Salud

Español

Especialistas participan en mesa de debate sobre sexualidad de adultos mayores

Especialistas participan en mesa de debate sobre sexualidad de adultos mayores

  • La actividad se realizó en el marco de la presentación del Postítulo de Sexología Médica, programa que impartirá la Universidad a partir de agosto. La mesa de debate contó con la participación de los doctores Adela Herrera, Juan Andrés Venegas y Giorgio Agostini.


“En Chile existe una muy mala calidad de vida de los adultos mayores y, por lo mismo, es necesario  trabajar como sociedad para revertir esta situación,  considerando que se trata del grupo etario con mayor crecimiento en los últimos años”.

Así lo expresó la doctora Adela Herrera, durante la jornada de presentación del Postítulo de Sexología Médica, realizada recientemente en el Centro de Eventos Nacionales Internacionales de la Universidad, y que contó con la presencia de un gran número de profesionales del área.

Refiriéndose principalmente a la sexualidad en el adulto mayor, la especialista afirmó que faltan políticas públicas que se orienten a este grupo.“Es el momento más dramático de la vida de una persona”, ya que se trata de un periodo en que los adultos mayores se enfrentar a pérdidas, cambios de vida, trastornos en la salud y temores, “además hay un cambio en la vida sexual, que simplemente nadie sabe cómo abordarlo, ni sus protagonistas, ni sus familias, ni tampoco los especialistas”.

Para la doctora Herrera, los profesionales de la salud no han tomado conciencia respecto a este tema y, por lo mismo, es que no tienen las herramientas necesarias para abordarlo  y tampoco para enseñarles a los adultos a vivir su sexualidad de manera plena. “Hay muchos mitos con respecto a la vida sexual en el adulto mayor e ignorancia por parte de nuestra sociedad, de hecho mucha gente cree que un  anciano no puede tener una vida sexual activa y claramente están muy equivocados”.

A juicio de la especialista, la sexualidad en la vejez se mantiene, sólo cambia la forma en cómo se aborda, sin embargo -según explica- cuando las personas llegan a la vejez la sociedad tiende a rechazar sistemáticamente sus manifestaciones sexuales. “Todos los prejuicios sociales castigan al anciano privándolo de derecho a mantener una actividad sexual satisfactoria. La gran mayoría lo considera asexuado”, plantea.

Por su parte el doctor Juan Andrés Venegas, aseguró que la cultura en que se nace incide en la forma en cómo vivimos la sexualidad.  “En Estados Unidos un 32 por ciento de las mujeres  entre 18 y 59 años asegura tener problemas de deseo sexual, mientras que en Suecia, sólo un 14 por ciento de las mujeres dice sufrir este trastorno. Claramente estamos en frente de una sociedad más liberal, lo que influye directamente, entre otros aspectos, en la vida sexual de sus habitantes”.

En Chile la realidad está muy lejos de los países europeos. De hecho, un estudio determinó que un 49 por ciento de las mujeres mapuches dice nunca haber sentido deseo sexual,  “lo que habla de una sociedad machista en la que el hombre es el que decide cuándo tener relaciones sexuales”, indica el experto.

Luego de sus exposiciones, los especialistas respondieron preguntas de los asistentes, principalmente médicos y matronas, quienes se mostraron muy interesados en abordar este y otros temas en el Postítulo de Sexología Médica que se iniciará en agosto y cuyas inscripciones están abiertas.Más información en sexologia.medica@usach.cl o en la página www.educacioncontinuausach.cl.
 

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

Exitoso operativo de salud preventiva realizan internos de Enfermería

  • Con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, un grupo de internos de la Carrera de Enfermería, junto al Cesfam de Quinta Normal, realizaron chequeos de medicina preventiva a unas 400 integrantes de la comunidad universitaria.


Durante gran parte de la jornada de este miércoles (15), un equipo de 25 estudiantes, profesionales y técnicos, liderados por internos de la Carrera de Enfermería de la Universidad, realizó un operativo de salud preventivo, en el acceso principal de nuestra casa de estudios.

La actividad fue organizada por los internos de Enfermería, Claudia Vargas, Carlos Valdenegro y José Vega, junto al equipo del Centro de Salud Familiar Garín, de Quinta Normal, dirigido por la subdirectora técnica Gladys Díaz, y su objetivo fue promover en la comunidad universitaria la salud preventiva y los estilos de vida saludable.

En la oportunidad, se realizaron exámenes de medicina preventiva del adulto (EMPA), a la población objetiva a la que apuntaba el operativo (hombres de 20 a 44 años, y mujeres, de 45 a 64). Incluyó la detección de consumo de tabaco, alcohol, pesquisa de patologías como diabetes, hipertensión, colesterol, glicemia, entre otras. En el caso de las mujeres, se chequeó la realización de exámenes PAP y mamografía.

Al resto de las personas atendidas se les realizó el chequeo general y un examen físico con la medición de peso y talla.

La interna de Enfermería, Claudia Vargas, indicó que la realización de estos operativos preventivos permite derivar en forma oportuna a las personas que presenten factores de riesgo, y en este sentido cumplir con la política nacional del Ministerio de Salud orientada a promover la salud.

La subdirectora técnica del Cesfam Garín de Quinta Normal, Gladys Soto, destacó la realización de estas acciones de promoción “porque se trata de una atención personalizada que permite que las personas expresen sus dudas e inquietudes sin temores, por tanto al profesional le resulta más fácil pesquisar factores de riesgo y derivar adecuadamente”.

Los resultados de este operativo serán plasmados en un informe estadístico que se entregará a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. En opinión del interno Carlos Valdenegro, “este material puede ser muy útil para adoptar medidas de promoción de estilos de vida saludable en nuestra Universidad”.

Al cierre de la actividad, el mismo estudiante la calificó como “totalmente exitosa, ya que nuestra meta era atender a unas 300 personas y creo que bordeamos las 400”.

El operativo de este miércoles se suma a otro realizado en abril y, de acuerdo a lo expresado por los internos de Enfermería, la idea es replicarlos durante el año.

Por Pilar Reyes

Asimetría de información en salud. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva Rojas

Asimetría de información en salud. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva Rojas

Muchas veces me ha tocado preguntarles a mis pacientes sobre las  motivaciones  que  las indujeron a  someterse a cesáreas, los medicamentos ingeridos durante el embarazo o la interpretación que hacen de exámenes evaluados por algún especialista… La respuesta  es  siempre  la misma: no tienen idea, no porque tengan mala memoria, sino simplemente porque nadie les explicó con claridad estos temas de suyo importantes.

Por ejemplo, no hace  mucho  me tocó entregar algunos documentos a una paciente que se iba de alta. Se había sometido a una “laparoscopía exploratoria” para buscar el motivo de sus dolores pélvicos y estaba muy molesta y llorando en su habitación. Le pregunté el motivo y me respondió: “El doctor me aseguró que con este procedimiento me curaría y hoy, cuando me dio el alta, me dijo que no encontraron el motivo del dolor y voy a tener que hacerme otros exámenes. Si él me hubiese explicado que esto era sólo para descartar y buscar y no para curar, no me hubiese sometido al procedimiento. Gasté el pie de mi casa en esta cirugía y me voy sin una solución”.

Les puedo contar, además, que cuando le pregunto a una paciente, generalmente atendida en el sector privado, cuál es el motivo de su cesárea dan cuenta en la mitad de los casos argumentos que todos quienes trabajamos en el área, sabemos que no son indicación plausible, como por ejemplo: “Viene con un circular”, “es que no me han dado contracciones”, “es que soy muy estrecha”, “no me dilaté”, “no se acomodó”.

Algunos de tales argumentos son indicación de cesárea sólo una vez que la mujer ya se encuentra en trabajo de parto. Antes no. Lo anterior explica, por ejemplo, que en el sector privado 6-7 de cada 10 recién nacidos nazca a través de una cesárea, la OMS no recomienda que sean más de 1-2 por cada 10.

¿Cómo puede saber una paciente si el profesional “le miente”?, ó preguntando un poco más en positivo ¿Cómo puede saber una paciente si el profesional está poniendo a su disposición toda la información necesaria como para tomar una decisión correcta? La información en la RAE está definida como “la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que poseen sobre una materia determinada”. Lamentablemente, y cómo en muchas áreas, la asimetría de información que se produce entre las partes en salud, es decir entre el profesional y el paciente, es abismante. La asimetría de información puede inducir demanda, y una vez más pongo como ejemplo las cesáreas en el sector privado.

Pero no sólo en los procedimientos quirúrgicos tenemos que ser cuidadosos con la información, sino en cualquier prestación de salud. No sólo porque es un elemento que aporta satisfacción, sino porque somos nosotros mismos los que nos quejamos después de la poca educación que tienen en salud nuestros pacientes, pero no hacemos nada por cambiar eso.

Finalmente, el consentimiento informado no sólo se entrega para firmarlo, hay que explicarlo; pedirle al paciente que lo lea y dar la oportunidad de que resuelva todas sus dudas. Disminuir la asimetría de información depende de nosotros, y mientras más educados estén nuestros paciente, más beneficiados estarán ellos, nosotros y el sistema.

(*) Matrón y académico de  la  Facultad de  Ciencias  Médicas de la Universidad de  Santiago.
 

Chile, país de cesáreas. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva

Chile, país de cesáreas. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva

Entre los años 2000 y 2011, Chile registró casi 3 millones de partos (2 millones 751 mil 540), y un 75 por ciento de ellos fueron asistidos en el sector público, en tanto el otro 25 por ciento en instituciones privadas. La tendencia es clara en señalar que cada año que pasa ocurren más cesáreas en nuestro país. Mientras en el año 2000 en términos generales (público y privado) las cesáreas representaban un 36 por ciento del total de partos, en 2011 esta cifra llegó a un 48 por ciento.

Cuando analizamos cifras mundiales y las comparamos con las nuestras, los resultados no son muy alentadores. De acuerdo a los datos ofrecidos por las Estadísticas Sanitarias Mundiales que  en 2011 entrega la OMS, y que muestra las tasas de cesáreas de más de 180 países en la década 2000-2010, Chile ocupa el  cuarto lugar a nivel mundial con un 40,6  por ciento de partos vía cesárea durante este lapso. Sólo registran más cesáreas que nosotros países como Chipre (50,9 por ciento), Brasil (43 por ciento) y Republica Dominicana (41 por ciento).

Es importante señalar que en el año 1985 la OMS recomendó a los países no realizar cesáreas en más de un 15 por ciento de los partos, por  su parte, algunos autores han señalado que en estos tiempos el porcentaje máximo de cesáreas recomendado debería ir entre 20-25 por ciento. Sin embargo, como hemos  visto, tanto el sector público como privado, presentan hoy porcentajes mucho más altos. El sector privado avanzó en los últimos 12 años de cifras de un 60 por ciento de cesáreas a una tasa de un 70 por ciento, es decir 2 de cada 3 niños que en Chile nacen en una institución privada, lo hacen a través de una cesárea, muy lejos de la recomendación de 2 de cada 10, propuesta para estos tiempos. Por su parte,  el sector público también ha aumentado sus tasas desde un 30,4 por ciento en el 2000 a un 38 por ciento el año 2011.

En el año 2000 Susan Murray, una investigadora inglesa, vino a Chile y  analizó el fenómeno que ocurría en el sector privado, respecto de la alta tasa de cesáreas. Concluyó que el modelo de aseguramiento de la salud en nuestro país puede condicionar la gestión sanitaria de la maternidad. Las Isapres nunca han sido emplazadas por esto, y siguen disfrutando suculentas  utilidades sin haberse referido jamás a este tema. El estudio también muestra que los factores “económicos” y “tiempo” son determinantes al momento de explicar de parte de los médicos la alta tasa de cesáreas. En Chile el parto experimentó un proceso de industrialización tal que no hay forma de de tener, al menos, los porcentajes en alza desde hace más de 12 años.

Algunos podrían señalar que da lo mismo que el parto sea vía vaginal o vía cesárea, comentario basado exclusivamente en los riesgos asociados a cada una de estas dos modalidades. Pero me parece que usar ese argumento es de un reduccionismo extremo. Por  fortuna los autores que han revisado los riesgos, incluso habiendo expuesto que la diferencia entre las dos vías es muy baja, son enfáticos en señalar que nada justifica aumentar la tasa de cesáreas. Considerar sólo los riesgos de una u otra vía, deja de lado las preferencias de las pacientes, les quita el protagonismo en su propio proceso reproductivo y, además, deja absolutamente de lado el impacto que tiene la separación temprana en el desarrollo del vínculo y desarrollo cerebral.

Lo anterior es algo que ocurre frecuentemente en nuestras cesáreas; luego de nacida, la guagua es casi inmediatamente llevada a otro lugar fuera del pabellón. ¿Por qué no se cambian las conductas para “humanizar” el nacimiento por estas vías? Me parece que la respuesta es clara, la postura biomédica de quienes trabajan con el nacimiento en Chile no considera esto como un aspecto deseado por la paciente,  ni siquiera como beneficioso o con un impacto visible, dejando de lado toda la evidencia que las neurociencias  han aportado en estos últimos años.

Otros han señalado que la gran tasa de cesáreas en Chile es la explicación de nuestra baja tasa de mortalidad. En este  contexto, es bueno recordar que nuestras tasas hoy son comparables a las de países desarrollados.

Sin embargo países con tan buenos indicadores como los nuestros, tienen tasas de cesáreas muy por debajo de nuestro 41 por ciento de la última década. Sólo por mencionar algunos: Canadá 26 por ciento, Uruguay 15,8 por ciento, Holanda 15,4 por ciento. Además, Chile lleva años con tasas de mortalidad estables, sin embargo las cesáreas siguen subiendo.

El parto en Chile, no responde hoy en día a las necesidades ni preferencias de las mujeres. Esto se respalda en un estudio que el año 2006 fue publicado en el British Journal of Obstetrics and Gynaecology y en el que participaron investigadores estadounidenses y nacionales, que señala que un 70 por ciento de las mujeres del sector público y privado prefieren el parto vaginal por sobre la cesárea. Por lo tanto, concluyen que la decisión de la mujer chilena no es determinante para elegir la vía del parto.

Ante  esta  realidad, cabe  preguntarse ¿cuánto tiempo más seguiremos como meros espectadores?
 
(*) Gonzalo Leiva es matrón; Magíster en Administración en Salud y académico de la Escuela de Obstetricia de la U. de Santiago.

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

Infectóloga de la U. de Santiago valora iniciativa de adelantar campaña de vacunación contra influenza

  • El perfil que ha mostrado la influenza este año “es que se adelantó en el hemisferio norte. Por lo mismo, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”, advierte la especialista y académica de la U. de Santiago, Laura Bahamondes.


Cada temporada invernal trae consigo un aumento significativo de las infecciones virales respiratorias y, en particular, del virus de influenza  tipo AH1N1; AH3N2 y B,  que afecta a la población en general, pero con mayor gravedad a los ancianos, niños y a personas con enfermedades crónicas quienes son más propensas a complicaciones, pudiendo incluso morir como consecuencia de la infección.
 
Para evitar las graves consecuencias que pueden traer estos tres tipos de influenza, cada año se inmuniza a la población más vulnerable, entre fines de marzo y mayo, pero este año, a raíz de los 19 mil infectados que se han generado en Estados Unidos, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que adelantará la campaña de vacunación para el 16 de marzo.

“Inmunizar a la población en forma anticipada cuando ya se está produciendo un aumento en el número de casos en el hemisferio norte, es la mejor medida que ha tomado la autoridad de salud, sobre todo sabiendo que luego va a circular el mismo virus en el cono sur y que podría tener las mismas consecuencias”, puntualiza Laura Bahamondes, infectóloga y académica de la U. de Santiago.

La experta pone de relieve que el virus de la influenza se adelantó en el hemisferio norte y se desencadenó con las primeras bajas de temperatura, “por esto, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”.

La vacuna que se va a administrar durante este año,  es igual a la del año pasado y cubre los tres tipos de influenza: la AH1N1; la AH3N2 y la B, y la idea de adelantar la fecha de inicio de las inoculaciones se basa en que tiene que darse un tiempo que fluctúa entre 14 y 20 días para que las personas puedan formar los anticuerpos y así estar preparados contra el virus.

La infectóloga concluyó que el Ministerio de Salud debe tomar otras medidas, “como dotar con anticipación y aumentar la distribución del medicamento Oseltamivir, el que hemos usado y usaremos este año para  tratar a los contactos de quienes están infectados con la influenza, que restringe el aumento de la transmisión del virus” finalizó.
 

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

Estudian técnicas para diagnosticar precozmente cáncer en pacientes con VIH

  • Estudio de investigadores del Hospital Barros Luco Trudeau, quienes además son académicos asociados a la Facultad de Ciencias Médicas, será financiada con recursos del Fondo Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, Fonis, y busca aportar a las políticas públicas sanitarias en torno a este mal.


En el mundo viven 34,2 millones de personas con el VIH, según un informe de la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida). Los expertos del área de la salud, se han abocado durante años a buscar una cura para esta enfermedad, sin obtener buenos resultados.

En este marco, en la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago se trabaja en un proyecto que busca diagnosticar precozmente las lesiones premalignas y cáncer rectal (anal) en pacientes con esta patología, lo que podría contribuir al establecimiento de políticas públicas en el área.

Liderada por el doctor Carlos Beltrán, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, la investigación “Prevalencia de Neoplasia intraepitelial anal en pacientes VIH + utilizando citología anal y anoscopía de alta resolución”, es una iniciativa que se adjudicó la U. de Santiago en el IX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

La doctora Sofía Palma, coinvestigadora en este proyecto señaló que “el haber sido seleccionados representa un gran estímulo para nuestro equipo, y nos permitirá implementar técnicas que hasta ahora no se realizan en otros centros del país”. Agregó que la evidencia científica contribuye a mejorar la toma de decisiones en salud y puede ayudar a la elaboración de políticas públicas.

La investigación busca a través de exámenes, como la citología estandarizada y dirigida,  y la biopsia por anoscopía de alta resolución, establecer la prevalencia de Neoplasia intraepitelial (NIA), es decir, el número de pacientes que en un área geográfica y periodo determinado, sufren de las lesiones precursoras de este cáncer. Lo anterior, permitirá diagnosticar con antelación potenciales casos en pacientes que son VIH+.

Para la infectóloga, el aporte que puede generar este trabajo en la utilización de este tipo de herramientas, es fundamental. “Los resultados que se puedan obtener en este proyecto, serán primordiales para recomendar o no el uso de la citología anal como método de screening de cáncer en esta población de alto riesgo, pudiendo evaluar su incorporación en la Guía Nacional de Manejo del Paciente VIH+ para prevenir este mal. De igual modo, se evaluará la anoscopía de alta resolución y la biopsia dirigida”, explicó.

El equipo de trabajo lo integran también la directora alterna e inmunóloga, Carola escobar; los médicos Pedro Zitko, Loreto Rojas y Mario Abedrapo; además de la matrona Valentina Salinas, y el enfermero Jefe de Unidad de Infecto Inmunología del Hospital Barros Luco Trudeau, Angelo González.

Finalmente, la doctora Palma, remarcó que el estudio desarrollado por el grupo de trabajo será pionero en el país, y prevé compartir la evidencia científica tanto a nivel nacional, como internacional.

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

Académico propone nuevo modelo médico para abordar “enfermedades” organizacionales

  • El Doctor Mario Tarride, del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad, desarrolló una línea de investigación que asocia el binomio salud/enfermedad de las personas, desde el paradigma médico científico, con la salud de las organizaciones.


El innovador estudio “Enfermedades Organizacionales: Diagnóstico y Tratamiento", es financiado por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y su propósito es buscar un modelo integral que permita diagnosticar y tratar los problemas de las organizaciones.

El investigador Mario Tarride explicó que la idea de la investigación era establecer el estado de salud de una organización cualquiera,  y “lo primero que hicimos fue desarrollar un modelo y un método para determinar cuándo una organización estaba saludable”, sin embargo frente a las diversas formas  para referirse a lo saludable,  se hizo necesaria una mirada integradora.

Tomando como base la metáfora humana de las organizaciones, se recurrió a la definición de salud de las personas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El académico explica el resultado: “Una organización es saludable en la medida que presente un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad. Fue necesario, entonces, determinar qué era lo físico, lo mental y lo social en la organización, para lo cual usamos la idea de homomorfismo funcional, cibernético, como método de vinculación”.

En consecuencia, se definió que lo físico tiene que ver con la estructura de la organización; lo mental, con lo estratégico; y lo social, con el vínculo con el medio.

El investigador recordó que en esta primera etapa del homomorfismo entre ser humano y organización, “nos preguntamos, por ejemplo, a qué correspondía el sistema respiratorio del ser humano en la organización, lo que nos obligó a estudiar materias de la biología humana, permitiéndonos describir partes y subsistemas del cuerpo, que luego asociamos con partes y subsistemas organizacionales. Era necesario describir rigurosamente el funcionamiento de los sistemas constituyentes del cuerpo humano para luego hacer el traslado a la organización”, explicó el profesor Tarride.

Relación médico-paciente
En una segunda etapa, se abordó la relación médico-paciente y analista-organización, buscando la forma en que el médico determina si su paciente está sano. Así, se adecuó el quehacer del analista ante la organización, emulando la relación médico-paciente, con el fin de trasladar ese modo de operar al cuidado y mejoramiento de las organizaciones.

En este proyecto, el investigador Mario Tarride, ingeniero industrial y Doctor en Salud Pública, propone dar nombres a las enfermedades organizacionales, usando como referente las patologías de las personas. “Si una organización resulta no estar saludable, esperamos diagnosticarla -indicar qué padece- y tratarla; y para ello es necesario identificar signos y síntomas, realizar exámenes específicos, elaborar y descartar hipótesis diagnósticas, e indicar tratamientos adecuados que permitan sanarla”, detalló el investigador.

La idea del investigador es contribuir a enriquecer los métodos de diagnóstico y tratamiento organizacional que hoy existen, usando como referencia el modelo médico alopático (medicina tradicional).
 

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

  • La actividad organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache y la Facultad de Ciencias Médicas, inaugurada ayer, se extenderá hasta hoy miércoles (14) de noviembre.
  • La muestra cuenta con stand de alfarería, tejidos y comida tradicional mapuche. Además, durante las jornadas se realizarán talleres para la comunidad universitaria, como el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.


Con danzas, rogativas y música mapuche, representantes de esta cultura, profesores y estudiantes, se reunieron en el frontis de nuestra Universidad para dar inicio a una interesante muestra de salud cuyo objetivo es potenciar y visibilizar entre los estudiantes la cultura mapuche, especialmente la medicina.

En la actividad, organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, estuvieron presentes diversos representantes del mundo mapuche, encabezados por Pedro Llancapán, presidente de la Red de Salud Intercultural.

En el acto inaugural, Llancapán agradeció la instancia que entrega la Universidad de Santiago para poder hacer este tipo de actividades “que acercan dos mundos y que permiten promover y difundir la medicina y tradiciones mapuches entre los estudiantes y así trabajar en conjunto para prevenir enfermedades y curar otras”.

Por su parte, el decano de la Facultad  de Ciencias Médicas, doctor Humberto Guajardo, dio la bienvenida a los asistentes y planteó que la salud “es sólo una, por eso es importante que la medicina tradicional y mapuche puedan unirse y complementarse, para entregar salud a todos quienes lo necesitan”, y agregó que “nuestras puertas están abiertas para recibirlos y seguir haciendo este tipo de actividades que integran a todos”.

La muestra cuenta con 20 stands de  los representantes de las distintas comunas donde la Red de Salud Intercultural Warriache tiene presencia, así como un stand a cargo de un grupo de estudiantes de Obstetricia y Puericultura que representa la medicina occidental. Alfarerería, tejidos, comida tradicional mapuche  y hierbas medicinales forman parte de la Expo de Salud Intercultural, actividad que se extenderá hasta hoy.

Como parte de esta exposición, se contemplan talleres gratuitos. Hoy miércoles, a las 12 horas se realizará el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.
 

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes sería un avance en la relación médico-paciente

  • Así lo afirmaron expertos en la materia tras analizar la normativa en el marco de un seminario en torno al tema, organizado por la  Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.  La mayoría considera que la Ley es un paso fundamental para restablecer la confianza entre médicos y pacientes.


“La Ley es el primer paso para cambiar la sociedad”,  aseguró el senador Mariano Ruiz Esquide, en el Seminario “Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes”,  organizado por la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, evento que contó con la participación destacados  especialistas del ámbito de la salud.

La jornada, presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo y el vicerrector de ViME, Dr, Sergio González,  abordó aspectos éticos, jurídicos y legislativos de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes y  la relevancia de ésta para  los usuarios. El senador Ruiz Esquide aseguró que la normativa en vigencia desde el  1 de octubre  “es un avance a pesar de las deficiencias”.

Por su parte, el doctor Marcelo Muñoz, jefe de la Oficina Ministerial de Bioética, coincidió con el senador Ruiz Esquide asegurando que en la Ley “hubo omisiones, que podrían haberse evitado si existiera una Comisión Nacional de Bioética, pero, de todas formas, es una muy buena noticia”.

A juicio del Dr.  Muñoz, la normativa legal, que permaneció en espera de discusión por casi 10 años en el Congreso, surgió principalmente por la deficiente relación entre médico-paciente. “Estoy seguro que esta Ley nos permite caminar hacia la confianza, algo fundamental para generar una buena atención y, en definitiva, es la única forma de hacer medicina”.

En la oportunidad, la  experta en políticas públicas, Danae Mlynarz, insistió a los asistentes sobre la necesidad de estar informados,  “es importante que los usuarios sepan cuáles son sus derechos y deberes para poder ejercerlos, con claridad, de lo contrario, esta Ley puede ser letra muerta”.

Para el ex asesor del Ministerio de Salud,  abogado Sebastián Pavlovic,  la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes  visibiliza los derechos que siempre han existido, pero su éxito depende del cambio cultural,  “tanto de los profesionales de la Salud como de los usuarios”.

Al término del evento, el Jefe de la Unidad de Epidemiología y Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Luis Martínez, se mostró complacido con la actividad, “no sólo por el gran número de asistentes, sino también porque genera un espacio para discutir y analizar una ley que, sin duda, es un gran paso en materia de salud”.
 

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

Estudio financiado por la Universidad analiza factores que influyen en accidentes cerebro-vasculares

  • La autorregulación del flujo sanguíneo cerebral puede ser un factor para entender el incremento de enfermedades y accidentes cerebro-vasculares, según pretende desentrañar un estudio en desarrollo de  nuestra Universidad.


Este lunes (29) se conmemoró el Día Mundial del Ataque Cerebral, patología con índices poco alentadores en el país, donde alrededor del 10 por ciento de la población muere por su causa. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el problema es de carácter mundial: sólo en la primera década del año 2000 cobró la vida de 5,5 millones de personas, cifra que según la entidad se multiplicará con los años.

El Dr. Max Chacón, académico de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, lidera el proyecto “Modelos no lineales basados en SVM para la obtención de índices de autorregulación y reactividad cerebro-vascular”, financiado por el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

El estudio da cuenta de algunos factores que pueden provocar los accidentes cerebrales. “Analizamos cómo funcionan los cambios de dióxido de carbono (CO2) y su influencia en los sujetos, pues dependiendo de sus niveles en la sangre, varía la autorregulación cerebral”, explica Chacón.

Explica el académico que la autorregulación es un sistema que poseen los humanos para controlar el flujo cerebral, logrando que sea constante en determinados rangos de presión. “Si tenemos la presión muy baja, podemos caer en inconsciencia y, si tenemos la presión muy alta, se pueden romper los vasos sanguíneos”, expresa el Dr. Chacón recalcando que existe una estrecha relación entre el mal funcionamiento del sistema autorregulatorio y el desarrollo de accidentes cerebro-vasculares, demencia vascular o Alzheimer.

En consideración de lo anterior, “lo que queremos realizar con el actual proyecto es comprobar la incidencia del CO2, haciendo que la persona deje de respirar en determinados momentos. Deseamos saber si un aumento natural del CO2 por apnea (dejar de respirar), es equivalente a estudios anteriores, donde se sometía al sujeto a que respirara una mezcla de CO2 con aire”,indicó.

La investigación pretende observar las particularidades que se producen en el sistema de autorregulación, según la posición de los individuos sometidos a estudio, pues “nadie ha visto si la autorregulación cambia cuando estoy sentado, parado o acostado en diferentes ángulos”, señala el académico.

La ejecución del proyecto busca mejorar los actuales modelos de autorregulación de flujo sanguíneo cerebral, para realizar mediciones más precisas que ayuden a entender estados alterados. Sus etapas se basan, principalmente, en la observación durante los cambios de presión en el organismo, gracias a un equipamiento especializado; el análisis de datos de las respectivas posiciones de los 20 sujetos que se someterán a estudio y los cambios de respiración.

El proyecto cuenta con la colaboración de José Luis Jara y Claudio Henríquez del Departamento de Ingeniería Informática; el Dr. Jean Landerretche, neurólogo de la Facultad de Medicina y Miguel Ramos, de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad de La Serena, más el aporte de estudiantes tesistas.

Para el Dr. Chacón lo más importante de la investigación es su carácter innovador, pues el desarrollo de este tema en el país es incipiente. “Buscamos aportar a la solución de un problema de carácter mundial, pues los accidentes cerebro-vasculares están aumentando y debemos examinar la relación entre ellos y el mecanismo de  autorregulación de los humanos”, indicó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud