Carolina Reyes Salazar

"STGO.TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'"

"STGO.TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'"

Una historia necesaria, es la serie ganadora de un Emmy Internacional que se exhibe cada martes, a las 22.30 horas, por las pantallas de nuestra señal universitaria Stgo TV (50.1 TVD y santiagotelevision.cl)

La producción es la suma de 16 cortometrajes, de cinco minutos de duración, que recogen el testimonio de familiares y amigos de detenidos desaparecidos antes de ser apresados por agentes de la dictadura militar chilena.

Dentro de las historias se presentan casos emblemáticos, como el de Cecilia Bojanic, quien fue detenida estando embarazada de 4 meses junto a su hijo de un año y medio; o el de Ana González, histórica defensora de los derechos humanos.

"Stgo TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'", destacó el director de la serie y egresado de nuestra Universidad, Hernán Caffiero. En ese sentido, indicó que "la producción está pensada con una lógica de contribución y creo que es el mismo que engloba el espíritu del canal".

Por eso, agrega el publicista y cineasta, el que la serie "sea exhibida por Stgo TV, que esté en el canal de la Universidad de Santiago, la Usach, para mí es el mejor lugar donde podría estar".

Y si bien corresponde a un proyecto estrenado en el 2017, Caffiero sostiene que la temática vinculada a las violaciones de los derechos humanos sigue siendo atingente en la actualidad, sobre todo tras el estallido social.

"Rescatar la memoria, conocer la historia y las consecuencias de los actos de quienes hoy mismo siguen reprimiendo, es absolutamente necesario en un país donde las violaciones de derechos humanos arrastran una impunidad hace mucho tiempo", puntualiza.

Para el director, las nuevas generaciones deben entender, a través de la serie y otras producciones de este tipo, que las consecuencias de ese pasado se ven ahora en la actualidad.  

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos egresadas Usach son nominadas a premio internacional HR Influencer LatAm 2020

Dos tituladas por nuestra Universidad fueron nominadas para el importante premio internacional HR Influencer LatAm 2020, organizado por la plataforma de empleabilidad Go Integro.

Se trata de la psicóloga Eva Sánchez Zúñiga, fundadora y directora de la Comunidad Networking, y la publicista Macarena Salosny Lagos, socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales.

Este reconocimiento destaca a profesionales del área de Recursos Humanos que poseen cuatro características claves: experiencia, comparten sus conocimientos, empujan ideas, junto con tener voz y puntos de vista auténticos.

A nivel nacional, fueron escogidos/as 35 profesionales de distintas áreas de gestión de personas y comunicación interna, tras una acuciosa selección por parte de un comité de expertos.

Para votar por ambas, debes ingresar al sistema a través del sitio web: https://mktg.gointegro.com/es/hrinfluencers#vota-aqui

Segunda nominación

Para Eva Sánchez Zúñiga es su segunda nominación a este importante galardón. El año 2019 obtuvo el cuarto lugar a nivel nacional y el décimotercero en Latinoamérica en el ranking de líderes de recursos humanos.

"Estar nominada nuevamente es una sorpresa y un premio en sí mismo porque este año, además, hubo un filtro por parte de un jurado que validó las características de las personas que estaban siendo escogidas",  señaló la psicóloga organizacional.

Comunidad Networking es una fundación que conecta a personas con intereses afines para generar proyectos laborales. Su objetivo es promover espacios colaborativos, diversos e inclusivos, aportando herramientas para quienes buscan mejorar su situación laboral y calidad de vida.

En ese sentido, Sánchez aseguró que la nominación es también un reconocimiento al trabajo que realiza el equipo de la fundación, donde "somos más de 70 voluntarios que aportan a otras personas para mejorar su calidad de vida, búsqueda de trabajo y en la creación de redes con otras personas".

"Para mí es un orgullo representar el trabajo de este equipo", puntualizó la psicóloga.

Ser influyente

"Para mí fue una sorpresa compartir la lista de nominados con personas que tienen mucha trayectoria en áreas de RRHH y Capacitación. Estoy sorprendida y tremendamente agradecida de quienes me consideraron", indicó Macarena Salosny, Licenciada en Comunicación Publicitaria, con mención en gestión de negocios de la Universidad de Santiago.

Salosny es socia fundadora de Inspiratoria, academia de habilidades sociales, y además es presidenta de Inspiring Girls Chile, fundación orientada a conectada a niñas y adolescentes en edad escolar con mujeres como referencia y ejemplo, con el objetivo de aumentar sus aspiraciones profesionales y personales, y a la vez, derribar estereotipos de género.

Sobre lo que significa ser influyente, la publicista es enfática: "Pienso que es generar el impulso necesario para que otras personas pasen de la inspiración a la acción y se transformen en multiplicadores de ideas, iniciativas y proyectos que generen cambios positivos".

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

Bioquímica Usach: formando profesionales que aportan al desarrollo científico del país

La carrera de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile se crea el 5 de noviembre de 1981 y en marzo del año siguiente, ingresa la primera generación de estudiantes. Si bien surge por una necesidad de acercar la ciencia biológica a la industria, con el paso del tiempo los egresados fueron posicionándose en instituciones académicas donde se desarrolla la investigación.

El objetivo de su plan de estudios es formar profesionales con una sólida formación teórica y experimental en las áreas de química y biología; que cuenten con una actitud de búsqueda permanente de nuevos conocimientos, así como también con un espíritu fundamentalmente analítico, creativo y crítico para desempeñarse en las diferentes áreas de su competencia.

"Los bioquímicos de la Usach se destacan por contar con una sólida formación científica,  en particular, en el uso de herramientas de biología molecular para la solución de problemas en las diferentes áreas de la disciplina. Además, son profesionales íntegros, perseverantes y con un marcado compromiso social", asegura la jefa de carrera, Dra. Marcela Wilkens.

Se imparte en jornada diurna, tiene una duración de 10 semestres para obtener el título profesional de Bioquímico. Al cuarto semestre el estudiante recibe el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas y al octavo alcanza el grado académico de Licenciado en Bioquímica.

Modernización permanente

"Son varios los cambios que se hicieron para modernizar la malla y entre los más importantes está la creación de la asignatura sello que es Bioética, que hoy es clave para los bioquímicos", afirma el académico Dr. Marcelo Cortez. 

En esa línea, el virólogo explica que actualmente el profesional no solo participa en laboratorios clínicos para el diagnóstico, sino que hoy está en la punta de los desarrollos biotecnológicos y estos pasan por la modificación de organismos, por la creación de nuevos sistemas que van a alterar el medio ambiente o bien, van a afectar la salud humana, y para eso "es clave una asignatura como esta, porque el alumno debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico".

Por otra parte, y en el contexto de la actual pandemia, es importante destacar que nuestros bioquímicos han cumplido un rol notable en los laboratorios de diagnóstico del COVID. Para ello, el Dr. Cortez indica que fue clave la actualización de la gran fortaleza de la carrera: biología molecular.  En ese aspecto, además de cambiar de semestre algunas asignaturas, hubo una actualización en Técnicas de Biología Molecular, con el objetivo de preparar a los bioquímicos para enfrentarse a los experimentos que se están realizando actualmente, como las modificaciones genéticas o los métodos de diagnóstico, por ejemplo el del SARS-CoV2.

De acuerdo al Dr. Cortez, todos los bioquímicos que participan en alguno de los dos laboratorios de diagnóstico de la Usach, conocían el método gracias a esta asignatura, donde también se introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

"La Universidad ha entregado profesionales de muy alto nivel y eso se está viendo hoy. Nuestros bioquímicos han jugado un rol clave. Muchos de nuestros profesionales están trabajando e incluso liderando los laboratorios de diagnóstico", agrega.

Multidisciplinariedad

"Bioquímica Usach es una carrera multidisciplinaria donde puedes desarrollarte y especializarte en distintas áreas. Además de guiarte en tu formación académica, te enseña a desenvolverte socialmente en el área científica y te forma con las actitudes que necesitas en el ámbito laboral, como lo es la tolerancia a la frustración", señala la estudiante Patricia Romo Toledo.

La joven subraya que desde el primer año de la carrera existe un acercamiento a los laboratorios, lo cual "es una gran motivación cuando estás recién ingresando". Asimismo, destaca la diversidad de la malla y la oportunidad de contar con líneas de investigación variadas para elegir.

Sobre el cuerpo académico, la estudiante sostiene que "no existe una superioridad entre profesor y alumno, y siempre están dispuestos a recibirnos en sus laboratorios cuando se quiere aprender más allá de la Academia".

Altamente capacitados 

Matías Cárdenas Pérez es bioquímico y actualmente se desempeña en el Laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  "Los bioquímicos Usach estamos altamente capacitados para ejercer en diferentes ámbitos, tales como la investigación, la academia, la enseñanza, la industria, e incluso en el área de la salud como en los laboratorios clínicos, todo esto debido a la gran variedad de materias que se estudian en la carrera", destaca.

Esto, agrega Cárdenas, permite tener un buen abanico de opciones a la hora de buscar trabajo, ampliando el campo laboral al que se puede optar, pues la formación profesional no se encuentra centrada en una actividad específica.

Para el profesional, una de las principales características de los bioquímicos Usach es "la gran preparación que poseemos en biología molecular y la gran capacidad de resolver todo tipo de problemas  científicos y biotecnológicos gracias al pensamiento crítico que se nos inculca a lo largo de la carrera, lo que nos permite un excelente desarrollo en el trabajo de laboratorio".

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: Promoviendo la inclusión y formación integral en el país

El 29 de noviembre de 1993 se crea el Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, un programa académico interdisciplinario e integral, de dos años de duración, cuyo objetivo es que los alumnos reciban una formación universitaria de excelencia en estas dos áreas.
 
La unidad entrega un acompañamiento vocacional y académico a estudiantes que no tienen claridad de la carrera que seguirán. Además es la vía de ingreso a la Educación Superior de aquellos jóvenes provenientes de establecimientos vulnerables, quienes acceden a través de los programas de inclusión como el Propedéutico y Ranking 850.
 
Nace con un criterio de admisión basado en el mérito escolar orientado a combatir la deserción y repitencia causadas por el desconocimiento de las carreras universitarias o una insuficiente orientación profesional. Cada año son alrededor de 200 jóvenes los que ingresan a la Educación Superior por esta vía.
 
Educación para la Paz
 
La Directora Dra. Marcela Orellana Muermann, señala que "en sus principios, el Programa declara su sello de Educación para la Paz, basado en los principios de la Unesco. Esto se implementa de manera transversal en la malla curricular gracias a la participación y compromiso de los profesores y profesoras".
 
"Es así que en asignaturas como Saber Filosófico, Psicología General, Taller de Comunicación Oral y Escrita, TPI+S y Cultura Musical, entre otras, los objetivos, contenidos y metodologías han sido modificados y adaptados para poder colaborar con este sello común", sostiene el coordinador docente y profesor de la asignatura Cultura Musical del programa, Javier Bossart. 
 
Estos y otros cursos, agrega, buscan "dejar una huella en nuestros estudiantes, por la cual se vuelvan agentes de construcción social positiva, proactiva y dialogante, aceptando y valorando distintas visiones de la sociedad dentro de un marco de respeto". 
 
"Para nosotras y nosotros, que formamos la comunidad Bachillerato, la educación debe ser siempre un instrumento poderoso de movilidad social, de promoción del pensamiento crítico y centro permanente de cultivo de la equidad y el buen vivir", puntualiza el académico y doctor en Antropología Social y Cultural, Marcelo Martínez Keim.
 
Cabe precisar que el primer año los estudiantes tienen asignaturas obligatorias y otras electivas, mientras que en el segundo, solo una de estas es ofertada por Bachillerato y las demás pertenecen a sus carreras de destino.  
 
Sello inclusivo
 
El estudiante de segundo año del programa, Sebastián Gaete Pérez, recuerda que en un principio "yo no tenía pensado seguir una carrera universitaria, pero el programa Propedéutico me dio la oportunidad de ingresar a la Universidad".
 
"Así llegué a Bachillerato y en este recorrido aprendí que una de las principales características del programa es su sello inclusivo permitiendo a estudiantes, como yo, tener una oportunidad para estudiar. También destaco el espíritu de compañerismo y la promoción del respeto".
 
Sobre el equipo de profesores/as, el joven asegura que "se caracterizan por transmitir valores tan importantes como el respeto, la humildad, solidaridad y empatía. Existen ramos que te hacen recordar lo frágiles que somos como seres humanos y lo importante que es amar lo que uno hace".
 
"Los profesores en 'Bachi' son personas inspiradoras, con un gran espíritu docente, preocupados siempre del alumno, y dedicados a poner sus esfuerzos en generar un pensamiento crítico de las cosas", añade Sebastián.
 
Diversidad y pluralismo
 
"Bachillerato me permitió aprender cosas que de otra forma no hubiese visto. Me gustó mucho que fuese un programa en Ciencias y Humanidades, y no sólo abarcara un área, puesto que me vi obligada a perseverar en entender algunas asignaturas que me costaban, como matemática, por ejemplo", cuenta la psicóloga Camila Álvarez Vera.
 
Para Camila, quien actualmente se desempeña en la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Quilpué, fue una excelente escuela para aprender a desarrollar su tolerancia a la frustración y expandir conocimientos fuera del área humanista. 
 
En ese sentido, la experiencia "me marcó porque pude darme cuenta que puedo lograr lo que me proponga, me hizo más fuerte, más tolerante a los desafíos y me preparó para enfrentarme de mejor forma después a la carrera que elegí".
 
La psicóloga destaca que la pluralidad es uno de los sellos distintivos del programa porque reúne personas de distintos niveles socioeconómicos, de distintas creencias, valores, religiones, etc. "Me formé como una persona y profesional con mucha conciencia social, con opiniones que no hubiese pensado tener cuando entré a la Universidad y eso se debe a que mis compañeros tenían opiniones a veces muy distintas a las mías", remarca. 
 
 

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

Arquitectura Usach: 27 años formando profesionales comprometidos y que se adaptan a las necesidades sociales

 
La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se crea en 1993 y desde su fundación se ha propuesto responder a la tradición técnica y social de la Escuela de Artes y Oficios, alma máter de nuestra Casa de Estudios. 
 
En sus 27 años de historia, la Escuela se ha centrado en formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social. 
 
En este sentido, sostiene el director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar Pérez, la carrera sintoniza de manera equilibrada la tradición de la que somos parte desde los tiempos de la EAO, en el sentido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la comunidad, preservando un acento enfocado en el bien común y en la responsabilidad social.
 
Desde el año 2004, la carrera ha sido acreditada en tres oportunidades ante la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), proceso que asegura el cumplimiento de altos estándares de docencia, investigación y vinculación con el medio. La última vez la alcanzó por un periodo de seis años, desde enero de 2017 hasta enero de 2023.
 
Malla curricular
 
El plan de estudios de Arquitectura promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación, el rigor técnico, junto con la economía de recursos, y la resolución de problemáticas vinculadas a los sectores vulnerables de la sociedad.
 
Respecto a la nueva malla curricular de la carrera, la académica y máster en Ingeniería Acústica en la Edificación y el Medio Ambiente, Constanza Ipinza Olate, enfatiza dos importantes innovaciones. En primer lugar, con el rediseño aborda la gestión de los procesos y prácticas propios de la disciplina como una de las tres áreas de desempeño principales en la formación de las y los estudiantes. 
 
"Esta incorporación, ahora tácita en nuestra malla de estudios, otorga con mayor fuerza, a los arquitectos y arquitectas en formación, herramientas significativas para abordar la autogestión de emprendimientos profesionales propios y/o en colaboración con otros actores de la sociedad", agrega.
 
La segunda innovación es la integración de asignaturas que anteriormente se presentaban de manera aislada, lo que según la académica, promueve aprendizajes aun más articulados a lo largo del proceso formativo, con el propósito de comprender el quehacer profesional como un sistema complejo de convergencias.
 
De acuerdo al Director Aguilar, esta consideración de integración ha permitido un cambio desde la perspectiva cuantitativa, al reducir el tiempo de duración de la carrera a 11 semestres, con la intención de hacer más eficientes los contenidos sustantivos para desempeñarse en el ámbito profesional y propiciar la articulación en cuanto a formación continua con programas de postgrado, especialmente nuestro Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA).
 
Fortalezas de la formación
 
El actual estudiante Daniel Pérez Vilches, destaca las fortalezas de la carrera de arquitectura de la U. de Santiago. "A los futuros profesionales nos forman con la capacidad de adquirir una visión crítica, creativa  y multidisciplinaria, capaz de entender y correlacionar distintos tópicos respecto al diseño del espacio, y que permita por ende, dar forma a un ideal de proyecto contingente y funcional", puntualiza. 
 
Asimismo, subraya el sello que, a su juicio, tiene la Escuela: "forma profesionales intérpretes y estudiosos del hábitat hacia la sustentabilidad, capaces de entender desde la generalidad, en el actuar del clima sobre un lugar, hasta el ensamble más milimétrico en el desarrollo de un soporte estructural".
 
Pérez añade que dentro del prestigio de la carrera, también están sus académicos y académicas y "su claro enfoque por formar personas, antes que profesionales, así como su eterna disposición ante cualquier intriga en el proceso de aprendizaje, y su fascinante orientación a la investigación, capaz de brindar un amplio desarrollo intelectual, tanto a nivel universitario como a nivel social-poblacional".
 
Profesionales con compromiso público
 
La arquitecta Rocío Palma Duque, titulada por la Universidad de Santiago, actualmente se desempeña como gerenta en la empresa inmobiliaria ZIVO, y a partir de su experiencia,remarca el compromiso público y el desarrollo del quehacer profesional desde lógicas de trabajo colaborativo como sellos de los egresados y egresadas de la Escuela.
 
Esto, agrega Palma, tiene relación con la experiencia de las dos instituciones antecesoras de la Universidad (EAO y UTE), lo cual ha marcado la formación de arquitectos y arquitectas "comprometidos y comprometidas en su quehacer con el desarrollo económico sustentable del país y la reivindicación de lo local, generando estrategias de trabajo que rescaten lógicas propias de cada territorio".
 
 

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Asociación de Académicos/as de nuestro Plantel contribuye al debate con foro sobre Proceso Constituyente

Una exitosa convocatoria alcanzó la conferencia virtual "Puntos esenciales para una Constitución democrática", organizada por la Asociación de Académicos y Académicas de la Universidad de Santiago.

La charla estuvo a cargo del destacado abogado y académico Eric Palma González, doctor en Derecho y profesor titular de la Universidad de Chile, quien abordó aspectos claves para comprender el Proceso Constituyente que enfrentará el país en octubre.

El abogado repasó la historia del constitucionalismo hasta llegar al movimiento social, donde subrayó la necesidad de plantearse interrogantes como qué democracia queremos; y el tipo de participación y de constitucionalismo que buscamos.

El Dr. Palma señaló que el proceso parte de la base de una cultura binominal, según la cual la participación se mira con sospecha. "Esta cultura política ha significado un fenómeno premeditado y sistemático, es decir, el alejamiento de los sectores populares y medios de la política", explicó.

"De ahí viene un discurso sostenido de descrédito y desprestigio de los partidos y un divorcio claro entre partidos políticos y ciudadanía. Por lo mismo cabe preguntarse: si este proceso constituyente es un proceso de participación, ¿cómo es posible que esté siendo administrado y gestionado por los partidos?", afirmó.

En esa línea, el abogado fue enfático al indicar que "es el movimiento social el que ha mantenido la idea de la democracia real y material, la idea de la participación en el sentido amplio, no los partidos políticos".

Apertura de espacios de discusión

La actividad, que se desarrolló este miércoles reunió a cerca de 115 personas, en su mayoría integrantes de la comunidad universitaria de nuestra Casa de Estudios.

"Con estas instancias la Asociación busca promover y difundir aspectos que ayuden al Proceso Constituyente, porque desde nuestra perspectiva de Institución estatal tenemos que contribuir a la mayor participación y también a la información", señaló la académica del Departamento de Matemática y presidenta de la Asoacad, Dra. Gladys Bobadilla Abarca.

Por otra parte, la dirigenta destacó la exitosa convocatoria que tuvo esta conferencia con un centenar de personas conectadas. "La asistencia de hoy nos confirma el interés que tiene nuestra comunidad por los temas relevantes para el país. Además, gracias a las plataformas digitales, estamos ampliando nuestro tipo de público", puntualizó.

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

Usach aporta a la reflexión sobre los desafíos educativos y escenarios pedagógicos en contexto de crisis sanitaria

"Competencias digitales docentes en el ámbito escolar" fue la charla que inauguró el ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, para aportar al debate sobre educación en tiempos de pandemia.

La actividad reunió a educadores y profesores provenientes tanto de Chile como el extranjero, a través de la plataforma Zoom. Moderó la instancia el académico del Departamento Dr. Daniel Ríos Muñoz, quien además es el director del Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación.

La directora del Departamento, Dra. Claudia Córdoba Calquín señaló que este ciclo de conversatorios busca ser una instancia de reflexión y conversación entre docentes y educadores, sobre los nuevos desafíos que nos ha impuesto la crisis sanitaria y el confinamiento.

"La pandemia nos ha obligado, de alguna manera, a salir de nuestra zona de confort, a correr la barrera de lo posible y explorar nuevas formas de enseñar", puntualizó la Dra. Córdoba.

En ese sentido, agregó que el Departamento busca aportar desde sus fortalezas académicas y humanas a los enormes desafíos que significa seguir educando en el contexto actual, marcado además por el potenciamiento de las múltiples desigualdades en el sistema escolar.

Herramientas digitales

El Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) del Plantel, realizó su exposición titulada "La competencia digital docente en la escuela virtual".

En la presentación el Dr. Silva explicó que la competencia digital docente se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por los educadores para apoyar el aprendizaje del alumno, utilizando la tecnología para mejorar y transformar las prácticas docentes y enriquecer su propio desarrollo e identidad digital.

Además realizó un repaso de las distintas herramientas disponibles para apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de manera virtual, como Symbaloo para almacenamiento; Emaze y Loom para presentaciones; Piktochart y Canva para crear infografías; Mindomo para mapas conceptuales; y las plataformas para desarrollar las clases: Zoom, Microsoft Teams, Meet, Moodle, Canvas, entre otras.

Al finalizar, los cerca de 70 asistentes agradecieron la instancia y plantearon sus consultas respecto a las distintas herramientas expuestas.

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Universidad de Santiago orienta a trabajadoras y trabajadores en el retiro de su 10%

Este viernes 7 de agosto, a las 11.00 horas, tres destacados expertos abordarán los pros y contras del retiro de fondos previsionales, en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

El Webinar, organizado por la Prorrectoría del Plantel, busca orientar las decisiones de los funcionarios y funcionarias, y contribuir al debate informado en pleno proceso de retiro del 10% de los fondos administrados por las AFP.

"Como institución estatal y pública, comprometida con las problemáticas del país, la Universidad de Santiago de Chile no podía quedar ajena a un tema tan trascendental para los trabajadores y trabajadores", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

La autoridad agregó que "con este Webinar queremos poner a disposición de la comunidad un espacio de conversación abierto, donde especialistas puedan responder libremente las dudas de nuestras funcionarias y funcionarios, académicos y académicas respecto al retiro de sus fondos".

 El panel estará compuesto por la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Clark, el extesorero General de la República y académico de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, y también se sumará el doctor en Economía Social y Prorrector de nuestra Universidad, Jorge Torres.

Para el académico de la Facultad de Economía, Hernán Frigolett, el  retiro del 10% es una decisión que en lo económico tiene que ver con el consumo presente a costa de debilitar el consumo futuro "porque indudablemente esto puede tener impactos sobre la pensión futura, pero la decisión tiene que ver con las necesidades en términos del portafolio de consumo".

En su presentación del viernes, el experto entregará recomendaciones a los afiliados y afiliadas para recuperar el capital que se está retirando hoy para compensar el efecto sobre la pensión a futuro, entre otros aspectos.

Por su parte, la presidenta de AGAP, Ann Clark reiteró su consejo a las personas a retirar el dinero, incluso a quienes no tengan necesidad inmediata, ya que de acuerdo a sus palabras "no hay ninguna razón para no hacerlo".

Este viernes la asesora previsional aclarará dudas respecto al proceso del retiro, analizará los distintos escenarios a los que se enfrentan los trabajadores y trabajadoras que solicitarán el dinero, y también les orientará a saber qué hacer con el monto y en qué momento.

Para acceder a este webinar organizado por la Prorrectoría de nuestra Universidad, debes Inscribirte aquí.  Previo a la actividad recibirás la clave para el ingreso a la plataforma zoom desde donde se transmitirá este conversatorio.

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar