma un tranvía o un taxi o su propio auto o bicicleta”, puntualiza.

Ortiz aclara que estas centralidades urbanas se deben establecer en el territorio metropolitano, “algunas dentro de la conurbación metastásica, otras periféricas, particularmente en municipios que todavía tienen su autonomía urbana, y que aún no han llegado a confluir en esa metástasis”, subraya.

Para Ortiz, esta fórmula es la única manera de alcanzar una ciudad competitiva de cara a un futuro a largo plazo.

“Esa estructura basada en el transporte colectivo, en una metrópolis como Santiago, tiene que ser de alta capacidad, por tanto tiene que ser ferroviario, puede ser metro, tren, tranvía o un autobús con pedigrí, pero tiene que ser algo mucho más potente”, enfatiza.

Y agrega que esa nueva estructura “tiene que tener esas centralidades, que a su vez tienen una serie de condicionantes o acumulación de al menos siete elementos para que sean exitosas, entre ellos residencia, densidad residencial, espacios públicos, actividades productivas, oficinas y equipamientos sociales”.

La periferia

Respecto a la expansión de la periferia de la ciudad, Ortiz advierte que esta no se puede desarrollar de una manera radial sino que por el contrario, debe ser de manera reticular.

“Yo creo que eso Santiago todavía no lo ha comprendido y todavía sigue pensando en circunvalaciones porque es evidente. Santiago está en un valle lineal que tiene un gran eje central, dos ejes paralelos, uno en la Cordillera de los Andes y otro en la Cordillera de la Costa, y por tanto, desarrollar una estructura perpendicular a esos ejes que articula funcionaría muy bien”, asegura.

Y añade “Santiago tiene que dar el salto de pasar de un concepto a otro”.

Por sexta vez en Santiago

Invitado por el Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la Escuela de Arquitectura, el profesional expuso el tema “Arquitectura metropolitana: La arquitectura a gran escala”, donde recomendó tanto a docentes como estudiantes, explorar y explotar el incipiente campo del urbanismo en América Latina.

Es su sexta visita a Santiago, el español también participará en el Congreso Internacional sobre Áreas Metropolitanas, que organiza el Centro de Extensión del Senado de nuestro país.

Cabe señalar que Ortiz es un reconocido urbanista especializado en gestión metropolitana con más 30 años de experiencia y responsabilidades de gestión y gobierno.

Asimismo, posee una dilatada trayectoria en su país, donde fue director del Plan Estratégico de Madrid de 1994, Concejal de Prospectiva Urbana, director General de Urbanismo y Planificación Territorial hasta 1999, y director del Plan Regional de Madrid de 1996.

Actualmente trabaja para el Banco Mundial en gestión y planificación de grandes metrópolis, así como para otros gobiernos nacionales y locales. Además es profesor invitado en la Universidad Politécnica de Milán.

 

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

  • Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA. 

 





Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA.

En ESSCA, sede Paris, el Dr. Castañeda sostuvo reuniones de trabajo con el Dr. Raphaël Fournier, director de estudios y director de la Escuela de Paris (cargo que desempeña desde 2013); Dr. Alejandro Escudero Yerro, subdirector de Relaciones Internacionales (RRII); Dr. Dionisis Philippas, profesor de Finanzas; Dr. Marc Prieto, profesor de economía, y Dr. Assen Slim, profesor de Economía Internacional.

El amplio acuerdo entre ESSCA y la FAE establece que estudiantes franceses viajen a cursar los programas MEF y MBA en Chile, en 2016. A la vez, que sus pares de la FAE cursen grados en esa prestigiosa institución.

El Dr. Castañeda anunció que ya fueron seleccionados quienes viajarán a Chile el año venidero y que el estudiante  Rodrigo Márquez, alumno del MEF, será el primero en realizar un doble grado con ESSCA en el Master en Banking and Financial Engineering, dictado en Paris el primer semestre del 2016.

En cuanto al idioma, el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), señaló que un TOEFL de 550 puntos (PBT) "es un requerimiento estricto a cumplir por nuestros estudiantes debido a que estos son programas de doble grado implican no sólo desarrollar pruebas en inglés, sino que también exponer en trabajos grupales y escribir su tesis en ese idioma".

También, el Dr. Dionisis Philippas, director del Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA, aceptó la invitación de Castañeda para ser miembro del Comité Editorial del "International Journal of Management & Social Studies" del Departamento de Administración, que dirige el Dr. Raúl Berríos.

External Examiner en la Universidad de Rouen

El viaje del Dr. Casteñeda a Francia incluyó una completa visita a la Universidad de Rouen donde, en su calidad de académico, fue invitado a ser miembro de la Comisión Examinadora (como "external examiner") de la tesis doctoral "Le Credit Industriel de Normandie de 1982 à 2009: an Approach of economic geography", del candidato Paul Ferreira.

Castañeda enfatizó que, desde el punto de vista profesional,  es una gran experiencia asistir a la defensa de un doctorado en Francia.

"Esto significó estudiar previamente un tema con el cual tengo cierta experiencia, pero esta aplicado a un contexto económico bastante diferente al de Chile. La presentación de la tesis por mi parte como examinador dura 20 minutos y, luego, el candidato es sometido a preguntas de mi área (Finance and Economic Geography)", explicó.

Los miembros de ese Comité Examinador, son: François Bost, profesor de la Université de Reims Champagne-Ardenne, membre; Francisco Castañeda , maître de conférences de la Universidad de Santiago de Chile, membre; Sabine Effosse, Profesora de la Université Paris-Ouest, rapporteur; Olivier Feiertag, profesor de la Université de Rouen, directeur de thèse; Christophe Lastécoueres, profesor de la Université de Bordeaux Montaigne, membre, y Michel Margairaz, profesor de la Université Paris 1, Panthéon Sorbonne, rapporteur.

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

  • A partir de dos programas de Magíster (Química o Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología) y los cuatro programas de Doctorado (Química, Biotecnología, Microbiología y Neurociencia) la Facultad de Química y Biología realiza una importante contribución en materia de formación posgradual  de científicos. Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Eugenín, las y los nuevos postulantes a estos programas se encontrarán con una planta de investigadores de excelencia quienes los formarán como científicos que aporten al país y al mundo. 

 



Anualmente la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile gradúa a  estudiantes quienes, con interés y pasión por el estudio de las ciencias y la investigación, cumplen con éxito las exigencias  de sus programas de postgrado.

Uno de los elementos claves para que ello suceda -y que hace atractiva la oferta académica en materia de postgrado de la Facultad- se debe a que en ella "se conjugan postgrados que son herencia de una gran tradición en ciencias como son el de Química y Microbiología con aquellos programas que se centran en disciplinas emergentes en las últimas décadas como lo son el de Biotecnología y Neurociencia", afirma el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la unidad, el Dr. Jaime Eugenín.

"Todos nuestros programas son producto de una comunidad de académicos con alta formación, muy activos y productivos en ciencias. El estar radicados bajo una misma Facultad es una ventaja ya que ha facilitado la aproximación a cada disciplina con una visión multidisciplinaria", comenta el Vicedecano de Investigación y Postgrado.

El sólido cuerpo académico de la Facultad -la mayor parte con grado de Doctor- junto con el alto número de publicaciones y proyectos de investigación que lideran es otra de las características  en los que se sustentan.

"Los futuros alumnos se encontrarán con una comunidad de investigadores de excelencia en cada una de las disciplinas desarrolladas, de quienes recibirán no sólo conocimientos y formación específica en el área de interés, sino que además la vivencia de la importancia de hacer ciencia en Chile. Se encontrarán además con programas muy bien estructurados y diseñados en función de formar científicos con impacto nacional e internacional", indica el Dr. Eugenín.

Calidad e interés extranjero

La realización en conjunto con la Universidad de Chile del Doctorado en Microbiología, la graduación del primer Doctor en Neurociencia de la universidad, la acreditación por siete años del Doctorado en Química y por cinco años del Magíster en Química -siendo el único programa de su naturaleza acreditado en el país - o los destacados egresados que cuenta el Doctorado en Microbiología y el Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología son algunos de los éxitos que comparten los postgrados de la Facultad.

Ese éxito se ha extendido fuera de las fronteras y se ve reflejado en el creciente interés que han despertado en el extranjero este 2015.

Jorge Efrén Silva Yumi, proveniente de Ecuador, es un ejemplo de ello. Es estudiante del programa de Doctorado en Química, Jorge cuenta que su experiencia académica en Chile ha sido "intensa" y que hasta el momento "solo tiene comentarios positivos" del programa que cursa.

"En Ecuador no existe una oferta de programas de Doctorado en general y menos en Química, puesto que no existen los profesionales que puedan impartir las cátedras y dirigir proyectos de investigación. Las universidades chilenas son muy bien vistas y ya desde acá puedo decir que con toda la razón”, expresa.

“El estudio es bien intenso, los docentes del programa tienen amplia experiencia en cada una de sus áreas y se encuentran constantemente realizando investigación esto, junto con el acceso que se tiene a las revistas científicas del mundo, le permiten a uno conocer la actualidad de la ciencia", indica Jorge desde el laboratorio de Físicoquímica de Suelos donde trabaja bajo la tutoría del Dr. Mauricio Escudey.

Así como Jorge, tanto los programas de magíster como doctorado de la Facultad cuentan hoy con alumnos regulares provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Cuba y Haití, entre otros países. 

Muchos de ellos los cuales han podido acceder gracias a los beneficios que otorgan sus naciones por estudiar en el extranjero, así como también las becas de ayuda económica disponibles en Chile (Beca de Arancel Alumnos Doctorado, de Arancel Alumnos Magister, de Ayuda Económica a Alumnos Doctorado y de Ayuda Económica a Alumnos Magister) consistentes en apoyar los estudios y el deseo de perfeccionarse en una Facultad capacitada para formar a los futuros científicos de Chile y el mundo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado