Carolina Reyes Salazar

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Aportar insumos en el marco del debate constitucional es lo que busca la convocatoria, abierta a toda la comunidad universitaria, para la Segunda Entrega de propuestas de Informes de Política Pública.

Este llamado a participar es parte de la iniciativa Usach Constituyente, proyecto cuyo propósito es contribuir con conocimiento e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y ciudadanía en general.

"Los informes de política pública sistematizan las investigaciones, experiencias y el trabajo que la Usach ha hecho y sigue haciendo como una institución de excelencia con 7 años de acreditación y con un gran compromiso por la democratización del conocimiento", destacó la coordinadora de esta iniciativa, Dra. Pamela Figueroa.

La primera convocatoria alcanzó un total de 50 propuestas de "Policy Brief", que serán entregadas en octubre a los convencionales constituyentes y quedarán también a disposición de la comunidad.

"Hemos hecho ahora un segundo llamado entendiendo que muchos miembros de nuestra Universidad, por distintos motivos, no pudieron participar del primero, pero también hay quienes quieren volver a participar, y pueden hacerlo", agregó la académica de la Facultad de Humanidades.

Para enviar las propuestas, se debe ingresar a https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 incorporando la propuesta y la declaración de autoría de los contenidos por cada autor/a. El plazo finaliza el próximo 22 de octubre a las 17:00 horas.  

"Esperamos que todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad, que quieran aportar con sus conocimientos y experiencias, lo hagan en las diversas temáticas que aborda la Convención Constitucional", puntualizó la Dra. Figueroa.

Por último, la politóloga recordó que Usach Constituyente continúa impulsando otras actividades, con la finalidad de poner a disposición del debate público el conocimiento de una Universidad como la nuestra.  

Para más información sobre las iniciativas, visita www.usach.cl/usach-constituyente

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.

Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.

"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.

La investigación

Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.

La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

Universidad de Santiago habilita espacios de estudio autónomo en tres edificios del Campus

La Universidad de Santiago de Chile inició su segundo semestre 2021 y con ello también comenzó a preparar el retorno gradual y progresivo de la comunidad al Campus. A raíz de esto, son numerosos los requerimientos que ha recogido de los distintos estamentos para asegurar condiciones óptimas al interior del recinto.

Una de ellas surgió por parte del estudiantado, que planteó la necesidad de contar con espacios de estudio y conexión a Internet, con el objetivo de mejorar el aprendizaje y aportar en la formación de los/as alumnos/as.

Dicha preocupación fue compartida por las autoridades de nuestra Universidad, y así se decidió habilitar salas de estudio en tres dependencias del Campus: Espacio Ruiz Tagle (Ruiz Tagle 0140); nuevo edificio de la FAE (acceso por Matucana 29), y el edificio de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (Avenida Víctor Jara 3524, ex Ecuador).

A partir de hoy jueves, se podrán utilizar los dos primeros espacios, mientras que el edificio de la Facultad de Ingeniería quedará habilitado dentro de las próximas semanas.

"Como Plantel estamos realizando los ajustes correspondientes para que cada integrante de nuestra comunidad que retorne al Campus, lo haga en las mejores condiciones. Y en el caso del estamento estudiantil, esta era una de las necesidades más urgentes", puntualizó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

En ese sentido, explicó que "serán más de 80 las salas disponibles donde las y los estudiantes dispondrán de lo necesario para cumplir con las exigencias académicas de este semestre en un contexto totalmente nuevo y desafiante para todas y todos".

Condiciones de uso

Los espacios de estudio autónomo están pensados para aquellos/as estudiantes que requieran un lugar con las condiciones necesarias para repasar sus materias, ya sea acceso a internet, electricidad y silencio. En tanto, los espacios de conectividad estarán habilitados para recibir al estudiantado que deba tomar sus clases virtuales.

En primera instancia, cada una de las salas podrá ser utilizada de manera individual por el tiempo que estimen conveniente. No obstante, si el/la alumno/a sale del recinto, no podrá volver a ingresar.

Las y los estudiantes accederán a ellas una vez que realicen su agendamiento previo en la plataforma salvoconducto.usach.cl. Para ello, antes de solicitar la hora, cada uno/a debe completar su registro, cargar el Pase de Movilidad y aprobar las capacitaciones.

En caso de estudiantes en situación de discapacidad, deben solicitar su reserva a través del correo electrónico covid19@usach.cl

El horario para ocupar los espacios será de 07:30 a 19:30 horas, en jornada continua, excepto esta semana (hoy y mañana) que funcionarán de 07:30 a 13:00 horas como un periodo de marcha blanca.

Cada sala cuenta con aforo máximo de 8 personas y además de la instalación de dispensadores de alcohol gel y toallas desinfectantes para sanitizar espacios de uso individual, el uso de la mascarilla es obligatorio.

En cuanto a los alimentos, no está permitido el consumo de estos al interior de las salas, por lo que se dispondrán zonas para comer en espacios exteriores y máquinas expendedoras de productos.

En el caso que no se utilice la reserva, exista suplantación de identidad, o ausencia, puede conllevar sanciones como suspensión temporal de solicitud de acceso al Campus.

Cabe destacar que los recintos contarán con monitores y monitoras, quienes realizarán indicaciones y responderán las dudas y/o consultas respectivas.

 Más detalles sobre reserva de espacios y usos de este nuevo servicio encontrarás en el siguiente webinar:

 

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Unidades académicas avanzan en planificación de actividades presenciales

Este lunes 20 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile dio inicio al segundo semestre 2021 para las/os estudiantes de pregrado y con ello también prepara el retorno gradual y progresivo a las actividades presenciales.

Para cumplir con ello ha sido clave el Plan Campus Seguro que nuestra Casa de Estudios comenzó a elaborar hace más de un año, y que hoy permite contar con protocolos para la docencia, soportes de control de acceso y trazabilidad en el campus universitario.

Es importante destacar que gracias a este trabajo, nuestro Plantel ha logrado dar continuidad a actividades presenciales de investigación, servicios, mantenimiento y actividades docentes imprescindibles durante la pandemia.

Ahora,  las unidades académicas se preparan para recibir al estudiantado en las actividades que cada una de ellas definió como obligatorias después de un análisis a través de una escala de prioridad

Plan Retorno

De acuerdo al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, la prioridad obedece a aquellas actividades críticas que deben garantizar las competencias declaradas en los perfiles de egreso y luego las que pueden ir recuperándose de manera gradual en la presencialidad, y que pueden ser total o parcialmente desarrolladas por medios virtuales.

La autoridad agregó que los ámbitos de cumplimiento de las medidas de seguridad impuestas por los protocolos ministeriales e institucionales también fueron consideradas, por lo que estas actividades cuentan igualmente con el análisis de la Vicerrectoría Académica y el Consejo Superior de Docencia, además de la logística y apoyo de Prorrectoría, Vicerrectorías y las unidades asociadas al correcto funcionamiento del actual

Plan Campus Seguro.

Junto con las actividades lectivas, se abrirán espacios de estudio y de asistencia a clases online, y se iniciará un ciclo de visitas para que los/as estudiantes, que no han tenido oportunidad, puedan conocer el campus de más de 30 hectáreas.

De este modo, agregó el Dr. Romero, la comunidad "podrá ir recuperando de manera gradual y segura la vida universitaria, como uno de los ámbitos más enriquecedores del paso por una Institución de Educación Superior de excelencia como la Usach".

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

Nueva directora del PAIEP: "Es fundamental avanzar en fortalecer su aporte"

El pasado 30 de agosto, a través de un comunicado, el rector informaba a la comunidad que desde ese día, la Dra. Lorna Figueroa Morales asumía funciones como nueva directora de la Unidad PAIEP de nuestra Universidad, sucediendo en el cargo a la Dra. Lorena López.

"Es un verdadero regalo y una gran oportunidad en este momento de mi vida profesional. Agradezco a quienes han confiado en mí", expresó la académica en alusión al nombramiento. "Ha sido muy bonito cómo mis pares y amigos recibieron la noticia. Estoy impresionada de cuánta gente conoce mi compromiso y trabajo. Eso ha sido muy especial", agregó.

Lorna Figueroa se formó como profesora de Estado en Matemática y Computación en la Universidad Técnica del Estado. Cursó un Magíster en Ciencias con mención en Computación en la Universidad de Chile y es doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática, por la Universidad de Santiago.

Se ha desempeñado como académica e investigadora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Facultad de Ciencia. Dentro de la vasta trayectoria profesional, destaca su cargo como directora ejecutiva del Propedéutico hasta el 2019, programa que representa una de las mayores satisfacciones personales de la Dra. Figueroa.

Por su contribución a la Matemática, en 2018 fue seleccionada por PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo Mujeres Matemáticas de Chile, como uno de los 19 rostros más importantes de Latinoamérica y Europa en el aporte a la disciplina.

Además de su trabajo docente, ocupó el cargo de encargada de la Región Metropolitana Poniente de las Olimpíadas de Matemáticas y Jefa del Laboratorio de Computación del DMCC.

Acceso inclusivo a la Educación Superior

En este nuevo desafío profesional, la Dra. Figueroa aseguró que su experiencia en el Prope Usach es clave, pues el trabajo con los establecimientos educacionales, le permitió conocer tempranamente los distintos grupos estudiantiles, tanto dentro como fuera de la Región Metropolitana.

"El Prope me hizo comprender de mejor manera el valor de garantizar el acceso inclusivo a la Educación Superior", remarcó la académica, recordando que un gran desafío en esos años era el acceso.

Por lo anterior, junto a pares de la Universidad de Santiago y otras instituciones de Educación Superior del país, inició una serie de análisis y discusiones respecto del problema de la permanencia. "Con el equipo del Propedéutico siempre pensamos que para velar por su carácter inclusivo, este no podía siempre fundarse exclusivamente en un grupo de estudiantes", reveló.

"El Prope fue mi escuela principalmente porque fue mostrándonos poco a poco las distintas realidades en ese proceso de transición que significaba la articulación establecimiento e ingreso a la Educación Superior", reconoció  la Dra. Lorna Figueroa.

Desafíos

La Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, desarrolla, articula y fortalece iniciativas orientadas hacia el acceso, la permanencia y la titulación del estudiantado dentro de la Universidad. 

Desde 2012, PAIEP pone a disposición de los y las estudiantes acciones, cuyo propósito es ofrecer acompañamiento académico a quienes ingresan a primer año en la Universidad, tanto por vías de acceso inclusivo como por ingreso regular. 

"El PAIEP tiene su lugar en la Usach y es fundamental avanzar en fortalecer su aporte a la comunidad universitaria. Expresa los valores y la ética de nuestra Casa de Estudios", apuntó la profesora.

Aseguró que piensa en el programa "como un espacio de encuentro entre la Academia y la vinculación con los establecimientos educacionales y sus propias comunidades, toda vez que el acceso y la permanencia son parte importante del ciclo de vida estudiantil".

Al mismo tiempo, la Dra. Lorna Figueroa consideró relevante el trabajo en equipo con quienes conforman el PAIEP y espera avanzar junto a ellos en el fortalecimiento de la dirección y su aporte institucional.

"El PAIEP tiene una bidireccionalidad interesante en trabajar hacia la comunidad interna y también el medio externo a través del PACE y de otras iniciativas de inclusión, las que nos tendrán observando y trabajando en paralelo", señaló.

Por lo pronto, y como desafío principal, la directora enfatizó que aportarán todas las competencias técnicas y humanas del equipo para el cumplimiento de los objetivos institucionales trazados y desarrollar iniciativas y acciones que permitan tener un PAIEP acorde a las múltiples necesidades de los distintos grupos estudiantiles con quienes les corresponde trabajar.

 

 

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Estudiantes de 1° y 2° año podrán conocer el Campus por medio de visitas guiadas

Desde su llegada en el año 2020, múltiples han sido los efectos ocasionados por el impacto del Coronavirus en nuestra sociedad. Uno de ellos fue la interrupción de clases presenciales en todo el sistema educacional.

Nuestra Universidad no quedó ajena a este proceso y funcionó principalmente bajo la modalidad de docencia virtual. Esto dejó a dos generaciones de estudiantes sin conocer el Campus: los ingresos de 2020 y de 2021.

Con los avances de la vacunación y el plan Paso a Paso, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Prorrectoría, impulsa una iniciativa para que las y los estudiantes de primer y segundo año conozcan el Campus Único, su historia y lugares más característicos.

Se trata de tours, que fueron trabajados junto a la Federación de Estudiantes, que se realizarán los días sábados a partir de este mes de septiembre, entre las 10:00 de la mañana y las 13 horas, aproximadamente.

"Estas visitas al Campus son parte de las novedades que preparamos como Prorrectoría para este segundo semestre. Nuestro objetivo es motivar a las y los estudiantes a conocer su Universidad, cuyo Campus es parte fundamental de la historia del país", puntualizó el Prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

Horarios y recomendaciones

Los recorridos durarán alrededor de una hora, comenzarán en el frontis de la Universidad y finalizarán en el sector de la Escuela José Abelardo Núñez. 

Se estima que se realizarán unos 9 tours durante el día, pues la idea es que cada uno salga con una diferencia de 15 minutos.

Por protocolos Covid, las visitas sólo recorrerán espacios abiertos, y en una primera instancia, será requisito contar con Pase de Movilidad.

Cada grupo, formado por 10 a 15 personas, estará a cargo de uno o dos monitores.

La convocatoria se desarrollará a través de un correo electrónico que será enviado esta semana. Los/as interesados/as deberán completar un formulario para inscribirse.

Además de la mascarilla y el alcohol gel, se recomienda a los/as asistentes llevar una botella de agua, el teléfono cargado para tomar fotografías, bloqueador solar, ropa cómoda para caminar y una colación, ya que en el Campus no está permitido la preparación de comidas.

Cabe destacar que están contemplados recorridos para personas en situación de discapacidad dentro de octubre y noviembre.

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

Karateca de nuestra Casa de Estudios obtiene medalla de bronce en torneo internacional

"Esta medalla significa mucho para mí. No competía hace un año y medio por la cuarentena y realmente esperaba esta oportunidad para demostrar lo que he trabajado". Con estas palabras, el joven karateca Matías Rodríguez comentó su último logro deportivo.
 
El estudiante de Ingeniería Comercial obtuvo medalla de bronce, tras vencer al representante de Italia, en la Categoría -75 kilos de la Premier League de Karate, la que se disputó en El Cairo, Egipto.
 
Este evento deportivo es una de las competencias internacionales más importantes de la Liga de Karate, que entrega puntos para el ranking nacional y mundial.
 
Matías reconoce, a su vez, que fue una temporada de mucho entrenamiento sin un objetivo claro ni motivación, solo de disciplina a raíz de la pandemia.
 
No obstante, el integrante de la Selección de Karate de nuestra Universidad, aseguró que la evaluación de este periodo es positiva porque pudo centrarse en sus estudios sin dejar de entrenar.
 
"Al no haber competencias en este tiempo o viajes internacionales, pude avanzar más que nunca y estoy realmente feliz de haber logrado este podio en una competencia de talla mundial", manifestó el seleccionado nacional.
 
Por ahora Rodríguez se prepara para disputar el Open de Hungría. "Mi objetivo es acumular roce competitivo para lograr el oro en el Panamericano específico y luego ir por el Mundial y los Juegos Panamericanos 2023 en Santiago", señaló desde Budapest.  

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Plantel recuerda a sus víctimas en tradicional romería del 11 de septiembre que recorre puntos emblemáticos del Campus

Como cada 11 de septiembre, la Universidad de Santiago de Chile recuerda con la romería a los/as 88 ejecutados y desaparecidos de su comunidad en el marco de la dictadura cívico-militar.

Este 2021, por segundo año consecutivo a raíz de la pandemia, el evento se desarrollará de manera virtual mañana sábado a las 11 horas, a través de nuestros canales oficiales de YouTube y Facebook.

Durante la jornada, representantes de las distintas organizaciones del Plantel, recorrerán los puntos simbólicos al interior del Campus, que recuerdan la memoria de Michelle Peña, Mario Martínez, Víctor Jara, Enrique Kirberg, Julio Santibáñez, Gregorio Mimica y a todos/as aquellos/as miembros de nuestra comunidad víctimas de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen militar.

Dentro de las novedades de este año, la organización sumó una víctima a las 88 contabilizadas de la Universidad. Se trata del sociólogo y profesor de la UTE, José Manuel Parada, una de las tres víctimas del Caso Degollados.
Cabe destacar que este emotivo homenaje también se da en medio de la reciente aprobación, por parte de la Municipalidad de Estación Central, de rebautizar la calle Ecuador a Avenida Víctor Jara.

Comunidad organizada

La convocatoria está a cargo de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias (Afusach), la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Agrupación de Profesores Exonerados Políticos, Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos y Académicas (Asoacad), Coordinación de Profesores y Profesoras por Hora de Clases, Sindicato de Planetario Usach, Sindicato de Segic y la comunidad organizada de la U. Técnica del Estado y la U. de Santiago de Chile.

"Desde 1982, Afusach asumió recordar la memoria de nuestros/as compañeros y compañeras desaparecidos/as de la Usach, con una ceremonia especial y emotiva cada 11 de septiembre", expresó el presidente de esta asociación, Genaro Arriagada.

En tanto, la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, indicó que "nos hacemos presentes porque estamos convencidos de que solo la memoria y recordar la historia nos hará luchar para que nunca más vivamos como país momentos como los ocurridos hace 48 años".

Por su parte, el presidente de la Corporación UTE-Usach, Emilio Daroch, puntualizó que esta agrupación ha estado en cada uno de los hitos que nos recuerdan a compañeros/as asesinados/as, ejecutados/as y desaparecidos/as. "El mejor homenaje que hacemos hoy a nuestros compañeros mártires es lograr que esta Universidad de Santiago transite más estrechamente a los principios y valores que tuvo la UTE", enfatizó.

El solemne acto virtual, además, contará con la presentación musical del cantautor Pancho Villa.
 

 

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: a la vanguardia de los cambios de la Astronomía en Chile

El crecimiento que registra la astronomía en nuestro país es cada vez más grande. En los últimos años, el desarrollo científico-tecnológico junto a la inversión extranjera y la instalación de nuevos observatorios, han generado un explosivo aumento de iniciativas por parte de universidades, buscando ofrecer investigación y profesionales de alto nivel para esta área.

De acuerdo al último Censo de Astrónomos, realizado por la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), actualmente son 24 las instituciones chilenas que desarrollan investigación astronómica en el país y nuestra Universidad es una de ellas.

Desde hace décadas, ha habido un interés cada vez más creciente por incubar proyectos en torno a la astronomía y la astrofísica. Sin ir más lejos, hace dos años surgió la oportunidad de contratar a un astrónomo a través de un proyecto del Comité Mixto entre la ESO y Chile, lo cual fue apoyado por académicos/as de la Facultad de Ciencia.

En este escenario, la Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Física en particular, generó una serie de condiciones favorables para pensar en un nuevo programa de pregrado. Así nace Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, carrera que se comenzará a impartir en 2022.

"El desarrollo de la astronomía, la astrofísica y la ciencia de datos en nuestro país, impone como desafío que las universidades propongan planes de estudio modernos e innovadores que permitan la generación de capital humano, que aporte en diversos sectores del país y que cuente con competencias propias de los grandes desafíos del siglo XXI", señaló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

En ese sentido, agregó la autoridad, Astrofísica con mención en Ciencia de Datos busca precisamente innovar, formando profesionales que posean conocimientos en ciencia de datos y en ámbitos de la ingeniería, proponiendo así una nueva carrera competitiva e interdisciplinaria, pionera tanto en su enfoque como en su formación.

Esta nueva carrera es el resultado del arduo trabajo de los/as académicos/as del Departamento de Física, particularmente su director,  las autoridades de la Facultad de Ciencia e investigadores/as del nuevo Centro de Estudios Interdisciplinarios en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS).

El programa

La carrera entrega el título profesional de Astrofísico/a con mención en Ciencia de Datos, junto con el grado académico de Bachiller en Ciencias Físicas al terminar los dos primeros años, y el grado de Licenciado/a en Astrofísica al momento de titulación.

Su duración, al igual que todas las licenciaturas en nuestro sistema educacional universitario, es de cuatro años.

Además de entregar los cimientos de física y matemática requeridos para la disciplina, la carrera dispone de cursos de la especialidad de astrofísica apoyados por un currículum fuerte en computación y ciencia de datos.

Esta combinación permitirá a las y los estudiantes, abordar los tópicos y materias que se enseñan en astronomía con herramientas de análisis contemporáneas en ciencia de datos como Big Data, Deep y Machine Learning para estudiar, por ejemplo, cómo se forman los sistemas planetarios, la dinámica de las galaxias, la física de objetos compactos como estrellas de neutrones, magnetoestrellas o agujeros negros.

La carrera cuenta con una formación transversal de astrofísica, física, matemática, computación, habilidades comunicacionales e inglés durante los dos primeros años. Estas materias estarán coordinadas para provocar un cambio en la lógica de asignaturas que se deben aprobar de manera independiente, es decir, los aspectos de computación y matemática aportarán al desarrollo y entendimiento de los cursos de física y viceversa.

Asimismo, y aprovechando los nuevos lineamientos institucionales, se compatibilizó el currículum de la carrera con la creciente oferta de Minors en la Universidad. Así, los cursos electivos podrán ser utilizados para cursar Minors en áreas afines a la astrofísica.

Cambios en la última década

Para el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal, el proyecto de Astrofísica de la U. de Santiago estuvo motivado por el cambio que ha experimentado el área en la última década.  Por un lado, observatorios e instrumentos han ido actualizando las técnicas experimentales, entregando datos más precisos y en un volumen cada vez mayor, por lo que hace tiempo, asegura, la astronomía se encuentra entre las áreas que requieren técnicas de análisis del Big Data.

Al mismo tiempo, agregó el Dr. Bernal, dentro de la oferta actual de programas de Licenciatura en Astronomía o Licenciatura en Física con mención en Astronomía, no se ha realizado la modificación curricular para dar respuesta al cambio observado en la disciplina.

A su juicio, es aquí donde encaja esta carrera, y por lo mismo, han diseñado un programa de pregrado "que dará respuesta al cambio experimentado en la astronomía, cuyos esfuerzos globales han permitido que más de la mitad del poder astronómico observacional esté concentrado en Chile".

La versatilidad de los/as graduados/as será tal, explicó el director, que en caso de que decidan ir al sector productivo, se encontrarán en una posición privilegiada debido a las herramientas que manejan en el análisis de grandes volúmenes de datos, su capacidad de abstracción y habilidades en el desarrollo de modelos, que les permitirá realizar predicciones en el mercado, ordenamiento territorial, distribución de recursos en casos de emergencia, etc.

Titulación única en Chile

Otra integrante del proyecto es la académica y doctora en Física y Matemáticas, Marina Stepanova, quien explicó por qué esta nueva titulación es única en Chile: "Su exclusividad se basa en la combinación de las áreas de astronomía vinculadas a las observaciones realizadas en grandes observatorios en el territorio nacional, con las áreas de ciencia de datos y de física espacial".

Según comenta, la parte observacional está bastante desarrollada en nuestro país, pero las opciones de estudio sobre la física espacial son más exclusivas y permite nuevas líneas, por lo que la investigación de Chile podría ser muy competitiva en las próximas décadas.

De esta forma, agrega, la sinergia entre astronomía observacional y física espacial permitiría a la Universidad de Santiago posicionarse como uno de los líderes en este campo a nivel internacional.
  
"La gestión y análisis de datos representan retos importantes que han estimulado el desarrollo de la ciencia de datos en astrofísica a lo largo de los años", explicó la académica.

"La comprensión fundamental es que las habilidades aprendidas y desarrolladas por los astrofísicos que tienen que lidiar con estos grandes conjuntos de datos son perfectamente transferibles a otras áreas de la actividad humana", puntualizó. 

Hoy en día, insiste, estas habilidades son muy requeridas tanto en el mundo privado como en la investigación de áreas tan trascendentales como la ciencia de la crisis climática.
 
Por último la doctora Stepanova destacó al Comité de Carrera, compuesto por especialistas en astrofísica, física espacial, y en ciencia de datos, quienes "permitirán a nuestros futuros egresados prepararse para desenvolverse exitosamente en campos laborales variados y amplios, desde la astrofísica a todas las áreas donde la ciencia de datos es requerida". 

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

Universidad de Santiago anuncia su plan de retorno gradual para el segundo semestre

El pasado 28 de agosto, la Región Metropolitana avanzó a la Fase 4 del Plan Paso a Paso, lo que sumado al incremento de la población inmunizada contra COVID-19 y la disminución de contagios, permiten que nuestra Universidad continúe avanzando en el repoblamiento del Campus y el retorno a la normalidad.

Considerando este escenario favorable, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció una serie de medidas que entrarán en vigencia el segundo semestre de 2021, para retomar gradual y progresivamente las actividades presenciales, lo que va a permitir "entregar tranquilidad y certezas a la comunidad universitaria y a sus cercanos".

La autoridad recordó que hace más de un año, la Universidad de Santiago cuenta con protocolos, medidas y plataformas para seguir desarrollando todas las labores propias del quehacer académico y su apoyo administrativo y logístico.

El Dr. Zolezzi aclaró que todo este plan fue desarrollado "sin olvidar que dependemos de cómo evolucionen las condiciones sanitarias del país en los próximos meses".

"Queremos que tengan la confianza que realizamos los mayores esfuerzos para dar viabilidad y continuidad a todos los procesos, salvaguardando la tranquilidad y seguridad de cada integrante de nuestra comunidad", enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Medidas

De acuerdo a lo anunciado por las autoridades del Plantel, las medidas entrarán en vigencia a partir del segundo semestre del 2021.

Estas consideran, en primer lugar, el desarrollo de actividades docentes presenciales, las que serán definidas por las unidades académicas. Son de asistencia obligatoria y se regirán de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y las indicaciones institucionales de acceso al Campus universitario.

Las actividades que no se encuentren en dicho listado, seguirán realizándose de manera online hasta el final de segundo semestre 2021.

Al mismo tiempo, a partir del 20 de septiembre, además de los espacios de actividades docentes, se habilitarán espacios de estudio autónomo y de asistencia a clases online para el estudiantado en tres dependencias específicas del Campus: Edificio FAE, Espacio Ruiz Tagle y Edificio de Docencia de Ingeniería.

Lo anterior se realizará a través de un sistema de agendamiento de hora, con el fin de acceder a estas salas por periodos de reserva de todo el día con aforos establecidos y acceso individual o grupal.

Otro punto importante, dentro de las medidas, es que todas las personas que hagan ingreso al Campus, deberán contar con Pase de Movilidad. Para el caso de profesores/as y funcionarios/as, se requerirá contar además con el salvoconducto Usach, el que se puede obtener después de haber realizado el curso de autoaprendizaje y haber aceptado las condiciones de los protocolos establecidos en el plan Campus Seguro.

Los/as estudiantes, además, deberán tener el pase de acceso, el que podrá ser obtenido desde una plataforma que será anunciada en los próximos días.

Asimismo, se mantendrá vigente todo el sistema de trazabilidad con el actual equipo que opera este sistema, el que registra y atiende casos sospechosos, determina contactos estrechos y cuarentenas preventivas.

Para el personal y estudiantes que deban asistir a nuestro Plantel habrá kioscos habilitados para vender alimentos envasados. La preparación de alimentos estará prohibida al interior y solo se permitirá el consumo de estos en espacios abiertos respetando el distanciamiento social.

Confianza y seguridad

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, puntualizó que si bien ya comenzó el proceso para retomar la actividad presencial en la Universidad, esto "es algo que el Plantel ha estado haciendo hace un año y medio con mucha responsabilidad, con el Comité Campus Seguro, que ha velado por la seguridad de lo más importante que tenemos como Universidad, es decir, las personas".

"El estudiantado debe tener la plena confianza de que estarán seguros en nuestro Campus universitario, porque contamos con toma de temperatura al ingreso, trazabilidad, testeos, y más", añadió.

En esa línea, el vicerrector Morales remarcó que la Universidad de Santiago es la única Institución de Educación Superior del país que tiene un plan de trazabilidad y toma de PCR en el mismo lugar.

Por lo anterior, llamó a las y los estudiantes a reintegrarse con confianza "para hacer comunidad, un proceso que es parte de la formación de cualquier individuo, y sobre todo, en medio de una pandemia que nos ha mantenido alejados".

Este llamado, agregó, resulta especial para toda la promoción 2020 y 2021 que no conoce el Campus universitario.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar