Carolina Reyes Salazar

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

Especialistas de la U. de Santiago advierten los desafíos que deja la pandemia en las relaciones sociales

La crisis desatada por la pandemia de COVID-19, ha impactado todos los ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos es el de las relaciones de pareja, principalmente donde sus integrantes comparten el mismo techo.
 
En este nuevo periodo de endurecimiento de medidas de restricción, donde va incluida la cuarentena, son varias las voces de alerta por el aumento en el deterioro de las relaciones sociales.    
 
Según la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dra. Ana María Fernández, lo más complejo del encierro para una pareja es perder el espacio personal. "Si uno imagina la rutina diaria de las parejas, en general, antes de la pandemia involucraba tomar desayuno y luego salir a trabajar, y reencontrarse después de la jornada de estudios o laboral", indicó. 
 
"Esto ahora ha quedado ausente de la vida, ya que durante la cuarentena se ha roto ese elemento de diversidad y de interacción social con otros, que obliga a compartir todo el tiempo", explicó la doctora en psicología.
 
Bajo ese panorama, agregó, la presión sobre cada miembro de la pareja "es altísima, en especial si estas tenían una rutina de numerosas actividades fuera de casa, ya que el otro ha pasado a ser el único con quien se interactúa 24/7". 
 
En la mayoría de los casos, se suma una pérdida de la privacidad. "A menos que las parejas vivan en amplios espacios, lo más probable es que haya momentos en que se topen las necesidades de uno con el otro, y eso exacerba el conflicto", insistió.
 
En ese sentido, las parejas mayores o quienes llevan mucho tiempo juntas y han debido enfrentar instancias de compartir espacios por más tiempo, son las que mejor se adaptarán a esta rutina, sostuvo la académica. 
 
Por ello, una de las recomendaciones de la Dra. Fernández para quienes viven con sus parejas, es tener cuidado con el estrés. "Generalmente, el verse agobiado por la situación de pandemia, el miedo al contagio, las restricciones de movilidad y los posibles efectos de estrés económico, son una receta para el conflicto que debemos intentar enfrentar con nuestras mejores herramientas", indicó.
 
"Es importante pensar y conversar sobre lo atípico de la situación los miedos que nos genera, las posibles tensiones económicas y sociales, al igual que encontrar formas para darnos espacios individuales para aliviar el estrés del encierro", puntualizó la psicóloga. 
 
Esto es particularmente tenso para aquellas parejas con niños, ya que a todo lo anterior se suma la demanda de atender las necesidades de los hijos. "El ideal es buscar apoyo del otro, y ser conscientes que ambos componentes de la pareja están experimentando demandas inusuales producto del encierro. El apoyo mutuo es sin duda el desafío del confinamiento", señaló.
 
Crisis agudizada
 
Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez, el rol de la mujer se vuelve aun más difícil, porque la pandemia no afecta de la misma manera a las mujeres que a los hombres . 
 
"Las mujeres están viviendo un recrudecimiento de los pendientes de igualdad de género, una precarización general de la vida y una vulneración mayor de sus derechos", detalló.
 
Dentro del complejo panorama está el hecho de que algunas de estas mujeres están obligadas a permanecer encerradas con su agresor. "La mayor parte de los femicidios, agresiones sexuales y violencia de género se producen por parte de personas cercanas", apuntó la socióloga.
 
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia de Género, en el 2020 hubo 58 femicidios en Chile, número que aumenta a 67 si se cuentan los asesinatos por violencia femicida y suicidios femicidas. Además, de acuerdo a Sernameg, se registraron 151 femicidios frustrados. "Esto genera una alerta enorme, que no es sólo de pandemia, sino que los confinamientos recrudecen en relación a la violencia de género y a la violencia que se produce en los hogares", enfatizó la profesional.  
 
Lo anterior, reitera, da cuenta "de la vulnerabilidad extrema en que quedan las mujeres por la pandemia frente a la violencia de género al tener que compartir, muchas veces, el mismo techo con la persona que es su agresor". 
 
Por otra parte, a juicio de la socióloga, la pandemia ha generado una agudización de la crisis de los cuidados, que tiene que ver con el aumento de la carga de trabajo relacionada con el cuidar a personas, que recae fundamentalmente en mujeres y también en niñas.
 
De hecho, la encuesta de empleo del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, arrojó que en 2020 casi el 40% de los hombres destinó 0 horas a la semana a las actividades domésticas, mientras que las mujeres dedicaron 9 horas semanales más que los hombres a las mismas.
 
"La sobrecarga material, lleva consigo una carga emocional, ya que es la mujer la que se hace cargo de todo lo que tiene que ver con los cuidados y la reproducción del hogar. Así, las horas de trabajo no remuneradas a cargo de las mujeres se ven acrecentadas por este contexto actual", enfatizó.
 
Frente a este panorama, la directora Baeza sostuvo que es necesario "generar políticas públicas que desarrollen acciones de corto plazo, programas de mediano plazo y políticas de largo plazo, que sean efectivas en violencia de género, derechos económicos y laborales, en salud sexual y reproductiva".
 
A su vez, y tras la evidencia que deja esta pandemia, es fundamental el desarrollo de "políticas de corresponsabilidad que permitan gestionar la crisis de los cuidados, para que vayan generando en el mediano plazo una cultura donde se entienda que todas las personas son corresponsables de cuidar a otros y otras".

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

Universidad de Santiago acentúa su compromiso de apoyo a estudiantes afectados por la pandemia

El Comité de Atención Integral COVID-19 de la Universidad de Santiago de Chile, surge en junio del año 2020, como una de las múltiples iniciativas impulsadas para responder a las necesidades de las y los estudiantes afectados por la crisis socio-sanitaria.
 
El equipo busca dar apoyo íntegro a las y los estudiantes que han visto afectada su situación socioeconómica, sanitaria y académica producto de la crisis desencadenada desde el estallido social en octubre del 2019, e incrementada desde el inicio de la pandemia.
 
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, indicó que "nuestra Universidad requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los diferentes tipos de ayuda que ofrece la Institución".
 
"De esta forma estamos cumpliendo nuestro compromiso con el estudiantado, adaptándonos al contexto actual, para brindar apoyo a través de la optimización del sistema y hasta ahora, esto ha rendido excelentes frutos", puntualizó el Dr. Morales.
 
En el primer año de funcionamiento, el Comité de Atención Integral recibió más de 750 solicitudes de evaluación, dando respuesta a cada una de las problemáticas planteadas, según fuese la necesidad detectada. 
 
Para los profesionales, la incorporación al equipo de una Gestora de Casos, permitió evaluar los casos más complejos en profundidad, detectando muchas veces problemáticas que no eran referidas por las y los estudiantes.
 
Apoyo integral  
 
El modelo de trabajo generado entre los distintos departamentos de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, como Beneficios Estudiantiles, Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, y la Unidad de Atención de Salud, junto a representantes de la Vicerrectoría Académica y la Dirección Jurídica, ha permitido abordar las problemáticas presentadas por la comunidad estudiantil desde un punto de vista interdisciplinario. 
 
Esto ha posibilitado la optimización de recursos e ir en apoyo oportunamente de quienes más lo necesitan, indicó el presidente de la instancia, Dr. Daniel Sánchez Álvarez, quien además es el coordinador del Programa de Salud Mental de la Unidad de Atención de Salud. 
 
"No existía, antes de la creación de este comité, una instancia similar, tanto en la Universidad como en otras instituciones del país por lo que creemos necesario, y así los datos lo avalan, la instauración permanente de equipos de apoyo intersectoriales como este, para poder coordinar de mejor manera las distintas instancias de apoyo que ofrece la Universidad a sus estudiantes", enfatizó el doctor Sánchez.
 
Agregó que "los grandes esfuerzos que ha realizado nuestro Plantel para reforzar las atenciones psicológicas y psiquiátricas, así como la serie de beneficios creados frente a la necesidad emergente, como las becas de computador y conectividad, sin duda han demostrado el espíritu que caracteriza a nuestra casa de estudios,  la excelencia académica con foco en las personas".  
 
Derivaciones
 
Dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica como consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual. 
 
El doctor Sánchez señaló que para esto es también fundamental el apoyo y la colaboración de todas las unidades académicas, específicamente decanos, directores de departamento y jefes de carrera.  
 
Para efectuar la derivación al Comité, se debe completar el formulario disponible en www.vrae.usach.cl o en el link https://forms.gle/UxuEs8Fuzzx32YS49 con los siguientes datos: nombre, Rut, teléfono, correo electrónico; facultad y carrera; antecedentes o motivo de la derivación; y áreas prioritarias a evaluar. 
 
En todos los casos anteriormente señalados es necesaria la autorización del estudiante afectado previo el envío de los antecedentes a quien corresponda, que puede ser escrita u oral. 
 
En los casos derivados al Comité, de manera interna se entregará un consentimiento informado al estudiante autorizando la intervención del equipo interdisciplinario.
 
Para más información  puede contactarse a los correos  vrae@usach.cl  o comite.atencion@usach.cl

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Segunda Jornada de Salud Mental organizada por la Usach promueve interesante debate con enfoque social

Este jueves se inició la Segunda Jornada de Salud Mental, organizada por la Escuela de Psicología de la Usach con el patrocinio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El evento se transmitió por el canal de YouTube de nuestra Casa de Estudios, y reunió a expositores y asistentes de distintos puntos de Latinoamérica.

En su segunda versión, la actividad fue denominada "Salud Mental, Salud Social: procesos, dinámicas y tensiones contemporáneas". Su objetivo es generar espacios de reflexión, análisis e intercambio.

El debate se desarrolló en torno a ejes como la desigualdad, inequidades y procesos de exclusión en salud mental; aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento; salud mental, procesos políticos y política pública; y subjetividad, afecciones y cuerpos.

Primer día

La jornada fue inaugurada por la doctora en Ciencias Sociales de la U. de Buenos Aires, Eugenia Bianchi, con la conferencia "Ciencias sociales, diagnósticos y fármacos en salud mental. Diálogos y perspectivas".

Posteriormente, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker y el director del Sello Editorial, Galo Ghigliotto, presentaron el libro "Chile en el vértice de la transformación social. (Re)planteamientos psicosociales en tiempos de crisis global. Aportes y miradas con-movedoras sobre conflictividad social y pandemia", de los académicos de la Escuela de Psicología, Sergio González, Marcos Barraza, Irene Magaña, Claudia Calquín y Dante Castillo.  

La académica de la Escuela de Psicología Usach e integrante del comité organizador, Dra. Claudia Calquín, destacó la gran convocatoria que tuvo la Segunda Jornada de Salud Mental, ya que recibieron casi 60 trabajos, de distintos puntos de América Latina, con la intención de exponer en la actividad.

En ese sentido subrayó la variabilidad de temas y posiciones ético-políticas y epistemológicas que se abordarán en toda la jornada. En su primer día, se realizaron seis mesas de discusión, con cuatro presentaciones cada una.    

Conocimiento conectado

"Me parece muy valioso que la instancia realizada por primera vez en 2019, se haya retomado y pueda ejecutarse de modo virtual, para mantener lazos activos y generar intercambios académicos, que sin duda serán muy relevantes, no sólo como conocimiento experto, sino que conectado y pertinente a la actual situación que vivimos como sociedad", indicó la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza,  puntualizó que "es decidor que el debate esté impulsado a partir del quehacer de la Red de Escuelas de Psicología del Cuech, porque perfila y marca la vocación pública de estas instituciones, a través de conocimiento sin ataduras y sin sesgos".

Junto con agradecer al equipo organizador, la directora de la Red y académica de la U. de la Frontera, Dra. Alba Zambrano, resaltó que desde su creación "nuestra Red ha destacado el valor que tiene el trabajo con otros, la solidaridad y la acción compartida, imprescindibles para abordar la realidad que se nos ha impuesto ahora".

La jornada finaliza hoy y se transmitirá por el Fanpage de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago.

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Con el endurecimiento de las medidas de restricción por parte del Gobierno, la cuarentena es una de las que genera mayor impacto en la salud mental de las personas.

El nuevo confinamiento en gran parte de las comunas del país, se decretó como un intento de contener el avance de COVID-19. Sin embargo, especialistas advierten un aumento del estrés en la población.

Para la psicóloga clínica y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, este nuevo encierro "vuelve a revivir el trauma y la misma angustia que sentimos al inicio de la pandemia, pero incrementada por la ambivalencia en la que se da esta medida".

"Esto porque por un lado veíamos el proceso de vacunación que generaba cierta esperanza, pero por otro estamos observando las cifras y las consecuencias, lo que hace entrar en un clima de desesperación, angustia y mucho estrés", señaló la especialista.

En ese aspecto, agregó que este nuevo confinamiento "es bastante desesperanzador porque revive una situación muy alta en estrés y es muy dañino para la salud mental de las personas".

Lo anterior, insistió, es preocupante para la población que tiene patologías preexistentes, como depresión o trastornos de ansiedad, pero es aun más crítico para los pacientes con trastornos graves. 

Aumento de trastornos

"La ansiedad reapareció de manera más acentuada en los pacientes. Lo más común en el último tiempo tiene que ver con síntomas de depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño e irritabilidad", indicó la psiquiatra y académica de la Escuela de Medicina, Maritza Bocic.

Se podría esperar que con la experiencia acumulada el año pasado, la sociedad está más preparada para enfrentar un nuevo confinamiento. Sin embargo, la especialista sostuvo lo contrario. "En primer lugar estamos con la carga de estrés crónico de lo que fue el 2020 y luego se nos mandó una información que no era la real durante diciembre, enero y febrero de que las cosas iban mejorando, y claramente eso no pasó ni iba a pasar", remarcó.

"Obviamente esto encuentra a las personas cansadas de no tener la libertad de poder salir y de hacer cosas rutinarias  que antes no valoraba mucho, como ir a la plaza o a comprar", puntualizó la psiquiatra.

El cambio de hora también afecta. "Cuando hay menos luz, nuestro sistema y biorritmo cambian. Tenemos la percepción de que nuestro día se acaba más temprano y ya no hay mucha gracia en que te digan que tienes una hora más para dormir o para estar en tu casa", explicó.

Por eso la especialista recomienda tener una rutina, dividir las tareas de la casa entre las distintas personas, incorporar ejercicios y comidas saludables, pero también hablar con la familia y el entorno de nuestros sentimientos y emociones. Esto último "disminuye la irritabilidad y ayuda a mejorar el ambiente dentro de la casa", enfatizó.

¿Hasta dónde llega la resistencia?

"Va a depender de los recursos psicológicos de cada persona, de sus redes de apoyo y circunstancias de vida", aseguró la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez. "El ser humano es resiliente, pero esta situación ha desafiado la resiliencia de todas y todos", añadió.

Para la psicóloga, la cuarentena que vivimos actualmente "adquiere sentido si la contextualizamos en la pandemia, por tanto no es sólo el encierro el que nos afecta, sino que el problema en toda su magnitud".

"Hay formas de estar mejor preparados que pueden variar de persona a persona, familia a familia, pero un común denominador es cómo gestionas tu vida en toda su dimensión con los recursos que tienes disponibles. Y lo mejor es hacerlo es comunidad", detalló.

En ese sentido, la Dra. Rodríguez recomienda el autocuidado colectivo, practicar un estilo de vida saludable y la búsqueda de estrategias de afrontamiento a la situación con otras personas, a pesar del confinamiento, en especial para quienes viven solos o solas, que se mantengan lo más conectados posibles a sus redes de apoyo.

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

Este miércoles la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió, en una emotiva ceremonia virtual, para rendir un homenaje a las y los integrantes del Plantel que partieron en 2020 y lo que va de este 2021.
 
En la actividad se nombró a cada miembro de nuestra Institución fallecido, para luego realizar como gesto de respeto un minuto de silencio.
 
Además de las y los integrantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en la ceremonia participaron familiares, amigos/as, tutores/as, y compañeros/as, de las personas que ya no están.
 
"Una huella indeleble"
 
"En un periodo complejo, donde la pandemia nos impidió despedir, de la forma que conocíamos, a quienes nos dejaron, consideramos necesario reservar un momento para honrar su memoria y empatizar con el dolor de sus deudos por tan sensible pérdida", expresó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Agregó que "como comunidad universitaria realizamos este sentido homenaje en recuerdo de quienes ya no están físicamente entre nosotros, pero que sin lugar a dudas dejaron una huella indeleble en el Campus y en nuestras vidas".
 
Junto con reconocer el aporte que cada uno de ellos realizó por la Universidad, el Dr. Zolezzi indicó que "desde el lugar que se encuentran descansando en paz, sabemos que nos acompañan y su recuerdo permanecerá en la memoria individual y colectiva de quienes somos parte de esta comunidad universitaria".
 
En el recuerdo
 
La presidenta de la Federación de Estudiantes, Noemí Quintana Duarte, señaló que durante el último tiempo "hemos vivido una pandemia a nivel mundial que ha golpeado fuertemente a nuestro país y nuestro espacio universitario no se ha visto ajeno a esto". 
 
"Muchas veces, dentro de la Usach, hay diferencias y posiciones contrarias, sin embargo en esta ocasión nos unimos y reconocemos que quienes componemos la comunidad universitaria somos un grupo humano sensible y nos duele cada pérdida", puntualizó la estudiante.  
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios, Genaro Arriagada, manifestó que "la Afusach se hace partícipe de este homenaje a todos los compañeros que han partido durante este último tiempo producto de la pandemia y de otras enfermedades".
 
"Creo que estábamos en deuda con ellos y nos adherimos a este homenaje póstumo hacia los compañeros, diciéndole a sus familiares que siempre estarán en nuestros recuerdos porque fueron muy importantes para esta Institución y también para nuestra organización", concluyó.
 
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra, sostuvo que el paso de las y los homenajeados "quedará estampado en los pasillos, oficinas y corazones de quienes compartimos con ellos"
 
"Como ángeles nos cuidarán e iluminarán nuestro Campus universitario, y con el recuerdo de su paso como trabajadores, guiarán nuestra labor sindical y gremial", añadió la presidenta de la ADP. "Todos ellos siempre serán parte de nuestra comunidad Usach", puntualizó.
 
En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Planetario, René Arteaga, dijo que "nos adherimos a este homenaje con respeto a familiares y amigos de quienes nos dejaron y como señal que siguen vivos en las mentes y corazones de esta comunidad".
 
"Con todo respeto quiero recordar a dos compañeros del Planetario, Juan Astudillo y Nelson Jaramillo, quienes fallecieron en mayo del año pasado, con dos días de diferencia", detalló. 
 
Por último, la Asociación de Académicos quiso hacerse presente a través del poema "Las campanas doblan por ti", de John Donne. 
 
El acto finalizó con la presentación del conjunto de música antigua del Departamento de Extensión, Syntagma Musicum, quienes interpretaron "O virtus sapientiae", de Hildegard von Bingen, y "Che si puo fare", de Barbara Strozzi.  
 

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Con alta convocatoria concluye ciclo de charlas en matemática para docentes del sistema escolar

Una alta convocatoria tuvo el ciclo de tres charlas que realizaron académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación en el marco del Proyecto de Perfeccionamiento para la Apropiación Curricular en Matemática para docentes del Sistema Escolar.
 
El objetivo de las presentaciones virtuales fue introducir estos cursos de perfeccionamiento para profesores y profesoras, impartido por un equipo de académicos del Departamento, vía plataforma zoom y en forma sincrónica, durante el primer semestre de este año.
 
Su objetivo es el mejoramiento de las prácticas de enseñanza del Primer y Segundo Ciclo de Educación Básica y Formación General de Educación Media, principalmente de establecimientos escolares subvencionados. 
 
Al mismo tiempo, estos cursos están en directa relación con los programas de estudio recientemente formalizados, en el contexto del Ajuste Curricular en Matemática para la Formación Diferencial en 3° y 4° medio. 
 
El académico y coordinador del proyecto, Dr. Eugenio Saavedra, enfatizó que la idea de las charlas fue dar a conocer los cursos y realizar una inducción, considerando el gran número de interesados.
 
En ese sentido, destacó que la convocatoria a esta etapa inicial fue todo un éxito, ya que, de manera inédita, en cada una de las jornadas tuvieron una asistencia promedio de 150 docentes. "La virtualidad permitió que participara gente de todo Chile, desde Arica a Punta Arenas", puntualizó. 
 
"Por primera vez tenemos esta cantidad de participantes y también de todas las regiones del país, lo que es muy gratificante", subrayó el Dr. Saavedra. 
 
Por ello, agregó que esta "es una gran oportunidad para llegar a distintos rincones de Chile con nuestros perfeccionamientos, y con la metodología y experiencia que hemos acumulado durante todo este tiempo".
 
"También es una oportunidad para que la Universidad se abra a todo el país con este sistema sincrónico, porque la presencialidad y la interacción están ahí", concluyó.
 
Cabe precisar que las charlas fueron dictadas por los académicos Dr. Patricio Cerda, Dr. Andrés Navas y el Dr. Saavedra.  
 
Los tres cursos que se dictarán son: Apropiación Curricular en Geometría 3D para 3° y 4° medio; Apropiación Curricular en Precálculo para 3° y 4° medio; y Apropiación Curricular en Probabilidades y Estadística para 3° y 4° medio.    

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

El Observatorio Nueva Constitución busca analizar el proceso constituyente chileno, a través de la colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales.  
 
El proyecto nace a partir del libro "7 propuestas para la nueva Constitución de Chile", publicado por Editorial Usach, y en el que participan la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, junto a Tomás Jordán, de la Universidad Alberto Hurtado; José Ignacio Núñez,  de la Universidad Central; y Egon Montecinos, académico de la Universidad Austral. 
 
"Publicamos el libro un poco antes del plebiscito de 2020 y a partir de la buena acogida que tuvo, nos surgió la idea de hacer un consorcio amplio de instituciones con el fin de realizar un seguimiento y observación del proceso constituyente de nuestro país", explicó la Dra. Figueroa.
 
De esta manera, además a nivel nacional, se sumaron además la U. de Tarapacá; Católica del Maule; y Flacso Chile. En cuanto a instituciones internacionales, están la U. del Norte (Colombia); Georgetown; Columbia; U. de Pennsylvania; U. de Bolonia; Graduate Institute of International and Development Studies; International Institute for Democracy and Electoral Assistance; Fundación Konrad Adenauer; Seton Hall University.
 
El Observatorio busca verificar y examinar, durante el proceso constituyente, el cumplimiento de ciertos estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes que regirán a la Convención Constitucional.  Asimismo, la instancia realiza seminarios, webinars y capacitaciones a candidatos.    
 
"Lo interesante de este proyecto es que somos un conjunto de instituciones que ponen su conocimiento y experiencia para aportar con nuestras investigaciones al debate constitucional y así incidir en el proceso", sostuvo la académica. 
 
Observaciones
 
Hasta la fecha los investigadores han desarrollado dos observaciones, las cuales han sido detalladas y difundidas a través de informes. El primero de ellos tuvo que ver con la inscripción de candidaturas, la descripción de los candidatos por sexo, región y pueblos originarios, y el análisis del cumplimiento de la legislación. 
 
Lo anterior fue complementado con la segunda y más reciente observación, donde se analizaron las trayectorias políticas y de política pública. Actualmente, el Observatorio trabaja en su tercera observación enfocada a los programas de cada candidato. 
 
"Esto es fundamental porque le da transparencia y legitimidad al proceso, es decir, el hecho de que instituciones académicas e instituciones internacionales vayan viendo que se cumplan ciertos principios de transparencia, información y participación, que son claves para este proceso", señaló.
 
En la misma línea agregó que "para que el proceso implique realmente una recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones políticas y públicas, se tiene que cumplir con un estándar de democracia y legitimidad".  
 
"Como Coordinación de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, nosotros lo que hacemos es proveer de estas herramientas de observación, que en el fondo implica hacer un seguimiento al proceso y verificar si se cumplen los estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes", enfatizó.
 
La Dra. Figueroa, que representa a la Usach, figura como coordinadora académica junto a otros cuatro investigadores de distintas instituciones. Este grupo desarrolla un rol de directorio ejecutivo y ejecución de acciones de organización de la observación del proceso. 
 
También hay académicos de la U. de Santiago entre los investigadores, como el Dr. Fernando Estenssoro, y egresados de la Facultad de Humanidades que participan como asistentes de investigación. "Estos últimos son los que han levantado los datos, haciendo un trabajo súper comprometido, porque además todo es de forma voluntaria, así que han sido un aporte fundamental", destacó. 
 
Para la politóloga, la participación de la universidad en este tipo de instancias es relevante porque en nuestra Casa de Estudios "hay un compromiso amplio con el proceso constituyente, la democracia y la democratización del conocimiento".
 

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Este martes se llevó a cabo la ceremonia virtual de adjudicación de los fondos VIME a los 23 proyectos ganadores de la convocatoria 2021. 
 
En la oportunidad, los responsables junto a sus equipos presentaron sus iniciativas y se comprometieron con los principios de excelencia en vinculación con el medio de la Universidad: democratización del conocimiento y la cultura; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 
 
Desde su creación en el 2017, el Fondo VIME tiene por objetivo promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago.
 
Lo anterior a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o sector productivo.
 
A la fecha, se han desarrollado cuatro procesos de postulación y ejecución de proyectos, financiando 124 iniciativas a distintas escalas territoriales, tales como: local-comunitario, comunal, regional, nacional e internacional.
 
Actualización de la Política
 
Junto con felicitar a los ganadores de esta convocatoria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Universidad fue primordial para alcanzar los 7 años de acreditación. 
 
Es por ello, agregó, que es "preciso contar con lineamientos institucionales que orienten las actividades de vinculación de las diversas unidades académicas, permitiendo asegurar altos estándares de calidad y pertinencia, en el desarrollo transversal de esta función universitaria".
 
En esa línea, la máxima autoridad anticipó que durante este mes, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio iniciará un proceso participativo de actualización de su Política, alineándose con el nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), y considerando las observaciones emanadas del proceso de acreditación. 
 
"Sin duda, los resultados de este proceso de actualización, serán del todo pertinentes para el perfeccionamiento de la Política VIME en sintonía con los desafíos institucionales", puntualizó el Rector.
 
Por su parte, el Vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, señaló que "para nuestra Casa de Estudios, la excelencia en vinculación con el medio se caracteriza por el apego a cinco principios que son coherentes con la misión y valores institucionales".
 
"Creemos que nuestra comunidad de agentes de vinculación debe comprometerse con estos principios y eso es lo que simbólicamente les invitamos a hacer en esta ceremonia", indicó el Dr. Ross.
 
Para conocer las iniciativas que se adjudicaron el Fondo VIME 2021, ingresa aquí: https://www.vime.usach.cl/sites/vime/files/paginas/resultadosfv2021.pdf.

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Este 2021, por primera vez, Chile fue la sede del Women Economic Forum (WEF), cumbre global de mujeres economistas que se celebra anualmente en más de 500 capítulos regionales y con la participación de 150 países. Su objetivo es potenciar iniciativas para el empoderamiento empresarial femenino.
 
El encuentro online se efectuó bajo el tema "Reactivando la economía y empoderando a mujeres en áreas no tradicionales" y en su jornada inaugural participaron la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet; el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y la presidenta del WEF Internacional, Harbeen Arora, con palabras de bienvenida.
 
Durante dos días, el foro contó con 14 speakers y 10 paneles de conversación, incluyendo representantes del mundo empresarial, político y social, con un enfoque en la pandemia y sus consecuencias negativas en la participación laboral femenina.
 
Asimismo, en cada foro se realiza una premiación en 14 distintas categorías y nuestro país no fue la excepción. Cada uno de ellos entrega un reconocimiento a la trayectoria y fuente de inspiración de acuerdo a los valores que inspiran la organización del WEF a nivel mundial. 
 
Con ello se destacan los logros, liderazgo y proyecciones de las personalidades más destacadas y emergentes en los distintos ámbitos del quehacer humano, celebrando la diversidad y la equidad. 
 
Dentro de las premiadas en la categoría "Mujeres icónicas creando un mundo mejor para mujeres" estuvo la periodista y conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López por su aporte en la equidad de género. 
 
"Este premio es para las líderes consolidadas y con cuya trayectoria están aportando en la igualdad de género y construyendo una cultura más inclusiva dentro de las comunidades de su entorno, con un enfoque en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este premio es para aquellas mujeres que marcan la diferencia y participan en la cocreación", indicó la directora del WEF Chile, Nicole Verdugo. 
 
Por su parte, la galardonada señaló que "siempre es una alegría recibir un reconocimiento que confirma que el trabajo que has venido haciendo ha servido, vale la pena y ha ayudado a mover la aguja en favor de la participación de las mujeres en diversos mundos, en este caso, en lo que tiene que ver con el emprendimiento, los negocios y el mercado laboral".
 
"Esto tiene que ver con el trabajo que vengo haciendo hace varios años y que he hecho en forma colaborativa. Yo he puesto las herramientas del periodismo, y aquellas que me aportan mis capacidades profesionales para generar espacios en los que promovamos estas materias", agregó la periodista. 
 
Para Lucía López, estos espacios han funcionado "porque existen esas mujeres talentosas, con capacidades de liderazgo, y  generosas que comparten sus conocimientos con otras personas".
 
"Este premio es un aliciente para seguir haciendo este trabajo sabiendo que juntas podemos avanzar más rápido en la disminución de las brechas que afectan a tantas mujeres y niñas", puntualizó. 
 
En otras categorías fueron premiadas la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; y la senadora Marcela Sabat, por mencionar algunas.

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

En las últimas elecciones de autoridades de diciembre pasado, el Dr. Julio González Candia resultó reelecto como decano de la Facultad Tecnológica con el 68,52% de las preferencias, comenzando así su segundo periodo liderando esta Unidad Mayor.
 
Su lazo con la Universidad de Santiago comienza en 1989, cuando llega a cursar Técnico Universitario en Administración de Personal en la otrora Escuela Tecnológica. En nuestra misma Casa de Estudios sigue una segunda carrera y se titula de Administrador de Industrias. 
 
"En mi pregrado me fui dando cuenta que las carreras tenían una orientación hacia las personas y a la gestión, lo cual he podido ir demostrando en toda mi trayectoria profesional como académico, pero claramente más aun en los cargos que he ocupado de jefe de carrera, director de Departamento, vicedecano de Docencia y ahora, por segunda vez, como decano", asegura. 
 
Con un Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, de la Universidad de Chile, y su Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, de la Universidad Arcis, regresa a su alma máter en 1996 como profesor por hora de clase y en 2004 pasa a ser académico de jornada del Departamento de Tecnologías de Gestión. 
 
"Mi lazo con la Usach es muy profundo y de larga data, y creo que será un vínculo que va a perdurar por mucho tiempo más porque espero seguir trabajando aquí", sostiene la máxima autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Sobre su rol como decano, indica que le corresponde no solo liderar una Facultad, sino que también gestionar, lo que está relacionado con su formación inicial. "Yo creo que hay una coincidencia, que a mi modo de ver es bastante virtuosa entre la formación inicial que tengo en esta misma Casa de Estudios y los roles académicos y administrativos que me ha tocado desempeñar en la Facultad y Universidad", sostiene. 
 
"Acá se gestionan recursos, además de los talentos de las personas, y bueno, acá hay mucho talento", afirma el Dr. González. 
 
Conocimiento aplicado
 
Respecto a la Facultad, el decano destaca que en la Unidad "se genera y se reproduce mucho conocimiento nuevo, porque se investiga de manera aplicada". 
 
Al mismo tiempo, resalta que "nos vinculamos con el medio, con la empresa, con la industria, pero también con otro tipo de organizaciones".
 
"Y del conocimiento que aquí se genera, creo que tenemos una sensibilidad muy especial hoy por temas tan transversales como la Industria 4.0, la economía circular, la sostenibilidad", enfatiza. 
 
Todo esto, agrega el Dr. González, muy en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. "Por esto tenemos la oportunidad de que el conocimiento que se genere, lo podemos aplicar y eso es algo que yo quisiera destacar", puntualiza.
 
Proyecto educativo
 
En cuanto a las proyecciones, el académico es claro: "Soñamos con una Facultad que se proyecte nacional e internacionalmente, tal como lo dice su misión y visión".
 
Lo anterior, añade, en todos los ámbitos propios de su quehacer. "Soñamos con una Facultad que sea referente en los temas de innovación tecnológica, pero con impacto social, que impacte en las comunidades y en la calidad de vida de las personas", subraya.
 
"Esa tecnología humana que nos hace creer en un mundo mejor, más equitativo, más inclusivo. Esa es la Facultad que soñamos", expresa el decano.
 
Y esto, según él, está basado en el proyecto educativo de la Usach y el rol que cumple en el país. Sin embargo, hay algo que a la autoridad emociona y apasiona, que es el nivel de inclusión y diversidad.
 
"Yo creo que el Chile real está representado en gran medida en lo que somos como Institución, en nuestros estudiantes, académicos y comunidad. Y es un orgullo ser parte de esto porque estamos siendo un aporte muy concreto en la formación de nuestros estudiantes para transformar el país que queremos", concluye.
 
Te invitamos a ver el siguiente video :

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar