Postgrado

Español

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

  • Los 140 estudiantes del programa presentaron diversas iniciativas que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo sustentable.

Con una feria de iniciativas ecológicas en el patio central de la ex EAO, culminó este miércoles (13) el diplomado de Educación para un Desarrollo Sustentable que imparte la Universidad de Santiago, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

En la exposición, los más de 140 estudiantes del diplomado presentaron 14 stand con trabajos consistentes en diversos proyectos que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo integral de la sociedad, con un enfoque de respeto al entorno ecológico y social.

La coordinadora del Diplomado en Educación para un Desarrollo Sustentable, María Paz Aedo, se mostró complacida por haber podido llevar a cabo de manera exitosa la tercera versión de un programa de educación continua gratuito, que significa una importante contribución a la formación de sus estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente, en un sentido profundo y de transformación social.

“Para nosotros es vital evidenciar que los temas ambientales no son temas materiales solamente, sino que hay un desafío social y político para el país”, sostuvo la coordinadora.

“La posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, trabajo en equipo e incidencia dentro de los gobiernos locales o de las organizaciones sociales es fundamental para nosotros y los estudiantes lo han interpretado así, felizmente”, puntualizó María Paz Aedo.

La misma alegría, al concluir esta versión del diplomado, fue manifestada por el estudiante del programa, Harold Fuentes, quien sostuvo que la Universidad de Santiago le dio la posibilidad de “ampliar su visión general sobre los recursos naturales y las necesidades locales y globales, junto con entregar conocimientos sobre la manera de realizar un proyecto y transmitir un mensaje para brindar buenas soluciones en los proyectos que estamos entregando”.

Llamativos proyectos de sustentabilidad

El proyecto presentado por Harold Fuentes consistió en un colector solar para agua caliente sanitario cuyo propósito es disminuir el consumo de combustibles fósiles, en especial gas.

“Buscamos desarrollar un equipo de fácil y rápida construcción, de bajo costo de mantenimiento, eficiente y que se pueda adaptar a los recursos que existan en la localidad”, indicó el estudiante.

“Otro de los objetivos es que sirva para que muchas familias del país aprovechen la alta radiación que se encuentra en nuestro territorio”, agregó Harold Fuentes.

Asimismo, Elena Robles, presentó junto a su grupo un proyecto de apoyo a la gestión del reciclaje en la comuna de La Granja.

“Con esta iniciativa buscamos fortalecer el sistema de reciclaje que tiene la comuna, a través de la educación y desde tres línea específicas de acción: una relacionada con talleres para establecimientos educacionales, actividades con organizaciones comunitarias y trabajo de difusión con empresas que funcionan en la comuna”, señaló la estudiante.

“Agradezco a este diplomado porque nos ayudó a generar redes entre nosotros y aumentó nuestros conocimientos, además de contribuir a la ampliación de nuestra visión con respecto al tema socioambiental”, detalló la joven.

“También destaco que sea un programa sustentable para nosotros, incluso desde el punto de vista económico, ya que nos abrió una puerta, para especializarnos de manera absolutamente gratuita”, concluyó Elena Robles.

IDEA contribuye a la generación de políticas de inclusión y participación indígena

IDEA contribuye a la generación de políticas de inclusión y participación indígena

  • Diplomado en Políticas Indígenas, que imparte el Instituto desde hace un mes, reúne a 36 representantes de los 9 pueblos originarios de nuestro país, quienes esperan transmitir conocimientos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

 La tercera versión del Diplomado en Políticas Públicas Indígenas que imparte el Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, se diseñó pensando en que quienes lo cursen, puedan colaborar activamente con sus comunidades, por eso, entre las postulaciones fue requisito contar con un título profesional y la edad no estuvo  limitada (como en la versión de 2011).

Los 35 cupos se completaron rápidamente y el diplomado que ya cumple cerca de un mes de clases, proyecta extenderse hasta enero de 2014.

Para Jacqueline Ávila Vilca, perteneciente al pueblo licán-antai, ubicado en la Región de Antofagasta, es importante esta fecha porque a fines de enero debe regresar a San Pedro de Atacama para “florear” a sus animales y “dar las gracias a la madre tierra por alimentarlos”. Luego, vienen más fiestas que no se quiere perder: Candelaria y Carnaval.

Llegó en marzo a Santiago y postuló al diplomado para aprovechar la oportunidad de estudiar las políticas públicas que puedan favorecer a su pueblo. “Las cosas no se dan por casualidad y gracias a la Pacha Mama, quedé”, relata.

Desde la capital, está en permanente contacto con los concejales de San Pedro de Atacama y ellos están muy contentos de que participe en el diplomado, “porque la idea es que lo transmita a las comunidades y entre todos nos reeduquemos en estas materias”.

A Jacqueline le interesa tratar los temas de protección de recursos hídricos ante las necesidades industriales de las mineras en la zona. Pero en lo particular, Jacqueline también está participando en la creación, al amparo de la Conadi, de un Consejo Nacional de Mujeres de Pueblos Originarios, para fomentar las capacitaciones y disminuir la discriminación de género en las ciudades.

El profesor de Historia, Matías Huincahue Torres, es de origen mapuche. Trabaja de manera itinerante apoyando a las comunidades de pueblos originarios que existen entre Santiago y la Región de Valparaíso, por eso consideró el diplomado como una muy buena instancia para poder profundizar sus conocimientos. “A nivel académico, me intereso en la perspectiva indígena de la historia”, dice.

Gracias a sus avances en este programa, tiene proyectado para el 2014, junto con las Universidades de Playa Ancha y Católica de Valparaíso, discutir y reflexionar sobre la educación intercultural bilingüe, como también profundizar en el marco jurídico actual de modo de facilitar la realización de sus proyectos.
 El director del diplomado, Cristian Parker, asegura que la forma de abordar y discutir el tema indígena en la sociedad chilena le compete a la Universidad, “por sus valores y misión”. Por eso, cuando la Conadi abrió la licitación para realizar la tercera versión del diplomado, la U. de Santiago se lo adjudicó nuevamente, al igual que la primera vez. 

Parker sostiene que el diplomado “dice relación con el desafío que tiene Chile de generar políticas de inclusión y participación de las minorías indígenas en toda la sociedad, y superar situaciones de marginación y exclusión”.

Parte de ese desafío es generar “un segmento de líderes que construya con políticas públicas, desde las propias organizaciones y unidades. Y generar una capacidad de interlocución entre el Estado y las asociaciones indígenas”.

La coordinadora académica del Diplomado, Verónica Wartemberg, agrega que las herramientas entregadas tienen diversos fines para los participantes, “ellos tienen diferentes motivaciones. Casi todos, en el fondo, dicen que lo importante es poder entregar lo que aprenden, a sus comunidades”.

El coordinador general del programa, Alberto Moreno, asegura que quienes participan están en contacto permanente y directo con el mundo público a través  de las oficinas de asuntos indígenas de los municipios, o trabajan en el área de la salud con población mayor y jóvenes. “Entonces, la idea es replicar estos conocimientos, fortaleciendo el tema de la interculturalidad y el respeto  a la diversidad de los diferentes pueblos originarios”, concluye.

Planteles ecuatorianos interesados en afianzar vínculos con nuestra Casa de Estudios

Planteles ecuatorianos interesados en afianzar vínculos con nuestra Casa de Estudios

  • Directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, quien integró delegación de universidades del Consejo de Rectores (Cruch) a ese país, destacó el interés en programas de postgrado, intercambio académico y movilidad estudiantil.


Integrantes de la Comisión Asesora de Postgrado de nueve Universidades Chilenas y la Dirección Ejecutiva del Consejo de Rectores del Cruch, representantes de Prochile y becas AGCI visitaron  Ecuador entre el 25 y el 28 de septiembre. El viaje tuvo como finalidad dar a conocer la oferta de programas de doctorados y establecer vínculos de colaboración académica entre instituciones de ambos países.

En representación de la U. de Santiago de Chile asistió la directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, quien se mostró muy complacida por los resultados de las reuniones que sostuvieron con sus pares ecuatorianos.

Dentro de las actividades desarrolladas, sostuvieron conversaciones con representantes de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación  (Senescyt),  y con  ocho universidades ecuatorianas, privadas y públicas, entre las que se cuentan  la Universidad San Francisco de Quito, Flacso, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad de Guayaquil y Universidad ESPOL. La visita también contó con la colaboración de la Embajada de Chile en Quito y el Consulado de Chile en Guayaquil.

La Dra. Cárdenas indicó que esta visita fue estratégica. “Buscamos conocer los intereses de las universidades ecuatorianas en materias de postgrado e investigación, y mostramos nuestra oferta de programas de doctorados.  Es una nación que en los últimos años ha tenido la capacidad de definir políticas concretas en torno al área, estableciendo importantes programas para fortalecer los estudios de postgrado en las diferentes disciplinas del conocimiento”.

Por otra parte, según explica la encargada de la Dirección de Postgrado del Plantel, “ellos cuenta con un Proyecto de Reglamento del Escalafón para Docentes e Investigadores del Sistema de Educación Superior, por lo que esperan que el año 2017 los profesores titulares de las instituciones de ese país obtengan el grado de Doctor, con la finalidad de alcanzar la excelencia académica”.

Para la Dra. Cárdenas esta línea de trabajo es sumamente interesante, señalando que Chile podría contribuir. “En nuestro país los doctorados que se imparten son de alta calidad, no sólo cuentan con investigadores de primer nivel sino que, además, son evaluados por medio de procesos de acreditación que certifican su excelencia académica”, agregando que, “en ese sentido, pensamos que la Universidad de Santiago de Chile puede aportar en la formación de académicos extranjeros”.

Finalmente, la autoridad del Plantel rescató la buena recepción que tuvieron y lo fructífero que fueron los diálogos. “Tuvimos una buena acogida, y nos encontramos con un gran interés de parte de las universidades ecuatorianas por la cooperación con el Cruch, ya sea en programas de formación de postgrado, intercambio de académicos, movilidad de estudiantes, publicaciones  y debates sobre el desarrollo de los sistemas de educación superior en la región”.
 

Vicerrectora Académica destaca fortalezas en área de Postgrado

Vicerrectora Académica destaca fortalezas en área de Postgrado

  • “Se está haciendo un buen trabajo en el marco de la Acreditación Institucional, dentro de los plazos establecidos, pero fundamentalmente de forma amplia y colectiva”, señaló la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, en reunión desarrollada ayer (3), con el equipo y actores gravitantes del área de Postgrado, entre ellos investigadores, académicos y estudiantes.


El área de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile realizó, este martes 3 de septiembre, una jornada de trabajo en la que se determinaron las líneas de acción para superar las debilidades y potenciar las fortalezas identificadas en la reunión previa de autoevaluación, desarrollada el viernes 23 de agosto.

En el marco del proceso de Acreditación Institucional 2014, nuestra Casa de Estudios inició una serie de reuniones de evaluación interna para sus diferentes áreas, tales como Vinculación con el Medio, Gestión Institucional y Postgrado. Esta última, definió ayer las medidas a adoptar en base al diagnóstico realizado en el primer encuentro.

La vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago, Fernanda Kri, destacó que el trabajo se ha desarrollado de manera colectiva, “incluyendo a vicedecanos de todas las facultades, representantes de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Avanzados, así como también, representantes de los estudiantes de postgrado”.

La autoridad universitaria sostuvo que “se está haciendo un buen trabajo en el marco de la Acreditación Institucional y el proceso de autoevaluación y acción se está desarrollando dentro de los plazos, de manera amplia y colectiva”.

La vicerrectora Kri destacó que “el trabajo ha sido más socializado y sistemático que el realizado en la acreditación anterior y ha servido para darnos cuenta que tenemos grandes fortalezas en las áreas de Pre y Postgrado”.

“Siempre se puede mejorar -agregó Fernanda Kri- pero las fortalezas que hemos identificado en el área nos permiten esperar la obtención de la acreditación máxima para la Universidad”.

En cuanto a la inclusión de estudiantes de postgrado en las mesas de trabajo, la vicerrectora sostuvo que el segmento estudiantil “siempre aporta un punto de vista novedoso y sugerencias sobre situaciones que muchas veces no sabíamos que ocurrían, por lo que su participación en la actividad ha sido muy provechosa”.

Por su parte, la directora de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, Gloria Cárdenas, detalló que durante la actividad se trabajó en los cinco macro procesos del área, “los que tiene que ver con la gestión, progresión de los estudiantes, planificación y estructura curricular, desarrollo del cuerpo académico y con los recursos de apoyo a la docencia”.

Gloria Cárdenas indicó que “algunas de las debilidades que nos proponemos mejorar son, por ejemplo, la certificación del idioma inglés y los tiempos de permanencia de los estudiantes en los programas. Para eso vamos a hacer un proceso de revisión de los planes de estudio”.

“Además, queremos mejorar la difusión de nuestra oferta  de postgrados tanto a nivel nacional como internacional, para eso la Comisión de Postgrado ya está trabajando y realizaremos difusión en tres países de Latinoamérica”, recalcó la directora de Postgrado.

La vicerrectora Fernanda Kri, informó, además, que al concluir la jornada de trabajo para el área de Postgrado se espera definir las acciones concretas que se incluirán en el plan de mejoramiento, tal como ocurrió en la reunión del área de Pregrado realizada este lunes (2).

Finalmente, dicho plan de mejoramientos será sistematizado por la Vicerrectoría Académica y se incorporará al informe de autoevaluación que será enviado por la Universidad de Santiago a la Comisión Nacional de Acreditación para el proceso de evaluación de la Universidad de Santiago.
 

CNA acredita por 7 Años el Doctorado en Química de la Universidad

CNA acredita por 7 Años el Doctorado en Química de la Universidad

  • El programa, que dicta la Facultad de Química y Biología de la U.de Santiago, fue acreditado desde marzo de 2013 a marzo de 2020.


La implementación de mejoras en el claustro académico y avances en la internacionalización del programa, son dos de las razones importantes que permitieron aumentar en un año, respecto a su proceso anterior, la acreditación del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología de la Universidad.

Si bien se detectaron algunas debilidades, el presidente de la Comisión de Autoevaluación, el Dr. Alexis Aspee, advierte que en Chile “no existe ningún Doctorado en Química que haya obtenido el máximo de acreditación”, esto, debido a una serie de cualidades que comparten los programas de las universidades estatales que les permiten tener un nivel “similar o parecido”.

“El principal déficit de la acreditación anterior era tener un claustro de mucha edad, aspecto en el que avanzamos mucho. Ahora, el claustro es más joven, aumentamos el número de publicaciones y de proyectos. Otro aspecto se refiere a la internacionalización del programa, donde avanzamos en algunos temas. Por ejemplo, ha aumentado el número de estudiantes que realizan estadías de investigación en el extranjero”, afirma el profesor Aspee.

Desde la perspectiva de la directora del Doctorado, Dra. María Angélica Rubio, el programa “es robusto, tiene una amplia cultura en procesos de acreditación, con 92 egresados a la fecha,  con claustro académico bien conformado y con un tiempo de permanencia, por parte de sus estudiantes, dentro del promedio”.

En el área de las oportunidades, ambos académicos coinciden en la necesidad de crear unidades que transferencia tecnológica y de apoyo a la gestión, que permitan mejorar indicadores, identificar las falencias y problemas de los programas, además de dar apoyo a futuros procesos de acreditación.

“En el futuro, las oportunidades son miles y esto nos exige mayores esfuerzos. En el fondo, nos estamos comprometiendo con un plan estratégico de desarrollo para el Doctorado, el que debe enmarcarse en las necesidades del Departamento, la Facultad, la Universidad y adaptarse a los cambios que suceden el país”, señala el académico.

Con esto, la Facultad de Química y Biología tiene en calidad de acreditados la totalidad de sus doctorados: doctorados en Microbiología, en Biotecnología,  en Neurociencia y en Química.

Por Nicolás Gaona

Estudiantes se adjudican becas Conicyt para cursar estudios de Doctorado

Estudiantes se adjudican becas Conicyt para cursar estudios de Doctorado

  • Un total de 28 estudiantes de programas de postgrado de nuestro Plantel, fueron seleccionados en la última versión del concurso “Estudios de Doctorado en Chile”, financiado por Conicyt.


La Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt), publicó el pasado viernes (8) los resultados del Concurso de Estudios de Doctorado en Chile, en el que –en su versión 2013- fueron beneficiados 456 alumnos de programas de doctorado acreditados a nivel nacional.

En la U. de Santiago, 28 estudiantes se adjudicaron esta beca.

A nivel nacional, las áreas con mayor número de becados fueron Biología (112), Ciencias Químicas (50), Ingeniería (23), Filosofía (22) y Psicología (21).

La directora de Postgrado de la Universidad, Dra. Gloria Cárdenas, junto con felicitar a los jóvenes becados, comentó la disminución de éstos en relación con 2012, señalando que esta baja está directamente vinculada con los altos niveles de exigencia de la evaluación 2013, los que dejaron fuera de bases a postulantes de diferentes instituciones, incluyendo la nuestra..  

La autoridad remarcó que “no estamos conformes con el resultado, porque muchos estudiantes fueron declarados fuera de base, lo que repercute en el número de beneficios asignados”.

No obstante, la Dra. Cárdenas destacó a los seleccionados. “Para nosotros como Universidad es importante que los estudiantes de postgrado y futuros investigadores del plantel sean seleccionados en este tipo de concursos, pues deja de manifiesto el alto nivel de nuestros estudiantes y de los programas que cursan”, señaló.

La Dra. Cárdenas indicó que, en lo inmediato, sean más estudiantes de la Universidad los que accedan a esta beca de Doctorado, pues el Consejo Asesor de Selección solicitó a Conicyt realizar una segunda revisión a 81 postulaciones, resultados que serán informados próximamente. Además, planteó que en el corto plazo esperan orientar a los estudiantes para que no pierdan la oportunidad de acceder a estos beneficios por errores formales de postulación.

En nuestro plantel las becas se distribuyeron entre las siguientes unidades académicas: Facultad de Química y Biología (15), Humanidades (1), Ciencia (1), Ingeniería (8) y Tecnológica (3).

Apoyo orientado a la docencia e investigación

Para Karem Celis, estudiante de tercer año del Doctorado en Psicología U. de Santiago, es relevante haber sido seleccionada en este concurso. “La decisión de continuar estudios doctorales, está basada en mi desarrollo profesional, el que se ha orientado al ámbito de la docencia y la investigación, por tanto necesito desarrollar y perfeccionar habilidades y competencias propias para ser un buen profesional en estos ámbitos”, comentó.

La joven profesional, además se refirió a la importancia de la existencia de este tipo de programas. “Para el país es fundamental invertir en el desarrollo de capital humano en el ámbito de la investigación, siendo esencial la existencia de este tipo de programas que contribuyen en la formación de investigadores que retribuyan al país con investigaciones que puedan enfrentar los problemas que tenemos”, expresó.
 

Estudiantes de Magíster IDEA participarán en Escuela de Debates de las Naciones Unidas

Estudiantes de Magíster IDEA participarán en Escuela de Debates de las Naciones Unidas

Con la selección de los estudiantes de la U. de Santiago, el de IDEA es el primer programa de postgrado en el Cono Sur en formar parte de la relevante instancia educativa Modelo Naciones Unidas, que se realizará en Nueva York.

Un grupo de estudiantes del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago, fue seleccionado para participar en el programa “Modelo Naciones Unidas, Escuela de Debates”, a realizarse en la sede de la ONU, en Nueva York, entre el 17 y 24 de marzo próximo.

Son ocho estudiantes del Magíster de Estudios Internacionales del IDEA los que asistirán a la National Collegiate Conference Association, para ser parte de este evento educativo de primer nivel.

Con esta invitación, los estudiantes se convirtieron en el primer programa de postgrado del Cono Sur que participará en esta instancia internacional.

La académica del IDEA, Evguenia Fediakova, directora del Magíster de Estudios Internacionales declaró sentirse “muy contenta con el  reconocimiento”, y agradeció el apoyo brindado por la Dirección del  Instituto de Estudios Avanzados y por la vicerrectora Académica, Fernanda Kri.

Fediakova señaló que los estudiantes se están preparando intensamente en el idioma inglés y están recabando toda la información necesaria para el viaje a Estados Unidos.

Un “Modelo de Naciones Unidas”, como el que recibirá a los estudiantes de la U. de Santiago en Nueva York, es un evento educativo y cultural de excelencia, en el que los seleccionados representan a un país y se capacitan respecto a su cultura, economía, sociedad, política exterior e interior, para luego debatir con otros representantes en los diversos comités de la ONU.

En esta oportunidad, el país asignado para ser representado por los alumnos del IDEA fue Paraguay. A los estudiantes, además, se les entregará una beca de cinco mil dólares para los gastos necesarios durante su viaje a la sede Nueva York.

“Un gran desafío personal y académico”

Los estudiantes que viajarán a Estados Unidos serán Flor Kinglow, Ángela Carreño, Felipe Aracena, Mabel Cobos, Cristian Oyarce, Karol Molina, Diego Hernández, y Raúl Astudillo, quienes se manifestaron orgullosos de representar a la U. de Santiago en el extranjero.

Flor Kinglow es panameña, tiene 33 años y cuenta que “hace tiempo estaba buscando una especialización en Relaciones Internacionales y escuché del programa curricular que tiene la U. de Santiago”.

