Carolina Reyes Salazar

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

Académicas publican en prestigiosa editorial internacional libro especializado en Didáctica de la Matemática

"Matemática enactiva" es resultado del proyecto "Innovación de la enseñanza y desarrollo curricular en la formación inicial docente", financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, organismo dedicado a promover la cooperación entre universidades alemanas con instituciones de otros países.

El libro fue publicado por la Editorial Graó de Barcelona, especializada en Educación y considerada como editorial de prestigio por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Busca ser un aporte a la educación matemática con miras a mejorar la formación del profesorado.

El trabajo comenzó en 2017, en el marco de un convenio suscrito entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Bielefeld, con un equipo de investigación liderado por la Dra. Claudia Vargas Díaz junto a la Dra. Claudia Matus Correa, Dr. Nicolas Thériault, y el Dr. David Grimm, además de profesores con vasta experiencia en el sistema escolar de educación, como Hank Apablaza y Victoria Núñez, titulados por el Plantel. 

"Como grupo, estamos satisfechos de haber crecido y aportado, involucrando a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática en las visitas realizadas por los colegas a nuestro país", puntualizó la Dra. Vargas.

La académica también destacó las actividades desplegadas por el equipo de investigación en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), VIME, VRA, Vridei, Facultad de Ciencia y cuerpo académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Otro aspecto importante, agregó, ha sido establecer lazos de cooperación con investigadores del área de educación matemática como la Dra. Elisabeth Ramos Rodríguez, de la PUC, y el Dr. Rudolf Von Hofe de la Universidad de Bielefeld.

El libro

En sus páginas el lector encontrará diversos trabajos, reflexiones y análisis desde la perspectiva de diferentes profesionales cuyo norte es la educación matemática de excelencia.

Los intereses y orígenes de los autores son diversos, como también los temas abordados en este libro. Entre ellos se encuentran profesores del aula escolar, matemáticos del ámbito universitario, docentes de carreras de ingeniería y formadores del profesorado especializado en didáctica de la matemática.

En ese sentido, el texto cuenta con dos capítulos de investigadores de la Usach. Uno de ellos está dedicado al Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática, dirigido por la Dra. Vargas y en este se trata de conectar el aprendizaje con la necesidad de llegar a la emoción de la persona, interpelada ante un objeto matemático.

El otro capítulo, desarrollado junto a la Dra. Matus, aborda los resultados, según género, en la aplicación de un test dual de diagnóstico con base en las nociones básicas y la ansiedad matemática en estudiantes de primer año de universidad.

Cabe destacar que, además de nuestro Plantel y la Universidad de Bielefeld, participaron en el proyecto, la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Viña del Mar.

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Análisis sobre los desafíos del cambio climático marca nuevo webinar de Usach Constituyente

Este jueves se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de nuestra comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional  y la ciudadanía en general.

La instancia se tituló "Desafíos del cambio climático y nueva Constitución" y en ella se abordaron los principales desafíos de esta amenaza, sus urgencias y cómo se vinculan con el proceso de construcción de una nueva Carta Magna.

En esta oportunidad participaron cuatro destacados invitados: el académico Usach y experto en cambio climático, Dr. Raúl Cordero; el exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier; la egresada de Tecnología en Telecomunicaciones Usach y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo; y el delegado de la Vocalía de Medio Ambiente de la Feusach, Carlos Carreño.

El webinar fue transmitido por nuestro canal oficial de YouTube y estuvo moderado por la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel.

Mejor institucionalidad

En su presentación, el Dr. Raúl Cordero expuso la situación actual del país en términos climáticos y lo que le esperaría a Chile en las próximas décadas. "En la última década, desde Puerto Montt hacia el norte, el país se ha calentado alrededor de 1 grado y desde Puerto Montt al sur, se ha calentado pero a un ritmo menor", agregó.

Para que la comunidad se haga una idea de la grave situación actual, y cómo podría empeorar, el climatólogo se refirió al aumento de las olas de calor en Santiago de Chile, de acuerdo a mediciones realizadas por la Dirección Meteorológica. "Hace unas décadas teníamos dos olas de calor por año y en 2020 tuvimos 16 en Santiago. Una cosa insólita", advirtió.

A juicio del experto, lo que nos espera en el futuro depende de cuáles sean las trayectorias que sigan las emisiones globales de CO2. "Por ello, si se cumple el Acuerdo de París, y llevamos las emisiones globales a cero en las próximas tres décadas, el escenario será muy diferente  a si llevamos las emisiones a cero, pero tardándonos mucho más", indicó.

El Dr. Cordero señaló que es necesario tomar medidas de adaptación para sobrellevar el alza en la frecuencia de la intensidad de los eventos extremos. "La evidencia internacional indica que para diseñar una política adecuada para adaptarse mejor a los cambios que vienen, se deben considerar múltiples dimensiones", dijo.

En ese sentido, aseguró que una de ellas tiene que ver con la actual Constitución y es la dimensión institucional. "Los países en desarrollo tienen instituciones débiles y la debilidad institucional, de acuerdo a la experiencia internacional, es un factor que inhibe la correcta construcción de resiliencia y puede impedir una adecuada adaptación”.

"Si nuestras instituciones son débiles, lo más probable es que nos resulte mucho más duro sobrellevar los cambios que vamos a seguir experimentando en el clima hasta mediados de siglo",  alertó. Por eso, añadió, las instituciones deben ser diseñadas respondiendo a principios de sustentabilidad, flexibilidad y descentralización. Todo esto, para sobrellevar de mejor manera el aprendizaje continuo que se requiere para enfrentar amenazas.

Financiar emprendimientos

La egresada de Tecnología en Telecomunicaciones de nuestra Universidad y fundadora de la Startup "Urban Spark", Cindy Gallardo, indicó que "siempre he visto que la nueva Constitución es una herramienta clave para poder generar un cambio de conciencia a las grandes industrias, para que estas puedan tomar medidas que las hagan más sostenibles".

"Pienso que nosotros podríamos ofrecer alternativas para que ellos las incorporen a sus procesos de manufactura y de esta forma   abordar sus procesos de generación de forma mucho más sustentable", detalló.

Al mismo tiempo, la emprendedora consideró que "todo lo del cambio climático, sus efectos y cómo debemos abordarlos deben incluirse en los planes educativos, ya que debemos entender que el problema es algo que se puede hacer desde nuestros hogares y  ser respetuosos con las futuras generaciones".

"Otro punto también importante que creo que se debe abordar en la nueva Constitución es que se debe destinar financiamiento para más emprendimientos que potencien alternativas sustentables para el desarrollo de las industrias, ya que se necesita el desarrollo tecnológico para disminuir las emisiones de CO2", concluyó.

Una oportunidad

El ex ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, sostuvo que el cambio climático no es una moda ni una tendencia mayoritaria. "Probablemente es la característica de la era que hoy estamos viviendo, donde el impacto sobre el planeta y su dotación de recursos naturales es muy significativo a raíz de nuestros patrones de consumo, el crecimiento de la población y el uso masivo de combustibles fósiles", puntualizó.

Esta crisis climática que coincide con el proceso constituyente, dijo la ex autoridad, es una oportunidad en cuatro aspectos fundamentales. "En primer lugar, se abre una oportunidad para redefinir la garantía constitucional de asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a asegurar a las personas a vivir en un medio ambiente sano", advirtió.

Como segundo punto, dijo que existe la oportunidad de redefinir la función de propiedad. "Creo que es el momento para hablar y plasmar en un texto constitucional la función ecológica y social que tiene la propiedad", apuntó Badenier.

En tercer lugar abordó la inclusión de principios en la Constitución como el derecho al acceso a la información, el derecho a participar de manera incidente en las decisiones y el acceso a la justicia ambiental.

Por último, el exsecretario de Estado, subrayó la importancia de pensar en los territorios de una manera más descentralizada.

El rol de las universidades

El delegado de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad de la Feusach, Carlos Carreño cerró la jornada, indicando que es esencial que las instituciones de Educación Superior puedan asumir y reconocer la crisis climática y la incorporen en la formación de las futuras generaciones.

"En esa línea hay que reconocer que frente a esta crisis, es necesario crear conocimiento de base, hacer un diagnóstico y reconocer cuál es la base que tenemos como comunidad para solucionar o tratar de avanzar hacia un futuro sostenible", manifestó.

Para el dirigente estudiantil, la conversación sobre la nueva Constitución "nos lleva a reflexionar sobre la incorporación de estas temáticas en, por ejemplo, las mallas curriculares de las carreras".

 

 

 

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Nueva oferta de pregrado: Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, una mirada global al sistema de la Tierra

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática es una de las nuevas carreras que aprobó recientemente la Junta Directiva de nuestra Universidad, y junto con Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, y se preparan para enfrentar el proceso de Admisión 2022.  

"Coincidentemente ambas abordan temáticas relativas a las ciencias de la Tierra y del espacio", apunta el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Esto, a su juicio, demuestra el interés y capacidad de nuestra Casa de Estudios en formar personas con una mirada global e integradora, capaces de construir una concepción del mundo y el universo desde el pensamiento crítico y el autoaprendizaje, con una sólida formación en ciencia y tecnología al servicio de la sociedad.

La autoridad además enfatizó que las dos carreras se han diseñado con las consideraciones más actualizadas de las innovaciones curriculares que desarrolla la Usach en el marco de su Modelo Educativo Institucional y toda la normativa que considera la flexibilidad curricular, la cual facilita la articulación a nivel de pregrado y postgrado, entre carreras, programas de minors, magíster y doctorado.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática

Esta nueva oferta de pregrado pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica (DIGEO) de la Facultad de Ingeniería y se crea para satisfacer la creciente demanda de profesionales especializados/as en materia científico-tecnológica, propias de la Ingeniería, con amplios conocimientos sobre las Ciencias de la Tierra.

El programa proyecta una mirada del sistema Tierra en su conjunto, formando profesionales capaces de generar productos, servicios y bienes públicos hacia la sociedad sobre la base de la sólida formación de Ingeniería Civil de la Usach, considerando los aspectos de innovación y emprendimiento.

El director del Departamento, Dr. Jaime Pizarro Konczak, indicó que las exigencias del desarrollo nacional requiere de nuevos/as profesionales que contribuyan al mejoramiento y ampliación de la infraestructura, en distintas áreas en un territorio y/o contexto afectado por fenómenos naturales como sismicidad, vulcanismo, o afectación de zonas costeras por incremento del nivel del mar.

 "Así también este o esta profesional estará capacitado/a para participar en equipos  multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos que faciliten un uso racional y sustentable del territorio", agrega el académico.

¿Cómo surge la idea?

El proyecto comenzó a gestarse tras el rediseño de la malla de Ingeniería de Ejecución en Geomensura en 2012, recordó el subdirector de Docencia de DIGEO, Dr. Marcelo Caverlotti Silva. "Esto incluyó postular a proyectos para equipar laboratorios, mejorar infraestructura y aumentar el cuerpo docente, siempre pensando en una carrera de mayor nivel académico con un grado más alto", detalló. 

El académico explicó que, luego, el proyecto de Ingeniería 2030 los impulsó para no solo pensar en una ingeniería de la especialidad, sino que derechamente comenzar a trabajar "por una Ingeniería Civil, que aportara a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas en el ámbito de las geociencias al más alto nivel, implementado soluciones que ayuden a optimizar la gestión del territorio, sustentabilidad y recursos naturales, tanto en el ámbito público como privado".

"La idea es que estos futuros/as ingenieros/as sean los/as encargados/as de recopilar, analizar y administrar la infraestructura geoespacial global, a través del uso de equipos sofisticados, para entender el estudio de la tierra como un todo, utilizando tanto métodos cualitativos como cuantitativos", concluyó el Dr. Caverlotti.

Entre sus competencias, el/la profesional podrá gestionar y evaluar proyectos de geomensura y geomática con el fin de resolver problemas sociales como también en ámbitos de la minería, obras civiles, agrícolas, catastro, planificación territorial, y en general de las geociencias.

La carrera, al igual que las Ingenierías Civiles de nuestra Universidad, tiene una duración de 5 años y medio.

Entre las características más relevantes de su plan de estudios se encuentra el énfasis en Innovación y Emprendimiento (I+E), y en la gestión de proyectos de su especialidad, posibilitando además que, en un futuro cercano, se articule con un programa de magíster, de tal manera que el ingeniero o ingeniera pueda obtener el título profesional y el grado académico de Magíster en su especialidad.

 

 

 

Facultad Tecnológica se prepara para Admisión 2022 con renovada oferta académica

Facultad Tecnológica se prepara para Admisión 2022 con renovada oferta académica

Desde 2022, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago contará con una nueva carrera dentro de su oferta académica de pregrado. Se trata de Diseño Industrial, un programa que se impartirá en modalidad diurna y al que se accederá vía Sistema Único de Ingreso a la Educación Superior.
 
El decano, Dr. Julio González Candia, señaló que esto forma parte del "nuevo gran paso que está dando la Facultad, en el marco de fortalecer su propuesta académica de pregrado con una orientación más estratégica y considerando la obtención del grado académico de Licenciatura en los diferentes ámbitos disciplinarios".
 
Agregó que con esto, además del fortalecimiento de las propuestas académicas, se busca "avanzar en la consecución de itinerarios o trayectorias formativas que tienden a complejizar nuestra docencia y considerando también el postgrado en una perspectiva de articulación de pre y postgrado". 
 
"Sabemos que la competencia entre las instituciones educativas es muy fuerte y nosotros tenemos elementos que nos permiten diferenciarnos de manera positiva, relevando y poniendo al centro de nuestro quehacer a las y los estudiantes que formamos", indicó la autoridad. 
 
¿En qué consiste esta nueva oferta?
 
Todo surge alrededor de  2015, cuando la Facultad Tecnológica crea la carrera vespertina de Diseño Industrial en modalidad de prosecución de estudios, dirigida principalmente a estudiantes de Tecnología en Diseño Industrial, un programa diurno de tres años con título profesional y grado de bachiller. 
 
Con esta prosecución, la Unidad Mayor buscaba que el alumnado tuviera la posibilidad de alcanzar un nuevo título profesional, el de diseñador industrial, pero además el grado de licenciado.
 
No obstante, dado el fuerte compromiso con la mejora, decidieron hacer más cambios con la idea de ofrecer un nuevo programa de pregrado, que contemplara un ciclo formativo continuo, es decir, que incluyera la Licenciatura y el Título Profesional.
 
"Así nace la nueva carrera de Diseño Industrial, enfocada en el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, incorporando líneas formativas en experiencia de usuario y metodologías ágiles", sostuvo el jefe de carrera y quien lidera el proyecto, Cristóbal Moreno Muñoz. 
 
La carrera cuenta con el grado académico de Licenciado/a en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto y el título profesional de Diseñador/a Industrial. Su duración es de 9 semestres (4 años y medio), y es de carácter diurno. 
 
El /la profesional tendrá la capacidad de contribuir social y económicamente al desarrollo del país, mediante su participación en la gestión, diseño y desarrollo de productos de carácter industrial en empresas de manufacturas y de servicios, aportando con innovación y conocimiento tecnológico. 
 
"El campo profesional que va a tener el/la nuevo/a diseñador/a no solo apuntará a las empresas de manufactura en la industria, sino que también a empresas de servicio donde se requiera generar nuevas metodologías ágiles, de innovación y diseño de servicios", remarcó.
 
Cabe precisar que la prosecución de estudios se continuará impartiendo en modalidad vespertina.

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Relevante participación de la Usach en organización del Sexto Congreso Nacional de Nanotecnología

Desde el 22 al 24 de noviembre de este año se realizará el VI Congreso Nacional de Nanotecnología 2021. Por primera vez, y debido a la pandemia, el encuentro se llevará a cabo de forma online. 
 
El objetivo del evento es generar un espacio propicio para la presentación, discusión y colaboración entre los/as integrantes de la comunidad nacional vinculados a la nanotecnología. Se trata, además, de uno de los congresos más diversos en temáticas teóricas y aplicadas que se realiza en el país. 
 
"Es una invitación para que las nuevas generaciones apuesten por la nanotecnología, área que permitirá que el país participe de la construcción de un futuro lleno de oportunidades, impulsando una economía de innovación y valor agregado", señaló el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, parte del comité organizador. 
 
El académico destacó que este año el Comité decidió realizar el Congreso en formato online, para garantizar la seguridad de todos/as los/as participantes.  "Esto nos permite extender la invitación no solo a la comunidad nacional, sino que internacional", puntualizó.
 
"En esta versión se han recibido numerosos trabajos de diferentes rincones del mundo, con un fuerte énfasis en Latinoamérica, considerando que el evento se realiza íntegramente en español", agregó el Dr. Escrig.
 
Cabe precisar que cada año la organización del evento recae en un grupo de científicos/as de diversas instituciones. En esta versión el comité está integrado por Sandra Fuentes (U. Católica del Norte); Gina Pecci (U. de Concepción); Rodrigo Espinoza (U. de Chile); y el Dr. Escrig, de nuestra Universidad. 
 
"La nanotecnología, junto con áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la ciencia de datos, entre otras, forman parte de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que están impulsando transformaciones productivas, económicas y sociales muy profundas en la sociedad", enfatizó.
 
En ese sentido, afirmó que la U. de Santiago de Chile no puede estar ajena a los avances en la materia, porque además, lidera en esta área del conocimiento albergando el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).
 
"Nutrirnos de nuevas ideas"
 
En esta versión se han considerado charlas dictadas por destacados/as investigadores/as nacionales y extranjeros/as, las cuales cubrirán distintos tópicos a escala nanométrica. 
 
Entre los invitados internacionales está la Dra. Noelia Bajales, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y el Dr. José Miguel García-Marín, director del Departamento de Fabricación y Caracterización de Nanoestructuras del Instituto de Micro y Nanotecnología de España, entre otros.
 
El encuentro, además, congregará a destacados expositores nacionales, entre los cuales se encuentra la Dra. Dora Altbir Drullinsky, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora de Cedenna. 
 
"Ser científico significa estar permanentemente explorando nuevas temáticas y participar en encuentros en los que podamos compartir nuestros resultados y contrastarlos con otros, es la mejor forma de nutrirnos de nuevas ideas y oportunidades para desarrollar el conocimiento", indicó la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel. 
 
Al mismo tiempo, la Dra. Altbir adelantó que en noviembre su ponencia abordará "algunos resultados en sistemas magnéticos curvos, que es una nueva área del magnetismo que se espera tenga fuertes implicancias en la tecnología"
 
"También espero poder comentar respecto de los últimos desarrollos tecnológicos de nuestro Centro en las áreas de la minería y los alimentos",  subrayó.
 
Asimismo, está contemplado un espacio para que los participantes puedan presentar sus trabajos, ya sea a través de contribuciones orales o en sesiones de póster, los que se espera pertenezcan a alguno de tópicos como Nanomagnetismo y espintrónica; Nanoelectrónica, nano-óptica, nano-optoelectrónica y nanofotónica; Nanotecnología para la industria de los alimentos; Nanomateriales en procesos sustentables, producción de energía y medio ambiente, entre otros. 
 
Para más información sobre inscripción, envío de trabajo y solicitud de becas, revisa el siguiente link. 

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, se incorporan como nuevas carreras a la Usach en 2022

El pasado martes 27 de julio, en sesión extraordinaria, la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile aprobó la creación de dos nuevas carreras de pregrado. Se trata de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, pertenecientes a las Facultades de Ingeniería y Ciencia, respectivamente.

Cada proyecto surge por iniciativa de académicos/as, planes estratégicos de Departamentos, Facultades  y de la propia Institución, en respuesta a los nuevos desafíos del medio. "Nacen luego de múltiples análisis donde se socializan los aspectos que deberían tener y se cuenta con el apoyo de personal especializado", sostuvo la presidenta de la Junta Directiva,  Dra. María Jesús Aguirre Quintana.

La Dra. Aguirre enfatizó que las propuestas deben tener una mirada de futuro, responder a las necesidades de nuestra sociedad y a rigurosos análisis de calidad.

"Esta es la manera en que la Universidad de Santiago proyecta su desarrollo y crecimiento armónico, donde cumple su misión de Institución estatal al servicio del país, y ofrece a la sociedad respuestas acorde a los tiempos y desarrollo científico y tecnológico que vivimos", agregó.

Las iniciativas, continuó, deben sustentar soluciones para nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista científico sino también integral, además de permitir ser focos de desarrollo para las y los jóvenes que se inserten en estas carreras -, pero sobre todo, ser polos de desarrollo para nuestro país y región.

Creciente demanda

El proyecto de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática se viene gestando desde aproximadamente 2015, como una necesidad de dar un salto de calidad a su carrera predecesora que fue Ingeniería de Ejecución en Geomensura y por la creciente demanda en el mercado por contar con un profesional más amplio que aporte con una mirada desde la Ingeniería Civil.

En ese sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, señaló que su creación significa avanzar hacia la formación de profesionales altamente especializados, con múltiples conocimientos administrativos y científico-tecnológicos, que son necesarios en un área muy importante dentro de las Ciencias de la Tierra. Junto con ello, añadió, es relevante porque aumenta el número de Ingenierías Civiles de 5 años y medio.

"Estos profesionales aportarán al desarrollo económico y social de nuestro país, y serán idóneos al asumir desafíos propios de su especialidad, así como plantear mejoras que demanden desde la sociedad, con liderazgos, emprendimiento e innovación en la gestión de los complejos problemas que plantea el territorio asociado a las Ciencias de la Tierra", puntualizó el Dr. Vargas.

Agregó que de esta forma la Usach da respuesta a la necesidad creciente de profesionales relacionados con las geociencias desde un punto de vista métrico y analítico, en un país con singularidades que modifican el terreno. "La Ingeniería de Ejecución ve esos aspectos, pero desde un punto de vista más funcional y aplicado. Con la Civil, se ve el sistema tierra en su conjunto", precisó.

"La Universidad se ve directamente beneficiada por contar con profesionales egresados de alto nivel en las Ciencias de la Tierra", destacó el decano Vargas. "Esta carrera permitirá a la Institución estar presente en todo lo que tiene relación con las políticas públicas donde el territorio y la sustentabilidad y sostenibilidad son fundamentales hoy y en el futuro", insistió.

Moderna y competitiva

Para nadie es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que ha favorecido la instalación de nuevos observatorios astronómicos y el crecimiento de diversos centros de investigación dedicados a ella.

Por esto, la creación de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos en la Usach, viene a satisfacer la demanda de los nuevos profesionales que requiere la sociedad, de quienes se espera sean fuertes en lo disciplinar, pero con competencias ingenieriles y en ciencia de datos.

"La Usach, como institución pública y estatal, acreditada por 7 años, no solo se suma a la formación de nuevos profesionales en el área de la astronomía, sino que además lo hace innovando con una carrera moderna y competitiva en el escenario actual", subrayó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad reconoció que hace años esta Unidad Mayor  venía reflexionando sobre la posibilidad de abrir carreras y programas de postgrado en el área de la Astronomía. De hecho, dentro del Departamento de Física, existen académicas y académicos, principalmente del Grupo de Ciencia de la Tierra y el Espacio, que realizan investigación de frontera en esta área.

Asimismo, en los últimos años se han incorporado destacados docentes del área de Astrofísica, que sumados a colegas de otras unidades académicas, permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Universidad: el Programa CIRAS.

Lo anterior, dijo la autoridad, permite estar en condiciones de abrir la primera carrera de astrofísica del país, que  además incorpora novedosas herramientas del área de la ciencia de datos, en línea con los objetivos que busca el Consorcio Science Up, al que pertenece la Facultad de Ciencia.

Para el Dr. Escrig, la creación de este programa de pregrado marca un hito en la Facultad, pues no solo permite ofrecer una nueva alternativa de formación, pertinente y de excelencia, a las nuevas generaciones, sino que además, implica abrir una carrera interdisciplinaria que surge de la sinergia entre sus dos departamentos, obviamente fortalecida con la experiencia de académicas y académicos de otras Facultades.

"La comunidad asociada a la Facultad de Ciencia está trabajando arduamente para posicionarla como referente nacional e internacional en las disciplinas que cultiva, con capacidad para reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad, ya que sabemos que tenemos el potencial para liderar en educación, ciencia y tecnología", remarcó.

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Con dos destacados expertos europeos del programa EUROsociAL de la Unión Europea, se desarrolló este miércoles 4 de agosto, el quinto debate en el marco del ciclo "Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente".

La discusión giró en torno al derecho a la protección social, con un análisis a dos materias que hoy están en las prioridades de la agenda pública: la propuesta de una Renta Básica Universal o Ingreso Básico Ciudadano y la reforma previsional, con iniciativas que buscan terminar o poner límites al actual sistema de AFP.

El primero en exponer fue el sociólogo holandés, Robert Bijl, presidente del Consejo de Supervisión de Humanitas, organización de inserción y vida activa de personas con discapacidad.  "El camino a una renta básica es incierto mientras no se aborden todos los aspectos de la realidad de cada país", puntualizó el también PhD en Sociología y ex director adjunto del Social Cultural Plan Bureau (SCP).

Si bien destacó puntos positivos de su implementación, el experto aseguró no estar de acuerdo con una Renta Básica Universal en Holanda porque esto podría generar una mayor desigualdad, considerando su robusto Sistema de Bienestar. "Hay que aplicar un enfoque de la equidad, es decir, dar al que menos tiene y no a todos por igual", señaló.

Como alternativa el investigador planteó, por ejemplo, un sistema que garantice la protección de los ingresos y una mayor calidad de vida para los más vulnerables; invertir en el sector público con mejores puestos de empleo; y que el gobierno ofrezca un trabajo básico, social, significativo y digno a todos los que quieran.

"Para Holanda no estoy de acuerdo con una renta básica, pero para Chile probablemente sea una buena medida", concluyó.

Solidaridad como principio básico

La vicesecretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Ana Mohedano Escobar, se refirió a las virtudes de un sistema previsional basado en los principios de la seguridad social, mirado desde la protección de ingresos a la vejez.

"Creo que tenemos que darle una importancia especial a la protección de estos ingresos, ya que se trata de un indicador clave para medir el desarrollo social de un país porque las personas mayores son un colectivo que puede estar en riesgo de vulnerabilidad", enfatizó la Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración.

En ese sentido, agregó que de acuerdo a datos de la OISS, en Chile casi el 70% de las personas jubiladas recibe pensiones que son inferiores al salario mínimo y más del 40% estaría por debajo de la línea de la pobreza.

Para la Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, la idea de solidaridad en el sistema de previsión social chileno, puede ser "un aporte enorme para mejorar la situación de las personas adultas mayores en el país".

Consultada respecto a cuál de los sistemas europeos es capaz de responder a los desafíos actuales,  la experta española indicó que no existe una única respuesta a esta pregunta. "Los sistemas previsionales son más bien trajes a medida que tienen que estar ajustados a la situación y realidad concreta de un país", remarcó.

Sin embargo, subrayó que un mejor sistema previsional, a su juicio, debe responder a tres criterios básicos: universalidad, sostenibilidad y garantizar una vida digna.

"Podemos tener lecciones que aprender de las distintas realidades, pero cada país, de acuerdo a su propia realidad, va a tener que encontrar el modelo que le ajusta más", apuntó la investigadora del Centro de Estudios del Futuro, Clarisa Hardy, experta en políticas sociales y ex ministra de Desarrollo y Planificación, quien intervino como moderadora.

La instancia, además, contó con la participación de Pablo Navarro, estudiante de la Facultad de Derecho de la U. de Concepción.

El objetivo de estos encuentros es generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a temas que abordará la Convención Constitucional, como desafíos económicos, sociales y políticos.

Para el director del Centro de Estudios del Futuro Usach,  académico Víctor Caro Castro,  “este momento histórico, nos ofrece la oportunidad para reunirnos y reflexionar sobre el trascendental rol que cumplimos como universidad estatal y cómo podemos continuar aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario".

Esta actividad se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Diario El Mostrador.

Vea el video aquí: 

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Desde este año, la Universidad de Santiago cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Santa María, en Brasil.  Si bien el acuerdo se formalizó recientemente, el vínculo entre ambas instituciones partió mucho antes.

Dentro de ese escenario, el académico y vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, fue invitado por el plantel brasileño para dar una conferencia respecto de la formación de profesores, entre otras actividades.

El trabajo con dicha institución por parte del doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, nace el año pasado cuando inician una investigación conjunta para analizar los procesos formativos de la pedagogía técnico profesional.

"En esa línea, aparece la idea que les colabore en temas de formación de estudiantes de un programa de máster en educación y también una conferencia", detalló el vicedecano.

De este modo, el académico abordó los cambios y desafíos en los nuevos escenarios pedagógicos en relación a la pandemia y postpandemia. "La charla se enfocó en la formación y el trabajo de los profesores, pero focalizado en el contexto del Cono Sur", puntualizó.

La discusión giró en torno a lo que ha significado para los distintos niveles del proceso formativo estar en pandemia y cómo esto se verá afectado en la postpandemia, así como cuáles son los proyectos que deberían estar orientando los procesos formativos a la vez que los procesos investigativos.

"Analizamos cómo la pandemia afectó los procesos formativos y también reflexionamos sobre la importancia de considerar todos los elementos que tienen que ver con la formación de profesores, entendiendo que ya no estamos en un contexto de presencialidad", agregó el Dr. Contreras.

A juicio del académico, la virtualidad afecta lo relativo con validar o explorar el desarrollo de las competencias que van adquiriendo los futuros profesores, a medida que avanza la trayectoria formativa.
 
Por ello, uno de los desafíos que vienen es el de la innovación desde la perspectiva no solo de incorporar herramientas TIC, sino que más bien desde analizar y diseñar elementos que permitan integrar en la trayectoria formativa elementos que permitan realizar procesos de metacognición, reflexión y desarrollo del conocimiento profesional para la enseñanza y la integración de herramientas TIC con un propósito y un significado.

Para el Dr. Contreras, debe haber cambios importantes y sustantivos en los propios programas, pero además en los procesos formativos, competencias de los formadores de profesores y de los mismos profesores."Esto porque lo más probable es que la idea del híbrido, la idea de lo sincrónico y asincrónico, permanezca por mucho tiempo y desde luego, presenta un desafío importante para los programas de formación", añadió.

Usach

El académico aseguró que nuestra Universidad, con su sello de Responsabilidad Social Universitaria, tendrá que saber integrar esto a las propuestas formativas porque los aprendizajes asincrónicos van a adquirir un rol muy relevante. "La Usach tendrá que lograr incorporar estos elementos de manera muy inteligente, eficiente y efectiva", enfatizó.

Por lo anterior, junto a la Universidad Federal de Santa María, trabajarán de manera conjunta para plantear acciones e innovaciones que permitan responder a las necesidades que se vienen con tiempo, y así ir integrándolas de forma progresiva en los programas de estudio.

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea "Nueva Constitución y futuro del litio en la minería", organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro. 
 
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
 
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema "Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua".
 
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución "abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio".
 
"Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros", agregó la autoridad. 
 
Cambio climático y nueva Constitución
 
La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
 
"Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras",  explicó la moderadora. 
 
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
"El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país", indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque "no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente".
 
"Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal", enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
"Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria", afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva "nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares". 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios "es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (...) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla".
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar