Salud

Español

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

Colegio de Cirujano Dentistas exige al Gobierno mayor compromiso en materia de salud bucal

  • El emplazamiento lo realizó el presidente del gremio, Jaime  Acuña, en el programa de  Radio Universidad de  Santiago, Foro  Universitario. "El Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó el dirigente.

 

Una dura crítica a las autoridades por el abandono en que se encuentra la salud bucal de los chilenos efectuó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas, Dr. Jaime Acuña, en el programa “Foro Universitario”, de radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

Para Acuña, en un país que ha instalado los temas de igualdad y equidad, “no hay área de la salud donde se refleje más la inequidad y la desigualdad de los chilenos, que en su boca”.

A su juicio, el problema de la escasa o nula cobertura dental por parte del sistema público es histórico, y radica -en parte- “en que la salud pública en Chile ha sido manejada mayoritaria y casi absolutamente por el gremio médico. Y mis amigos, aunque se me enojen, no manejan el tema odontológico. Saben que existimos, saben que somos necesarios, saben que es un tema más de la salud y de la calidad de vida de un ciudadano, pero no tienen la sensibilidad que puede tener un profesional que se dedica a estos temas”.

Para el Pdte. del Colegio de Cirujano Dentistas, el panorama se agudiza porque “el Colegio y los odontólogos en general, no han estado nunca en la línea de toma de decisiones importantes en el Ministerio”.

Entrevistados por los periodistas Gabriela  Martínez y Roberto Manosalva, conductores y productores de “Foro Universitario”, el odontólogo aseguró que si bien ha existido voluntad política para enfrentar este tema, no se evidenciado -en años- un cambio de estrategia que permita revertir la lógica imperante en la sociedad, que “considera como normal que la gente de menores recursos desarrolle su vida con una importante destrucción dentaria”.

“Cuando esta dinámica es aceptada por todos, por las autoridades, por el Poder Legislativo, por los medios de comunicación, es reflejo de que la sociedad está enferma”, puntualizó el Presidente del Colegio de Cirujano Dentistas.

A pesar de este sombrío escenario, Acuña aseguró que el Colegio de Cirujano Dentistas está dispuesto a conversar con las autoridades de salud, para analizar el escenario actual y plantear soluciones. “Lo que nosotros esperamos es una planificación, que nos permita no estar hablando estos mismos temas en 20 años más, con un Estado que entregue cobertura universal, y a todos los problemas dentales que tienen los chilenos”.

“Para ello, el Estado tiene que dejar de estar ausente y adoptar un rol más activo, que impida al mercado regular precios en un bien tan necesario para todos los chilenos y chilenas”, puntualizó, finalmente, Acuña.
 

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

Experta en alimentos entrega recomendaciones para evitar enfermedades en Fiestas Patrias

  • Poner atención en las condiciones sanitarias a la hora de comprar alimentos y diversificar la dieta con carnes magras y vegetales, son algunas de las recomendaciones que entrega la académica de la Facultad Tecnológica y Magíster en Ciencia de los Alimentos, Marcela Zamorano, con el fin de evitar enfermedades durante estas celebraciones.

 

A pocos días de iniciarse las Fiestas Patrias, las chilenas y chilenos ya comienzan a preparase para la semana de celebración que, como es costumbre, incluye una alta ingesta de comida y bebida.

Ante este panorama y con el fin de evitar riesgos para la salud, la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y experta en alimentos, Marcela Zamorano, llamó a observar las condiciones sanitarias en las que se comercializan, por ejemplo, las carnes, y consumir alimentos y bebidas de manera moderada y variada.

La experta asegura que durante las Fiestas Patrias, el aporte calórico aumenta casi en un 50 por ciento. Si se considera que la dieta promedio de los chilenos suma aproximadamente dos mil calorías diarias, “durante estas celebraciones, puede aumentar a tres mil o tres mil quinientas calorías diarias”, señaló la académica, agregando que la situación “es sumamente preocupante, debido a los altos índices de obesidad que se registran en el país”.

La académica de la U. de Santiago indicó, además, que entre los alimentos que producen el máximo aporte calórico se encuentran las carnes rojas, a través de las grasas, y los hidratos de carbono, presentes en las clásicas empanadas, por ejemplo.

“Lo recomendable es consumir de todo, pero en proporciones pequeñas. Lo ideal es mezclar las carnes con verduras verdes o rojas”, puntualizó la académica.
La magíster en ciencias de los alimentos llamó a “evitar consumir tantas papas y arroz como acompañamiento y, en su lugar, preferir lechugas o tomates para disminuir el contenido de hidratos de carbono que son consumidos en cantidades elevadas durante las fiestas”.

En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, Marcela Zamorano indicó que, el alcohol aporta siete calorías por cada 100 gramos, sin aportar nutrientes.
“Una alta ingesta calórica puede producir una intolerancia alimentaria que es, simplemente, consumir un volumen tan excesivo que el tracto gastrointestinal no lo puede metabolizar y se termina en el hospital”, sostuvo la académica.

Finalmente, la especialista recomendó fijarse en las condiciones sanitarias en las que se adquieren los alimentos y en especial las carnes.

Zamorano advierte que es necesario fijarse siempre que, donde se compran las carnes, sea un lugar establecido, “con la refrigeración adecuada y donde exista una buena manipulación de alimentos, la basura esté apartada y estén los implementos de limpieza necesarios. Todo esto, para evitar enfermedades graves y disfrutar de unas Fiestas Patrias sin sobresaltos”, concluyó la académica de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano.



 

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

Pediatra español valora lactancia materna como forma de relación física y afectiva

  • En seminario realizado por la Escuela de Obstetricia, el reconocido especialista, Carlos González, autor de exitosos libros sobre lactancia, apego y crianza, remarca que esta íntima relación que se inicia tras el parto, favorece el apego y el desarrollo del niño/a. “Chile va por buen camino con la ley de postnatal de 6 meses, porque hay más posibilidades de prolongar la lactancia materna”, puntualiza.

 



La OMS recomienda amamantar de manera exclusiva, los  primeros 6 meses de vida, sin embargo,  sólo el 38 por ciento de la población cumple esta meta a nivel mundial. En Chile, las últimas cifras hablan que sólo un 41 por ciento de los niños de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

En este contexto y en el marco la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el pediatra español Carlos González, creador de los exitosos libros Bésame mucho y Cómo criar a tus hijos con amor, entre otros, fue invitado por la Escuela de Obstetricia de la U. de Santiago de Chile; los ministerios de Salud y Desarrollo Social; además de la Municipalidad de Santiago, para participar en el seminario “Manejo efectivo de los problemas más frecuentes de lactancias en contextos de salud”.

En la actividad, realizada el reciente jueves (7), el reconocido pediatra aseguró que la lactancia materna es mucho más que un alimento y  un sistema de protección inmunitaria. “Es una forma de relación física y afectiva, que se inicia apenas el niño nace,  por esto, es importante el contacto piel con piel entre la madre y el hijo,  ya que no sólo favorece el apego, sino que esta práctica basada en el contacto íntimo, es considerada un componente importante para el inicio satisfactorio de la lactancia”.

El doctor español, quien es también fundador de la Asociación Pro Lactancia Materna de Cataluña, donde ha desarrollado su vida profesional, aseguró que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las madres, “es que se ha roto la cadena de transmisión de la información, ya  que hoy muchas mujeres encuentran que sus madres no amamantaron porque no pudieron o no quisieron, hecho que dificulta la lactancia materna, pues se desconoce y se le  teme. Entonces la madre que lacta, está muy desinformada y cuenta con muy poco apoyo ”.

El especialista señaló que por esta razón es fundamental la adecuada formación de profesionales de la salud. “Es un deber que los médicos, matronas o matrones sean quienes realicen un acompañamiento a la madres en su periodo de embarazo y cuando han dado luz, ya que esto permite derribar mitos, dudas y temores sobre la lactancia materna”, explica.

Con relación a las políticas públicas de nuestro país que promueven la lactancia materna, González aseguró que “Chile va por buen camino con la Ley de Postnatal de 6 meses, porque, sin duda, al aumentar el tiempo en que la madre permanece junto a su hijo, más posibilidades hay de prolongar la lactancia materna. Y aunque lo ideal sería llegar al nivel de los países desarrollados, donde  el permiso postnatal es de un año y medio, creo que esta ley demuestra el interés de las autoridades por el tema”, destacó el experto.

El seminario contó también con la participación de  la  doctora Verónica Valdés, consultora en lactancia materna de la Unicef, quien coincidió con el especialista español en que uno de los principales enemigos de esta práctica “es, sin duda, la desinformación de la madre y la falta de apoyo de profesionales que asesoran, acompañan y aconsejan a las mujeres en un momento tan importante para ellas y sus hijos”.

La actividad, que se realizó en el Aula Magna de nuestra Universidad, contó con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas,  quien señaló que como Ministerio participan activamente en la semana mundial de la lactancia materna e hizo  un llamado a fomentar esta práctica que “representa un triunfo para la vida y significa una mejor salud para nuestros niños y niñas”.

La Secretaria de Estado hizo, además, un llamado al sector privado y las empresas para que faciliten la lactancia materna de las mujeres trabajadoras.
Por su parte,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, destacó la realización del seminario, lo que a su juicio da cuenta del “interés de la Universidad por promover entre nuestros estudiantes,  una formación integral que les permita a reflexionar sobre la necesidad de formar una alianza con el Gobierno, apoyando las  políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, como es en este caso, la promoción de la lactancia materna y la importancia que tiene para el desarrollo de niñas y niños”.
 

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

Epidemiólogo Luis Martínez: “Chile está preparado para enfrentar un eventual caso de Ébola”

  • El coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, sostuvo que la rápida transmisión del virus en África, se debe a aspectos socioculturales de la población y a un precario sistema de salud. “En nuestro país –en cambio– se están adoptando las medidas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad”, señaló el especialista.



Luego que el Ministerio de Salud en Chile anunciara medidas para prevenir el ingreso del virus Ébola al territorio nacional, el epidemiólogo de nuestra Casa de Estudios, doctor Luis Martínez, afirmó que el país se encuentra “preparado para enfrentar un eventual caso de contagio”.

Martínez, coordinador de la Unidad de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Ciencias Médicas, llamó a no generar alarma ante el brote pues este no se propagaría del mismo modo como ha sucedido en África. No obstante, “siempre es conveniente que las autoridades adopten medidas de precaución”, indicó.

“Esta no es una enfermedad que se transmita masivamente, por vía aérea, como sucede con las enfermedades respiratorias”, señaló el facultativo, y explicó que el Ébola, “se contagia por contacto directo, estrecho, con un paciente que tenga la enfermedad, o a través de secreciones infectadas”.

“Para enfrentar una enfermedad de este tipo y con estas características de transmisión, evidentemente se requiere un sistema de salud competente”, afirmó el académico. “Ése es uno de los problemas que tienen los países africanos. Ellos cuentan con un sistema de salud extremadamente débil, además de otros factores de tipo sociocultural que han hecho fracasar las medidas de control”.

El doctor indicó que las precarias condiciones sanitarias y costumbres, como los funerales donde existe contacto con los cuerpos de fallecidos, han propiciado el brote en los países africanos.

“En Chile, sería una situación absolutamente distinta la que podríamos enfrentar, en caso de que se produzca un contagio”, sostuvo el epidemiólogo,

“En nuestro país se están adoptando las medidas adecuadas y existen las condiciones para evitar una propagación de la enfermedad. Afortunadamente, contamos con los mecanismos de bioseguridad para poder atender una situación de este tipo, por lo tanto, no existe motivo para generar alarma en la población chilena”, puntualizó el doctor Luis Martínez.

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

Universidad se adjudica licitación para capacitar a docentes de pedagogías en prevención de drogas

  • Tras alcanzar el mayor puntaje en concurso público convocado por el Ministerio del Interior, nuestra Casa de Estudios volverá a dictar el programa Formador de Formadores, en modalidad semipresencial, para capacitar a 40 académicos pertenecientes a carreras pedagógicas del Consorcio de Universidades de Chile.

 

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar evidenció un aumento del 5% en la prevalencia del consumo de marihuana en adolescentes, tema que ha tenido amplia repercusión social y que ha volcado la atención ciudadana sobre la forma en que debería enfrentarse la prevención del uso de drogas.

Una de las miradas impulsadas por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, implica abordar el tema durante la etapa escolar. Pero para lograrlo es necesario tener personal capacitado y herramientas adecuadas en los colegios.

Nuestra Universidad acaba de adjudicarse, nuevamente, la licitación pública para la realización del curso Formador de Formadores, destinado a docentes que imparten las carreras de pedagogía en las instituciones que forman parte del Consorcio de Universidades del Estado de de Chile, y que ya había dictado el año pasado, junto a la Universidad de Playa Ancha.

A diferencia de la licitación anterior, aunque este año nuestra Institución mantuvo la sociedad con la Upla, asumió en solitario la postulación, y el promedio de su propuesta técnica y económica, obtuvo el máximo puntaje (63,9), superando el ofrecimiento de la Universidad de Chile (43,75).

El curso que nuestra Universidad dictará a través de la licitación del Senda, consta de 14 semanas, en formato semi-presencial (be learning) y comenzaría en los próximos meses, con el objetivo de formar académicos de las universidades estatales que sean capaces de transmitir lo aprendido en el curso a sus estudiantes de pedagogía.

“Existe la necesidad, por parte de los académicos, de disponer de herramientas actualizadas para facilitar la formación de los futuros pedagogos en el tema de prevención de drogas”, explicó Mario Castillo, psicólogo especialista en drogodependenciade la Unidad de Promoción   Psicológica del Plantel, quien además explicó que para que los programas de prevención resulten exitosos, es necesario lograr la inserción curricular del tema.

A juicio de Mario Castillo, “el informe de drogas en escolares evidencia que la problemática ya está constatada, desde muy temprano en ámbito escolar, entonces la relevancia de que los futuros profesores tengan herramientas para desenvolverse en ese contexto, es de suma importancia”.

El curso preparará a 40 académicos del ámbito de las pedagogías de las universidades pertenecientes al Cuech, para que puedan impulsar la formación en estudiantes de las carreras relacionadas con la Educación, en materia de prevención de alcohol y drogas.

La idea es que dentro de los establecimientos escolares, “los futuros profesores puedan fortalecer los factores protectores, porque según la estrategia que se adopte, puede que no sea necesario hablar de drogas para hacer prevención de drogas”, explica el sicólogo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

El especialista se refiere al fortalecimiento de redes sociales, para que los jóvenes escolares se sientan acogidos, que desarrollen lazos afectivos importantes, que sepan manejar sus impulsos. Para robustecer estos aspectos, los profesores pueden hacer prevención generando acciones y conductas, pero necesitan estar capacitados.

“El tema de consumo juvenil es multicausal, tiene que ver con autoestima, rendimiento académico junto con adaptación escolar y también con el ámbito familiar”, acotó Mario Castillo agregando que, por eso, “hay que contar con herramientas  de trabajo para intervenir apropiadamente. No le estamos pidiendo a los profesores que resuelvan el consumo, pero sí que sepan detectar y derivar a los niveles que corresponda las situaciones que pudieran ser riesgosas, en lugar de cerrar  los ojos”.

 

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

Universidad otorga títulos a 47 nuevos/as obstetras

  • En el marco de la ceremonia, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Viviana Gysling, instó a los/as  nuevos/as profesionales a “trasmitir a la sociedad los valores de excelencia, respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social”, que son el sello distintivo de la Institución.

Una nueva generación de matronas y matrones recibió su título profesional en el marco de una ceremonia cargada de emotividad y que fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo.

En su discurso, la máxima autoridad de la Facultad, felicitó a los estudiantes por haber alcanzado esta instancia tan significativa, no sólo por ellos, sino por sus familias, “que hoy con orgullo ven como sus hijos van logrando sus metas y proyectos”.

El Dr. Guajardo, además, instó a los nuevos egresados a mantener vivo el espíritu de la Universidad de Santiago de Chile y “el compromiso con quienes más lo necesitan”.

Tras la intervención del decano, la directora de la Escuela Viviana Gysling, recordó que este año la Escuela cumplirá 21 años, y que desde entonces ha sabido adaptarse y cumplir con los exigencias de la Reforma de Salud, realizando ajustes a la malla curricular el año 2005 y 2010,  gestionando e implementando diagnósticos de salud participativos comunales y locales, sumándose al programa de protección a la primera infancia "Chile Crece Contigo", entre otras acciones.

La directora, además, hizo un llamado a los recién titulados a sentirse orgullosos de su Universidad y  “a trabajar con respeto a las personas, inclusión y responsabilidad social, libertad de pensamiento y expresión, diversidad y pluralismo, valores que son propios de nuestra Institución”.

Distinciones

Tras la entrega de diplomas a los/as  47 nuevos/as profesionales, y la toma del juramento correspondiente, la directora Viviana Gysling entregó una distinción a la matrona Melissa Bustos, por haber obtenido el mejor rendimiento académico de la promoción.

Luego, los profesionales agradecieron a sus profesores por las enseñanzas, apoyo y comprensión brindados durante sus años de estudio, entregando un reconocimiento especial a las docentes Lidia Guevara y Mónica Osses.

La matrona Katerina Toffoly recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la distingueron por sus cualidades humanas y personales. En tanto, Francisco Rammsy, recibió de manos del coordinador del Área de Proyectos de Fudea,  Marcelo Loyola, el premio Fudea, por su compromiso y entrega en las actividades de la Universidad.

Finalmente, el matrón Francisco Rammsy habló en nombre de sus compañeros y agradeció el apoyo de la Universidad, de la Escuela y especialmente de sus familias “ya que a gracias a todos hoy hemos logrado cumplir nuestro sueño de convertirnos en profesionales”.

El profesional instó a sus compañeros a trabajar con coraje y conciencia y a ser agentes de cambio también en sus trabajos con el fin de “mejorar la atención para quienes son el pilar de nuestra profesión: nuestro pacientes”.
 

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

Futuros ingenieros industriales se comprometen con el trabajo decente ante instancias nacionales e internacionales como la OIT

  • El objetivo de la actividad, organizada por la Cátedra Nacional de Ergonomía, es fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y digno. Para ello, tras un foro que se iniciará este viernes (4) a las 14 horas en el Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel, se llevará a cabo un juramento por el trabajo decente, a cargo del director para el Cono Sur de la OIT, Guillermo Miranda.

“Una instancia para fomentar el trabajo libre, igualitario, seguro y humanamente digno”. Así han descrito desde la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago al workshop y posterior juramento que han organizado para este  viernes (4) desde las 14 horas en dependencias del Plantel (Av. Ecuador 3769, Estación Central).

El encuentro titulado "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", busca analizar, en profundidad, los principales desafíos a superar, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales en el contexto educativo.

La actividad se iniciará con un foro que contará con la participación del vicepresidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Magíster en Salud Pública, Miguel Acevedo; el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Takuri Tapia y el jefe de la Carrera Educación General Básica de la misma Universidad, Doctor en Educación, Jaime Retamal S.

En tanto, para las 16 horas, está contemplada la realización del juramento por el Trabajo Decente, acto simbólico del que serán parte los estudiantes, comprometidos con promover mejores condiciones laborales.

Esta relevante ceremonia estará a cargo del director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur, Guillermo Miranda.

La jornada por el "Trabajo Decente en la Educación Superior de Calidad, una perspectiva Ergonómica", cuenta con el patrocinio y respaldo de la Organización Internacional del Trabajo, el Senado de la República de Chile, la Sociedad Chilena de Ergonomía, la UNESCO y la Universidad de Santiago de Chile.
 

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

Universidad titula a 67 nuevos técnicos en prevención y rehabilitación de drogas

  • El programa, que se inició el año 2000, cuenta con más de 700 egresados y, desde hace pocos meses, tiene presencia en Iquique. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, anunció que en 2015, el programa podría extenderse a otras regiones del país.

Un total de 67 estudiantes recibieron su título de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas (TRAD), durante una ceremonia que se realizó recientemente en el Auditorio Enrique Fröemel de la Universidad.

Se trata de la séptima generación de estudiantes que culminan con éxito este programa, que se inició el año 2000 con el objetivo de dar respuesta  a lo establecido por el Ministerio de Salud, que a partir de dos decretos ministeriales exigió a los centros de rehabilitación, comunidades terapéuticas y programas de prevención y/o rehabilitación -como requisito para su acreditación- tener contratado, por lo menos, a un terapeuta con preparación académica.

En la ceremonia, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas y director del Programa de la Unidad de Adicciones, Dr. Humberto Guajardo, felicitó a los estudiantes por “ser parte de una nueva generación de técnicos que cuentan con las herramientas necesarias y el respaldo de  la Universidad de Santiago de Chile, para desempeñarse, tanto en prevención como en rehabilitación de trastornos adictivos, en diferentes ámbitos”. Asimismo, instó a los nuevos egresados “a trabajar con el corazón y con la máxima rigurosidad”.

Posteriormente, los estudiantes recibieron sus diplomas de certificación de manos de la máxima autoridad de la Facultad y de la profesora de Neurofisiología, Nuri Herdocio.

Al término de la ceremonia, los estudiantes en presencia de sus familiares, se mostraron contentos y orgullosos de haber cumplido con éxito el programa y llegar a esta instancia, que les permitirá ayudar en el trabajo de rehabilitación de personas. “Pienso que esta es una tremenda oportunidad que la vida nos da para ayudar y aportar a la sociedad con nuestro trabajo”, expresó la estudiante Alejandra Wunsch.

La joven, quien desde abril de este año trabaja en la Fundación Paréntesis con adolescentes infractoras de ley, señaló que “tuvimos ramos teóricos fundamentales para la formación de un terapeuta, que hoy nos permiten contar las herramientas necesarias para enfrentar este desafío”.

Más de 700 egresados y presencia en regiones

Desde hace más de una década, el programa de Técnico en Prevención y Rehabilitación de Personas con Dependencia a Drogas, ha formado a más de 700 estudiantes, respondiendo a las necesidades del país en un tema tan delicado como el abuso de sustancias.

En mayo de este año, fue inaugurado el programa en Iquique,  en donde ya son 30 las personas que se están capacitando, en modalidad presencial y online. “La Universidad de Santiago de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, asume con responsabilidad los problemas de salud de la población, sobre todo en zonas más complejas. Por eso hemos tomado esta decisión y esperamos el 2015  extender nuestro programa a otras regiones”, remarcó el decano Humberto Guajardo.
 

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

Sobrepeso y exposición al humo de tabaco, se asocian con mayor riesgo de asma en la niñez

  • Este es uno de los antecedentes que arroja el proyecto ISAAC, la investigación más importante en el mundo en torno a esta enfermedad. En América Latina este estudio es liderado por el director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI) de la Universidad, Dr. Javier Mallol.

Se calcula que, en la actualidad, casi 500 millones de personas en el mundo padecen asma. Las estadísticas indican que esta es la enfermedad crónica respiratoria más frecuente en los niños, no solo del país, sino también del resto del orbe. Sólo en Chile, y considerando una incidencia del 15%, deberían haber aproximadamente 390 mil niños, entre 5 y 14 años, que presentaron síntomas de asma en los últimos 12 meses.

Tiempo atrás, poco se sabía de la tendencia de esta patología en América Latina y otras regiones en desarrollo del mundo. Pero gracias a los esfuerzos de un equipo de investigadores de distintos países, hace dos décadas se comenzó a trabajar en un ambicioso proyecto que comenzaría a dar luces sobre este relevante tema: el Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia, más conocido como ISAAC, por su sigla en inglés.

En él han participado más de cien países, se han estudiado aproximadamente dos millones de niños y ha producido cientos de publicaciones con sus hallazgos.

El coordinador para América Latina de dicho proyecto es el doctor Javier Mallol, profesor titular de Pediatría y director del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil (MRI), de la U. de Santiago de Chile y del Hospital El Pino, quien, junto a su equipo de especialistas nacionales y latinoamericanos, incluyendo estudiantes de Medicina del Plantel, y de otros países de la región, han llevado adelante esta tarea.

El especialista cuenta que en una primera etapa el estudio permitió derribar la teoría de que los principales afectados por esta enfermedad eran los habitantes de países o poblaciones de mayores recursos. La investigación dejó en evidencia que la prevalencia de asma en niños de África (15,8%) o América Latina (18,8%), era similar a la de Europa Occidental (15,2%).

“Diez años después, el estudio demostró que el asma en los niños estaba aumentando en los países en vías de desarrollo y que en el resto se mantenían las prevalencias. Eso desechó definitivamente la hipótesis de que las personas que viven en localidades con condiciones menos higiénicas estaban protegidas de este problema”, explica el doctor Mallol.

Esta investigación ha reforzado el concepto de que el asma es una enfermedad multifactorial, de alta ocurrencia, en la que el ambiente juega un papel fundamental. Se han realizado estudios ecológicos para evaluar los factores que podrían influir en la prevalencias de la enfermedad. Entre varias otras, se estudió el efecto de la contaminación por tráfico, estado socioeconómico, sensibilización alérgica, aspectos étnicos, incluso se estudiaron genes, sin que se encontraran asociaciones concluyentes. Pero factores comunes en la actualidad como el sobrepeso y la obesidad, así como la exposición al humo de tabaco, se asocian con un mayor riesgo de asma en la niñez.

“También nos dimos cuenta de que una dieta rica en frutas es protectora para el asma, y que la lactancia materna también protege. Sin embargo, ese efecto protector de la leche materna sólo lo pudimos confirmar en los países en vías de desarrollo. Además, establecimos que hay una relación importante entre el consumo de antibióticos y de paracetamol en el primer año de vida, con una mayor prevalencia de asma a los seis años”, afirma el Dr. Mallol.

En estos momentos, lo que se está planteando -adelanta el especialista- es que las infecciones respiratorias virales, en los primeros meses de vida, son los más importantes iniciadores del asma, y por ahí seguiría la ruta investigativa.

Para estudiar esas posibles asociaciones y sus efectos, se ha desarrollado el Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes (EISL), que es coordinado por el Dr. Mallol, desde la U. de Santiago de Chile. Este reciente estudio demuestra que un alto porcentaje de lactantes en América Latina (20%), sufre de síntomas de asma en su primer año de vida.

La doctora Viviana Aguirre, profesora titular del MRI de la Universidad de Santiago, e integrante del equipo investigador que lidera el doctor Mallol, asegura que otro de los aspectos valiosos en el desarrollo del estudio, ha sido tener acceso a información que caracteriza a cada uno de los países participantes.

“Las encuestas preguntan por alimentación, por costumbres y por diversos temas que, en general, nos van indicando cómo se va evolucionando como sociedad en ciertos aspectos a lo largo del tiempo. El estudio también nos ha servido para observar el estado de otras patologías, como la rinitis y la dermatitis alérgica”, resalta.

Junto a eso, la especialista destaca que los antecedentes entregados por el estudio también son muy importantes a la hora de crear políticas públicas.

Eso lo confirma el especialista en enfermedades respiratorias y asesor en salud respiratoria del Ministerio de Salud, doctor Ricardo Sepúlveda. Para él, uno de los principales aportes del equipo que lleva adelante el ISAAC es haber sido capaces de definir un protocolo estandarizado, aplicable a niños de edades iguales, de modo que los resultados son comparables y que se puede observar cómo se comporta la enfermedad en la medida que pasa el tiempo.

“También permitió conocer la historia natural de la enfermedad, la influencia de las intervenciones sanitarias y la evaluación de qué tipo de intervención hacer”, agrega.

Para este experto, los datos de ISAAC, sin duda, son en estos días un referente para saber cuál es la prevalencia de asma en Chile, qué número está cubierto y a qué grupos se debiera llegar.

En la actualidad, el ISAAC se ha transformado en la Global Asthma Network (GAN), que, además de continuar con los principios científicos del ISAAC, se orientará a la investigación y educación en asma, junto con la promoción de una mayor accesibilidad a tratamientos antiasmáticos eficientes y de buena calidad en todo el mundo.
 

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

Obstetra de la Institución reitera la necesidad de promover el parto respetado

  • En el marco del debate sobre el aborto, la matrona  de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Institución, Yennifer Márquez, señala que también es importante generar leyes que permitan condiciones para un parto respetado -en que las madres puedan decidir, de manera informada, el modo en que quieren dar luz-  y se penalice la violencia obstétrica.

La Escuela de Obstetricia y Puericultura del Plantel no ha estado ajena al debate en torno al aborto, ni tampoco en lo que se refiere al modo en que nacemos, y por lo mismo, durante estas últimas semanas ha organizado una serie de actividades para promover el concepto de parto respetado.

La matrona y académica de la Escuela,Yennifer Márquez, indica que el objetivo final de estas acciones, es que las mujeres conozcan el significado del parto respetado y lo internalicen. “Creemos que es importante que más allá de la celebración que se realiza cada año, las mujeres conozcan de qué se trata el parto respetado y cómo se puede hacer efectivo”.

Este concepto surge con fuerza a principios del año 2000 y se define como un parto en el que se respetan los tiempos normales de la mujer y el niño/a que va a nacer. Un parto en el que no se realizan intervenciones innecesarias, no se aplican protocolos rutinarios por sistema y donde el nacimiento se desarrolla de la manera más natural posible, respetando a la familia en sus particularidades.

Tal como asegura Yennifer Márquez, el concepto lleva implícito una mujer debidamente informada, que podrá decidir cómo quiere tener a su hijo, una mujer con libertad de movimientos, decidiendo con quién quiere estar acompañada. “El parto respetado no es sinónimo de sin anestesia, sin medicamentos, sin tecnología, sino que se trata de respetar a la mujer y a su pareja, evitando las intervenciones innecesarias y procedimientos estandarizados”.

Si bien el parto respetado ha tomado fuerza estos últimos años,la profesoraasegura que existen varios mitos al respecto. “El principal temor de las mujeres para tener un parto natural es el dolor. Culturalmente hemos aprendido que el dolor es malo y se asocia a sufrimiento. Desconocemos que el dolor del parto tiene un sentido y significado, que si se vive de manera consciente y acompañada, la mayoría de las mujeres es capaz de tolerarlo de muy buena manera y con muy buenos recuerdos”.

Probablemente muchas mujeres se preguntan qué condiciones deberían darse  para tener un parto respetado. A juicio de Yénnifer Márquez, “lo primero es que estén informadas, de tal modo de decidir cómo quieren que nazcan sus hijos, convirtiéndoseen protagonistas de este momento y no sólo en espectadoras, como sucede hoy, en donde es el equipo médico el quetoma las decisiones”.

Finalmente, la matrona indica que en los últimos años las mujeres han ido adquiriendo protagonismo en torno a este tema, “principalmente gracias a la fuerza de las redes sociales, donde se han organizado para participar en talleres y actividades relacionadas”. Sin embargo, dice, queda mucho por hacer. “Tal como hoy se discute la necesidad de legislar sobre el aborto, es fundamental que existe una leyque establezca el respetoa los derechos de las mujeres en cuanto al modo en que desean tener a sus hijos, como sucede en Argentina y Venezuela, países donde se penaliza la violencia obstétrica y se vela para que se cumplan las condiciones de un parto respetado”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud