Carolina Reyes Salazar
Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales
Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia
Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia
Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social
Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social
Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.
En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.
El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.
Primer día
La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".
Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.
La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.
En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.
Conocimiento conectado
"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.
En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".
Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".
La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.
Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena
Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena
Con el endurecimiento de las medidas de restricción por parte del Gobierno, la cuarentena es una de las que genera mayor impacto en la salud mental de las personas.
El nuevo confinamiento en gran parte de las comunas del país, se decretó como un intento de contener el avance de COVID-19. Sin embargo, especialistas advierten un aumento del estrés en la población.
Para la psicóloga clínica y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, este nuevo encierro "vuelve a revivir el trauma y la misma angustia que sentimos al inicio de la pandemia, pero incrementada por la ambivalencia en la que se da esta medida".
"Esto porque por un lado veíamos el proceso de vacunación que generaba cierta esperanza, pero por otro estamos observando las cifras y las consecuencias, lo que hace entrar en un clima de desesperación, angustia y mucho estrés", señaló la especialista.
En ese aspecto, agregó que este nuevo confinamiento "es bastante desesperanzador porque revive una situación muy alta en estrés y es muy dañino para la salud mental de las personas".
Lo anterior, insistió, es preocupante para la población que tiene patologías preexistentes, como depresión o trastornos de ansiedad, pero es aun más crítico para los pacientes con trastornos graves.
Aumento de trastornos
"La ansiedad reapareció de manera más acentuada en los pacientes. Lo más común en el último tiempo tiene que ver con síntomas de depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño e irritabilidad", indicó la psiquiatra y académica de la Escuela de Medicina, Maritza Bocic.
Se podría esperar que con la experiencia acumulada el año pasado, la sociedad está más preparada para enfrentar un nuevo confinamiento. Sin embargo, la especialista sostuvo lo contrario. "En primer lugar estamos con la carga de estrés crónico de lo que fue el 2020 y luego se nos mandó una información que no era la real durante diciembre, enero y febrero de que las cosas iban mejorando, y claramente eso no pasó ni iba a pasar", remarcó.
"Obviamente esto encuentra a las personas cansadas de no tener la libertad de poder salir y de hacer cosas rutinarias que antes no valoraba mucho, como ir a la plaza o a comprar", puntualizó la psiquiatra.
El cambio de hora también afecta. "Cuando hay menos luz, nuestro sistema y biorritmo cambian. Tenemos la percepción de que nuestro día se acaba más temprano y ya no hay mucha gracia en que te digan que tienes una hora más para dormir o para estar en tu casa", explicó.
Por eso la especialista recomienda tener una rutina, dividir las tareas de la casa entre las distintas personas, incorporar ejercicios y comidas saludables, pero también hablar con la familia y el entorno de nuestros sentimientos y emociones. Esto último "disminuye la irritabilidad y ayuda a mejorar el ambiente dentro de la casa", enfatizó.
¿Hasta dónde llega la resistencia?
"Va a depender de los recursos psicológicos de cada persona, de sus redes de apoyo y circunstancias de vida", aseguró la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez. "El ser humano es resiliente, pero esta situación ha desafiado la resiliencia de todas y todos", añadió.
Para la psicóloga, la cuarentena que vivimos actualmente "adquiere sentido si la contextualizamos en la pandemia, por tanto no es sólo el encierro el que nos afecta, sino que el problema en toda su magnitud".
"Hay formas de estar mejor preparados que pueden variar de persona a persona, familia a familia, pero un común denominador es cómo gestionas tu vida en toda su dimensión con los recursos que tienes disponibles. Y lo mejor es hacerlo es comunidad", detalló.
En ese sentido, la Dra. Rodríguez recomienda el autocuidado colectivo, practicar un estilo de vida saludable y la búsqueda de estrategias de afrontamiento a la situación con otras personas, a pesar del confinamiento, en especial para quienes viven solos o solas, que se mantengan lo más conectados posibles a sus redes de apoyo.
U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus
U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus
Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar
Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar
Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente
Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente
Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio
Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio
Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género
Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género
Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica
Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica
Páginas