La estudiante agrega que “el programa me parece integral, ya que no solamente tiene materias muy clásicas como la historia de las Relaciones Internacionales, sino que al mismo tiempo tiene ramos que van en línea con los problemas globales de la comunidad internacional”.

Mientras, Felipe Aracena, de 26 años, añade que “me parece una oportunidad increíble, que abre muchas puertas. Es un desafío importante tanto para el programa de magíster como para los estudiantes. Nunca había viajado al extranjero por una instancia tan importante”.

Mabel Cobos, en tanto, estima que “la noticia de nuestro viaje la recibimos con emoción ya que Naciones Unidas significa la instancia mayor en la que me gustaría trabajar como traductora o embajadora. Y esta es una excelente oportunidad para que uno sepa cómo funciona ese organismo”.

Mabel agrega que esta es, además, “una excelente oportunidad para interactuar con estudiantes de otras partes del mundo. Son cinco mil estudiantes de distintas universidades los que van a representar a muchos países del mundo”, concluye.

Universidad gradúa a dos nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería mención Automática

Universidad gradúa a dos nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería mención Automática

  • Sus investigaciones aportarán al mejoramiento de los procesos productivos, haciendo uso de Redes de Sensores Inalámbricos Industriales de alta disponibilidad y de bajo consumo. La ingeniería automática, a través del uso de elementos sistemáticos y controladores lógicos programables, que pueden vincularse con las TICs, juega un rol preponderante en las áreas relacionadas con la automatización de procesos y sistemas, reduciendo la intervención humana en las empresas. La U. de Santiago cuenta en esta área con el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática que ha graduado a la fecha 18 doctores.


Recientemente, tras la defensa de sus respectivas tesis, los investigadores José Mardones Fernández y Gustavo Quezada Cartes se graduaron por la Universidad de Santiago de Chile como nuevos Doctores en Ciencias de la Ingeniería, Mención Automática. El Dr. Quezada desarrolló la tesis "Diseño e Implementación de una IWSN (Industrial Wireless Sensor Network) de Alta Disponibilidad con Diversidad Cooperativa", en tanto, el Dr. Mardones se abocó al proyecto “Diseño e Implementación de Protocolos de Enlace y Red Tolerantes a Fallas para una IWSN Bajo el Concepto de Diversidad Cooperativa”.

Ambas investigaciones son altamente relevantes para el área, pues en la actualidad no existe un sistema que implemente el término de diversidad cooperativa, producto de su complejidad, por ello su aporte no es sólo al ámbito académico, sino que también a la sociedad.

A través de su investigación el Dr. Quezada estableció el uso de redes jerarquizadas haciendo uso de la diversidad cooperativa, concepto que apunta a mejorar la eficiencia de las redes de comunicación de manera colaborativa, si bien este tipo de redes inalámbricas son autónomas, pueden enviar sus datos a una red principal vía Internet o red celular.

En tanto, el Dr. Mardones en su investigación definió protocolos que perman reducir los tiempos de procesamiento de datos con alta disponibilidad, haciendo uso de la diversidad cooperativa.

Según explicó el académico, el aporte de su investigación es la generación de “un elemento concreto que no existía antes y que permitirá que una red de sensores inalámbricos pueda ser aplicada en procesos de automatización industrial bajo requerimiento en tiempo real”.
 
El Dr. Mardones también destacó que su paso por este programa contribuyó a su desarrollo profesional y personal: “En lo profesional, llegar a dominar el método científico para enfrentar un problema, junto con aprender una serie de fundamentos teóricos que desconocía y una serie de técnicas de análisis y solución de problemas en el área de la ingeniería eléctrica y la automatización. En lo personal, el haber conocido y trabajado con personas que dominaban conocimientos y destrezas muy superiores a la mía y llegar a alcanzar niveles similares”, puntualizó.

Ambos trabajos investigativos se desarrollaron en el Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos del Departamento de Ingeniería Eléctrica bajo la dirección del Dr. Ing. Héctor Kaschel. Los recursos fueron obtenidos a través de los proyectos DICYT cuyos investigadores principales fueron el Dr. Kaschel y el Dr. Luis Sánchez y Bernal, respectivamente.

La comisión evaluadora estuvo presidida por el director del programa, Dr. Francisco Watkins, e integrada por los miembros del Comité de Seguimiento de Tesis, constituido por el Profesor Guía, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, los profesores, Ph. D. Renato Salinas Silva y el examinador externo, Dr. Nicolás Beltrán de la Universidad de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado