Postgrado

Español

Tasa de empleo del profesional U. de Santiago, al primer año de titularse, llega a un 91% en promedio

Tasa de empleo del profesional U. de Santiago, al primer año de titularse, llega a un 91% en promedio

  • La encuesta aplicada  y procesada por el Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Universidad, contempló 3.076 personas en pre grado y 443 de posgrado, todos quienes se titularon o graduaron entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2013. 
  • El reporte de empleabilidad  arrojó un índice  de 91 puntos porcentuales, en la tasa de empleo al primer año de titularse. En cuanto al tiempo esperado en encontrar trabajo remunerado, el promedio alcanza 2,29 meses, donde sobresalen las facultades de Ciencia, y Administración y Economía con solo 1,21 y 1,45, respectivamente. Respecto de los posgrados, se destaca que la tasa de empleo llega a 95%.
  • En cuanto a sueldos brutos se observa una clara diferencia entre hombres y mujeres: en pregrado los hombres  perciben una renta promedio de 1 millón 111 mil 8 pesos; y las mujeres de 834 mil 775 pesos. En posgrado, en tanto, la renta para hombres es de dos millones 71 mil 970 pesos, y para las mujeres un millón 530 mil 233 pesos.

 



En el Salón de Honor de nuestra Universidad, se realizó la Primera Jornada de Análisis Institucional del Plantel, ocasión en que fueron presentados los principales resultados de la VI Encuesta para Titulados y Graduados de la U. de Santiago, instrumento que tiene la finalidad de obtener información referente al proceso de inserción laboral de nuestros titulados y graduados.

El Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos, señaló que “para la Universidad es muy importante este estudio, porque permite validar nuestro sistema educativo en el cual nuestras carreras tienen aceptación en el medio laboral, con la lógica del mejoramiento continuo; entonces cada vez que recibimos esta información podemos incidir en los planes de estudios y hacer ajustes”.

Siguiendo la misma idea, el Director de Desarrollo Institucional de la Universidad, Dr. Luis Quezada, indicó que “varios son los objetivos, como la obtención de información de los titulados y graduados para conocer su situación en términos de nivel de ingreso, además de saber el tiempo en que se demoraron en encontrar trabajo. Pero, a la vez, esta retroalimentación nos ayuda a comprender de qué forma estamos formando a nuestros profesionales, para que podamos ajustar de manera permanente nuestros planes de estudios en función de estas evidencias”.

La jornada contó con la participación vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación de la U. de Playa Ancha, Dr. Daniel López Stefoni, reconocido investigador y consultor internacional en gestión de educación superior.

El académico destacó la alta cobertura que logró la encuesta de la U. de Santiago (34%), que la sitúa entre las mejores del sistema nacional universitario chileno. Asimismo, valoró la calidad del instrumento y la forma de obtención de los datos.

El Dr. López valoró, a su vez, la aplicación de la encuesta a los graduados de los programas de posgrado, y planteó como desafío considerar la forma en que la Universidad debe hacer uso de la información generada a partir de la encuesta.

Apoyo para la toma de decisiones

El jefe del Departamento de Estudios de la Dirección de Desarrollo Institucional de nuestra Corporación, Jorge López Bazaes, manifestó que el sistema de encuestas utilizado “corresponde al esfuerzo institucional para desarrollar un mecanismo que permita recoger la opinión de los principales actores de la comunidad educativa, respecto a la formación que ellos reciben y cómo se insertan en el medio y su satisfacción general, tras haber participado en la Universidad de Santiago de Chile”.

López Bazaes advirtió que entre los resultados de la encuesta algunas carreras o, incluso, algunas unidades académicas pudieran estar sub representadas respecto de los índices institucionales. “Sobre eso cabe señalar que este instrumento refleja la opinión de un importante grupo de los titulados del año 2013, el 34% del total de la promoción”.

Por su parte, el Analista del Departamento de Estudios, perteneciente a Dirección de Desarrollo Institucional y encargado del estudio,  Ignacio Vásquez Díaz, reveló que “principalmente lo que se trabaja en el estudio es la obtención de ciertos indicadores primordiales para el quehacer de la Universidad”.

Y esos antecedentes, son “correspondientes a la tasa de empleo y la remuneración bruta promedio de titulados y graduados, tras la obtención del título o grado;  junto a la latencia en encontrar empleo de los titulados de la promoción, y, muy especialmente, los índices de satisfacción de los titulados y graduados respecto a la experiencia formativa en la Institución”.

En cuanto a las conclusiones, Vásquez resaltó “la importancia que tiene para nuestra Institución obtener información sobre cómo vivencian nuestros titulados su ingreso al mundo laboral, para conocer las exigencias y desafíos del medio con el fin de facilitar la inserción de nuestros titulados y superar aún más estos índices”.

Ámbitos de la investigación

El estudio busca conocer el contexto laboral, la situación académica y ocupacional y la percepción respecto a la formación recibida de los Titulados y Graduados de la Universidad, tras su interacción con el mundo del Trabajo.

“Los titulados son un excelente referente para obtener este feedback, dado que en su proceso de reflexión respecto a su experiencia formativa, tienen información de primera fuente en relación a la forma en cómo se concretan los objetivos de pre y posgrado”, comentó Vásquez.

Agregó que la encuesta permite fortalecer la obtención sistemática de información necesaria para el diseño de políticas y la toma de decisiones, en relación a la Institución y a sus programas académicos en un enfoque de mejora continua.

En este sentido, Jorge López afirmó que la obtención de datos únicos facilita la convergencia de los enfoques de gestión, apoyando la planificación estratégica y los procesos de autoevaluación institucional y de diagnóstico de carreras realizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, la Vicerrectoría Académica y otras unidades comprometidas.

También se busca consolidar el seguimiento de titulados y graduados, contribuyendo al diseño de políticas que fortalezcan la relación entre la Institución y sus profesionales.

El estudio puede ser utilizado en los procesos de autoevaluación Institucional como también de los programas de pregrado, postgrado y especialidades médicas; para los procesos de formulación estratégica; para proyectos de mejoramiento institucional y convenios de desempeño, y para el análisis de movilidad social ascendente.

Algunos de los resultados

Tasa de empleo al primer año de titulado. La encuesta arrojó que la tasa de empleo al primer año de titulado llega a un 91% en promedio entre todas las facultades al año 2013.

·         Facultad de Ciencia con un 99%.

·         Facultad de Ciencias Médicas con un 97%.

·         Facultad de Humanidades con un 97%.

·         Facultad de Química y Biología con un 92%.

·         Facultad de Administración y Economía con un 91%.

·         Facultad de Ingeniería con un 88%.

·         Facultad Tecnológica con un 88%.

·         (Escuela de Arquitectura con un 92%).

Tiempo esperado en encontrar trabajo remunerado. En cuanto al tiempo esperado en encontrar trabajo remunerado el promedio alcanza unos 2,29 meses:

·         Facultad de Ciencia con solo 1,21.

·         Facultad de Administración y Economía con solo 1,45.

·         Facultad de Ingeniería arrojó 2,30.

·         Facultad de Ciencias Médicas anotó 2,40.

·         Facultad de Química y Biología quedo con un tiempo de 2,57.

·         Facultad de Humanidades se demora 2,64.

·         Facultad  Tecnológica en 2,86.

Ingreso bruto promedio al entrar al mundo laboral. Respecto del ingreso bruto promedio al momento de ingresar al mundo laboral este es de $986.067:

·         Facultad de Ingeniería alcanza el valor superior con $1.197.560.

·         Facultad de Ciencias Médicas $1.151.450.

·         Facultad de Administración y Economía $1.042.579.

·         Facultad de Ciencia  $843.284.

·         Escuela de Arquitectura alcanza $809.376.

·         Facultad de Química y Biología con un monto de $693.334.

.         Facultad Tecnológica $650.560    

 

Mujeres

Otro dato a considerar es que las mujeres tituladas de nuestra universidad, al salir ganan en promedio $834.775, mientras que los hombres alcanzan a una renta de $1.111.008.

Posgrados

Respecto a los posgraduados, la tasa de empleo al ingresar a cada programa era de un 92% y al egresar esta tasa se incrementaba a 95%. En cuanto al Sueldo Bruto promedio de los que obtienen un posgrado en nuestra Casa de Estudios, este promedia alrededor de $ 1.858.258.

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

Doctorado en Física: gran aporte al conocimiento de frontera

  • Seis nuevos doctores suma el Programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de nuestra Universidad, aumentando a 39 el total de graduados hasta el momento.
  • El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplinariedad”, expresa.
  • Entre los recientes graduados se encuentra la joven investigadora Romina Muñoz (en la fotografía con el Dr. Hamm), quien valora el trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado. En su tesis, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.
  • Estos seis nuevos graduados situán al Plantel en posiciones de liderazgo, ya que cada año en el país no se gradúan más de 25 doctores en el área.

 




Durante abril, seis estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Física de la Universidad obtuvieron su grado.

Al respecto, el director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, reconoce sentir una gran satisfacción con los resultados actuales del programa, el cual a la fecha cuenta con 39 graduadas y graduados.

Señala el Dr. Hamm que “este número demuestra que hay un gran interés por estudiar este doctorado, acreditado por nueve años, en el Departamento de Física, y esta última graduación es muy relevante ya que hoy día en el país no se gradúan más de 25 doctores en la disciplina cada año”.

Añade el Dr. Hamm que existen múltiples instancias para el aporte de los físicos, y reconoce una tendencia en el mundo científico a fomentar las aplicaciones y el patentamiento.

El director del programa, Dr. Luis Eugenio Hamm, expresa que “aunque, por su naturaleza, nuestro Doctorado está orientado a la ciencia básica, estamos conscientes de cuán importante es buscar nuevas aplicaciones de la investigación y fomentar la multidisciplina”.

Mitomicina C

En su tesis doctoral, la hoy graduada, analizó el deterioro que el antibiótico y anticancerígeno Mitomicina C, produce sobre las propiedades elásticas del ADN.

Vale decir, analizó los efectos de la Mitomicina C, fármaco usado como antibiótico y agente quimioterapéutico en el tratamiento de varios tipos de cáncer, demostrando el daño que produce sobre las propiedades elásticas del ADN, las que son cruciales en el proceso de transcripción.

Mediante un estudio in vitro, Muñoz aisló el contenido de una célula, quedándose sólo con el ADN como una cuerda, y observó las propiedades físicas de esta macromolécula al entrar en contacto con la Mitomicina C.

Para medir el impacto utilizó pinzas magnéticas y microscopía de fuerza atómica. Ambas técnicas le permitieron estirar el ADN y luego ver los cambios en su elasticidad. Si bien la abordó el aspecto mecánico del ADN y cómo este resultó atrofiado por el antibiótico, sus resultados tienen proyección en la investigación bioquímica.

La joven investigadora destacó la tendencia al trabajo experimental e interdisciplinario del Doctorado en Física.

Respecto de su tesis, recibió interesantes comentarios de biólogos que valoraron su trabajo por el potencial que tiene para el diseño de drogas y para entender la interacción de estas drogas con el ADN.

Otros proyectos desarrollados

A su vez, Juan Francisco Fuentealba, Alejandro Riveros, Diego Salazar, Claudia Sánchez y Nelson Sepúlveda defendieron sus tesis doctorales en temas que van desde nanoestructuras magnéticas y transiciones de fase cuánticas, hasta la mecánica de fluidos volcánicos, el rasgado de películas delgadas y la reología de materiales granulares.

La tesis del estudiante Juan Francisco Fuentealba consistió en el estudio del rasgado y la deformación de películas delgadas, es decir, cómo se rompe un objeto tridimensional del cual una de sus dimensiones (el espesor) en mucho menor que las otras dos.

En ese estudio reconoció la importancia de una formación integral y de hacer converger distintas visiones sobre un mismo problema. Su estudio sobre las características del rompimiento de láminas delgadas también mostró posibilidades de proyección en la industria de los envases, específicamente al establecer mecanismos que facilitan la remoción de un envoltorio delgado.

Es así como el programa, dirigido por el Dr. Luis Eugenio Hamm, tiene un alto potencial para interactuar con otras disciplinas.

Es importante destacar que todos los recién graduados se financiaron gracias al apoyo de Conicyt.

Segundo taller de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

Segundo taller de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

  • Una masiva concurrencia tuvo el Segundo Taller de Proyectos de Mejoramiento de Postgrados (PMP). La actividad, organizada por la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica y a quien le corresponde la coordinación y gestión del concurso, estuvo orientada a presentar los diversos recursos técnicos y humanos con los que cuenta la Universidad para apoyar la ejecución de las 31 iniciativas seleccionadas el año pasado en materia de innovación curricular, acreditación, estrategias de comunicación y vinculación con el medio.

 



La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, fue la encargada de inaugurar la actividad, señalando que “esta es una jornada muy especial, pues damos inicio formalmente a los Proyectos de Mejoramiento de Postgrado. La convocatoria tiene la particularidad de una doble finalidad, en primer lugar de responder  apoyando  a  los encargados  de los proyectos (PMP), y en segunda instancia,  buscamos reconocer las necesidades que existen para potenciar los programas de Postgrado, y esperamos que los PMP sirvan como medio para ello”.

Para la autoridad estos proyectos son una instancia de aprendizaje, que les permitirá ir corrigiendo la convocatoria para llegar a un instrumento de apoyo a los programas de magíster y doctorado de la Universidad que pueda ser sustentable en el tiempo.

En la jornada también estuvo presente el Dr. Juan Carlos Retamal, nuevo director de la Dirección de Postgrado de esta Casa de Estudios, quien esbozó que “uno de los principales desafíos institucionales del área es conseguir que todos los programas de la Universidad estén acreditados, para lo que los proyectos PMP son un instrumento muy importante para este propósito”.

Trabajo con equipos técnicos 

Durante el evento, los directores de proyecto y sus colaboradores pudieron revisar aspectos en torno a la ejecución presupuestaria y financiera asociada a este concurso, que, en un marco de dos años, invertirá sobre 75 millones de pesos. Esta exposición estuvo a cargo de Daniela Mallea, profesional de la Dirección de Postgrado, quien resolvió las dudas de los académicos respecto a este ítem.

En la instancia, también se presentó la plataforma Moodle de UdeSantiago Virtual (http://www.udesantiagovirtual.cl ), donde los académicos deberán ingresar sus requerimientos, reduciendo los trámites administrativos de manera física, y además este funcionará como el canal oficial de información y comunicación del concurso.  

Finalmente, los académicos se dividieron en grupos de trabajo de acuerdo a las líneas que comprende este programa: innovación curricular, estrategias de comunicación, acreditación y vinculación con el medio. Instancia que les permitió ser orientados por los equipos técnicos que colaboran apoyando este concurso: Departamento de Comunicaciones, Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Departamento de Calidad y Acreditación dependiente de Prorrectoría y la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) de la Vicerrectoría Académica; las que están trabajando mancomunadamente para que cada proyecto logre los objetivos que se propuso.

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

En mesa de discusión por área del PEI analizan el ámbito de Postgrado

  • En la reciente jornada de trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020, se consideraron aspectos relacionados con los distintos programas de postgrado que se imparten en nuestra Casa de Estudios y su proyección. La mesa de discusión en este ámbito, compuesta por autoridades del gobierno central, decanos, expertos y representantes de organismos colegiados, abordó la pertinencia, la acreditación y el aseguramiento de la calidad de los mismos, entre otros asuntos.

 



Con una jornada de trabajo referidas a definiciones para el área de postgrados, avanzó la segunda etapa del cronograma para la elaboración del Plan Estratégico Institucional 2015-2020.

El encuentro contó con la asistencia de autoridades del Gobierno Central; autoridades académicas, como decanos, directores de Arquitectura y Bachillerato o sus representantes; un facilitador externo que guía el proceso; un representante de los estudiantes; y profesionales asesores del Departamento de Desarrollo Institucional, que coordinan el proceso.

La reunión se cumplió durante todo el jueves (12) y estuvo dirigida a la producción de ideas fuerzas para proyectar -de manera corporativa- el área de postgrados de la Universidad. La mesa de discusión sesionó en el marco de la segunda fase del proceso para la elaboración del nuevo PEI.

La vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, explicó que se discutieron vastamente indicadores como matrícula, acreditación y claustros académicos, para analizar el estado actual de los postgrados.

“En función de ese levantamiento inicial de información que hemos hecho, reconociendo la diversidad y realidad de las diferentes unidades académicas, se han podido precisar algunas las ideas fuerza, sobre las cuales se va a ir construyendo este Plan Estratégico Institucional”, sentenció la vicerrectora, mencionando aspectos como la acreditación de los programas de postgrado, que fue de gran interés entre los asistentes.

En relación a la excelencia académica y pertinencia y de los posgrados, la vicerrectora acotó que también se abordó cómo cautelar que los programas que ya están consolidados puedan mantener esas condiciones y qué elementos son necesarios para la  generación de redes y vínculos y su internacionalización. Asimismo, añadió que “en la discusión de pertinencia emergió el tema de cómo proyectar nuestra oferta académica de postgrado, en función del rol que como universidad pública nos compete”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica, Verónica Vistoso, acotó que este proceso “ha sido fluido, con mucha participación y gran colaboración de las autoridades”. Agregó que durante la jornada, se trabajaron temas como el mejoramiento institucional, el aseguramiento de la calidad para los programas de postgrado, la pertinencia de los mismos y su vinculación nacional e internacional.

Desde un ángulo crítico, el representante del decano de la FAE y vicedecano de Investigación, Cristián Muñoz, explicó que, si bien se discutió en qué medida los programas de postgrado deberán alinearse en las políticas de acreditación, también espera en las próximas instancias “ir más allá de eso”, porque “queda claro que la guía que orecen los lineamientos de la acreditación, no son suficientes”. Por lo mismo, propuso analizar aspectos estratégicos en áreas prioritarias para pensar no sólo hacia donde deben ir ciertas áreas, sino “hacia dónde debiéramos ir como una gran universidad”.

A la jornada de trabajo asistieron el prorrector, Pedro Palominos; el secretario general, Gustavo Robles; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Óscar Bustos; el decano de la Humanidades, Marcelo Mella; el decano de la Facultad de Química y Biología, Gustavo Zúñiga; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, y el decano (s) de la Facultad de Ciencia, Hernán Henríquez.

También, el representante del decano de la Facultad de Administración y Economía, Cristián Muñoz; el representante del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Luis Martínez; el representante del decano de la Facultad de Ingeniería, Cristián Vargas; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; los representantes del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Cristian Soazo y Marcelo Martínez; y el representante de los estudiantes ante el Consejo Académico, Diego Martínez.
 

Universidad lidera impulso a Sistema de Créditos Transferibles en programas de postgrado

Universidad lidera impulso a Sistema de Créditos Transferibles en programas de postgrado

  • Representantes de diversas universidades se dieron cita en nuestra Casa de Estudios, para participar en la reunión informativa sobre el proceso de implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT) en los programas de postgrado de las universidades chilenas. “Fue un encuentro muy productivo y demostró el alto interés de los planteles por avanzar en esta área, que es parte de los nuevos criterios para la Comisión Nacional de Acreditación”, expresó la directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas. Agregó que “el compromiso de la Institución es implementar el SCT, durante 2015, en todos nuestros programas de doctorado acreditados”.

 



En el Salón de Honor de nuestra Universidad se realizó la reunión informativa acerca del proceso de implementación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en los programas de postgrado de las universidades chilenas.

El encuentro fue presidido por la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y contó con la presencia de la directora de postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, académicos y autoridades de nuestra Casa de Estudios, y representantes del área de postgrado de diversos planteles nacionales, tales como el director de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Valparaíso, Dr. Manuel Roncagliolo, entre otros.

En la ocasión se ratificó el liderazgo que ha mantenido la U. de Santiago en relación a la implementación del SCT en Chile; por ejemplo, a través del proyecto Mecesup USA 1301 para la implementación del sistema en los programas de Postgrado.

“Esta actividad da inicio a un proceso muy importante para nosotros. Nuestra Universidad ya ha registrado avances significativos en esta materia y ya cuenta con casi el 80% de los programas de pregrado en este sistema de créditos. El desafío, ahora, es el área de postgrado”, señaló la vicerrectora Pallavicini, durante la jornada.

Concluida la reunión, la directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas, hizo una positiva evaluación tanto por la convocatoria como por la participación de los asistentes. “Recibimos la visita de, prácticamente, todos los programas de doctorado y magíster acreditados a los que habíamos invitado. Además, hubo muchas consultas lo que nos mostró que, efectivamente, los asistentes estaban muy interesados en implementar los créditos en sus propios programas”, aseguró.

“La implementación del SCT en postgrado para nuestra Universidad avanza a pasos agigantados. La amplia experiencia que hemos tenido, como Plantel, en la implementación de este sistema para pregrado, nos ha servido para avanzar muy rápido. Ahora, el compromiso de la Institución es implementar el SCT, durante 2015, en todos nuestros programas de doctorado acreditados, y en el 70% de nuestros programas de magíster”, puntualizó la directora de Postgrado.

El Sistema de Créditos Transferibles es un mecanismo que busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico de los estudiantes entre las diversas actividades curriculares que componen los planes de estudios, considerando el tiempo dedicado a sus resultados de aprendizaje.

Este mecanismo promueve la transferencia de dichos créditos académicos de una institución a otra y favorece la movilidad estudiantil universitaria, entre otros aspectos.

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

Acreditan Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática

  • Este programa, cuya mención es única en Chile, recibió certificación de dos años a través del organismo competente (CNA). Este posgrado surge “como una necesidad de formar investigadores al más alto nivel, preparados para fomentar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en todas aquellas áreas relacionadas con la automatización de procesos y sistemas”. Tiene carácter interdisciplinario y aportes (académicos e infraestructura) de, entre otros, los Departamentos de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial e Ingeniería Informática.

 


El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Automática impartido por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) por un periodo de dos años, iniciándose su vigencia el 26 de noviembre de 2014 hasta el 26 de noviembre de 2016. Este postgrado desarrolla investigación científica y tecnológica en las Ciencias de la Ingeniería orientada hacia la automatización de procesos y sistemas.

El director del programa, Doctor Claudio Urrea, destacó la importancia de esta certificación  que viene a validar la calidad de este doctorado multidisciplinar. “En un entorno que nos exige ser competitivos y donde se evalúan todos los ámbitos, esta acreditación representa un reconocimiento a este programa”.

No obstante lo anterior, el Dr. Claudio Urrea fue enfático en aclarar que todavía existe trabajo por hacer. “Conocimos nuestras fortalezas y debilidades, ahora es necesario poner especial énfasis en la superación de dichas debilidades, en potenciar las fortalezas y seguir avanzando de acuerdo al Plan de Mejoramiento que fue elaborado por el mismo Comité de nuestro Programa de Doctorado”.

Lo importante de acreditar un programa, es que posibilita a los estudiantes interesados en el programa, postular a las becas que entrega la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que tienen como objetivo contribuir a la formación de capital humano avanzado.

Este Doctorado es el único programa del país que ofrece una mención en el área “automática”, y tiene como objetivo central la investigación en la automatización de procesos y sistemas.

El Dr. Urrea menciona entre los principales desafíos para el programa, continuar  formando doctores de alto nivel en las áreas científico tecnológicas estratégicas que la sociedad necesita en el ámbito de la automática, quienes también deberán ser capaces de generar ideas tecnológicas innovadoras, orientadas a solucionar problemas reales de la comunidad nacional e internacional.

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

Universidad reúne a estudiantes chilenos y extranjeros en Segunda Escuela de Verano de Electroquímica

  • Estudiantes de postgrado,  jóvenes investigadores y profesionales con formación científica, participan en este encuentro que se inaugura a las 11.30 horas de hoy, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 




Con una conferencia a cargo del Dr. José Zagal, se inaugura hoy la II Escuela de Verano de Electroquímica (EVE 2015), organizada por la Facultad de Química y Biología y que contará con la participación de estudiantes de postgrado, jóvenes investigadores y profesionales con vocación científica, tanto de Chile como del extranjero.

La actividad, que se extenderá hasta el viernes 16 de enero,  ha sido definida por los organizadores como una instancia para aprender nuevos conocimientos y técnicas en torno a la disciplina  y contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en los laboratorios de la Facultad de Química y Biología de la  Universidad.

"La convocatoria ha sido igual de buena que la del año anterior. Incluso este año la Escuela  incluirá a tres extranjeros y dos estudiantes de regiones, además de participantes de universidades de Santiago", afirma Ricardo Salazar, miembro del Comité Organizador de la actividad académica, quien destaca la colaboración prestada por sus pares y estudiantes de Doctorado en Química de la  Universidad en la génesis de esta segunda versión.

Junto a la conferencia del profesor Zagal, prevista para las 11.30 horas, en el Auditorio de la Facultad, este año destaca, además, la charla de clausura que ofrecerá la Dra. Soledad Bollo de la Universidad de Chile.

"Realizar este tipo de actividades siempre es relevante. Desde dar a conocer la rama de la química que nos gusta como investigadores, hasta motivar a quienes están comenzando, entregar herramientas a quienes han comenzado a desarrollar sus tesis o para quienes han ingresado a un programa de posgrado. Y el compartir con los colegas y los estudiantes. Además, al ser una escuela abierta, se conocen estudiantes de otras universidades y eso también enriquece la actividad", finalizó Salazar.

Vicerrectora Académica destaca creatividad e innovación de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

Vicerrectora Académica destaca creatividad e innovación de Proyectos para Mejoramiento de Postgrado

  • Más de 30 iniciativas se adjudicaron financiamiento en el Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado, convocado por la Vicerrectoría Académica a través de la Dirección de Postgrado. La vicerrectora Patricia Pallavicini, valoró la receptividad que tuvo el concurso, y que dio como resultado “iniciativas innovadoras, diversas y con potencial de transferencia”.

 



La semana pasada se realizó en el Salón de Honor, la Primera Jornada de Apoyo para Proyectos para Mejoramiento de Postgrado, en la que participaron los académicos que se adjudicaron financiamiento en el concurso convocado por la Vicerrectoría Académica, orientado a integrar mejoras en distintos programas de magíster y doctorado.

La jornada, que tuvo carácter informativo, mostró los resultados de esta primera convocatoria al Concurso Proyectos de Mejoramiento de Postgrado 2014, explicando los criterios de selección, cómo se había desarrollado el proceso, con la idea de orientar la ejecución e implementación de esta iniciativa y los objetivos esperados para los proyectos adjudicados.

“La convocatoria al concurso tuvo como finalidad apoyar a los equipos de los programas de postgrado que estuviesen interesados en desarrollar líneas de fortalecimiento en seis áreas, con recursos económicos y acompañamiento técnico y especializado, para el desarrollo de iniciativas que hace mucho venían pensando”, explicó la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini.

Como ejemplo, la vicerrectora propone que este concurso sea similar a los de Innovación Docente orientados al pregrado. “La implementación y logística sigue la misma ruta, pero la diferencia radica en que para el postgrado, las líneas de trabajo son diferentes”.

Se recibieron 40 proyectos, de los que 31 resultaron adjudicados (15 iniciativas que intervendrán o se desarrollarán en programas de doctorado y 16, en magíster).

Las áreas en que se orientaron los proyectos de mejoras fueron: estrategias comunicacionales (con 11 propuestas), acreditación de programas (con 7), innovación curricular (con 7), creación de programas (con 4), vinculación con el medio (con 1) y desarrollo de habilidades no cognitivas (con 1).

“Estas líneas de trabajo, que son pertinentes a los programas de postgrado, se hacen cargo de sus particularidades”, señaló Patricia Pallavicini en relación a que la convocatoria, en este primer concurso, fue bastante flexible y abierta para que los programas vieran en esto una alternativa para obtener apoyo de acuerdo a sus requerimientos específicos.

Creatividad y transferencia

“Vimos amplia receptividad e interés por desarrollar estas iniciativas, que en términos de propósitos y creatividad son mucho más amplias de lo que habíamos pensado. Logramos convocar el interés de los académicos en el concurso, pero también vemos que las propuestas tienen gran potencial de aplicabilidad, en términos de generar líneas de trabajo que puedan ser llevadas a cabo por programas diferentes a lo que se presentaron, abriendo el espectro de posibilidades de intervención”, indicó.

La autoridad académica subrayó que la iniciativa recogió las ideas de los académicos, abriendo un nuevo espacio, además de los otros canales formales de la Universidad, para el desarrollo de la innovación. Hubo “disponibilidad e interés por desarrollar iniciativas innovadoras, diversas y con potencial de transferencia, que nos sorprendieron gratamente. La creatividad es enorme y hay proyectos que en su línea comprometen objetivos y formas de abordarlos que son muy interesantes”, sentenció.

En total, se entregarán 75 millones, 592 mil, 830 pesos ejecutables en dos años. “Es la misma lógica que se aplica para proyectos de investigación o de desarrollo docente”, acotó la vicerrectora, agregando que, tras esta respuesta, esperan darle continuidad al Concurso de Proyectos de Mejoramiento de Postgrado.

IDEA y Red Humaniora organizan primer encuentro nacional de postgrados

IDEA y Red Humaniora organizan primer encuentro nacional de postgrados

  • El objetivo de esta actividad es potenciar la Red Humaniora, plataforma que reúne programas de postgrados de Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación de ocho planteles del Consejo de Rectores. El encuentro tendrá lugar el próximo martes (21).

 

Este martes (21) se realizará, en nuestra Casa de Estudios Superiores, el Primer Encuentro Nacional de Postgrados en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y la Red Humaniora, plataforma que vincula programas de ocho planteles nacionales.

El objetivo de esta actividad es reunir a los académicos y representantes de los programas que actualmente integran la Red Humaniora, para socializar sus experiencias y avanzar en el mejoramiento de la calidad de los postgrados.

Asimismo, se busca analizar y potenciar el aporte de los programas de postgrado al desarrollo social del país, junto con contribuir a la consolidación de la Red Humaniora.

Así lo explica el investigador del IDEA e integrante de la Red, Dr. César Ross, quien extiende una invitación a “directores, coordinadores y académicos de programas de postgrado, para participar en este relevante encuentro que, además, busca ampliar nuestra plataforma interuniversitaria”.

En la misma línea, el académico de la Universidad de Chile, Dr. Jorge Hidalgo, coordinador académico de la Red, se sumó a la invitación a participar en el encuentro, y llamó a “pensar en los postgrados como una unidad nacional, no sólo como productos de una casa de estudios en particular”.

“Es necesario que, como académicos, busquemos mejorar los programas de postgrado en nuestro país, especialmente en las áreas de Humanidades y las Artes, de tal manera de ampliar la oferta académica y fomentar la cooperación entre programas, pensando siempre en el beneficio de los estudiantes y, finalmente, de todo el país”, puntualizó Hidalgo.

El Primer Encuentro Nacional de Postgrados de Humaniora, comprende la realización de un taller de carácter resolutivo desde las 9 hasta las 13 horas, en el que participarán académicos y coordinadores de los programas que son parte de la red.

Posteriormente, a las 15 horas, tendrá lugar el conversatorio “Valoración y significación social de los programas en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación”, actividad abierta a todo público, moderada por Loreto Rebolledo (U. de Chile) y que contará con la participación del vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, Dr. Sergio González; el filósofo de la Universidad de Chile, Pablo Oyarzún; el doctor en Filosofía de nuestro Plantel, Eduardo Devés y la académica de la Universidad de Chile, Constanza Martínez

El conversatorio, abierto a todo público, se realizará este martes 21 de octubre a las 15 horas en el Instituto IDEA de la Universidad de Santiago de Chile, ubicado en Román Díaz 89, comuna de Providencia.

Postulaciones a programas de postgrado para el 2015 serán online

Postulaciones a programas de postgrado para el 2015 serán online

  • “La Universidad ha trabajado de manera permanente para potenciar la gestión del postgrado. Por esta razón, incorporamos la modalidad de postulación online, tal como lo hacen diversas instituciones tanto nacionales, como internacionales”, puntualiza la directora de Postgrado, Dra. Gloria Cárdenas.

 

Los programas de postgrado de la Universidad comenzaron sus postulaciones para el año 2015. En esta ocasión, los profesionales y estudiantes interesados, podrán inscribirse en línea gracias a la actualización del sitio oficial de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica.

La Dra. Gloria Cárdenas, directora de la Unidad, indicó que “la Universidad ha estado trabajando de manera constante en mejorar la gestión del postgrado. Por esta razón, incorporamos la modalidad de postulación online para todos los interesados en nuestra oferta de programas, tal como lo hacen diversas instituciones tanto nacionales, como internacionales”.

La incorporación de esta modalidad, adquiere relevancia si se considera que uno de los mayores desafíos para el área es internacionalizar los programas que imparte el Plantel.

En este sentido, la autoridad señala que “esto es un desafío nacional, porque como Universidad miembro del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas creemos que la internacionalización de nuestros programas, en especial los de doctorado, constituye una necesidad”.

Para la Dra. Cárdenas es importante dar un giro en la materia, pues –en la actualidad- todos los esfuerzos han estado centrados en la entrega de becas para que estudiantes de alto nivel académico vayan a cursar programas en el extranjero. “Esto es un aporte significativo, sin embargo, se transforma en una medida limitada  cuando en Chile, eso incluye a nuestra Institución, tenemos programas de alto nivel académico, con sólidas líneas de investigación y con investigadores reconocidos en sus respectivas áreas”.

Por eso, los esfuerzos estarán puestos en que los programas puedan desarrollar un ambiente formativo abierto, para que los profesionales de otros países puedan verse motivados a cursar sus estudios en Chile. Esto, a su vez, permitirá una mayor interacción con universidades extranjeras, lazos de colaboración que esperan puedan beneficiar a los estudiantes de esta Casa de Estudios en el corto plazo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado