Carolina Reyes Salazar
Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria
Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia
Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia
Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo el seminario web "Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el postgrado regional", organizado por la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), en respuesta a la situación excepcional que enfrenta la Educación Superior actualmente.
El secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Maglia, señaló que este espacio busca incentivar reflexiones en torno a cómo se vincula la virtualidad con la calidad y la equidad, así como también cuál es la situación en materia de accesibilidad e igualdad de oportunidades y cómo repensar el formato de los postgrados para aprovechar las nuevas tecnologías.
La actividad, que convocó a las comunidades académicas de la región y el continente, se transmitió en vivo a través del canal oficial de AUGM en YouTube. El panel estuvo compuesto por especialistas de universidades públicas para conocer cómo están respondiendo estas instituciones a la situación generada por el COVID-19.
Además del vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, expusieron el Dr. Walter Campi, secretario de Educación Virtual de la U. Nacional de Quilmes; la Dra. Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la U. de Chile; y el Dr. Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Unesco. La conversación estuvo moderada por el mismo secretario ejecutivo de la AUGM.
Perspectiva a futuro
"Docencia a distancia en el postgrado en condiciones de emergencia sanitaria: lecciones y desafíos mirando el futuro espacio virtual de postgrado de la AUGM", fue el título de la ponencia del Dr. Cristián Parker.
El Vicerrector señaló que la abrupta transición de lo presencial a lo virtual (la docencia a distancia y también el teletrabajo), no se da en condiciones normales, ya que está marcada por una crisis socio-sanitaria. En ese sentido, el académico enfatizó que "el Coronavirus y la forma de enfrentarlo han puesto en evidencia las desigualdades sociales, de condiciones y en el caso de la educación, de accesibilidad".
De acuerdo al Dr. Parker, el gran desafío de las universidades públicas a futuro es pensar el espacio virtual de postgrado con la base en la equidad y la pertinencia. En este proceso, visto a largo plazo, indicó que existe la gran oportunidad de potenciar claustros de postgrado, productividad conjunta, generar programas consorciados, entre otros.
Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual
Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual
Hoy jueves, a las 15.30 horas, se llevará a cabo el Foro de la Docencia Virtual, instancia que busca favorecer los procesos educativos en contextos de incertidumbre y cambio, a través de la experiencia y la construcción colectiva de conocimiento, investigación y retroalimentación de la docencia.
La actividad, que se desarrollará vía Zoom, es impulsada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.
El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que en nuestro Plantel es importante generar espacios de conversación en torno a temas académicos tan fundamentales como la docencia.
"Un espacio para el diálogo y la difusión de buenas prácticas es esencial para una docencia de calidad. Nuestro imperativo ético es cumplir el compromiso institucional de mantener la calidad de nuestra formación", puntualizó la autoridad universitaria.
Asimismo, agregó que el actual contexto "nos ha obligado a explorar un escenario diferente e inédito para cumplir con nuestra misión institucional".
En ese sentido, indicó que la docencia virtual "se instala como una exigencia ante la contingencia, y debemos superar la etapa reactiva hacia una etapa en la que nos corresponde profundizar en los aspectos metodológicos que nos permitirán cumplir el desafío".
FORO
La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, específicamente a las y los docentes, académicos/as y está proyectado que en ella participen también las y los estudiantes, porque son actores importantes en esta relación. Se espera convocar a unas 300 personas.
De acuerdo a la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la iniciativa surge de un análisis del contexto que vive la Universidad, así como de las múltiples necesidades que empiezan a darse en la actividad docente producto del cambio en la forma del quehacer, ahora virtual, que para la gran mayoría era desconocida.
"En el análisis de esas necesidades, inquietudes y demandas de los docentes, la Vicerrectoría Académica se plantea la creación de un espacio de encuentro para conversar sobre esta experiencia inédita", enfatizó la Dra. Valencia.
La directora de la UNIE espera que el foro de esta tarde sea un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad, cuya finalidad es gestar e implementar innovaciones y apoyos docentes a los procesos educativos en esta emergencia.
"Queremos observar lo que está pasando en este momento en nuestras prácticas de enseñanza, recoger las experiencias y sacar de ahí los conocimientos para mejorar esos procesos", señaló la doctora Valencia, agregando que la masividad de la docencia virtual se trata de una cuestión global que, seguramente, se va a seguir desarrollando.
Para la directora "es muy poco probable que volvamos a la situación que había antes y probablemente acá se instalarán nuevas prácticas y modalidades que queremos mirar, estudiar y saber cómo se van a desarrollar, de modo de aprender de estas experiencias y mejorar nuestra docencia en escenarios futuros".
Además de las palabras de bienvenida del vicerrector Académico y la directora de la UNIE, el foro incluirá los resultados de la encuesta que se aplicó a los asistentes al momento de su inscripción. Posteriormente se programarán, en conjunto, las actividades que vienen.
Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento
Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento
El actual escenario marcado por el COVID-19 ha impactado o modificado nuestras rutinas, vínculos y hábitos, sumándose las dinámicas de pareja. El confinamiento en un contexto de incertidumbre y cambios acelerados, puede ser el detonante de la crisis si no se atiende a tiempo.
La docente de la Escuela de Obstetricia y magíster en Afectividad y Sexualidad, Karla Campos Catejo, explicó que entre los aspectos a considerar está el estrés que produce el encierro o aislamiento social, debido al aumento de la hormona del cortisol.
"El estrés es un enemigo acérrimo de todas las funciones de la felicidad, por así decirlo. Al incrementar esta hormona (cortisol) no vamos a producir endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, por tanto, el desarrollo de la afectividad en la familia", señaló la profesional.
Otro de los ámbitos a considerar, de acuerdo a la matrona, son las relaciones interpersonales, es decir, cómo nos relacionamos con nuestras parejas. "Muchas veces, dentro de nuestra rutina diaria, no estamos acostumbrados a compartir los espacios que ahora tenemos que compartir por obligación", agregó.
En ese sentido, la académica aseguró que "o salimos fortalecidos de esto o en resumidas cuentas podría ser algo que nos empuje a terminar nuestras relaciones". Por ello, la matrona Campos recomendó tomar esta situación como una oportunidad para reestructurar la sexualidad que vivimos.
"Quizás muchas prácticas que antes nos gustaban, hoy ya no nos gustarán tanto, entonces hay que tratar de aprovechar este espacio para conversar más con la familia, con la pareja. Que la comunicación sea una fuente primordial para este nuevo desarrollo", insistió.
Para la especialista, este nuevo escenario hace también repensar la manera en que veíamos la sexualidad y la importancia del autodescubrimiento. "El tocarse es básico para poder conocernos. Si uno como individuo se conoce, es más fácil que otro también te conozca", puntualizó.
Factor hijos/as
En este contexto, los hijos/as cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la sexualidad de las parejas. Entre ellos está el aumento del estrés, aseguró la experta, ya que "hay un montón de otras actividades que uno debe hacer dentro de la casa, tanto hombres como mujeres".
Por lo anterior, la académica sugirió darse el espacio para compartir con la pareja, tratar que los hijos no sean un impedimento sino una oportunidad. "Si antes estábamos acostumbrados a tener ciertas prácticas, y ahora no las podremos hacer, hagámoslo de una forma diferente, desde otro ámbito", explicó.
"Por ejemplo, los encuentros sexuales con los niños en casa. Si antes los teníamos a cierta hora y en ciertos lugares, acomodémoslos a la dinámica familiar actual, ajustando todo a la hora y al lugar que nos acomode, sin que esto afecte nuestra relación", enfatizó.
U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado
U. de Santiago fomenta calidad de vida estudiantil para alumnos de postgrado
Con el objetivo de fomentar la calidad de vida estudiantil y promover la salud psicológica de los estudiantes de Postgrado, la Vicerrectoría del área realizó una videoconferencia con la participación de jefes de unidades de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.
En la instancia, se presentaron los distintos servicios de apoyo que ofrece la Universidad de Santiago a sus estudiantes, algunos de los cuales se ampliaron y reconvirtieron en el marco de la actual contingencia socio- sanitaria.
El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio señaló que se trata del inicio de un trabajo conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. "Con esta videoconferencia queremos trazar próximas líneas y recoger las inquietudes de nuestras y nuestros estudiantes", indicó.
"En la Vicerrectoría de Postgrado existe una preocupación desde el punto de vista de la calidad de vida de las y los estudiantes, quienes tienen otro tipo de necesidades, requerimientos, responsabilidades, etc., y eso debemos abordarlo también", agregó.
En ese sentido, la autoridad recordó que la Usach cuenta con alrededor de 2.000 alumnos de postgrado, entre programas de magísteres, doctorados y especialidades médicas.
Calidad de vida y salud psicológica
Entre los expositores se encontraban la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic; la enfermera jefe del Centro de Salud, María Nelly Salinas; el jefe del Departamento de Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán; y la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias
Junto con presentar los diversos servicios que dispone la Usach para apoyar a sus estudiantes a través del deporte, la cultura, pero también en el ámbito de la salud, tanto física como mental, los miembros de las unidades pertenecientes a la VRAE, expusieron la forma en que cada área aborda el actual contexto con el respaldo de la modalidad online.
Posteriormente, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, realizó una charla sobre el manejo de la ansiedad en la contingencia sanitaria.
De acuerdo a la psicóloga, existen manifestaciones a las que hay que poner atención. Por ejemplo, están las del tipo físico como síntomas gastrointestinales, deseos frecuentes de orinar, aumento o disminución del apetito, taquicardia, sudoración, temblor, dolores de cabeza, sensación de ahogo y opresión en el pecho, etc.
Asimismo, sostuvo que están las del tipo conductual, que se manifiestan a través del tartamudeo y dificultad para hablar, inquietud, tono de voz nervioso, insomnio y/o dificultad para conciliar el sueño, y conducta evitación. Por otro lado se encuentran las de carácter emocional, como la susceptibilidad, irritabilidad, nerviosismo, angustia, agresividad, enojo, apatía, etc.
Finalmente, agregó la profesional, están aquellas relacionadas con el aspecto cognitivo: dificultades para concentrarse, sensación de confusión, preocupación por desempeño o las consecuencias negativas de fallar, entre otras.
En esa línea, la psicóloga detalló a los estudiantes de postgrado algunos métodos de prevención, como la reorganización y planificación de actividades; la mantención de rutinas y hábitos saludables; y la importancia de las relaciones interpersonales, en el sentido de su cuidado y respeto de los espacios. Además, recomendó practicar técnicas como los ejercicios de relajación, meditación y organización.
Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo
Docentes del Plantel entregan recomendaciones para adecuar espacios de teletrabajo
Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19
Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19
En el actual contexto de pandemia de COVID-19, el aporte de las Universidades, su infraestructura y capital humano de excelencia ha sido clave para enfrentar la crisis socio-sanitaria que afecta a Chile y el mundo.
En este escenario, es fundamental el rol que cumple el Doctorado en Microbiología Usach-U de Chile, que ha formado a gran parte de los investigadores que hoy se encuentran trabajando en el combate de la pandemia.
El Vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que este Doctorado es uno de los programas de Postgrado de mayor desarrollo, trayectoria y relevancia que tiene nuestro Plantel.
La máxima autoridad de la VIPO, explicó que el programa se encuentra en una situación de tránsito, de una acreditación anterior de 9 años a un proceso nuevo. "Nos encontrábamos a la espera de la visita de los pares cuando ocurrió la emergencia sanitaria y la posterior cuarentena", puntualizó.
Sin embargo, atendiendo estos casos especiales, el Dr. Parker indicó que la Comisión decidió que todos los programas de postgrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la CNA.
Programa Conjunto
El programa de Doctorado en Microbiología se creó en 1988. En este participaban investigadores de distintas Instituciones, incluyendo la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile, con profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Químicas y del INTA. Su administración estuvo inicialmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.
En 1998, dado que los profesores del Comité Académico del Programa estaban adscritos principalmente a las universidades de Chile y de Santiago de Chile, se inició una colaboración que se formalizó en una asociación entre ambas instituciones, generándose un programa conjunto de Doctorado en Microbiología a través de un convenio de colaboración académica, firmado por los rectores de ambos planteles en el año 2000.
Este convenio sólo formalizó la situación que, de hecho, ya existía por 10 años, de realizar un Programa de Doctorado en Microbiología único, que opera bajo los mismos procedimientos académicos en ambas instituciones, y en el cual los requisitos de ingreso, plan de estudio, exigencias académicas, evaluación y titulación son idénticos, y llevados por un único cuerpo académico conformado por expertos de ambas instituciones.
El Programa lleva 32 años de existencia y ha graduado 140 estudiantes los cuales, por su calidad, han obtenido en su mayoría, posiciones importantes en el ámbito académico nacional e internacional, y más recientemente en el sector privado.
En la actualidad, su director es el doctor en Bioquímica y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, Mario Tello Reyes, quien destacó que el programa ha sido acreditado desde su inicio. Asimismo, enfatizó que el 2009 fue reacreditado por 9 años, convirtiéndose así en el primer programa de doctorado chileno del área biológica en obtener esta alta calificación, constituyéndose en un programa exitoso en ambas Universidades y en el sistema en general.
Posteriormente, un nuevo apoyo de Mecesup, agregó el Dr. Tello, “permitió consolidar los avances alcanzados con las iniciativas anteriores, conduciendo a elevar el nivel académico de los estudiantes que postularon e ingresaron al programa. Uno de los resultados destacables de la actividad académica fue que los egresados incrementaron la producción de publicaciones indexadas (ISI) por tesis”.
También resaltó que, apoyados por un programa de internacionalización, los estudiantes del programa pueden desarrollar sus tesis en laboratorios de excelencia en el extranjero.
Formación de excelencia
El programa está dividido en dos etapas. Primero los estudiantes reciben una sólida formación científica, procurando desarrollar el pensamiento crítico y científico al más alto nivel. Gracias a proyectos de internacionalización, los estudiantes acceden vía web a seminarios con profesores de la Universidad de Ohio (USA), donde son evaluados bajo las mismas condiciones y con la misma exigencia que sus estudiantes de postgrado.
Para el Dr. Tello, una de las principales contribuciones del Doctorado al país es la formación de capital humano avanzado de excelencia. En esa línea, explicó que a lo largo de sus cerca de 32 años, el programa ha tenido como norte promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Microbiología, a través de la formación de capital humano avanzado de excelencia que cultivan la disciplina en sus diversas áreas.
Durante este tiempo el programa se ha adaptado a las diferentes realidades académicas, siendo promotor en investigación en patógenos que han afectado a nuestro país como Salmonella typhy, Helicobacterpilori, VIH, IPNV, entre otros. Además ha promovido la investigación en biotecnología microbiana, biología molecular y estructural, ecología microbiana, líquenes, hongos y levaduras antárticas por nombrar algunos ejemplos.
A lo largo de su historia ha formado académicos, que a su vez, han creado o forman parte de otros programas de doctorado relacionados con microbiología, inmunología, ciencias biomédicas o biotecnología. Actualmente el programa cuenta con cuatro grandes áreas: Microbiología Molecular, Virología, Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, y Patogénesis Molecular e Inmunología.
Los más de 140 doctores formados por el programa se desempeñan en variados campos académicos y profesionales, principalmente desarrollando investigación científica. "Nuestros egresados y académicos del claustro del Programa Conjunto de Microbiología han contribuido notablemente a la creación de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del país", puntualizó el Director Tello.
Por ejemplo “en las áreas de la virología, egresados nuestros contribuyen en el estudio del VIH y actualmente han puesto sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que nos afecta. También han contribuido en la industria minera, la salmonicultura (investigando contra el IPNV), el estudio microbiológico del medio ambiente, de antibióticos, etc”, destaca.
Ciencia versus pandemia
Desde sus inicios el programa ha fomentado el desarrollo de la Virología. El Dr. Eugenio Spencer, uno de los académicos fundadores del programa y su director por muchos años, trabajó en el Rotavirus y luego en virus ISAV en salmónidos. Durante su periodo como académico formó a muchos estudiantes en el área de la virología, algunos de los cuales actualmente tienen plazas como académicos en universidades chilenas y participan de la red de laboratorios universitarios abocados a la detección del virus.
A esta labor se suman alumnos del programa que se encuentran trabajando en la detección de patógenos en alguno de los laboratorios universitarios. En ese sentido, es particularmente importante la participación del Dr. Fernando Valiente, quien ha sido uno de los coordinadores de la Red de Laboratorios Universitarios.
Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad
Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad
Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.
Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.
"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.
La red
La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas".
Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos. "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.
El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.
Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.
Sello Usach
La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.
En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.
Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación, y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas, que buscan participar de este desarrollo sostenible".
"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores, y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.
El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.
Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia
Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia
Dada la actual contingencia por el Coronavirus, han sido numerosas las consultas que han llegado a nuestras redes sociales de parte de ex estudiantes deudores del Fondo Solidario;y es que pronto vencerá el plazo para la recepción de documentos con los cuales se generará la cuota anual del año 2020.
En ese contexto, la Administración General del Fondo Solidario de la Universidad de Santiago, a cargo de Wilson Jiménez Medina, aclaró que en primera instancia, debido a la crisis socio-sanitaria que afecta al país, extendieron el plazo para la recepción de la Declaración Jurada de Ingresos para el 30 de junio.
De acuerdo a Jiménez, esta fue una solicitud que realizaron todos los administradores generales del Consejo de Rectores, a quienes los faculta la ley. Por lo mismo, y a medida que avance la emergencia, es posible hacer una nueva prórroga.
Declaración Jurada
Otra de las dudas frecuentes que aparecen en las redes sociales tienen que ver con el envío de la Declaración Jurada, que determinará la cuota anual. En ese sentido el administrador general del Fondo señaló que para esto existe un formulario disponible desde marzo en el portal https://fondocredito.usach.cl/.
En el mismo sitio web se encuentra el instructivo de llenado del formulario de la Declaración, en un archivo en formato pdf. "Hasta la fecha, solo han ingresado 560 ex alumnos de un total de 8.500 deudores", precisó Jiménez.
Cuotas
Los deudores de Fondo Solidario que deben cancelar la cuota anual 2019 con vencimiento el 31 de mayo de 2020, pueden hacer el pago a través de WebPay disponible en el mismo sitio web.
Por otro lado, quienes no puedan cancelar la cuota anual vigente (2019) por razones de encontrarse sin trabajo o haber cambiado su situación de ingresos mensuales producto de la contingencia sanitaria,deben contactarse al correo: agfcu@usach.cl
La información respecto a todos los procesos y fechas de recepción de declaraciones juradas de ingresos, pagos, suspensiones, condonaciones y prórrogas, será publicada en la página web ya mencionada (https://fondocredito.usach.cl/)
Cabe recordar que las oficinas del Fondo Solidario en la Usach se encuentran cerradas por la contingencia. Cualquier duda o consulta respecto de la situación de deuda con el FSCU, deben ser dirigidas al mail agfcu@usach.cl.
Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria
Centro de Salud Usach ofrece atención gratuita vía online a la comunidad universitaria
Desde el inicio de la pandemia del Coronavirus en el país, la Universidad de Santiago de Chile ha implementado diversas iniciativas para apoyar a la comunidad universitaria, adaptando su quehacer al nuevo y complejo escenario.
En este contexto, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, a través del Centro de Salud, se encuentra en constante desarrollo de estrategias para acompañar a las y los miembros de la Usach en la actual crisis socio-sanitaria.
A partir de este trabajo surge la iniciativa de brindar atención médico-dental de manera online, con el objetivo de que los 16 profesionales de la Unidad de Salud orienten a distancia a aquellas personas que necesiten una consulta y que dada la contingencia, esta no se pueda realizar de manera presencial.
Para ello se creó un servicio virtual, sobre la base de un sistema de agendamiento de horas por correo electrónico (horascsalud@usach.cl), donde es posible acceder a consultas en el área médica, como Medicina General, Psiquiatría, Obstetricia, Kinesiología y Enfermería; y a las diferentes especialidades del área dental.
El profesional de salud requerido realizará la atención por la herramienta tecnológica que más domine, adecuándose a cada necesidad: correo, videollamada, Zoom, Meet, Hangouts, entre otras. El requisito para acceder a este servicio es ser parte de la Universidad. En el caso de los estudiantes, deben estar matriculados.
El Director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, destacó el trabajo del personal que se ha sumado en forma satisfactoria a las nuevas demandas. Al mismo tiempo, realizó un llamado a informarse a través de los canales dispuestos.
Para dudas en las consultas del Centro de Salud, se implementó el siguiente número de teléfono: 989217814.
Primera línea
Una vez que comenzó el brote de Coronavirus en Chile, y se conocieron las medidas de restricción para evitar contagios, la Unidad de Atención de Salud empezó a fortalecer su quehacer con la telemedicina, lo que incluyó la capacitación de sus profesionales.
Así, además de mantener un horario de atención de lunes a viernes de 8 a 17 horas, el equipo también ha hecho acompañamiento a familias con casos de COVID positivo, lo que consiste en orientar a cómo manejarse en la casa en cuanto al lavado de ropa, comidas, etc.
María Nelly Salinas Tejada, enfermera jefa de la UAS, precisó que si bien el sistema de atención online no reemplaza la interacción presencial entre profesional y usuario, busca cubrir la mayor cantidad de necesidades de la comunidad.
En ese sentido, puntualizó que en caso que la persona presente una urgencia o que sea necesaria su evaluación física, esta debe acercarse a un centro de salud público o privado, según disponibilidad.
"Estamos ofreciendo un servicio que es vital, porque se trata de un acompañamiento continuo. Queremos que nuestra comunidad no se sienta sola, ni aislada en este momento", sostuvo la enfermera jefa. Asimismo señaló que para los profesionales es una forma de aumentar su conocimiento y capacitarse.
La Unidad de Atención de la Salud intenta "estar en sintonía con la comunidad universitaria, es decir, que si necesita que le hablemos de un tema específico, o que nos adaptemos en la forma de atender, estamos todas y todos dispuestos a hacerlo".
Por eso, además de las atenciones de salud, el equipo de la UAS también se encuentra desarrollando conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Estos son difundidos a través de sus plataformas virtuales: página web unidaddesaludusachonline.blogspot.com; Facebook unidadsaludusach; Instagram @csaludusach y canal de YouTube CentroSalud Usach.
Cabe destacar que la VRAE ha articulado un amplio trabajo en redes sociales, lo que ha permitido difundir tanto las atenciones de telemedicina del Centro de Salud y de telepsicología de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
Páginas
