Carolina Reyes Salazar

Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico

Universidad de Santiago mantendrá modalidad docente no presencial durante el segundo semestre académico

A propósito de comunicaciones y directrices recibidas desde el Ministerio de Educación y de las agencias de financiamiento y apoyo a la investigación, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer información específica a la comunidad universitaria.

En primer lugar, la máxima autoridad del Plantel anunció la continuidad de la modalidad no presencial en la docencia para este segundo semestre.

En ese ámbito, agregó a través de un comunicado, que se está realizando la planificación respectiva para, a partir de las evaluaciones de experiencia en docencia virtual, otorgar las mejores condiciones para dar continuidad a los procesos educativos, en medio de la respuesta "que debemos entregar durante una emergencia sin precedentes", declaró.

"Actualmente, la Institución está realizando un esfuerzo coordinado de todas sus Unidades, con el fin de consolidar un plan que nos permita avanzar en las actividades docentes hacia una eventual y gradual evolución para retomar las actividades presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan", puntualizó el rector.

Por lo anterior, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias, el Dr. Zolezzi destacó que, a la fecha, la Universidad ha otorgado más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de las y los estudiantes que lo han requerido.

Paralelamente, agregó, se ha apoyado con equipamiento a funcionarios/as y académicos/as que lo han solicitado, para llevar adelante de la mejor manera sus labores en modalidad de teletrabajo.

Campus Seguro

En su comunicado, el rector también dio a conocer que dentro de las próximas semanas, comenzará el plan piloto de repoblamiento del Campus, iniciando la actividad puntual de 6 laboratorios de investigación ubicados en diferentes puntos de la Universidad.

Esto, precisó, con el objetivo de evaluar un plan de actividades presenciales de investigación que viene siendo elaborado por el Comité de Campus Seguro, donde además de representantes de los académicos, funcionarios y estudiantes, también participan expertos.

Este piloto permitirá proyectar una reactivación de las actividades de investigación cuando las condiciones garanticen una operación segura, protegiendo la salud de todos y todas. "El plan hará posible evaluar, con un contingente muy acotado, y de forma controlada, de qué manera abordar el gradual repoblamiento del Campus", explicó la autoridad.

En ese sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó el trabajo del equipo multidisciplinario que planifica el pilotaje de retorno al Campus. "En esta tarea ha sido esencial la labor de especialistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, de la Facultad de Ciencias Médicas y los representantes de los gremios de la Universidad", señaló.

Junto con agradecer el compromiso de quienes lo integran,  el Dr. Torres fue enfático al indicar que el foco principal del plan es asegurar el bienestar, la integridad y la salud de la comunidad al interior de la Universidad.

"Nuestro interés hoy es crear un sistema que entregue seguridad, comenzando con la investigación como prioridad",  afirmó.

Compromiso institucional

Por último, el rector Zolezzi solicitó a la comunidad seguir todas las recomendaciones de la autoridad sanitaria y los protocolos específicos que se vayan instaurando, para cuidar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, sus familias, cercanos y toda la población, así como cumplir con la misión de la Universidad en su calidad de Institución pública y estatal. "El no seguir las indicaciones no solo pone en riesgo la salud de todas y todos, sino que también puede retrasar el futuro retorno a actividades presenciales", afirmó.

"Los miembros de la comunidad universitaria, que forman parte de todos sus estamentos, están y han realizado un esfuerzo encomiable para cumplir con todos los objetivos de nuestro quehacer", subrayó.

Es así que, agregó, al día de hoy "hemos respondido al espíritu de nuestra tradición, apoyando al sistema de salud a través de la reconversión de laboratorios de diagnóstico; diseñando y construyendo ventiladores mecánicos; certificando elementos de protección personal y aportando en las políticas de protección y seguridad de la población, entre otras muchas acciones derivadas del conocimiento gestado y creado en nuestra Universidad".

Ingeniería Civil en Metalurgia: profesionales que son clave en el desarrollo económico y productivo de Chile

Ingeniería Civil en Metalurgia: profesionales que son clave en el desarrollo económico y productivo de Chile

Acreditada por cuatro años, la carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile es parte de la Facultad de Ingeniería, una de las más consolidadas en nuestro país. Su origen se remonta a la Escuela de Artes y Oficios, donde se impartía la especialidad de Fundición, que evolucionó hasta la creación del grado de Técnicos Industriales en 1915 y luego al grado de Ingeniero Metalúrgico desde 1940 en la Escuela de Ingenieros Industriales.

La carrera de Ingeniería Civil en Metalurgia tiene una duración de once semestres. Su grado académico es Licenciado (a) en Ciencias de la Ingeniería y el título profesional es el de Ingeniero (a) Civil en Metalurgia. Entrega conocimientos en las áreas de las ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, administración, economía, y de la especialidad.

Forma un profesional que utiliza recursos humanos y materiales, con el especial concurso de las ciencias físico-matemáticas y la tecnología. Interactúa con especialistas de otras áreas para contribuir al desarrollo de las industrias minero-metalúrgicas, metalmecánicas y de materiales, entre otras.

Su sello es la formación integral de la Ingeniería Metalúrgica, esto es la Metalurgia Extractiva y de Materiales. "Para llegar a la excelencia académica, nuestros estudiantes  se fortalecen con una sólida base en Ciencias de la Ingeniería, que los prepara para aprender bajo este mismo concepto todas las ramas de la disciplina, con el objetivo que sean referentes en su campo laboral", indica el Director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica Usach, Jorge Manríquez Fica.

Todo lo anterior, agrega, complementado con las Ciencias Humanas, que le permitan desempeñarse con éxito a medida que avanzan en su desarrollo profesional, alcanzando cargos directivos, y en particular, orientados hacia la innovación y el emprendimiento, donde la integración extractiva-materiales es fundamental.  

Innovación curricular

Al igual que todas las especialidades de la Facultad, Ingeniería Civil en Metalurgia también disminuyó su duración e incorporó una línea formativa integral con una fuerte focalización en innovación y emprendimiento.

Además, y más específicamente, la carrera ha incorporado a la malla la asignatura Gestión Ambiental en Metalurgia, que hasta ahora existía como un electivo, lo que implica que muchos de los estudiantes actuales (plan 2012) no la cursan. Por ello, en la malla del plan actual (2020), la asignatura está ubicada en el nivel 7, después de Finanzas y como requisito para Evaluación de Proyectos.

"Debido a la naturaleza de nuestra especialidad, esta es una asignatura de gran importancia porque, como se describe en su programa, tiene como propósito desarrollar la capacidad de conocer y aplicar conceptos y criterios de sustentabilidad en los procesos productivos de la metalurgia, en la administración y gestión sustentable de empresas, y en la evaluación de proyectos metalúrgicos, e identificar la responsabilidad ética del Ingeniero Metalúrgico en la gestión ambiental de la empresa", explica el académico Linton Carvajal.

Adicionalmente, resulta también relevante el cambio en el enfoque de algunas asignaturas, que permiten potenciar el aprendizaje de herramientas computacionales, particularmente softwares de simulación, de uso extensivo tanto en investigación como en la industria, así como el estudio del comportamiento dinámico, control, instrumentación y automatización de procesos productivos, con énfasis en el área extractiva. En el área de materiales, se acrecienta el estudio de materiales no metálicos, como polímeros, cerámicos y compósitos, y se incorpora la enseñanza de procesos modernos de fabricación, como la manufactura aditiva.

Por otro lado, cada vez se potencia más la realización de tesis con un alto componente ingenieril, que suponga abordar problemas industriales específicos de importancia para una o más empresas. En este sentido cobran especial relevancia aquellas tesis que aúnen esfuerzos de varios Departamentos de la Facultad, con el fin de abordar dichos problemas industriales desde un enfoque multidisciplinar, desarrollando proyectos tipo "capstone", en los que se aporten distintos enfoques para la resolución de cada problema.

Formación de excelencia

"Yo creo que la fortaleza principal de la carrera es la excelencia en formación teórica acerca de los tópicos principales de la metalurgia en Chile", afirma Maximiliano Álvarez Abarca, estudiante de último año.

Asimismo, el también estudiante del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia Extractiva, destaca a los académicos y su fuerte interés por la investigación de las nuevas tecnologías e innovaciones, es decir, su permanente actualización.

Campo laboral

Pedro Adell, ingeniero metalurgista de nuestra Universidad, tiene una vasta trayectoria en el rubro. Actualmente trabaja en EcoValue S.A., empresa que ofrece servicios para la industria minera, donde es socio fundador.

"Sin duda nuestra principal área de desarrollo está en la operación de plantas metalúrgicas, donde asumimos desafíos operacionales y de proceso, marcado por un profundo respeto y apoyo a nuestros equipos de trabajo", cuenta el profesional.

Adell agrega que "nuestra formación tiene una vocación fuertemente técnica orientada a los procesos y la operación, con una ventaja adicional y es que por haber salido de una Universidad de origen técnico, se nos da bien meter las manos, ser parte activa en la solución de problemas de terreno".

Esto que puede ser visto como una desventaja, explica, es también un más "cuando vemos que las carreras técnicas han tomado un auge importante. Un profesional de terreno que conoce los procesos productivos, es una frase que refleja el espíritu de los metalurgistas de nuestra Universidad".

Para conocer más información sobre esta carrera, ingresa a:

https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Metalurgia

Karateca de la Usach, Teresa Vásquez, representa a Chile en encuentro mundial de deporte universitario

Karateca de la Usach, Teresa Vásquez, representa a Chile en encuentro mundial de deporte universitario

Con éxito y por primera vez de manera virtual se realizó la cuarta versión de la Academia de Líderes Voluntarios de la Federación Internacional de Deportes Universitarios, FISU. El evento tuvo como objetivo capacitar a los participantes en gestión deportiva.

La actividad se desarrolló en dos sesiones en los meses de junio y septiembre, y reunió a más de 100 jóvenes provenientes de más de 90 países, quienes compartieron e intercambiaron experiencias relacionadas con el voluntarismo en los eventos deportivos, complementado con herramientas en el ámbito de la organización de eventos y management deportivo.

Por segundo año consecutivo, la karateca y estudiante de la carrera de Tecnología en Alimentos de nuestra Universidad, Teresa Vásquez representó a nuestro país como embajadora oficial y activa de FISU América.

La joven fue invitada por el comité organizador para liderar las sesiones de entrenamiento teórico a los nuevos embajadores y embajadoras, que llegan dispuestos a instruirse y aprender para llevar los conocimientos adquiridos a sus respectivas federaciones nacionales y seguir colaborando con el crecimiento del deporte universitario en sus respectivos países.

"A mí me correspondió liderar el grupo 8, junto a una compañera de Sri Lanka, donde interactuamos con jóvenes de India, Líbano, España, Corea y Jamaica durante tres días. Ahora debemos terminar el plan de trabajo, el que involucra todo lo que ellos van a hacer durante su año de embajador/a", relató la deportista.

La idea, agregó, es que cada uno de los nuevos líderes continúe trabajando por el deporte en su país. "En mi caso, apenas volví el año pasado de Rusia, celebramos el Día Internacional del Deporte Universitario en la Usach y cuando comenzó el estallido social, levantamos un cabildo para hablar de deporte porque creemos que es fundamental que esté plasmado en la Constitución", recordó.

Por  ello destacó que lo relevante de ser embajadora es que, más allá de sumar actividades, siempre se mantengan vivos los valores de FISU, a través de la promoción permanente del deporte, y la vida activa y saludable. "Yo me he mantenido en esa línea de manera permanente", puntualizó.

Cabe destacar que la labor de Teresa no para con este encuentro, ya que además, participa de moderadora en conversatorios dirigidos a estudiantes sobre sus experiencias como deportistas y universitarios. Además, la Comisión de Género de FISU América la invitó a exponer en el conversatorio sobre género en el deporte universitario.

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

Experto Usach advierte que relacionar delincuencia y migración solo provoca temor en la población

"Los extranjeros participan poco en delitos y, más aún, su participación relativa ha venido cayendo en los últimos años". Así lo indica el capítulo "Inmigración y delincuencia: Un problema acotado", que forma parte de la segunda edición del libro del Centro de Estudios Públicos (CEP) titulado Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional.

El texto utiliza información proporcionada por la Defensoría Penal Pública respecto a casos cerrados entre el 2006 y el 2018. Sus autores -Nicolás Blanco, Loreto Cox y Valeria Vega- aseguran que tras revisar los datos, corroboramos que es falso el mito que asocia a los migrantes con la delincuencia.

El gran flujo de inmigrantes al país en los últimos años no ha venido acompañado de un aumento en su participación en delitos, sino lo contrario indica en el texto. Agrega que se descartaría la creencia que este sector de la población elevaría los índices de criminalidad.

Para el director del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dr. Bernardo Navarrete, en la mayoría de los países la diferencia entre lo que las personas perciben y lo que se valida en datos, sigue la misma tendencia en Chile, y aún no existe evidencia empírica que respalde este mito.

"En promedio, el 4% de los delitos que catastra la Defensoría Penal Pública corresponde a ciudadanos no chilenos. La única diferencia más significativa es cuando sube al 10% respecto del promedio por tráfico de drogas", agregó Navarrete. 

¿Aprovechamiento político?

El Servicio Jesuita a Migrantes y la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, apuntaron a las autoridades públicas, tanto en Chile y el mundo, como responsables de vincular delincuencia y migración por "aprovechamiento político" con fines electorales.

"Me parece que esto no tiene ninguna evidencia empírica sustantiva", afirmó el Dr. Navarrete, asegurando que "no es sistemático de todas las autoridades (...) Podrán haber algunas que realicen esta relación, que no tiene ninguna evidencia, pero en lo cotidiano en Chile no es observable como una actitud".

En esa misma línea, el académico indica que "distinto es que una autoridad específica, a propósito de la inmigración, quiera levantar miedo. También lo es cuando empezamos a hablar de las percepciones en las encuestas de opinión pública, donde por cierto el panorama es muy distinto".

"Quien se dedica a la política como oficio, podrá usar todo tipo de recursos para asegurarse apoyo político. Sin embargo, si yo voy a lo que es la gestión del Estado territorialmente hablando, no recuerdo a ningún alcalde con el discurso antimigrante. De hecho, el compromiso y la cercanía que han tenido hasta ahora es notable hacia los ciudadanos no chilenos", puntualizó

El director del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad concluyó que "todo embajador del miedo en Chile está condenado al fracaso".

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Comunidad Universitaria reflexiona sobre los desafíos de construcción de la paz

Al menos 70 personas se reunieron a través de la plataforma virtual Zoom, para realizar una plegaria por la paz y el bienestar de nuestro país. Esto, en el marco del 11 y 18 de septiembre, fechas significativas para Chile.
 
"Tenemos la convicción que estamos en tiempos colmados de desafíos para la vida y el convivir, con la pandemia, el desafío de construir nuevas reglas del juego en el país, la memoria de lo pasado, y el convivir con nuestros pueblos indígenas ", sostuvo Estela Recabarren, coordinadora de la actividad convocada por la Pastoral Usach. 
 
En ese sentido, agregó que "queremos que estos sean momentos propicios para reflexionar, orar, pedir, invocar y ponerse a disposición de la divinidad. Que nos proyecten a un mejor compartir de este espacio común llamado tierra, país, territorio, familia, Universidad y amigos".   
 
"La paz, junto a la verdad y la justicia, son el camino y la construimos juntos", sentenció.
 
Comunidades
 
En la oportunidad, participaron integrantes de Bachillerato y las comunidades mapuche, judía, evangélica y católica. 
 
En representación del programa de Bachillerato, la directora Dra. Marcela Orellana, repasó su experiencia en el proyecto Embajadores de la Paz. "La paz es un trabajo de construcción complejo desde cada uno y desde las comunidades, trabajada desde diversas perspectivas, buscando justicia, elaborando memoria y en Bachillerato hemos intentado contribuir a una educación para la paz fomentando el diálogo entre distintos actores", puntualizó la Dra. Orellana.
 
Desde la comunidad mapuche, fue la integrante de MapuUsach y vocal de Interculturalidad, Cristina Paillal, quien reflexionó sobre la situación actual de su pueblo. "Para hablar de paz, primero es necesario tener justicia y para hablar de justicia hay que reconocer la deuda histórica de Chile con el pueblo mapuche. El trabajo hacia la paz es largo y es necesario el diálogo", sostuvo.
 
Aaron Schatz, de la Sinagoga Bikur Joilim, representó a la comunidad judía. "En nuestras escrituras encontramos enseñanzas de nuestros sabios y antiguos maestros respecto a cómo lograr la paz en el mundo. En la Mishná 1:18 Rabán Shimón ben Gamliel dice: 'El mundo se sostiene sobre tres cosas: la verdad, la justicia y la paz'", indicó.
 
En tanto, el pastor Caleb Fernández, de la comunidad evangélica, reconoció que "es muy difícil trabajar por la paz cuando uno no la ha experimentado. Nosotros no tenemos paz política, económica, social, familiar o paz personal (...) Por ello, es fundamental reencontrarnos con la humildad y la honestidad para alcanzar la reconciliación y la paz".
 
Finalmente, en representación de la comunidad católica, el párroco de la Parroquia Jesús Maestro de Villa Portales, Wilson Botero, agradeció "este espacio con tanta riqueza y diversidad. Es bueno ver que en torno a este gran ideal de la paz, estamos todos juntos para trabajar en su construcción", dijo.
 
Reviva la Plegaria por la Paz en nuestro Canal de YouTube:
 

CTEO difunde información clave para el proceso que modificará nuestro Estatuto Orgánico

CTEO difunde información clave para el proceso que modificará nuestro Estatuto Orgánico

El 16 de octubre termina el plazo para la recepción de propuestas elaboradas por los integrantes de la comunidad universitaria, en el marco del proceso para modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad  de Santiago de Chile. 
 
En ese contexto, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) ha realizado una serie de recordatorios, alcances y precisiones para garantizar un proceso ampliamente participativo, democrático y seguro. 
 
En primer lugar, el CTEO insistió que las propuestas deben subirse a través de la plataforma disponible utilizando usuario y clave del correo Usach. Para que esta sea declarada admisible, debe cumplir con el requisito de contar con 25 firmas de miembros de la comunidad. 
 
Una vez que esto se encuentre cerrado en el sistema, llegará automática al CTEO, que en un plazo de dos semanas comunicará su admisibilidad a los proponentes.   
 
Cabe recordar que el Plebiscito Institucional se desarrollará el 21 y 22 de enero de 2021, en modalidad virtual. 
 
Temas permitidos por la ley 
 
El Comité también precisó que la Ley 21.094 permite a la comunidad elevar propuestas para modificar la Constitución Universitaria, basadas en los siguientes temas: 
 
1. Definición de su estructura orgánica (Título I); 
 
2. Definición de las autoridades facultadas para ejercer potestad organizadora en los niveles correspondientes y los mecanismos para su elección/designación (Título II, artículo 12); 
 
3. Definición del procedimiento para nombrar a los 4 miembros de la Universidad que formarán parte del Consejo Superior (Título II, artículos 12, 13,14,17 y 19); 
 
4. Sobre el Consejo Universitario (CU) corresponde definir el número y proporción de sus integrantes, considerando que al menos 2/3 deben ser académicos (Título II, artículos 23, 24, 25 y 26); 
 
5. Definir el órgano o unidad responsable de cautelar la calidad y acreditación institucional (Título II, artículo 32);
 
6. La definición de académico (Título II, artículos 42,43,45).
 
Lo que no corresponde
 
Por otro lado, el Comité aclaró que existen precisiones sobre los temas que según la ley 21.094, serán materias a normar a través de “reglamentos” y que, por tanto, no corresponde a formar parte de las propuestas de modificaciones del DFL 149. 
 
Estas materias son las siguientes: 1. Funcionamiento interno del Consejo Superior. (Artículo 9, Ley 21.094); 2. Funcionamiento interno de Consejo Universitario (Artículo25, Ley 21.094); 3. Estructura interna de la Contraloría Universitaria. (Artículo 30, Ley 21.094); 4. Organización interna para el ejercicio del aseguramiento de la calidad y procesos de acreditación. (Artículo 32); 5. Calidad de empleados públicos de los académicos y funcionarios no académicos. (Artículo 42, Ley 21.094); 6. Carrera académica. (Artículo 43, Ley 21.094); 7. Comisiones de servicio en el extranjero. (Artículo 45, Ley 21.094).
 
Junto a lo anterior, precisa el CTEO, es importante indicar que, dentro de las nuevas propuestas de modificación de Estatuto Orgánico, pueden surgir otros ámbitos que deberán quedar regulados por reglamentos, en tanto guarden consistencia y coherencia respecto del ordenamiento jurídico vigente.
 
Sobre las firmas para avalar propuestas 
 
Considerando el actual estado de crisis sanitaria y de imposibilidad de asistir presencialmente al Campus, el Comité Triestamental informó que se dispondrá de dos opciones para avalar las propuestas de reforma al Estatuto, pudiendo cada grupo elegir la que estime más amigable. 
 
1.  Firma digital a través del uso gratuito que permite Adobe PDF, disponible vía cuenta Usach. Los usuarios de este formato podrán registrar las 25 firmas con hora y día en que se realizó el acto. 
 
2. A través del correo electrónico Usach, enviando al coordinador de la propuesta, indicando la adhesión formal a la misma. En dicho correo se debe indicar de manera explícita nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo).
 
El presentador será el encargado de reunir los 25 correos electrónicos en una carpeta Drive, con la versión en PDF de los mismos, compartiendo el link con el CTEO, que procederá a su revisión.
 
El Comité, además, invitó a la comunidad a revisar el tutorial y familiarizarse con la plataforma, y a contactarse con la instancia triestamental para resolver todo tipo de dudas al correo cteo@usach.cl. Asimismo anunció que organizará talleres instructivos vía Zoom, que serán informados oportunamente a la comunidad. 
 
Finalmente el CTEO llamó a mantenerse informados a través de los distintos medios de difusión que dispone la Universidad, a involucrarse y participar en las distintas iniciativas que se organizarán, durante este tiempo en que los distintos grupos se encuentren elaborando propuestas.
 
Revisa el tutorial inclusivo para subir propuestas de modificación al Estatuto Orgánico:
 

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Académicas de la U. de Santiago integran red interdisciplinaria que investiga violencias en Chile

Este lunes se lanzó oficialmente la página web de la Red de Estudios sobre Violencias, www.redviolencias.cl, instancia de articulación transversal e interdisciplinaria de especialistas y centros de investigación que dedican sus esfuerzos a estudiar los diferentes tipos de violencias, tanto de sus causas como formas e intervenciones efectivas para su prevención, tratamiento y rehabilitación. 
 
La iniciativa nació a fines de 2019 a partir de la premisa de que las violencias deben ser investigadas en Chile y que los esfuerzos individuales o de grupos institucionales separados impedirían abordar una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro país: las violencias como forma de interacción social. 
 
En ese sentido, la Red se creó con el objetivo de intercambiar conocimientos, articular agendas comunes y complementarias, y generar formas de colaboración entre equipos de investigación distintos que conduzcan a mejores y más complejos abordajes de las violencias en el país. Al mismo tiempo la Red de Estudios sobre Violencias se propone la transferencia de estos conocimientos a instituciones, grupos y actores de la sociedad buscando incidir sobre ellos.
 
Actualmente está compuesta por 16 investigadores e investigadoras vinculados/as a tres Núcleos Milenio, cuatro universidades: Usach, PUC, U. Chile y U. de los Andes; y cinco centros de investigación. No obstante, la Red busca sumar a otros actores, investigadores y académicas que desde otras universidades o ámbitos estén interesados/as en colaborar.
 
La instancia académica aborda las violencias escolar, urbana, juvenil, laboral, estructural, de género, institucional, delictual y política.  
 
Desde la Usach
 
En representación de la Universidad de Santiago de Chile participan las académicas de la Facultad de Humanidades, Dra. Lucía Dammert, y del Instituto de Estudios Avanzados Usach, Dra. Kathya Araujo. Ambas integran, además, el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP).
 
La Dra. Dammert explicó que "uno de los problemas que hemos tenido es entender la violencia como un solo fenómeno, principalmente vinculado a la violencia criminal. Cuando uno concentra el tema en una sola mirada, invisibiliza otras, como la violencia en el trabajo, la violencia contra la mujer, en la salud, etc.".
 
Por ello, agrega la socióloga y experta en seguridad, los estudios sobre violencias permiten entender cuáles son los factores o los determinantes que uno podría tratar de cambiar con las políticas públicas, y en esa línea, la Red está haciendo un esfuerzo para aportar con datos e información, de estudios en curso y ya desarrollados, a la toma de decisiones de política pública.
 
Para la Dra. Araujo, el hecho que la Universidad de Santiago tenga representación, a través de sus académicas, es muy relevante ya que se trata de un tema "de enorme importancia para el país y se requiere una colaboración transversal de los y las mejores especialistas para abordarlo seriamente".
 
"La Red expresa la voluntad de nuestra Universidad para la colaboración interinstitucional. En efecto, nació como una iniciativa convocada desde el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) que dirijo y que la Usach  -junto con la UDP- alberga", sostuvo la académica.
 
Más información en: www.redviolencias.cl; contacto@redviolencias.cl o al Twitter @redviolencias

Usach propicia discusión ante tramitación de proyecto de Ley Migratoria

Usach propicia discusión ante tramitación de proyecto de Ley Migratoria

El Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Facultad de Humanidades, llevó a cabo el conversatorio "Muros Invisibles: proyecto de ley migratoria Chile 2020", con el objetivo de analizar desde distintas disciplinas el actual proyecto que se encuentra en tramitación en el Congreso.
 
La actividad virtual estuvo moderada por la coordinadora académica del CEM-Usach, Dra. Adriana Palomera, quien junto con agradecer la participación de personas de distintos puntos del país y Latinoamérica, destacó que instancias como éstas son fundamentales "para generar opinión pública en favor de estos procesos".
 
"Está claro que no hay ningún muro que evite que pase el migrante cuando quiere entrar, por eso la necesidad de una ley que esté actualizada. Todo el mundo reconoce la importancia de tener una legislación actual y moderna con enfoque en los derechos humanos", puntualizó la académica.
 
Perspectiva en Derechos Humanos
 
Inició la ronda de presentaciones Fernanda Torres, abogada y doctoranda en Derecho por la Universidad de Barcelona, quien se ha desempeñado como coordinadora de Litigación y jefa de Nacionalidad del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior. También fue jefa regional del INDH en Antofagasta y directora de protección en la Defensoría de la Niñez. Ha representado al país ante la OEA y ACNUR en casos de trata de personas y apátridas. 
 
En su exposición denominada "Necesidad de perspectiva de Derechos Humanos en el Proyecto de Ley de Migraciones", la experta indicó que el actual documento que se discute en el Congreso carece de esta perspectiva porque su principio rector no respeta la primacía de los derechos humanos de los migrantes; responde a una ley de extranjería y no de migraciones; existe arbitrariedad administrativa; el paradigma se mantiene en la seguridad interior del Estado, y hay una falta del debido proceso.
 
"Si yo voy a hablar de un proyecto de ley que va a regular a un grupo de personas, la perspectiva tiene que ser la de los derechos humanos", puntualizó la académica. Asimismo, criticó la falta de una coherencia legislativa con el ordenamiento jurídico nacional. 
 
Tríada en juego
 
Enseguida fue el turno de Jorge Martínez, geógrafo y demógrafo del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade). El investigador integra la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 
 
En su presentación "Segura, ordenada y regular", el experto sostuvo que esta tríada está en juego, pero sin definiciones explícitas, y quedó plasmada en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular en 2018. 
 
Para Martínez, los países avanzan con dificultad en la implementación del Pacto, de acuerdo a los intereses de cada Gobierno y con sendas contradicciones que adelantan resultados previsibles. "En Chile, además, hay omisiones sustantivas en muchas apreciaciones que hacen los legisladores y autoridades, y algunas son aberrantes. En muchos casos se escapan de los objetivos civilizatorios", sentenció.
 
En ese sentido agregó que hay una carencia de enfoque científico en las discusiones sobre migración en Chile, junto a una retórica de derechos. Por lo mismo, señaló que existe una necesidad de propuestas sobre migración y sociedad con una mirada del siglo XXI.
 
Nudos críticos
 
Concluyó la jornada la presentación "Irregularidad y condicionalidad como nudos críticos del proyecto de ley de migraciones" de Eduardo Thayer, doctor en sociología y académico de la U. Católica Silva Henríquez.    
 
Entre estos nudos críticos, según el experto, está la rigidez de acceso, los derechos sociales y el mecanismo de regularización ordinaria. Asimismo, agregó que no se reconocen criterios del acuerdo de residencia de Mercosur, y que la política coyuntural está definida por el Ejecutivo.
 
De acuerdo a Thayer, las medidas tomadas en política migratoria desde 2018, forman parte de una política migratoria consistente. Sin embargo, precisó que la política migratoria no es una dimensión aislada de la acción del Estado, sino que forma parte de una política mayor, alineada con un programa.  

Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Asume nueva Mesa Directiva del Cedisc, garantes de los derechos de las personas en situación de discapacidad de la Usach

Este lunes se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de mando del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) para el periodo 2020-2021.

En la actividad virtual se presentaron a las y los integrantes de la mesa directiva electa en los comicios del pasado 27 de agosto, quienes asumirán sus funciones hasta el 3 de diciembre del próximo año.

Se trata de Jorge Gallegos Azócar, quien ocupará el cargo de presidente; Kimberly Cruz Leiva, vicepresidenta; Siboney Álvarez Loyola, secretaria general; Nicole Martin Ramos, secretaria de finanzas y bienestar; Víctor González Aravena, secretario ejecutivo; Almendra Chamorro Oyarzún, secretaria de comunicaciones; y Ximena Medina Carrasco, secretaria de extensión.

El acto  estuvo presidido por el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, junto a la coordinadora de la admisión abierta para la elección de Mesa Directiva 2020-2021, Beatriz Cerda Díaz.

Trabajo colaborativo

La ceremonia comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, donde también se rindió homenaje a las personas en situación de discapacidad fallecidas en el país por la crisis sociosanitaria.

Enseguida, se exhibió el saludo protocolar enviado por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien agradeció a Cedisc por la importante tarea que cumple al ser garante de los derechos de las personas en situación de discapacidad en nuestra Universidad.

La máxima autoridad del Plantel destacó el trabajo colaborativo entre el Departamento de Formación Integral e Inclusión y el Cedisc, cuya labor ha permitido el avance hacia una mayor visibilidad y representatividad.

Parte de este trabajo, agregó,  se ve plasmado en acciones como la Beca de Discapacidad Usach, la ampliación de los beneficios estudiantiles y favoreciendo la inclusión en accesibilidad universal, deporte y cultura adaptada e inclusión laboral, entre otras.

“Ciertamente nos queda mucho por avanzar en materia de inclusión, pero estamos convencidos que los esfuerzos individuales y colectivos nos permiten seguir impactando positivamente en la comunidad universitaria y en nuestro entorno”, enfatizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, la directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, Daniela Alburquerque González, destacó el trabajo conjunto con el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, Cedisc.

"Para nosotros es mucho más que una posibilidad de construcción conjunta. Es reconocer que las personas con discapacidad finalmente son escuchadas, visibilizadas y aceptadas como sujetos de derechos en nuestra comunidad", señaló.

La también académica de la Facultad de Ciencias Médicas, agregó que la Universidad de Santiago superó el modelo de caridad y la idea asistencialista, pasando a reconocer "que son las voces de las propias personas con discapacidad las que tienen que construir esta transformación".

"Para nosotros, pero con nosotros"

En la oportunidad, además, participó uno de los fundadores de Cedisc, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, quien fue su presidente en dos periodos, entre 2017 y 2018, y luego reelecto entre 2018 y 2019.  Asimismo fue integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Usach y actualmente es tecnólogo en administración de personal.

"Somos sujetos de derecho, no de caridad ni de lástima. Y aquí en este entorno universitario Cedisc tiene una tarea fundamental, una hoja de ruta que seguir, una oportunidad preciosa de cambiar las cosas", indicó Ortiz.

En tanto, la actual coordinadora provisional del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad y actual representante ante el CTEO, Kimberly Cruz Leiva, puntualizó que "vamos a agotar todas las posibilidades hasta que la inclusión sea real. Nada de lo que en este momento nos concierna, será sin nosotros".

Finalmente, el nuevo presidente de la mesa directiva, Jorge Gallegos Azócar, se dirigió a las y los presentes. "Mi invitación a todos mis compañeros es a que nos reconozcamos nosotros para ser reconocidos y vivir nuestra discapacidad plena con un bienestar universitario", expresó.

Añadió que "somos sujetos de derecho, tenemos que crear estrategias para ser considerados dentro de la comunidad universitaria. Para ello debemos mantener y generar más redes, aprovechar el trabajo realizado por las directivas anteriores", insistió.

Cabe destacar que el acto reunió a cerca de 50 personas, incluyendo la presencia de Vicerrectores/ as, decanos/ as, directores/as , dirigentes/as y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Usach reflexiona sobre los desafíos de la inclusión en el sistema educativo en tiempos de pandemia

Concluyó el primer ciclo de conversatorios organizado por el Departamento de Educación, cuyo objetivo fue reflexionar y contribuir al debate sobre la educación en tiempos de pandemia.

Las actividades incluyeron cuatro conferencias realizadas durante los viernes de agosto con una exitosa convocatoria; esto ya que cada actividad reunió entre 80 y 150 participantes, principalmente miembros de comunidades educativas de todo el país.

"Para nuestra unidad académica es fundamental aportar, en estos momentos de crisis, a través de la promoción de espacios de debate constructivo en los cuales sea posible pensar en respuestas a las problemáticas nuevas y antiguas que surgen desde el sistema escolar. Nuestro balance, en ese sentido, es muy positivo", señaló la directora del Departamento de Educación, Dra. Claudia Córdoba Calquín.

En la misma línea precisó que todos los temas que se trataron en el ciclo de conversatorios, tuvieron como telón de fondo el actual escenario que ha impuesto la pandemia del Coronavirus en el sistema educativo.

Asimismo, la académica agradeció a quienes hicieron posible el desarrollo de cada una de las sesiones, y también a las y los asistentes que plantearon sus puntos de vista, problemáticas, dilemas y reflexiones.

Desigualdades estructurales

Con el título "Inclusión educativa en la escuela", la académica del Departamento de Educación y directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López, fue la encargada de poner término al primer ciclo de conversatorios.

En su presentación, la experta señaló que existen múltiples demandas a la educación, pero una que sintetiza su tema es la de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, de acuerdo a la Unesco.

Según la Dra. López, existe una búsqueda y aspiración por inclusión, justicia, equidad y diversidad para llegar a ser un país más democrático. Sin embargo, precisó que "no todo depende del estudiante, también hay una responsabilidad de la institución y la sociedad".

 "Los profesores y la Institución deben cambiar para favorecer el aprendizaje, la integración y el logro académico", puntualizó la Dra. Lorena López.

La instancia estuvo moderada por la académica de la unidad y experta en interculturalidad, migración, diversidad y género, Dra. Sylvia Contreras, quien puntualizó que se trata de un tema muy relevante, foco de análisis y discusión en el último tiempo, porque "en este nuevo escenario, surgen nuevas fuentes de desigualdad frente a ciertos derechos, como lo es el derecho a la educación".

Por su parte, el académico y director del Magíster en Educación, Dr. Daniel Ríos, recordó que a partir del próximo 5 de septiembre el Departamento comenzará un segundo ciclo con aspectos más pedagógicos de la educación.

"Se abordarán temáticas vinculadas a la priorización curricular; didácticas específicas; y evaluación formativa", agregó. Estos conversatorios se realizarán en el mismo horario, es decir, los viernes a las 11.30 horas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar