Postgrado

Español

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

Universidad capacita en políticas públicas a líderes indígenas

  • Un total de 27 representantes de pueblos originarios que viven en la Región Metropolitana, participaron con éxito en el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas, iniciativa que lidera el Dr. Cristian Parker de IDEA.

Vestidos con los atuendos que los identifican con sus pueblos, 27 líderes, representantes de cinco etnias indígenas en la Región Metropolitana, recibieron su diploma en una ceremonia realizada el viernes 10, en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Los participantes concluyeron exitosamente el Diplomado en Políticas Públicas Indígenas 2013 que realizó el Instituto de Estudios Avanzados con el patrocinio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y que por segunda vez se dictó en nuestra Universidad.

Representantes de las comunidades mapuche, aymara, diaguita, likanantai y rapanui de la Región Metropolitana, terminaron el curso que tuvo como objetivo entregar conocimientos y herramientas para el análisis de políticas públicas indígenas a mujeres y hombres pertenecientes a pueblos originarios.

“La inclusión social y cultural es un aspecto de nuestra misión, y las políticas públicas constituyen el espacio de disputa donde se instalan los temas y se generan, en la práctica, las lógicas de la inclusión social y simbólica, por lo tanto, el entregar herramientas para ello es un elemento muy importante para tener políticas públicas e inclusivas”, indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien dedicó algunas palabras a los participantes durante la ceremonia.

“Otro aspecto es que, como parte de nuestra misión, existe la necesidad imperiosa de asumir la generación de conocimiento que pueda ser aplicado e incorporado por los diferentes actores sociales, y en el caso de los dirigentes de los grupos étnicos de la Región Metropolitana, es una manera de entregarles conocimientos efectivos para la práctica concreta de ellos”, agregó el vicerrector González.

Políticas y perspectiva

En la misma línea, el director del Diplomado y académico de IDEA, Cristián Parker, sostuvo que “como universidad pública y estatal, a través de este programa y gracias a la iniciativa y apoyo de la Conadi, estamos dando la oportunidad a un número significativo de dirigentes indígenas de la Región de incrementar sus conocimiento más allá de la capacitación simple, como una oportunidad de reflexionar críticamente sobre lo que son las políticas indígenas, para que conozcan más a fondo lo que el Estado y sus diversos organismos realizan en su función”.

Parker se refirió a las posibilidades que se les abren de pensar, diseñar y articular desde el punto de vista de sus propias organizaciones y procesos, los requerimientos y el apoyo de organismos públicos, y también para gestionar sus propias iniciativas, ya sea en ámbitos como la salud o educación, y también culturales, como la identidad.

“Se trata de avanzar en una perspectiva que supere en asistencialismo, el paternalismo y lo que se conoce como políticas de asimilación, donde el Estado busca que los indígenas dejen de ser tales y se transformen en ciudadanos. Queremos políticas públicas que contribuyan a la construcción de una participación indígena que asegure el respeto a sus derechos, en la perspectiva de un Estado que reconoce la diversidad, la multiculturalidad e incluso su carácter multiétnico”, afirmó Cristián Parker.

Tres participantes fueron distinguidos durante la ceremonia: Jéssica Castro Paillalef y Loreto Millalén Iturriaga del pueblo mapuche, y José Mario Fati Tepano, en representación del pueblo rapanui.

El Diplomado contó con 35 participantes, duró cuatro meses de clases presenciales, con un total de 120 horas pedagógicas divididas en diez cursos. Éstos fueron dictados por destacados especialistas en temas relativos al Convenio 169 de la OIT, la relación del Estado y los pueblos originarios, el análisis de la política en Salud y educación intercultural y el impacto de proyectos de desarrollo en territorios indígenas, entre otros temas relevantes.

 

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

Profesionales concluyen con éxito Diplomado en Adicciones

  • Más de treinta profesionales de diversas áreas recibieron sus certificados tras finalizar con éxito la última versión del Diplomado en Adicciones, programa que imparte la Facultad de Ciencias Médicas, a través del Centro de Investigación y Asistencia a las Drogodependencias, CIAD.

En la ceremonia, realizada recientemente en el Salón de Honor de la Universidad, se entregaron los certificados a los participantes del programa, quienes durante un año cursaron diversos contenidos tales como Técnicas de asesoramiento individual y grupal, Programa de rehabilitación, Diseño y evaluación de programas preventivos, Desarrollo de programas de prevención e intervención en el ámbito escolar, entre otros.

En su discurso el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la consolidación de este programa, el que cada año genera mayor interés entre los profesionales que trabajan con el tema de salud y adicciones.

Asimismo, el decano señaló sentirse orgulloso de los profesionales que cada año egresan de este diplomado “ya que se trata de personas comprometidas y con una gran vocación de servicio”.

Tras la entrega de certificados, en que los estudiantes recibieron su diploma, se dio paso al momento más emotivo de la ceremonia, cuando el decano Guajardo invitó a la estudiante Catalina Valenzuela a recibir el diploma en nombre de su hermano Benjamín, quien falleció meses antes de finalizar el programa.

La joven, visiblemente emocionada y acompañada de su familia, agradeció el gesto tan significativo y señaló que  “mi hermano de alguna forma está presente en este momento junto al resto de sus compañeros”.

IDEA ofrece nuevo magíster en Arte, Pensamiento y Cultura en América Latina

IDEA ofrece nuevo magíster en Arte, Pensamiento y Cultura en América Latina

  • Programa de postgrado, que se inicia en marzo, entrega una mirada interdisciplinaria e integral del pensamiento latinoamericano, y aborda distintas áreas de las humanidades, considerando el arte como una expresión cultural inherente a las sociedades.

El Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura latinoamericanos, es el nuevo programa que el Instituto de Estudios Avanzados IDEA ofrece a contar del primer semestre de este año. Se trata de la primera versión del curso y aunque no ha sido abiertamente publicitado, la información se difundió rápidamente y ya registra bastantes interesados, e incluso su página de Facebook cuenta con más de mil amigos.

“Descubrimos que hay muchos investigadores jóvenes que se interesan por estos temas, precisamente desde un enfoque interdisciplinario, y en ese sentido, hay mucho trabajo en esta área en el Instituto”, explicó la directora de IDEA, Olga Ulianova.

La directora sostiene que desde distintas áreas de las humanidades, tales como la psicología, el periodismo, el arte, la sociología, la filosofía y hasta la estética, surge este interés, “pero esos profesionales quieren una visión más integral del arte, la cultura y el pensamiento y eso es lo que les estamos ofreciendo”, agregó.

La Dra. Ulianova explica que pese a que nuestra Universidad no cuenta con una Facultad o Departamento de Arte tradicional, hay una oportunidad de desarrollo de esta área que podría abrir nuevas líneas de investigación para la Universidad.

“No se puede considerar la cultura sin arte, ni las humanidades, ni se puede concebir la vida sin arte. Por eso, estamos comenzando en esto y vamos a ver qué sigue”, acotó.

Interdisciplinario

Este magíster es una extensión de la especialidad de pensamiento y cultura que surge del Doctorado de Estudios Americanos. “Es una especialidad que aglutina distintas áreas de las humanidades y también de las artes”, explicó el director del programa José Santos.

Durante el año pasado, Santos junto a otros investigadores de IDEA: Felipe Cussen, Valentina Bulo y Carolina Pizarro, analizaron la oferta de magíster relacionada con la cultura y el arte y encontraron dos aspectos a mejorar: por un lado, lo que había se planteaba desde una visión disciplinar analizando el arte desde la filosofía, o la cultura desde la sociología;  “entonces quisimos armar un programa en que lo interdisciplinar se generara al interior de los cursos mismos. Así, tienes un curso sobre el cuerpo mirado desde los distintos ámbitos disciplinares, pero en el mismo seminario”, señaló Santos.

El otro aspecto que pudieron mejorar fue el enfoque. “Hace años que están de moda los magísteres en gestión cultural, pero están focalizados en la administración de la cultura. Entonces, la pregunta que nos planteamos fue ¿administrar qué tipo de cultura? Quisimos ofrecer el otro lado, de la latinoamericana que implica pensamiento y arte”, acotó el director del programa.

El magíster dura dos años, en los cuales se planificaron los cursos troncales que están pensados como laboratorios interdisciplinarios de investigación y cuyos temas son: Recursos de la Memoria, por Carolina Pizarro; Cuerpos Latinoamericanos, por Valentina Bulo; Del Amor y el Humor en las culturas populares, por Maximiliano Salinas; y El sonido de la poesía, el arte y la música, por Felipe Cussen.

Las postulaciones para el Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura se reciben hasta el 10 de marzo y las clases comenzarán ese mismo mes.

Más información en http://ideausach.cl/index.php/explore/magister-en-arte-pensamiento-y-cultura

FAE certifica a 168 diplomados en distintas áreas

FAE certifica a 168 diplomados en distintas áreas

  • Profesionales se diplomaron en los ámbitos de Finanzas, Gestión, Logística, Marketing y Recursos Humanos.

Técnicos y profesionales del ámbito de la economía y los negocios, recibieron su diploma en el marco de la ceremonia de clausura versión 2013 de los Diplomados en Gestión Financiera, Administración y Gestión del Riesgo, Habilidades Gerenciales, Administración de Negocios, Gestión Estratégica de Abastecimiento y Adquisiciones, Gestión Logística de Producción y Distribución, Product Manegement. Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos y Compensaciones.

El evento, realizado en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada,  el director de Departamento de Administración, Aurelio Butelmann y de los directores de los programas, académicos, coordinadoras, estudiantes e invitados especiales.

En su discurso, Aurelio Butelmann felicitó a los profesionales por atreverse a dar este  paso en su vida laboral y destacó que con ello están emprendiendo el futuro “armados con nuevas competencias”. El director agregó que “los conocimientos adquiridos corresponden a una actualización del estado del arte de las distintas materias contenidas en los programas, pero no son la totalidad de lo deben saber para desempeñarse en una profesión y en la vida, son jóvenes y deben seguir aprendiendo”.

El director recordó que en 2013 la FAE impartió dos versiones de Diplomados en Gestión Logística, tanto en Abastecimiento y Adquisiciones como en Producción y Distribución, cuestión que atribuye a un reconocimiento a la propuesta formativa y a la demanda del mercado por los estudiantes egresados de la Facultad.

Tras las palabras del director del Departamento y la entrega de certificados, se dio paso a la premiación de estudiantes y profesores de cada programa, quienes destacaron por su excelencia académica y profesional durante 2013.

Plantel se posiciona a la vanguardia del neuromarketing en Chile

Plantel se posiciona a la vanguardia del neuromarketing en Chile

  • El Departamento de Ingeniería Industrial ofrece a partir de marzo de 2014, un programa pionero en Chile en esta área y que contará con la participación de los expertos Hernán Díaz y Robertino Pereira. Ambos especialistas ofrecieron recientemente una charla, donde explicaron los alcances del neuromarketing; esto es, el conjunto de técnicas orientadas al estudio de los efectos de la publicidad en el cerebro humano.

Este miércoles (4), el Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad realizó la charla denominada “Neuromarketing, un nuevo paradigma competitivo”, actividad en la que se explicaron las características y alcances de este conjunto de técnicas que estudian los efectos de la publicidad en el cerebro humano.

En la actividad, dictada por el diplomado en Marketing y Psicología, Robertino Pereira, y el biólogo Hernán Díaz, se invitó a los asistentes a participar en el primer Diplomado de Neuromarketing, dirigido por la Dra. Felisa Córdova y que se impartirá por primera vez en Chile a partir de marzo de 2014. Con la puesta en marcha de esta iniciativa, el Departamento de Ingeniería Industrial se ubica a la vanguardia del estudio de esta innovadora área de la neurología en el país.

El gerente general de Eye on Media y diplomado en Marketing  y Psicología por Mannheim, Alemania, Robertino Pereira, será uno de los relatores del Diplomado.

Pereira destacó la alta concurrencia a la actividad y la relevancia de “comenzar un estudio exhaustivo de las nuevas técnicas de la neurología y el marketing”.

“La importancia que está adquiriendo el neuromarketing aún no es muy conocida en Chile. Es por eso que me parece excelente la convocatoria que se consiguió en esta charla explicativa y, sobre todo, la gran participación de jóvenes que se convertirán en los especialistas de mañana. Todos ellos tuvieron la oportunidad de formular sus preguntas y mostraron un vivo interés por las técnicas actuales”, indicó el experto.

Robertino Pereira, quien ha asesorado a diversas compañías en estrategias de Internet, identidad corporativa, diseño corporativo y estrategia de marketing, se enfocará en el tema Comportamiento Humano en el Diplomado de Neuromarketing.

Por su parte, el biólogo de la Facultad de Ciencias y Magíster en Fisiología y Neurobiología de la Universidad de Chile, Hernán Díaz, quien también se desempeñará como relator del diplomado, sostuvo que en la charla, “se reflejó lo que se pretende hacer en nuestras clases: combinar una mirada reflexiva con una productiva, es decir, investigar y, al mismo tiempo, aplicar”.

“En particular, -señaló Díaz- voy a hacer clases en mi área de especialidad que apunta a entender la biología, el sistema nervioso, el comportamiento, la neurociencia y enseñar todo esto de manera integrada, desde la célula al organismo mayor”.

Finalmente, Lucio Cañete, académico de la Universidad, a cargo de la asignatura Ecología Cognitiva, sostuvo que “este Diplomado obedece a los desafíos que tiene nuestro Plantel respecto a identificar nuevas líneas de desarrollo que tengan un impacto real en la sociedad”.

“Con la aplicación del neuromarketing, la gestión de marketing en Chile y el mundo se ve significativamente enriquecida y, por lo tanto, su estudio de manera seria y profunda, como lo propone este nuevo diplomado, puede constituir un aporte a la economía nacional.

El Diplomado en Neuromarketing, que en marzo iniciará el Departamento de Ingeniería Industrial, está dirigido, entre otros, a gerentes de marketing, publicistas, alumnos y profesionales del área. Entre los ámbitos que cubre la malla curricular del programa se encuentra neurofisiología, fundamentos del marketing y comportamiento y procesos subconscientes.

Para mayor información puede accederse al sitio web del Departamento de Ingeniería Industrial www.ingenieriaindustrial.usach.cl/, o bien, a la cuenta en Twitter, @DiplomadoNmktg.
 

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

  • El historiador Maximiliano Salinas, invitado por el Dr. Stefan Rinke del Lateinamerika-Institut, ofreció una charla a estudiantes de postgrado sobre la concepción que tienen de la relación amorosa los pueblos aymara, quechua y mapuche.

Con la idea de dar a conocer la visión amorosa de pueblos originarios de nuestro país, el profesor Maximiliano Salinas dictó la charla "El tiempo del amor en las sociedades y culturas indígenas de América del Sur: Aymaras, quechuas y mapuches, siglos XX-XXI", en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

Respondiendo a la invitación del académico del Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin, Dr. Stefan Rinke, el profesor Salinas explicó la forma en que estas culturas comprenden la relación amorosa, abordándola y viviéndola de modo muy distinto a la cultura occidental.

Una de las principales diferencias planteadas por el académico de nuestra Universidad es la percepción del tiempo como un sistema propio y característico de los pueblos indígenas, “apartado de la perspectiva lineal y colonial de Occidente, y vivido desde una visión cíclica de armonía con el cosmos”, explicó indicando que esta concepción supone especial atención sobre “la convivencia y el cuidado del conjunto de los seres vivos, lo que determina una relación de respeto con el mundo, que ensancha las dimensiones de la experiencia amorosa de la vida”.

La charla se realizó el pasado 26 de noviembre y fue acompañada de un diálogo con profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad Libre, y que sumó la presencia de estudiantes provenientes de toda América Latina, que aportaron con sus experiencias locales, sobre todo desde Perú y Brasil.

El tema recurrente en la conversación, según explicó el investigador, fue la importancia de una nueva comprensión de las ciencias históricas a partir de los desafíos del reconocimiento del tiempo indígena, lo que implica descorrer el velo eurocéntrico a través del cual se han mirado las ciencias sociales.

La investigación sobre la forma en que los pueblos indígenas viven la experiencia amorosa es parte de un proyecto Fondecyt en el que participa el académico de la Facultad de Humanidades y difundir sus avances “es parte de mi compromiso como
 investigador”, sostuvo.

“Esta investigación ha supuesto un necesario trabajo multidisciplinar, desde la historia, la literatura y la antropología. En la Universidad hemos trabajado esta perspectiva hace algunos años, alentados por la presencia y el apoyo del Dr. Humberto Maturana”, puntualizó.

Planteles del Consejo de Rectores estrechan lazos con pares colombianos

Planteles del Consejo de Rectores estrechan lazos con pares colombianos

  • En un viaje reciente a Colombia, integrantes de la Comisión de Postgrado del Cruch, sostuvieron reuniones con representantes de distintas entidades de educación superior, con miras a establecer lazos de colaboración en materia de postgrado y desarrollo de la investigación. En representación de la Institución participó la directora de la Dirección de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas.

Durante el segundo semestre, las direcciones de postgrado de las Universidades que conforman el Consejo de Rectores han realizado diferentes misiones. En el último viaje, once instituciones visitaron Colombia para estrechar lazos de colaboración en materia de postgrado.

Una de las primeras actividades, desarrollada los días 12 y 13 de noviembre en Bogotá, fue reunirse con representantes de la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad de la Salle, con quienes tuvieron reuniones de intercambio de experiencia.

En representación de la U. de Santiago de Chile asistió la directora de la Dirección de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas quien evalúo positivamente la visita, señalando que “pudimos estrechar vínculos y recoger experiencias en torno a la realidad colombiana, lo que nos permite tener claridad de cómo pueden vincularse nuestros planteles en la formación de postgrado y desarrollo de la investigación”.

La Dra. Cárdenas agrega que la delegación tuvo la oportunidad de sostener reuniones con las principales entidades públicas y privadas que implementan programas de apoyo al desarrollo del postgrado y su internacionalización, como es el caso de Colciencia, Icetec y Colfuturo.

“Las reuniones en las que participamos nos permitieron comprender el funcionamiento del sistema colombiano. Como representantes del Cruch pudimos determinar las contribuciones que ellos pueden generarnos, y las fortalezas que podemos replicar en el país, y por supuesto en nuestra propia Universidad”, indicó la directora de Postgrado.

A juicio de la directora de Postgrado, lo más destacable de esta misión es que pudieron establecer canales de intercambio que permitirán facilitar la colaboración académica entre ambos países en un futuro cercano.

Cabe recalcar que entre los días 14 y 15 de noviembre, la delegación chilena participó activamente en la Conferencia Lachec, realizada en Barranquilla, instancia de encuentro sobre la internacionalización de la Educación Superior. En este evento, se realizaron reuniones de intercambio con las universidades Nacional de Colombia, de Los Llanos, del  Atlántico y de Antioquia, entre otras, con la finalidad de difundir los programas de las universidades del Cruch y recoger temas de mutuo interés orientados al fortalecimiento de la colaboración en la formación doctoral.

Estudiantes de Doctorado en curso de innovación y emprendimiento

Estudiantes de Doctorado en curso de innovación y emprendimiento

  • La asignatura se realiza en el marco de un proyecto Fondecyt y su fin es desarrollar en los participantes, la capacidad de descubrir oportunidades atractivas de emprendimiento.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Cristian Muñoz, imparte desde agosto el curso “Generación de Oportunidades para la Innovación y el Emprendimiento” a estudiantes de doctorados de Ciencia, Neurociencia, Ingeniería y Tecnología de la Universidad.

El objetivo de este curso, que se desarrolla en el marco de un proyecto Fondecyt,  es desarrollar en los participantes la capacidad de descubrir  oportunidades atractivas de emprendimiento.

El propósito principal de este proyecto, donde el profesor Cristian Muñoz es investigador responsable, es explorar el rol de la Educación de Emprendimiento como herramienta para fomentar la innovación con alcance de mercado, de la investigación académica a nivel doctoral.

Los estudiantes participantes de la asignatura pertenecen a doctorados en Alimentos, Neurociencia, Automática, Materiales, Informática, Ingeniería de Procesos y Física, y en su opinión este curso es una novedosa iniciativa, que esperan les ayude a convertir sus ideas en emprendimientos que permitan solucionar problemas en sus áreas.

Para David Bravo estudiante de Doctorado en Neurociencia, “El taller ha sido una revelación. El contenido teórico impartido va de la mano con actividades prácticas que fomentan el pensamiento creativo y que me han guiado en la identificación de oportunidades donde antes sólo veía problemas o, simplemente, no veía nada. Además, ha sido muy valioso enfrentar desafíos con otros investigadores de postgrado de áreas tan distintas a la mía. Espero que pronto podamos hacer converger nuestros conocimientos y generar algo innovador”.

En tanto, para el estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos, Yerko Aguilera,  “el curso me ha parecido bastante interesante, porque aborda temas que no son muy comunes, las clases son dinámicas  y además las actividades en grupo son muy enriquecedoras porque uno conoce a sus compañeros, advierte cómo actúan y aprende  el concepto de grupo”.

En el curso se tratan temas como: creatividad, barreras mentales, innovación, emprendimiento, identificación de problemas, evaluación del entorno, entre otros y se cuenta con la visita de mentores externos y de miembros de INNOVO-USACH, quienes asesoran a los participantes en el desarrollo de proyectos colaborativos multidisciplinarios.

 

Estudiantes del MIDA aprueban con éxito etapa final del Programa

Estudiantes del MIDA aprueban con éxito etapa final del Programa

  • El programa de postgrado de la Escuela de Arquitectura es el único que se estructura a través de créditos transferibles en Chile, lo que facilita a sus egresados la opción de continuidad de estudios en Europa. Dominique Lira y Jorge Sepúlveda, obtuvieron las más altas calificaciones otorgadas por la Comisión Evaluadora. Sus tesis estuvieron centradas en el “Mejoramiento ambiental de espacio habitable en edificios construidos” e “Infraestructura de espacios complementarios”, respectivamente.


El Máster Integrado en Diseño Arquitectónico de nuestro Plantel es el “primer programa de postgrado en Chile que funciona bajo la modalidad de créditos transferibles (SCT)”, sostiene su director, Rodrigo Vidal.

Esto es importante, porque significa que el programa de la Escuela de Arquitectura, gracias al SCT, puede ser comparable con el sistema de educación europeo y estadounidense, facilitando la movilidad de sus egresados para continuar estudios en esas zonas. Por esto, los dos primeros egresados del MIDA, Dominique Lira y Jorge Sepúlveda, esperan reunir financiamiento durante el próximo año, con la implementación de emprendimientos basados en sus proyectos de tesis, para viajar y ampliar sus conocimientos de acuerdo al extenso horizonte de su disciplina.

Jorge Sepúlveda acababa de terminar la carrera de Arquitectura cuando se le dio la opción de continuar sus estudios. “Lo tomé para abrirme camino a otras cosas, porque vi que hacer sólo arquitectura, no sería siempre lo mío, creo que tengo herramientas que pueden funcionar en otras áreas y disciplinas, así que entré al MIDA como complementación”, indica remarcando que el enfoque en gestión de financiamiento y emprendimiento fue determinante en su elección. “A través de la arquitectura se pueden resolver muchos otros problema, incluso de otras disciplinas”, agregó.

En esta misma línea, Dominique Lira también postuló a la maestría seducida por la idea de poder realizar emprendimientos en su área: “Revisé el contenido y me gustó la visión de trabajar un ‘autoencargo’ como un emprendimiento y aprender luego a materializarlo”.

Y tras concluir sus estudios, ambos ahora están enfocados en buscar asociaciones o financiamiento para implementar sus proyectos de tesis, con el fin de continuar estudios el 2015 en Cataluña, España, o Ferrara, Italia, en el caso de Dominique; o Japón para Jorge.

Camino a la acreditación

La tesis con la que Dominique optó al grado de master fue “Mejoramiento ambiental del espacio habitable en edificios construidos”, relacionado con eficiencia energética y aunque no había trabajado nunca ese tema, fue calificada por la comisión evaluadora con nota 7, destacando que “la candidata demostró inteligencia, calidad, espíritu de autocrítica, valentía y mucha honestidad”.

Mientras que Jorge presentó “Infraestructura de espacios complementarios”, título que propone lograr estrategias de asociatividad, para crear infraestructura de espacios colectivos en zonas de vivienda. También recibió nota 7 del jurado, que destacó “su audacia, responsabilidad, rigurosidad y curiosidad”.

“En ambos casos, los jurados fueron de muy alto nivel, conformados por profesionales externos, para darle legitimidad al programa”, sostuvo el director de la maestría, Rodrigo Vidal.

“Se cumplió el objetivo de crear un programa de postgrado para formar gente de máximo nivel de especialización, que termine el ciclo”, agregó Vidal, que además sostuvo que estos egresados consolidan el programa, ya que su finalización “es un indicador de éxito”, como un postgrado que rinde frutos.

Con esto, el MIDA inició su proceso de autoevaluación, con miras a la acreditación. El director del master espera que se pueda concretar durante el próximo año y sumar un nuevo hito para hacer una gran celebración de aniversario de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.
 

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

Universidad extiende convocatoria para Doctorado en Ciencias de la Educación

  • A través de un segundo llamado de admisión, cuyo plazo cierra el 9 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile amplió la convocatoria para su Doctorado en Ciencias de la Educación, programa que se constituye como el primero de corte intercultural en América Latina y que suma estudiantes de distintas partes del continente.

El programa lo dirige la Dra. María Soledad Erazo, y está orientado a la formación de investigadores que, en base a una preparación epistemológica, teórica y metodológica, puedan constituir núcleos interdisciplinarios orientados a fortalecer una investigación educacional de excelencia y pertinente.

El programa procura que los doctorandos cuenten con las herramientas necesarias para la generación de programas académicos, de desarrollo y políticas públicas que validen y legitimen las distinciones de género, étnicas migratorias, religiosas, raciales, económicas, sociales y educativas, en el marco de una sociedad globalizada.

El Doctorado tiene convenios de intercambio con más de veinte instituciones de educación superior y organismos de investigación en Latinoamérica que promueven programas en la línea de la Educación Intercultural.

“Formación para una sociedad más equitativa y solidaria”, plantea una de las redes sociales de este programa (Doctedusach), las que debutaron este año como una nueva posibilidad para incentivar a los interesados/as.

En búsqueda de ese objetivo, la Dra. Erazo ha tomado contacto directo con especialistas de universidades de Argentina, Bolivia y México, entre otros países, y evalúa positivamente el impacto generado por este postgrado en materia de producción de conocimiento en el ámbito de la educación multicultural, sobre todo, por el interés entre los investigadores de América Latina que han conocido el programa y han comprometido su participación.

"Fue muy gratificante escuchar a investigadores y autoridades de prestigiosas instituciones educacionales de México plantear que no existe un doctorado con estas características en Latinoamérica", señaló la Dra. Erazo, recalcando que este programa "busca fortalecer una cultura entroncada en sus identidades múltiples y que está en un momento histórico y contexto donde las diversidad ya está instalada en el sistema educativo".

Las postulaciones de este segundo llamado para especialistas están abiertas hasta el 9 de diciembre, tanto del área educacional como del conjunto de las ciencias sociales y afines, quienes pueden acceder a mayor información en la página web institucional www.doctedusach.cl, postgrado.usach.cl o redes sociales Twitter (@Doctedusach) y Youtube (Doctedusach).

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado