Carolina Reyes Salazar
Acreditación 2020: Sistema de Bibliotecas aumenta material bibliográfico y moderniza su infraestructura
Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad
Vicerrectoría de Postgrado continúa consolidando la excelencia y calidad de la oferta académica de nuestra Universidad
Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa
Virtualización de la docencia: el rápido avance de nuestra Universidad hacia una necesidad educativa
A partir del 2019, la Universidad de Santiago de Chile comenzó a elaborar un proyecto que buscaba modernizar los recursos para la docencia remota de sus programas de pregrado. Sin embargo, la llegada de la pandemia aceleró esta transformación digital ante la urgencia de dar continuidad al proceso formativo del estudiantado.
Así surge, desde la Prorrectoría, el proyecto Creación Entorno Virtual Usach 2020, iniciativa con la cual nuestro Plantel avanza sostenidamente en consolidar la educación a distancia, a través de la unificación de la forma de abordar este desafío para la docencia.
De acuerdo al prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, se buscó "dar una respuesta corporativa a este problema para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente".
Etapa de consolidación
El proyecto ofrece a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato, metodologías y herramientas específicas para favorecer el proceso educativo remoto de los programas de pregrado, postgrado y educación continua.
Para su puesta en marcha, la Universidad de Santiago ha invertido este año alrededor de 2.500 millones de pesos, cifra que incluye la contratación de profesionales, equipamiento y licencias en las unidades académicas, entre otros.
Los nuevos profesionales fueron capacitados por el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), para acompañar al cuerpo docente en la virtualización de las asignaturas.
"Actualmente hay más de 30 profesionales, entre diseñadores instruccionales y gráficos, insertos en cada una de las unidades, los que a su vez, cuentan con el equipamiento y las licencias correspondientes para su labor", explicó la directora de la Dirección de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos Leiva.
Asimismo, detalló que nuestra Universidad trabaja con los siguientes softwares tras la adquisición de las licencias respectivas: Zoom, Jove, Suite Adobe, vSim, Body Interact Digital Classroom, Matlab, Canvas y Moodle UVirtual.
"Para la Institución, se trata de un proyecto a largo plazo que busca instaurar ciertas características de la docencia virtual en las unidades y así poder solventar el proceso que, sin duda, es un enorme desafío", agregó.
En ese sentido, la Dra. Burgos enfatizó que "nuestra meta es de aquí a fines del 2021, tener virtualizadas el 100% de las asignaturas de todas las Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades".
Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral
Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral
En relación al Proceso de Acreditación del año 2014, la Universidad de Santiago ha avanzado de manera enérgica y equilibrada en sus grandes desafíos, entre los que destaca la mejora de la calidad de vida estudiantil.
En ese sentido, de acuerdo a los datos del Informe de Autoevaluación Institucional, en el último periodo, el Plantel ha aumentado considerablemente iniciativas relacionadas con la promoción de la salud con un foco en la salud mental, la formación integral y la gestión de beneficios.
Respecto a este último ítem, la Usach aumentó de 3.654 (en 2014) a 23.440 (2020) el número de beneficios de carácter arancelario, destacando las becas Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Puntaje Nacional, Complementaria U.de Santiago, Excelencia Deportiva, Hijo/a Funcionario/a, entre otras.
Nuestra Casa de Estudios cuenta con un sistema consolidado que vela por promover una calidad de vida universitaria integral, con una amplia oferta de actividades culturales, deportivas, servicios de atención psicológica, social y de salud, la que aporta a la formación integral de los estudiantes.
Apoyo en pandemia
Desde marzo nuestra Universidad ha realizado históricos esfuerzos para enfrentar las consecuencias de la crisis sociosanitaria. El apoyo integral a las y los estudiantes destaca entre estas inéditas iniciativas.
En esa línea, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante ha jugado un rol fundamental a través de todos sus Departamentos. "Nuestro compromiso es con el estudiantado y en ese sentido, hemos cumplido con adaptarnos al contexto actual, con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema", puntualizó el vicerrector Dr. Bernardo Morales.
"En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", agregó la autoridad, destacando el trabajo de todas las unidades que componen la VRAE.
Sin ir más lejos, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil adaptó de manera progresiva sus servicios al formato online. Psiquiatría, salud sexual y reproductiva, medicina, son parte de lo que actualmente ofrece la Universidad en telemedicina.
De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Atención de Salud, entre abril y octubre de este año se contabilizan 2.247 atenciones en el Centro de Salud.
La salud mental del estudiantado también es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario. Para asegurar la atención de quienes lo requieran, se dispuso el servicio de telepsicología, para consultas tradicionales y de primeros auxilios psicológicos.
Asimismo, se aumentó la cantidad de profesionales disponibles, y desde marzo a octubre, el equipo ha realizado 3.478 atenciones.
Al mismo tiempo, se han desarrollado una serie de insumos educativos, charlas y conversatorios sobre salud mental, alimentación saludable y salud física. Esto, además, con el apoyo de las redes sociales de la Vicerrectoría, y una positiva recepción de parte del estudiantado.
Por otra parte, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan tener una adecuada conectividad, la Usach ha otorgado a la fecha más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de quienes lo han requerido.
Cabe destacar que, entre los hitos importantes, está la creación del Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de la VRAE y VRA, y la asesoría de la Dirección Jurídica, con el objetivo de acompañar de manera integral a las y los estudiantes.
Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales
Ingeniería Física: excelencia y liderazgo en la formación de profesionales competentes para resolver problemas reales
Desde sus inicios en 1993, Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, se diferenció de las ingenierías tradicionales por su estructura y enfoque. El programa se centró en el saber hacer de un físico experimental fortalecido por los cursos de física teórica y con los conocimientos necesarios de administración e ingeniería para el desarrollo de proyectos que requieren de ingenieras e ingenieros versátiles.
La carrera, perteneciente a la Facultad de Ciencia, se creó hace 27 años y fue el primer programa en su tipo en toda Sudamérica. Actualmente cuenta con una duración de 12 semestres, título de Ingeniero Físico y grado académico de Licenciado en Física Aplicada.
Su jefe de carrera es el Dr. Santiago Pérez, quien explica que al iniciarse los procesos de acreditación de universidades y carreras de pregrado, la Ingeniería Física avanzó en la reformulación de su currículum, definiendo tres áreas de especialización: Instrumentación, Ambiente y Ciencia de Materiales, áreas cuyos profesores participan activamente de proyectos de investigación de ciencias básicas y proyectos aplicados.
Después de 27 años de historia, dos exitosos procesos de acreditación y el reconocimiento del Colegio de Ingenieros de Chile, la carrera se encuentra preparada para avanzar hacia nuevos desafíos, como la reformulación de su programa.
Competencias para resolver problemas reales
El programa para acceder al título tiene una duración de seis años y se divide en tres módulos académicos, que incluyen una práctica profesional y un seminario de titulación. Al completar el segundo módulo, los estudiantes obtendrán el grado académico, pudiendo optar posteriormente a Programas de Postgrado de Magíster y Doctorado en Física e Ingeniería.
En el módulo 1°, el alumnado recibirá una formación sólida respecto a los fundamentos generales en ramas básicas de la física, tanto en sus aspectos experimentales como en el ámbito teórico matemático. En el módulo 2° obtiene el grado académico y en el 3° recibirá todos los conocimientos relacionados con áreas de administración, economía y desarrollo de proyectos.
"Pienso que ninguna carrera en Chile pone tanto énfasis en el trabajo en laboratorio como lo hace Ingeniería Física de la Universidad de Santiago", destaca el académico del Departamento de Física, Dr. Leonardo Gordillo.
En esa línea, agrega que "esto hace que nuestros egresados adquieran competencias muy valoradas para la resolución de problemas reales, ya que saben integrar electrónica, mecánica, óptica, termodinámica, biofísica, instrumentación y programación con pragmatismo ingenieril y profesionalismo en investigación al nivel de una carrera científica".
"De esta manera combinan lo que se necesita para hacer investigación aplicada, desarrollo e innovación en tecnologías de avanzada", puntualiza el Dr. Gordillo.
Énfasis en laboratorios
La estudiante Isis Vivanco Vivanco señala que en su formación, el alto número de cursos de laboratorio enfocados en diferentes áreas de la física "nos brinda muy buenas herramientas y habilidades en cuanto a la física experimental".
Por otro lado, destaca que los académicos y académicas del Departamento "saben mucho sobre sus áreas de trabajo, y en algunos de ellos queda muy clara su buena disposición para enseñar a las y los estudiantes".
Adaptación a los diferentes escenarios
Patricio Jorquiera Péndola se tituló de Ingeniero Físico en 2003 y actualmente es el jefe de Unidad Sísmica en Codelco. "A lo largo de mi trayectoria profesional he podido darme cuenta que el campo laboral de nuestra carrera es muy amplio", relata.
En ese contexto, asegura que esto se puede observar en los puestos que hoy día ocupan los egresados y/o titulados en las diferentes empresas, desde operadores de telescopio hasta el campo de la sismicidad, pasando por instrumentación en diferentes especialidades.
"La razón de esto es que el ingeniero físico de la Usach sabe desenvolverse en diferentes campos y diferentes disciplinas", afirma.
Descubre más acerca de la carrera de Ingeniería Física en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-F%C3%ADsica
Universidad de Santiago será recomendada para recibir la certificación ISO 9001
Universidad de Santiago será recomendada para recibir la certificación ISO 9001
La Universidad de Santiago de Chile concluyó de manera exitosa un largo proceso de revisión externa para optar a la certificación bajo la norma ISO 9001:2015.
Durante cinco intensas jornadas, los auditores de la empresa certificadora LGAI Chile S.A, Applus+, sometieron el Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de nuestro Plantel a una revisión externa, a través de reuniones virtuales en las que participaron autoridades, jefaturas y funcionarios/as.
El proceso busca validar con estándares internacionales de la norma ISO 9001:2015 los sistemas de gestión de la calidad en Docencia, Investigación, Vinculación con el medio, Gestión operativa y Gestión estratégica.
Concluido el proceso, los auditores informaron el viernes que el SGC de nuestra Corporación cumple con los requisitos de la norma, por lo que recomendarán la entrega del certificado.
En ese sentido, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció a quienes "hicieron posible este importante logro institucional, que viene a consolidar la cultura de la calidad y excelencia que hemos instalado en la Usach".
Asimismo, enfatizó que el 2020 ha sido un año lleno de desafíos, pero gracias a la dedicación, esfuerzo y trabajo de toda la comunidad universitaria "hemos podido sortear diversos obstáculos y posicionarnos como una institución de excelencia que contribuye diariamente a Chile".
Para el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, el éxito de la auditoría externa "le demuestra a la ciudadanía la calidad de nuestra oferta educativa en todas sus áreas y permite a la Universidad posicionarse frente al sistema de educación nacional e internacional como un Plantel cuya gestión interna está certificada internacionalmente".
El Dr. Torres destacó además la responsabilidad de la comunidad universitaria en este largo proceso y en el éxito del mismo. "Este es un reconocimiento que confirma una vez más el compromiso de cada integrante de la Usach con el mejoramiento continuo y la calidad en su quehacer", puntualizó.
Acreditación 2020
Ahora la Universidad de Santiago se prepara para su último y más importante esfuerzo del año: la Acreditación. De cara a esta, a partir de este lunes, comenzó un ejercicio preparatorio a la espera de la visita oficial de pares.
Esta es la cuarta ocasión en que la Universidad de Santiago participa de este proceso institucional, obteniendo en las últimas ocasiones 6 años de acreditación, posicionándola dentro de las Casas de Estudios de excelencia.
"La acreditación institucional será un logro que sólo podemos llevar a cabo a través del compromiso y trabajo colectivo. Tengo la certeza de que una vez más, nuestro trabajo de excelencia será reconocido", señaló el rector Zolezzi, solicitando y agradeciendo desde ya la participación de todas y todos en este relevante hito.
El prorrector Torres, subrayó que "es el momento de redoblar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo de obtener una acreditación máxima".
"Sin duda ha sido un año de enormes desafíos, marcado por la pandemia, pero confío en el compromiso de todas y todos para seguir avanzando hacia una mejor Universidad", recalcó el Dr. Torres.
Cabe recordar que dentro de las próximas semanas comenzarán los encuentros entre diversos integrantes de la comunidad universitaria y los pares evaluadores convocados por la Comisión Nacional de Acreditación.
U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz
U. de Santiago reconoce como Profesor Emérito al destacado poeta y académico Naín Nómez Díaz
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
Actualización de modelo de Vinculación con el Medio fortalece quehacer de la U. de Santiago con miras a Acreditación 2020
La Universidad de Santiago de Chile entiende la Vinculación con el Medio como una responsabilidad fundamental en su quehacer. Por este motivo, y para enfrentar el proceso de Acreditación 2020, la Vicerrectoría del área ha trabajado de manera intensa para fortalecer su labor actualizando la Política VIME, implementando el Modelo de Vinculación con el Medio y fomentando la comunicación del conocimiento.
En ese sentido, la modernización de la Política de Vinculación con el Medio 2018-2020 responde a los objetivos estratégicos y a las nuevas exigencias y necesidades del entorno. Su foco está en el área de la docencia, investigación, extensión y prestación de servicios, y en su elaboración participaron activamente docentes, investigadores/as, estudiantes, funcionarios/as y representantes de cada una de las Facultades y Escuelas.
El documento se divide en cuatro partes, definiéndose en primer lugar el concepto de Vinculación con el Medio en la Universidad, donde se establece como una responsabilidad y un deber de la Institución pública y estatal.
Enseguida, aparece cómo debe ser la vinculación con las áreas de Docencia e Investigación. Luego, un tercer aspecto de la normativa se refiere a la democratización del conocimiento, la bidireccionalidad y la ética, entre otros, como parte de los cinco principios que dirigen el desarrollo institucional en estas materias.
Y en cuarto lugar, la Política establece cinco líneas de acción que han permitido movilizar los esfuerzos institucionales y asegurar su aplicabilidad.
"La actualización de la normativa fue fundamental porque en los diagnósticos que habíamos realizado había un problema de ambigüedad con el concepto de vinculación con el medio (…) Esta política nos permitió tener un marco de referencia para nuestra comunidad y medio, donde uno define lo que es y separa lo que no es y eso da claridad institucional", sostuvo la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
Modelo VIME
La creación e implementación del Modelo de Vinculación con el Medio fue otro de los avances significativos en materia estratégica. Su función es organizar funciones, instrumentos, actores y recursos con el objetivo de asegurar la calidad en investigación y docencia, así como su contribución al desarrollo de la sociedad.
De acuerdo a la Dra. Arias, esta guía permite identificar hacia dónde aspirar, por tanto, se presentan los impactos (interno o externo), la forma en que se logran y los instrumentos de vinculación con el medio.
Agregó que el modelo también "logra clarificar quiénes son los agentes de vinculación con el medio y quién es el medio".
Por último, sostuvo, responde a las preguntas "¿Para qué hacemos vinculación?, ¿Qué es lo que queremos lograr y a través de qué?". Esto, añadió la vicerrectora, entrega "un orden y una precisión para nuestra manera de hacer vinculación con el medio, ya que al precisar podemos medir nuestros avances y con ello también mejorar".
Festival del conocimiento
La Universidad cuenta con cinco instrumentos formales y sistemáticos para asegurar la implementación de la Política Institucional de Vinculación con el Medio. Las herramientas de vinculación e investigación, son parte de este grupo, y buscan potenciar la alineación de la investigación con las necesidades de política pública y los problemas actuales y futuros de la sociedad.
En el periodo 2015-2019 se desarrollaron cinco programas permanentes asociados a esta herramienta de vinculación: ciencia-arte; comunicación del conocimiento en comunidades escolares; comunicación masiva del conocimiento; contribución al debate de políticas públicas; y festivales de conocimiento.
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Ingeniería de Ejecución en Química: profesionales comprometidos que transforman materias primas en productos útiles a la sociedad
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Conversatorio IDEA y Centro de Estudios del Futuro reflexiona sobre la violencia política en América Latina
Páginas
