Postgrado

Español

Estudiante de Doctorado en Química es distinguido en congreso internacional

Estudiante de Doctorado en Química es distinguido en congreso internacional

Esta es la primera vez que un chileno obtiene un reconocimiento en un encuentro de la prestigiosa ISE, que agrupa a asociaciones electroquímicas de todo el mundo.

El futuro doctor en Química agradeció la beca que le otorgó la Vicerrectoría de Investigación Desarrollo e Innovación (Vridei) para mostrar su trabajo relacionado con electrodos de carbono, en esta relevante instancia académica.

En cuanto a su premio, el estudiante enfatizó que la novedad de su presentación fue lo que llevó a los encargados de dirimir el trofeo para otorgárselo.

La presentación

“En el congreso pude notar que no existían más trabajos en que se realizará la modificación de las superficies electródicas a través de electropolimerización. Además, la calidad y la aplicación que le doy al mismo fueron cruciales al momento de obtener el premio”.

Su estudio se titula Electropolymerization of L- and D- glutamic acids on glassy carbon electrodes. Determination of Hydrochlorothiazide, desarrollado en el Laboratorio de Electroquímica del Medioambiente.

El futuro doctor expresa que “el estudio está basado en la modificación de electrodos de carbono vítreo a través de la técnica electroquímica de electropolimerización lo cual, en palabras simples, consiste en sumergir el electrodo de carbono vítreo en una solución que contiene al monómero de ácido glutámico”.

“A ello se le aplican barridos de potencial consecutivos, produciendo la formación del polímero sobre la superficie del electrodo. Así, luego de obtener el electrodo modificado, se estudió la respuesta electroquímica que presenta el fármaco antihipertensivo sobre este, logrando desarrollar una nueva metodología electroanalítica para su determinación y cuantificación, la cual es mucho más simple, rápida y menos costosa que las técnicas tradicionales utilizadas actualmente”, explica.

Respecto a sus planes, declara la intención de participar en la reunión anual que tendrá la ISE en La Haya (Holanda) durante este año y realizar, durante el segundo semestre, su pasantía doctoral en Barcelona (España).

“En relación a mi investigación de tesis doctoral sigo trabajando en ella, optimizando nuevas metodologías de modificación de mis electrodos de carbono vítreo con otros derivados de ácido glutámico, además de estudiar la determinación y cuantificación de otros fármacos en solución acuosa utilizando mis electrodos modificados”, afirmó.

El integrante de nuestro Plantel valoró la posibilidad de participar en este tipo de instancias en las que pudo recibir las opiniones de “importantes investigadores del área que me permitirán obtener nuevas ideas para  el desarrollo de la investigación de mi tesis doctoral”.

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

  • Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA. 

 





Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA.

En ESSCA, sede Paris, el Dr. Castañeda sostuvo reuniones de trabajo con el Dr. Raphaël Fournier, director de estudios y director de la Escuela de Paris (cargo que desempeña desde 2013); Dr. Alejandro Escudero Yerro, subdirector de Relaciones Internacionales (RRII); Dr. Dionisis Philippas, profesor de Finanzas; Dr. Marc Prieto, profesor de economía, y Dr. Assen Slim, profesor de Economía Internacional.

El amplio acuerdo entre ESSCA y la FAE establece que estudiantes franceses viajen a cursar los programas MEF y MBA en Chile, en 2016. A la vez, que sus pares de la FAE cursen grados en esa prestigiosa institución.

El Dr. Castañeda anunció que ya fueron seleccionados quienes viajarán a Chile el año venidero y que el estudiante  Rodrigo Márquez, alumno del MEF, será el primero en realizar un doble grado con ESSCA en el Master en Banking and Financial Engineering, dictado en Paris el primer semestre del 2016.

En cuanto al idioma, el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), señaló que un TOEFL de 550 puntos (PBT) "es un requerimiento estricto a cumplir por nuestros estudiantes debido a que estos son programas de doble grado implican no sólo desarrollar pruebas en inglés, sino que también exponer en trabajos grupales y escribir su tesis en ese idioma".

También, el Dr. Dionisis Philippas, director del Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA, aceptó la invitación de Castañeda para ser miembro del Comité Editorial del "International Journal of Management & Social Studies" del Departamento de Administración, que dirige el Dr. Raúl Berríos.

External Examiner en la Universidad de Rouen

El viaje del Dr. Casteñeda a Francia incluyó una completa visita a la Universidad de Rouen donde, en su calidad de académico, fue invitado a ser miembro de la Comisión Examinadora (como "external examiner") de la tesis doctoral "Le Credit Industriel de Normandie de 1982 à 2009: an Approach of economic geography", del candidato Paul Ferreira.

Castañeda enfatizó que, desde el punto de vista profesional,  es una gran experiencia asistir a la defensa de un doctorado en Francia.

"Esto significó estudiar previamente un tema con el cual tengo cierta experiencia, pero esta aplicado a un contexto económico bastante diferente al de Chile. La presentación de la tesis por mi parte como examinador dura 20 minutos y, luego, el candidato es sometido a preguntas de mi área (Finance and Economic Geography)", explicó.

Los miembros de ese Comité Examinador, son: François Bost, profesor de la Université de Reims Champagne-Ardenne, membre; Francisco Castañeda , maître de conférences de la Universidad de Santiago de Chile, membre; Sabine Effosse, Profesora de la Université Paris-Ouest, rapporteur; Olivier Feiertag, profesor de la Université de Rouen, directeur de thèse; Christophe Lastécoueres, profesor de la Université de Bordeaux Montaigne, membre, y Michel Margairaz, profesor de la Université Paris 1, Panthéon Sorbonne, rapporteur.

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

Facultad de Q y B comprometida con la formación de científicos de excelencia

  • A partir de dos programas de Magíster (Química o Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología) y los cuatro programas de Doctorado (Química, Biotecnología, Microbiología y Neurociencia) la Facultad de Química y Biología realiza una importante contribución en materia de formación posgradual  de científicos. Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jaime Eugenín, las y los nuevos postulantes a estos programas se encontrarán con una planta de investigadores de excelencia quienes los formarán como científicos que aporten al país y al mundo. 

 



Anualmente la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile gradúa a  estudiantes quienes, con interés y pasión por el estudio de las ciencias y la investigación, cumplen con éxito las exigencias  de sus programas de postgrado.

Uno de los elementos claves para que ello suceda -y que hace atractiva la oferta académica en materia de postgrado de la Facultad- se debe a que en ella "se conjugan postgrados que son herencia de una gran tradición en ciencias como son el de Química y Microbiología con aquellos programas que se centran en disciplinas emergentes en las últimas décadas como lo son el de Biotecnología y Neurociencia", afirma el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la unidad, el Dr. Jaime Eugenín.

"Todos nuestros programas son producto de una comunidad de académicos con alta formación, muy activos y productivos en ciencias. El estar radicados bajo una misma Facultad es una ventaja ya que ha facilitado la aproximación a cada disciplina con una visión multidisciplinaria", comenta el Vicedecano de Investigación y Postgrado.

El sólido cuerpo académico de la Facultad -la mayor parte con grado de Doctor- junto con el alto número de publicaciones y proyectos de investigación que lideran es otra de las características  en los que se sustentan.

"Los futuros alumnos se encontrarán con una comunidad de investigadores de excelencia en cada una de las disciplinas desarrolladas, de quienes recibirán no sólo conocimientos y formación específica en el área de interés, sino que además la vivencia de la importancia de hacer ciencia en Chile. Se encontrarán además con programas muy bien estructurados y diseñados en función de formar científicos con impacto nacional e internacional", indica el Dr. Eugenín.

Calidad e interés extranjero

La realización en conjunto con la Universidad de Chile del Doctorado en Microbiología, la graduación del primer Doctor en Neurociencia de la universidad, la acreditación por siete años del Doctorado en Química y por cinco años del Magíster en Química -siendo el único programa de su naturaleza acreditado en el país - o los destacados egresados que cuenta el Doctorado en Microbiología y el Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología son algunos de los éxitos que comparten los postgrados de la Facultad.

Ese éxito se ha extendido fuera de las fronteras y se ve reflejado en el creciente interés que han despertado en el extranjero este 2015.

Jorge Efrén Silva Yumi, proveniente de Ecuador, es un ejemplo de ello. Es estudiante del programa de Doctorado en Química, Jorge cuenta que su experiencia académica en Chile ha sido "intensa" y que hasta el momento "solo tiene comentarios positivos" del programa que cursa.

"En Ecuador no existe una oferta de programas de Doctorado en general y menos en Química, puesto que no existen los profesionales que puedan impartir las cátedras y dirigir proyectos de investigación. Las universidades chilenas son muy bien vistas y ya desde acá puedo decir que con toda la razón”, expresa.

“El estudio es bien intenso, los docentes del programa tienen amplia experiencia en cada una de sus áreas y se encuentran constantemente realizando investigación esto, junto con el acceso que se tiene a las revistas científicas del mundo, le permiten a uno conocer la actualidad de la ciencia", indica Jorge desde el laboratorio de Físicoquímica de Suelos donde trabaja bajo la tutoría del Dr. Mauricio Escudey.

Así como Jorge, tanto los programas de magíster como doctorado de la Facultad cuentan hoy con alumnos regulares provenientes de Venezuela, Colombia, Perú, Cuba y Haití, entre otros países. 

Muchos de ellos los cuales han podido acceder gracias a los beneficios que otorgan sus naciones por estudiar en el extranjero, así como también las becas de ayuda económica disponibles en Chile (Beca de Arancel Alumnos Doctorado, de Arancel Alumnos Magister, de Ayuda Económica a Alumnos Doctorado y de Ayuda Económica a Alumnos Magister) consistentes en apoyar los estudios y el deseo de perfeccionarse en una Facultad capacitada para formar a los futuros científicos de Chile y el mundo.
 

Neurociencia busca solucionar desórdenes neuropsiquiátricos que afectan a la población

Neurociencia busca solucionar desórdenes neuropsiquiátricos que afectan a la población

  • Transformarse en un referente para la formación de los futuros investigadores en el área, es el objetivo del Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, que en estos momentos enfrenta su segundo proceso de acreditación. Respecto de su relevancia, el director, Dr. Rodolfo Madrid, expresa que “a través de los estudios multidisciplinarios que se desarrollan en esta área, se pueden conocer los mecanismos y encontrar soluciones a diferentes desórdenes neuropsiquiátricos que afectan con frecuencia a la población”.

 



La Neurociencia es una disciplina científica relativamente nueva, que ha surgido principalmente para investigar el sistema nervioso a múltiples niveles, adquiriendo -en el corto plazo- una importante relevancia no sólo a nivel de ciencia básica, sino también a nivel clínico, laboral y educacional.

Por ejemplo, es a través de los estudios multidisciplinarios que se desarrollan en esta área que se pueden conocer los mecanismos y encontrar soluciones a diferentes desórdenes neuropsiquiátricos que afectan con frecuencia a la población.

Actualmente, la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, imparte el Doctorado en Neurociencia, programa académico que tiene por finalidad formar especialistas en esta área.

Su director, el Dr. Rodolfo Madrid, explica que este programa tiene un enfoque multidisciplinario, es decir, busca formar investigadores en Neurociencia con una sólida base molecular, celular y electrofisiológica.

El académico explica que “nos distingue la aproximación multidisciplinar del estudio del sistema nervioso, sus componentes, interacciones y adaptación en función de perturbaciones fisiológicas y patológicas. En este contexto, nuestro Programa es atractivo para alumnos provenientes desde un amplio espectro de disciplinas que se interesen en la investigación en Neurociencia.  En el éxito del programa ha sido fundamental contar con el soporte continuo de nuestra Institución, que nos ha ayudado decididamente siempre que lo hemos solicitado”.

Una fortaleza de este programa, según detalla su director, está en su cuerpo académico, que cuenta con investigadores jóvenes y senior con destacada trayectoria en la disciplina en diversas líneas, como bases moleculares y celulares del aprendizaje y la plasticidad sináptica, fisiología sensorial y nocicepción, quimiorrecepción central y neuromodulación de osciladores biológicos, bases moleculares y celulares de enfermedades del sistema nervioso, excitabilidad neuronal y canales de iones, diseño y bioensayo de fármacos, redes neuronales y computación neuronal, y neuroinmunología.

“Cada una de estas líneas cuenta con varios académicos, y muchos de los investigadores del Programa participan a su vez en más de una de estas líneas. Hemos logrado consolidar un claustro de académicos cuyo trabajo resulta interesante y diverso para nuestros estudiantes, con una destacada producción científica tanto en número como en calidad de publicaciones y adjudicación de proyectos externos. Esperamos seguir creciendo en todos estos frentes”, señala.

Proceso de acreditación

En el mes de agosto, el Doctorado en Neurociencia recibió la visita de los pares evaluadores, en el segundo proceso de acreditación que enfrenta este programa.

En este sentido, su director plantea que el principal desafío que tienen “no sólo es lograr acreditar nuevamente el programa, sino conseguir el máximo de años de acreditación posible en este segundo proceso. En su primera acreditación se obtuvo tres años, el máximo posible para un programa sin cohorte de graduados. Hemos trabajado duro para lograr una nueva acreditación y esperamos recibir buenas noticias al respecto”.

Este proceso implicó un trabajo en equipo, como reunir la documentación, labor que  estuvo a cargo de la Comisión de Acreditación de la Facultad, integrada por los doctores Isabel Llona Rodríguez, María Pertusa Pastor, Juan Pablo García-Huidobro, Patricio Rojas Montecinos y Patricio Sáez Briones, además del director del Programa. También contaron con la ayuda de una secretaria técnica, la psicóloga Jenifer Celis, y la colaboración y apoyo del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) de la Universidad.

“Nos reunimos regularmente durante todo el proceso de preparación, que comenzó hace más de un año. Este trabajo conjunto permitió generar el material que creemos resume fielmente el trabajo que hemos realizado como Programa durante estos últimos años”, comenta el Dr. Madrid.

Estudiantes

En este proceso los estudiantes también jugaron un papel importante. De acuerdo al director, el programa cuenta con un muy buen grupo de estudiantes.

Expresa que el estudiantado “ha progresado adecuadamente en el plan de estudios del programa, sin retrasos importantes ni deserciones que lamentar hasta la fecha. Prueba de ello es que nuestro primer egresado culminó el programa en cuatro años y que ya contamos con seis candidatos a Doctor, que deberían culminar el programa en los próximos dos años”.

Concluye que “estos datos son muy promisorios para nuestro joven programa, y aspiramos a seguir creciendo. Las y los estudiantes han participado además del proceso de acreditación contestando a las encuestas y ayudando en la recolección de datos para preparar la documentación que se entregó a CNA-Chile en este proceso de acreditación”.

Nuevos ingresos en el MBA Weekend de la U. de Santiago, uno de los 20 mejores de América Latina

Nuevos ingresos en el MBA Weekend de la U. de Santiago, uno de los 20 mejores de América Latina

  • "Este programa está actualmente rankeado entre los mejores 20 MBAs de América Latina y, ciertamente, irá destacando cada vez más", expresó el director del MBA Wekend, Dr. Francisco Castañeda, al dar la bienvenida a los nuevos estudiantes en la Residencia de Entrada que se efectuó el fin de semana. El perfil de este programa de la Universidad de Santiago es internacional, por lo que es compatible con las y los estudiantes, dado que en su mayoría son profesionales que ocupan cargos gerenciales. Las clases se inician el 16 de octubre, en formato presencial de dos fines de semana por mes.

 




Enérgicos y con muchas expectativas llegaron al Hotel Regal Pacific en la comuna de Las Condes los nuevos integrantes del MBA Weekend, quienes realizaron -el 2, 3 y 4 de octubre- su Residencia de Entrada a este programa con perfil internacional y destacado en los veinte mejores de América Latina.

Este es el primer grupo que comenzará con el nuevo formato de este programa de dos fines de semana al mes en Las Condes.

Los estudiantes, que en su mayoría tienen puestos gerenciales, en consultoras y subgerenciales, fueron recibidos por una clase del destacado profesor y coach Carlos Sandoval Precht, quién tuvo por misión presentar a cada uno de los alumnos e interactuar en base a sus inquietudes, trabajo y familia.

Por su parte, el director del MBA, el Dr. Francisco Castañeda, les dio la bienvenida destacando las alianzas que tiene programa con países en Europa y América.

"Estamos firmando dobles grados con importantes escuelas de negocios europeas. Ya tenemos un doble grado con los alumnos que vienen de la University of Applied Sciences Joanneum (Austria) y existe, además, un doble grado con dos Escuelas Francesas, Ecole Supérieure de Commerce de Montpellier (Francia) y Business School ESSCA (Angers, Francia)”, expresó.

Añadió que “también, hemos abierto la posibilidad para que alumnos del programa MBA tanto en su formato regular como weekend, puedan participar en Escuelas de Verano en Europa, durante el mes de Julio”.

Junto a estas posibilidades, hace pocos días se instauró la beca Mozambique para un alumno de ese país, para que venga el próximo año a cursar un semestre del MBA, y se ha asignado la beca para América del Sur, la que ya significará que a un alumno de la UNAM venga el próximo año.

"Este programa está actualmente rankeado entre los mejores 20 MBAs de América Latina y, ciertamente, irá destacando cada vez más", le expresó el Dr. Castañeda a los nuevos integrantes.

Junto con todo el matiz internacional, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile (MBA-U. de Santiago), es un programa de carácter profesional, que tiene por objetivo formar líderes para la empresa global, con los conocimientos y habilidades fundamentales de la administración de empresas, para que con una visión holística, gestionen organizaciones que generen valor, dar un mejor servicio, potenciar la competitividad y así cumplir con los propósitos de su entorno social.

Las clases del MBA Weekend se realizarán en el Hotel Regal Pacific, Av. Apoquindo 5680, Las Condes (Metro Manquehue), en formato es presencial de dos fines de semana por mes. (Más información: www.mbausach.cl).
 

Presentan ofertas de postgrados para 2016

Presentan ofertas de postgrados para 2016

  • El viernes y sábado último se desarrolló, en el Hotel W, el “V Encuentro de Postgrados de Universidades Chilenas”, organizado por Universia y Trabajando.com.
  • En la oportunidad, nuestro Plantel dio a conocer la amplia oferta académica que considera programas, diplomados, postítulos, cursos y talleres en el área de ingeniería, ciencias naturales y matemática, arquitectura, ciencias sociales. salud, humanidades y tecnología de los alimentos, entre otras áreas disciplinares.
  • La Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, puntualizó que la feria permite que quienes están buscando estos programas puedan conocer la especificidad, particularidad y el sello de nuestra Casa de Estudios.
  • El director de la Dirección de Postgrado, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que existe un programa de becas para financiar a los estudiantes talentosos de Magíster y Doctorado, lo que constituye un instrumento importante para el desarrollo de los programas de postgrado.
  • El detalle de la oferta académica que ofrece nuestra Institución para el próximo año, se encuentra disponible en: www.postgrado.usach.cl.

 



Con el fin de difundir las distintas propuestas académicas de las universidades nacionales en el área de postgrado, es que Universia y Trabajando.com desarrollaron el V Encuentro de Postgrados. En la actividad, llevada a cabo los días 25 y 26 de septiembre en el Hotel W,nuestro Plantel destacó en su participación con un stand que mostró la amplia oferta tanto a nivel de postgrado como de educación continua, la cual contempla programas, diplomados, postítulos, cursos y talleres en el área de ingeniería, salud, ciencias naturales y matemática, arquitectura, ciencias sociales y humanidades y tecnología de los alimentos, entre otras.

En la ceremonia inaugural, donde participaron representantes de las más de veinte instituciones, estuvo el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Alfonso Muga, quien recalcó la importancia de que las universidades alcancen estándares internacionales. Además, hizo hincapié en la necesidad de la autoevaluación de las instituciones más allá de la acreditación, apelando a una visión comparada no solo con sus pares nacionales sino que a nivel mundial.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistió la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el Director de Postgrado Dr. Juan Carlos Retamal.

La Dra. Pallavicini destacó la importancia de la acreditación de los programas como una prueba de la capacidad de regulación interna de la institución.

“Los ámbitos que en el proceso de acreditación se deben evaluar son: Los procedimientos curriculares; y la coherencia con el perfil de egreso; la solidez del claustro, que soporta los programas como también la progresión curricular del estudiante”, afirmó.

Posicionando el sello institucional 

La participación de la Universidad en este encuentro, que es el más importante a nivel de postgrado, permitió informar a un importante número de asistentes la oferta del Plantel y resolver dudas respecto a diferentes tópicos de interés, como proceso de postulación, sistema de beneficios, líneas de investigación e intercambio, entre numerosos aspectos relativos a las disciplinas ofrecidas.

Para la Dra. Pallavicini la diferencia existente entre las y los estudiantes de pregrado y postgrado es clara, ya que quienes buscan postgrado ya tienen definidos sus intereses, por lo que buscan programas específicos.

En ese sentido, “la feria permite que esos estudiantes que están buscando programas de postgrado puedan conocer la especificidad, particularidad y el sello de nuestra Casa de Estudios”, expresó la Vicerrectora.

Por otra parte, una de las interrogantes que más se repite dentro de las y los futuros estudiantes es cómo financiar la etapa de especialización.

Al respecto, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) ofrece becas para cursar estos estudios de postgrado, tanto de magíster como de doctorado; sin embargo, un porcentaje de estudiantes no puede acceder debido a la competitividad que se da en el proceso de postulación.

El director de la Dirección de Postgrado, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “la Universidad tiene un programa de becas para financiar a los estudiantes de magíster y doctorado talentosos, que se ha constituido en un instrumento importante para el desarrollo de los programas de postgrado de nuestra Universidad”.

Para participar en esta actividad la Dirección de Postgrado recibió el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, VRA, quienes prestaron apoyo profesional en relación al montaje, diseño y realización audiovisual, y de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en temas de difusión.

Para conocer en detalle la oferta académica que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, pueden visitar su portal oficial www.postgrado.usach.cl o también pueden ingresar a https://civep.universia.cl/ .
 

Presentan ofertas de postgrados para 2016

Presentan ofertas de postgrados para 2016


Con el fin de difundir las distintas propuestas académicas de las universidades nacionales en el área de postgrado, es que Universia y Trabajando.com desarrollaron el V Encuentro de Postgrados. En la actividad, llevada a cabo los días 25 y 26 de septiembre en el Hotel W,nuestro Plantel destacó en su participación con un stand que mostró la amplia oferta tanto a nivel de postgrado como de educación continua, la cual contempla programas, diplomados, postítulos, cursos y talleres en el área de ingeniería, salud, ciencias naturales y matemática, arquitectura, ciencias sociales y humanidades y tecnología de los alimentos, entre otras.

En la ceremonia inaugural, donde participaron representantes de las más de veinte instituciones, estuvo el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Alfonso Muga, quien recalcó la importancia de que las universidades alcancen estándares internacionales. Además, hizo hincapié en la necesidad de la autoevaluación de las instituciones más allá de la acreditación, apelando a una visión comparada no solo con sus pares nacionales sino que a nivel mundial.

En representación de nuestra Casa de Estudios asistió la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, y el Director de Postgrado Dr. Juan Carlos Retamal.

La Dra. Pallavicini destacó la importancia de la acreditación de los programas como una prueba de la capacidad de regulación interna de la institución.

“Los ámbitos que en el proceso de acreditación se deben evaluar son: Los procedimientos curriculares; y la coherencia con el perfil de egreso; la solidez del claustro, que soporta los programas como también la progresión curricular del estudiante”, afirmó.

Posicionando el sello institucional

La participación de la Universidad en este encuentro, que es el más importante a nivel de postgrado, permitió informar a un importante número de asistentes la oferta del Plantel y resolver dudas respecto a diferentes tópicos de interés, como proceso de postulación, sistema de beneficios, líneas de investigación e intercambio, entre numerosos aspectos relativos a las disciplinas ofrecidas.

Para la Dra. Pallavicini la diferencia existente entre las y los estudiantes de pregrado y postgrado es clara, ya que quienes buscan postgrado ya tienen definidos sus intereses, por lo que buscan programas específicos.

En ese sentido, “la feria permite que esos estudiantes que están buscando programas de postgrado puedan conocer la especificidad, particularidad y el sello de nuestra Casa de Estudios”, expresó la Vicerrectora.

Por otra parte, una de las interrogantes que más se repite dentro de las y los futuros estudiantes es cómo financiar la etapa de especialización.

Al respecto, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) ofrece becas para cursar estos estudios de postgrado, tanto de magíster como de doctorado; sin embargo, un porcentaje de estudiantes no puede acceder debido a la competitividad que se da en el proceso de postulación.

El director de la Dirección de Postgrado, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que “la Universidad tiene un programa de becas para financiar a los estudiantes de magíster y doctorado talentosos, que se ha constituido en un instrumento importante para el desarrollo de los programas de postgrado de nuestra Universidad”.

Para participar en esta actividad la Dirección de Postgrado recibió el apoyo de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, VRA, quienes prestaron apoyo profesional en relación al montaje, diseño y realización audiovisual, y de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en temas de difusión.

Para conocer en detalle la oferta académica que ofrece la Universidad de Santiago de Chile, pueden visitar su portal oficial www.postgrado.usach.cl(link is external) o también pueden ingresar a https://civep.universia.cl/(link is external)

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

  • Obtener un año más de acreditación que el logrado en el 2010, es el objetivo de la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez. La aprobación anterior se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015) y, durante este tiempo, “hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hicieron, sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, expresa la Dra. Cortez. El claustro académico del programa recibirá la visita de los pares acreditadores el próximo 4 de septiembre .

 



Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración. 
 

Treinta y seis maestros brasileños obtienen grado de Magíster en Educación por nuestra Universidad

Treinta y seis maestros brasileños obtienen grado de Magíster en Educación por nuestra Universidad

  • Tras cumplir con las exigencias académicas, 36 profesores y directores de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil, obtuvieron el grado de Magíster en Educación por la Universidad de Santiago de Chile; esto, en virtud de un programa internacional a cargo de nuestro Departamento de Educación. La ceremonia de entrega de la respectiva certificación tuvo lugar en el auditorio del Colegio Don Bosco, en Salvador de Bahía.
  • Este programa internacional, que se estructuró bajo la modalidad de un sistema semipresencial, ofreció las menciones de “Currículum y Evaluación” y “Gestión Educacional”.
  • En enero y julio de 2013 y 2014, los académicos Saúl Contreras, Jaime Retamal, Daniel Ríos, Juan Silva, Paulina Salinas, Miguel Ángel Hernández y Jaime Caicedo viajaron a Brasil a dictar clases, mientras que los magistrandos debieron defender sus tesis ante las comisiones evaluadoras en nuestra Casa de Estudios en enero y abril de este año. En la oportunidad, también participaron académicos invitados de la Universidad Estatal de São Paulo.
  • El programa de Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con prestigio y reconocimiento, tanto nacional como internacionalmente, por lo que no dudamos que esta característica,  ha sido fundamental para consolidar “la confianza que la Red de Escuelas Salesianos ha depositado en nosotros y que agradecemos”, expresó el Dr. Saúl Contreras Palma, director del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en el marco de la ceremonia de entrega de certificación a los graduados/as. A la vez, agradeció al Profesor Daniel Ríos por esta iniciativa, que permite transferir la experiencia formativa a Brasil.

 




En una emotiva ceremonia, 36 profesores y directores de la Red Salesiana de Escuelas de Brasil se graduaron en el Magíster en Educación en las menciones de “Currículum y Evaluación” y “Gestión Educacional”, que realizó el Departamento de Educación en ese país junto a la Red Salesiana de Escuelas.

El evento se realizó el pasado 17 de julio en el auditorio del Colegio Don Bosco en la ciudad de Salvador, estado de Bahía, y contó con la participación del director del Departamento, Dr. Saúl Contreras, y el coordinador del magíster, profesor Daniel Ríos.

También, asistieron el jefe de la congregación salesiana en Brasil, Diego Vanzetta; el director de los Colegios Salesianos de Salvador, Francisco Eliano Queiroz; la gestora de la Red Salesiana de Escuelas del Polo Noreste, profesora Valeria Rodrigues, y el coordinador de la Secretaría de Evaluación Institucional de la Universidad del Estado de Bahía, profesor Iván Luiz Novaes, entre otros.

De esta manera de graduó la primera generación de este programa, que se realizó los años 2013-2014, de forma semipresencial, y los alumnos vinieron a Chile en enero y abril de este año para defender sus tesis.

En enero y julio de 2013 y 2014, por dos semanas cada vez, los académicos Saúl Contreras, Jaime Retamal, Daniel Ríos, Juan Silva, Paulina Salinas, Miguel Ángel Hernández y Jaime Caicedo viajaron a Brasil a dictar clases. Asimismo, también participaron académicos invitados de la Universidad Estadual de Sao Paulo.

Continuidad

El programa de Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile cuenta con prestigio y reconocimiento, tanto nacional como internacionalmente, por lo que no dudamos que esta característica,  ha sido fundamental para consolidar “la confianza que la Red de Escuelas Salesianos ha depositado en nosotros y que agradecemos”, expresó el Dr. Saúl Contreras Palma, director del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en el marco de la ceremonia de entrega de certificación a los graduados/as. A la vez, agradeció al Profesor Daniel Ríos por esta iniciativa, que permite transferir la experiencia formativa a Brasil.

“Hoy es un día especial para todos aquellos que integramos el equipo en el programa de Magister en Educación con menciones, y también para toda nuestra comunidad universitaria”, agregó Contreras en su discurso.

“En este acto, estamos concluyendo exitosamente una etapa de formación de aquellos que ingresaron a este programa el año 2013, con alumnos conscientes de que un programa de posgrado requiere de un máximo esfuerzo, más cuando se debe trabajar y estudiar al mismo tiempo”, dijo.

“Desarrollarse en el campo de la educación, no es tarea fácil, requiere también de continuidad”, expresó, para luego citar las palabras del bibliotecario estadounidense John Cotton Dana: “Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender”.

“Nuestro trabajo está cumplido, hemos creado un vínculo. Esperamos que este no sea vuestro último contacto. Esperamos verlos prontamente, deseosos de seguir su formación. No me queda más que felicitarlos y desearles el mayor de los éxitos”, concluyó.

Por otra parte, el profesor Ríos resaltó la importancia profesional y social que tiene el logro obtenido por los nuevos Magíster en Educación.

Señaló que la formación académica recibida debiera permitirles “mejorar diversos procesos y resultados directivos, curriculares y pedagógicos con un beneficio directo para los aprendizajes de sus estudiantes y, por otra parte, contribuir con sus nuevas herramientas teóricas y prácticas a una formación integral de sus estudiantes, que sea la base de su futura participación, crítica y constructiva, en el mejoramiento de la sociedad brasileña”.

En enero de este año comenzó una segunda versión para 33 alumnos, que además de miembros de la red salesiana integra a docentes de escuelas municipales.

 

Conformada Asociación de Egresados del MBA de nuestra Universidad

Conformada Asociación de Egresados del MBA de nuestra Universidad

  • Con un análisis de la economía chilena actual, a cargo del máster en Economía Monetaria de la Universidad de Glasgow y profesor de la FAE, Guillermo Pattillo, se conformará la Asociación de Egresados del Magíster en Administración y Dirección de Empresas, MBA, de nuestro Plantel. Su objetivo es generar, mantener y fortalecer el vínculo entre quienes cursaron esos estudios en la FAE. La actividad estará presidida por el director del MBA, Dr. Francisco Castañeda, este jueves 6, a las 20 horas, en el Hotel Plaza el Bosque Ebro, en Las Condes. 

 



Con el objetivo de generar, mantener y fortalecer el vínculo entre los egresados, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, ha creado la Asociación de Egresados del MBA, que busca realizar actividades durante todo lo año para acercarse más a sus ex estudiantes.

El constante vínculo con los egresados de los distintos programas es uno de los objetivos principales en los que desea avanzar nuestra Casa de Estudios, para poder fortalecer lazos.

En la entidad podrán participar todos los egresados del programa, titulados y no titulados, que tengan la motivación de generar una comunidad proactiva para el realce del programa.

Algunos de los beneficios con los que podrán contar los egresados al vincularse a la Asociación es el acceso a una plataforma (que anteriormente no existía), para que puedan interactuar entre ellos y el programa.

En esta perspectiva, se espera contar pronto con un centro de colocación, el cual tiene como objetivo compartir ofertas laborales con los egresados.

Igualmente, se contará con un programa de labores, el cual establecerá durante el transcurso del año un calendario de diversas actividades académicas, laborales y de esparcimiento.

Expectativas

Las expectativas consideran el crecimiento de esta Asociación en materia de número de participantes y actividades, además de crear alianzas con diversas organizaciones para que los egresados del programa disfruten de estos beneficios.

La presentación de la Asociación de Egresados del MBA se realizará este jueves 6 de agosto en las dependencias de la terraza del Hotel Plaza el Bosque a las 20:00 horas.

Esta actividad estará a cargo del director del MBA, Dr. Francisco Castañeda, y contará con la participación de la directora Ejecutiva y fundadora de HK Human Capital, Leslie Cooper, y el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, Servicios y Turismo A.G, Roberto Fantuzzi, entre otros integrantes del Consejo Asesor del programa.

Esta actividad contara con la participación especial del profesor de la Facultad de Administración y Economía, Guillermo Pattillo, el cual entregará su visión actual de la economía chilena.

El profesor Pattillo cuenta con un master en Economía Monetaria de la Universidad de Glasgow y, además, se desempeñó como subdirector de Presupuestos en el gobierno de Sebastián Piñera.

Los interesados en obtener más datos de la Asociación de Egresados del MBA de la Universidad de Santiago deben solicitarla al correo mba.fae@usach.cl.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Postgrado