Carolina Reyes Salazar

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

A casi un mes del inicio oficial del primer semestre académico en la Universidad de Santiago de Chile, las autoridades han realizado un positivo balance del desarrollo de las clases virtuales producto de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, dentro de la matrícula total de estudiantes en la Usach, también hay que contar a aquellos que son parte de las carreras de pregrado vespertinas. Estos programas son impartidos por las Facultades de Humanidades, Administración y Economía, Tecnológica, Química y Biología, e Ingeniería.

El Vicedecano de Docencia de la FAE, Alberto Mayol Miranda, sostuvo que la modalidad virtual ha funcionado bien desde el punto de vista formativo. "Las deficiencias que hemos tenido han sido por las condiciones de acceso a internet, ya sea por falta de computador o falta de conexión", agregó.

Estos problemas han sido abordados tanto por la Universidad como por la Facultad. "Creemos haber hecho una de las intervenciones más importantes a nivel nacional en ese sentido, generando las condiciones para solucionar esas dificultades, incluyendo también las que han tenido algunos profesores en ese sentido", puntualizó el académico.

Mayol destacó que si bien se registró una merma en la matrícula desde el estallido social, no ha sido significativa, asegurando que los cuatro programas de pregrado vespertino continúan siento exitosos y muy bien valorados a nivel nacional.

Por su parte, la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak Canobra, indicó que en la Unidad Mayor han comenzado las clases en todas las carreras, precisando que en algunos programas partieron antes y en otros después por subsanar problemas.

"La normalidad de los cursos vespertinos ya se instaló, así como en todos los otros programas de pregrado y hasta ahora todo va sin problemas", precisó la Dra. Modak.

Respecto a la matrícula del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, la Vicedecana señaló que no hubo variaciones, registrándose casi el mismo número de alumnos que el 2019. "El promedio de estudiantes de nuestro vespertino va de 16 a los 20 cada año", precisó. 

Para el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Víctor Prades Palomera, las dificultades que han debido enfrentar los estudiantes y académicos de los dos vespertinos de pregrado que tiene esta Unidad Mayor han sido las mismas de la gran mayoría de programas académicos en el país, en relación a la conectividad y la poca familiaridad con los entornos virtuales.

"El desafío se ha podido enfrentar gracias al apoyo institucional, así como también a la dedicación y voluntad de los equipos de profesores, lo que ha contribuido a ir superando paulatinamente los contratiempos que nos ha traído este contexto excepcional", aseguró el Vicedecano Prades.

En cuanto a matrícula, el académico sostuvo que no existe variación de consideración en su número en ninguno de los dos programas actualmente vigentes: Periodismo y la Regularización Docente para la Educación Técnico Profesional.

En tanto, la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Dra. Marcela Zamorano Riquelme, indicó que actualmente son dos los programas que se encuentran funcionando en la modalidad vespertina.

Se trata de Tecnología en Construcciones y Tecnología en Administración de Personal, el cual cerró su ingreso hace un par de años, por lo tanto, tiene estudiantes en el último nivel egresando del programa.

"Nuestros programas funcionan de manera normal, sin mayores inconvenientes. Las clases han sido en el horario vespertino y los profesores han manifestado no tener dificultades significativas", agregó la Dra. Zamorano.

Dentro de los programas vespertinos de pregrado de la Usach, Tecnología en Construcciones ha sido uno de los afectados por el Coronavirus, ya que para el ingreso 2020, había 30 personas matriculadas y aceptadas. Sin embargo, después de la crisis, desistió un poco más de la mitad y actualmente cuenta con 13 alumnos.

"Este programa está dirigido a trabajadores del área de la construcción, y con la emergencia, las empresas dejaron de trabajar o despidieron personal, así que es comprensible que por motivos económicos no pudieran seguir", puntualizó.

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

La situación que enfrentan ciudadanos bolivianos y venezolanos en Chile, esperando retornar a sus países de origen por la pandemia, ha generado diversas reacciones desde todos los sectores.

Actualmente Chile registra un millón y medio de migrantes, y en situaciones de crisis, este grupo es el primero en perder empleo y también las condiciones necesarias para subsistir, señaló el director del Centro de Estudios Migratorios CEM, Dr. Bernardo Navarrete.

En ese sentido, el académico sostuvo que no es de extrañar que busquen regresar a su país. Sin embargo, manifestó preocupación por la situación de los ciudadanos bolivianos que acampan afuera del consulado de la nación altiplánica en Iquique.

Según el Dr. Navarrete, Bolivia no ha hecho un esfuerzo significativo por repatriar a sus connacionales. "No es una buena señal por parte de ese país. De hecho es un muy mal precedente porque la situación de estas personas está lejos de mejorar después del endurecimiento de las medidas restrictivas", agregó.

Segunda oleada
De acuerdo al director del CEM, Chile debe prepararse para el retorno a la normalidad tras la pandemia, ya que con ello, se registrará una segunda oleada de inmigrantes en nuestro país "y es muy probable que aumente su número".

A juicio del experto, las ventajas económicas en Chile "pudieran ser superiores a las de otros territorios de América Latina, por lo tanto, será un destino atractivo para volver y trabajar".
 
"Para eso, necesitamos urgente la nueva ley migratoria y uno de los esfuerzos de nuestro Centro es tratar de generar reflexión sobre la urgencia de contar con una legislación pertinente", advirtió.

El académico explicó que ";en la normalidad, nosotros entendíamos el refugio y el asilo en una dimensión política entre regímenes totalitarios y autoritarios, hacia regímenes democráticos lo cual no está ocurriendo hoy".
 
"Actualmente los migrantes están recurriendo a la figura de solicitud de ingreso incluso bajo el concepto de 'refugiado climático', es decir, el concepto de refugio ha aumentado en sus acepciones de manera importante", alertó.
 
Por este motivo, como nuestro país no cuenta con una ley migratoria, no existe un protocolo, reglamento o procedimiento con los cuales las instituciones definan las reglas del juego para los no nacionales, insistió el Dr. Navarrete.

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Con una alta participación se dio inicio al Ciclo de Charlas 2020 del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad. El encuentro se realizó de manera online a través de la plataforma Zoom.

En esta ocasión, los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, el médico Tito Pizarro y la nutricionista Daniela González, reflexionaron en torno a la alimentación en tiempos de pandemia y a la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en la rutina durante el confinamiento.

El director del Cecta-Usach, Dr. Claudio Martínez, señaló que el Centro ha realizado estos ciclos de charlas desde el año pasado con el objeto de presentar a un público amplio diversos aspectos de su quehacer, en un contexto de aplicación de las investigaciones que se realizan en la universidad.
 
Asimismo, el Dr. Martínez destacó la conexión de casi 60 personas a la charla, de distintas regiones de nuestro país, incluyendo a representantes de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura."Nos hemos adaptado a la situación actual y realizamos este Conversatorio por Zoom. La respuesta fue muy buena, generando una amplia participación. Nos sorprendió gratamente la presencia de gente de organizaciones gubernamentales, así como profesionales vinculados a la materia", puntualizó.

Alimentación y COVID-19
 
De acuerdo a la información disponible y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas que presentan enfermedades crónicas o subyacentes, tendrían un mayor riesgo de contagiarse de Coronavirus.

Dentro de este grupo se encuentran las personas con obesidad, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares), y cuadros respiratorios crónicos (asma, enfermedad obstructiva crónica).

Según cifras del Ministerio de Salud, un 74% de la población chilena presenta malnutrición, asociada al sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Al mismo tiempo, un 40,1% padece síndrome metabólico (hipertensión elevada, triglicéridos elevados, glicemia alta y obesidad).

El Dr. Pizarro sostuvo que al mirar los datos de quiénes son las personas que tienen más prevalencia del síndrome metabólico, aparecen los adultos mayores, la población con menor nivel educacional y los sectores más pobres.

"Aquí se suman riesgos de contagio y enfermar gravemente, ya que además existe una imposibilidad real de producir distanciamiento físico", advirtió el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed. "Por ello surge la necesidad de crear políticas públicas que se traduzcan en permitir que toda la población sea protegida", añadió.

El académico concluyó que la prevalencia de malnutrición por exceso en Chile "nos obliga a tener políticas públicas distintas en torno a cómo se debe alimentar la población ahora, pero también nos hace reflexionar respecto de cómo nos tenemos que alimentar después de esta pandemia".

¿Qué hacer desde el punto de la nutrición?
 
La académica y nutricionista Daniela González, sostuvo que "tal vez hacía falta que viniera este virus para instalar la alimentación saludable por fin en Chile". "Durante mucho tiempo hemos tratado de mejorar la alimentación de las personas y creo que hoy tenemos una razón más que nos invita a cambiar ciertos hábitos", puntualizó la profesional.

Frente a la actual emergencia socio-sanitaria, la académica resaltó que existe un espacio virtuoso para instalar la práctica de alimentación saludable con aquellos mínimamente procesados y naturales. Además, indicó que el cultivo de frutas, verduras, legumbres, la pesca, y otros productos naturales, casi no se han visto afectados; y también destacó la oferta importante de canales de distribución.

Para González, la clave actualmente es cómo entregar seguridad en el acceso a esos productos, así como a la distribución y la compra, al ser espacios democráticos de integración y cohesión social. "Con esto también debemos preguntarnos cómo se aporta desde el Estado para dar las condiciones mínimas y aprovechar esta oportunidad para entregar subvenciones en alimentos a la población de mayor riesgo", sentenció.

Recomendaciones
 
La nutricionista González señaló que, en general, los niveles bajos o la ingesta inadecuada de micronutrientes se han asociado con efectos adversos en COVID-19, tales como vitaminas A, B, C y D, y ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3, Selenio, Zinc y Hierro).

No hay evidencia establecida de que el uso de una cantidad suprafisiológica o supraterapéutica de micronutrientes pueda prevenir o mejorar los resultados clínicos de COVID-19, añadió la académica. No obstante, hay algunos registros que indican que en dietas con bajo índice glucémico existe una disminución de los procesos inflamatorios por Coronavirus.

Los expertos coincidieron en que una planificación es esencial para mantener hábitos de alimentación saludables. En ese sentido, junto con desestimar un desabastecimiento de alimentos, ambos entregaron una serie de recomendaciones a la hora de comprar insumos.

Entre estas sugerencias está comprar lo justo y necesario; hacerlo en horarios menos concurridos; preferir la compra online; lavarse las manos al llegar a casa; limpiar con toalla desinfectante los alimentos envasados y lavar todos los productos; en caso de usar bolsas reutilizables, lavarlas o limpiar con una toalla desinfectante.

Además, los especialistas aconsejan una dieta saludable rica en frutas y verduras, que ayude a mantener un buen estado de salud; limpiar, cortar y congelar verduras; preferir verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería; limitar consumo de azúcar añadida y alcohol; beber mucha agua; y priorizar un descanso adecuado.

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario institucional Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas al entorno de personas que padecen alguna enfermedad mental, desde antes de que surgiera la emergencia socio-sanitaria.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Margarita Loubat Oyarce y el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Humberto Guajardo Saiz.

1.- Mantener tratamiento
La Dra. Loubat pone énfasis en que los familiares o quienes vivan el confinamiento con personas que padecen enfermedades mentales, deben preocuparse porque se mantenga el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. De acuerdo a la psicóloga, esto es esencial, sobre todo, en tiempos de aislamiento donde, en definitiva, hay que tomar medidas preventivas a fin de evitar el agravamiento de la salud mental de las personas con alteraciones crónicas.

2.- Evitar el descontrol
La académica de nuestra Universidad también recomienda desarrollar estrategias dirigidas a evitar el descontrol emocional en el hogar. Para ello sugiere evadir el exceso de información, obligarse a crear ambientes calmos, evitar conflictos de toda índole y planificar actividades diarias.

El Dr. Guajardo agrega que en lo posible, es necesario mantener actividades para calmar la ansiedad y la tensión que produce el confinamiento, como el ejercicio. "Incluso cuando se está cuidando al paciente, es posible hacer ejercicios para activarnos. Esto producirá dopamina, por ende habrá una mejoría en el estado de ánimo";, puntualiza el psiquiatra.
 
3.- Buscar el equilibrio
"Frente al estrés que provoca la pandemia, permitir que los sujetos busquen su equilibrio personal y el uso de defensas propias en lo posible", agrega la psicóloga Loubat.

Por otro lado, el Dr. Guajardo, sugiere conversar con los pacientes, permitiéndoles expresar lo que está ocurriendo y lo que ellos sienten en este momento. "El desahogo es un elemento que ayuda mucho en estos casos", indica.

Asimismo, el académico llama a evitar la sobreprotección, porque de alguna manera "esto les deja la sensación de que están muy graves o no tienen posibilidades de sanar". 
"Hay que tratarlos con cierto optimismo y firmeza para que no se dejen estar, incentivándolos a realizar actividades acorde a lo que su patología les permita", añade.

4.- Cambiar rutinas
Para el académico de la Escuela de Medicina tener otras rutinas como, por ejemplo, leer, ver una película o pintar, serán de ayuda para evitar que el entorno de una persona enferma se termine agotando y produzca cuadros de ansiedad o depresión.

"Las personas que cuidan a los pacientes crónicos durante el periodo de pandemia, están sometidas a una doble presión: el encierro por sí mismo y el estar a cargo de un paciente que muchas veces no está en su sano juicio", explica el doctor Guajardo.

Por lo mismo, insiste en la necesidad de las medidas preventivas para evitar una sobrecarga, lo que de alguna manera, podría terminar enfermando a la persona que mantenía el rol de cuidador/a.

Revise algunos de los principales consejos sobre el tema, que nos entrega la Dra. Margarita Loubat, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, en el siguiente video:
 
 
 
 

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

U. de Santiago impulsa campaña para apoyar a migrantes de Estación Central

"El pueblo ayuda al pueblo: ¡migrantes de Estación Central nos necesitan!" se titula la campaña que impulsa la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar a migrantes de la comuna.

La iniciativa busca recolectar insumos para que la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de la Municipalidad pueda entregarlos a vecinos y vecinas migrantes de la comuna, algunos/as de ellos/as ya contagiados de COVID-19.

"Las vecinas y vecinos de Estación Central son uno de nuestros entornos más inmediatos, y hoy están viviendo el impacto de esta emergencia socio-sanitaria, principalmente la población migrante", señaló la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La campaña, según la autoridad, surge en la lógica de ser una institución pública, que está en conexión con este entorno inmediato, y buscando fortalecer los lazos colaborativos en momentos como los que estamos viviendo.

La Dra. Arias recordó que durante mucho tiempo, varias unidades académicas como la Escuela de Arquitectura, la Facultad de Humanidades y la Facultad de Administración y Economía han ido interactuando con estos grupos de migrantes de la comuna, por lo tanto, existe "una relación y un conocimiento de las problemáticas y características particulares de la población".

"Por la responsabilidad que uno tiene con esos lazos, fue importante para nosotros levantar esta campaña, claramente en coordinación con la Oficina de Integración y Convivencia Social del Municipio", puntualizó.

La vicerrectora agregó que la idea es que "podamos dar cumplimiento a nuestro rol de ser una Universidad al servicio de la comunidad y de su población".

¿Qué se necesita?

Entre los insumos a reunir, los organizadores solicitan de manera prioritaria alimentos no perecibles, además de productos de limpieza personal como cloro-gel, jabón, champú, pasta dental, etc.

También es necesario recolectar productos de limpieza para el hogar, por ejemplo, detergente para ropa, cloro y lavalozas; y al mismo tiempo, otros artículos como toallas, sábanas y frazadas.

¿Quieres participar? Lleva los materiales a la Oficina de Integración y Convivencia Social OCIS, ubicada en Manuel Thompson 4308, esquina Placilla, Estación Central.

¿Tienes dudas o consultas? Puedes contactar a Isabel Vargas al teléfono 09-97916008 entre las 09:00 y 17:00 horas.

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Expertos entregan consejos para apoyar a cuidadores de personas en situación de discapacidad

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas a los/as cuidadores/as de personas con algún tipo de dependencia, en este caso, aquellas en situación de discapacidad, con el objetivo de apoyar su bienestar psicológico que se puede ver afectado por el encierro.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez Araneda y la Directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión, Daniela Alburquerque González.

1.- Contención

Para la Dra. Rodríguez, es importante que cuidadores/as entreguen contención a estas personas, a través de información fidedigna que les permita comprender los cambios que están viviendo en sus rutinas habituales.

Por lo anterior, también sostuvo que "es importante rearmar rutinas y comprender en conjunto lo que está pasando".

"El Coronavirus implica un desafío para todas y todos, pero las personas cuidadoras deben enfrentar esto como una nueva barrera, además de las que viven históricamente", agregó la psicóloga.

2.- Emociones y autocuidado

La psicóloga también destacó la necesidad de que las personas cuidadoras puedan aceptar sus propios estados emocionales, y al mismo tiempo, compartir sus incertidumbres y dificultades con sus redes de apoyo.

"Si estas redes de apoyo no están disponibles de manera presencial, hacer uso de las tecnologías para poder lograrlo", sugirió la académica.
Además llamó a incentivar el autocuidado, por ejemplo, manteniendo momentos de descanso, practicando la respiración consciente y/o la creatividad.

3.- Apoyar con tareas cotidianas

La Directora Alburquerque, terapeuta ocupacional y académica de la Facultad de Ciencias Médicas,  precisó que las recomendaciones también tienen que estar enfocadas a la comunidad que rodea a la diada cuidador-cuidado.

En esa línea, agregó que es importante reconocer que en su mayoría, quienes realizan la labor de cuidado, son mujeres, y no desde un punto de vista laboral, sino más bien familiar.

"Debemos reconocer que las personas que cuidan son mujeres, las que han estado históricamente en este rol. Ellas no lo están haciendo ahora por la cuarentena, sino que han ejecutado esta labor invisibilizada desde siempre, también en soledad y con pocas redes de apoyo", advirtió.

Por ello, añadió la académica, es necesario interpelar a la comunidad que está alrededor a colaborar más que nunca, aun cuando se hace difícil en cuarentena o confinamiento.

Un apoyo puede ser, por ejemplo, si eres vecino o vecina "y vas a comprar productos que necesitas para sostenerte en estos días, sé consciente que hay un integrante de tu entorno que está viviendo esta situación con más dificultades. Llama y pregunta si hay posibilidades de apoyar y facilitar las tareas cotidianas".

Asimismo, la comunidad puede ofrecer un momento de conversación básica, para que las personas cuidadoras tengan un espacio de respiro y habla, lo que ayudará a que sepa que ya no es tan invisible y que estamos conscientes de que están ahí.

4.- Incentivar la autonomía

Otra acción que enfatiza Alburquerque tiene que ver con la reestructuración de roles y funciones dentro de la contingencia. "En la casa hoy está confinada no sólo la persona que ha sido la cuidadora principal, sino que también el resto de la familia que antes trabajaba fuera del hogar", explicó.

Por lo anterior, sostuvo que es importante "repartir las labores de cuidado de una manera más justa y equitativa, para equilibrar los roles".

Y en relación a la persona cuidada, una recomendación de la académica es evitar que esta pierda su autonomía. "El ser una persona dependiente tiene que ver con la dificultad de ser independiente en las labores de la vida cotidiana, pero no con la capacidad de tomar decisiones de lo que pasa en tu vida", puntualizó.

Por supuesto que si la persona que está siendo cuidada tiene dificultades cognitivas para comprender o expresar su idea, será más difícil, agregó la directora, pero eso "no significa que no pueda decidir con elementos que tienen que ver con su vida o sus posibilidades".

Por último, la terapeuta ocupacional indicó que "las recomendaciones deben ser a la comunidad para no seguir desafiando o demandando a las personas cuidadoras y cuidadas".

Especialistas entregan consejos para pasar cuarentena con niñas y niños

Especialistas entregan consejos para pasar cuarentena con niñas y niños

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta ocasión presentamos sugerencias para quienes viven la cuarentena con niñas y niños, que nos aportan la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Ana Vergara, y la contribución de la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda.

1.- Entender lo que estamos viviendo

Los niños son perceptivos y requieren explicaciones, indicó la Dra. Vergara. "Ellos necesitan entender aquello que están viviendo, el silencio no les quita sufrimiento, al contrario, muchas veces los angustia más", agregó.
Por eso, la psicóloga sugiere "explicar las situaciones difíciles, en un lenguaje que ellos puedan entender, transmitiéndoles que estamos buscando soluciones".

2.- Incentivar contacto con sus amigos/as

La Dra. Vergara explica que en esta contingencia, las niñas y niños se han sentido más aislados, porque mantienen menos contacto con sus compañeros/as, amigos/as y aquellos familiares que no viven en la misma casa.
Por esto, la académica recomienda incentivarlos a que puedan contactarse con ellos/as a través del teléfono, internet u otras vías.

3.- Mantenerse en movimiento

La escasez de movilidad física también produce dificultades en las niñas y niños, como ansiedad e inquietud. Por ello, en la medida de las condiciones del hogar, la Dra. Vergara aconseja intentar que ellos "utilicen su cuerpo, que se mantengan en movimiento y gasten energía".

En ese sentido, la Dra. Paloma Miranda recomienda que en niños pequeños el mínimo sea de 45 minutos de movimiento, mientras que en niños más grandes, se puede intercalar 45 minutos de trabajo dirigido y luego 20 ó 30 minutos de ocio.

La académica afirma que es necesario combinar tiempo de estudio con espacios para el odio, idealmente ocio o juego no direccionado, es decir, que el niño o la niña sienta el aburrimiento y tenga la necesidad de ver qué es lo que quiere hacer. "Es importante no direccionar sus actividades de ocio e imponerles qué hacer, sino que dejarlos en libertad para que realice juegos", agrega.

También añade que es deseable que los juegos "estén libres de pantalla, y con ellos puedan desarrollar su imaginación y creatividad". Al mismo tiempo, la Dra. Miranda añade que es recomendable intercalar pequeños periodos de lectura o actividades que desarrollen la motricidad tanto fina como gruesa entre horas de estudio y horas de ocio.

"Mantener el movimiento, como correr, saltar, reptar, no necesariamente deben hacerlo en espacios abiertos o grandes, pero es importante que estos ejercicios sean desarrollados", indica. A ellos, deben sumar actividades de motricidad fina, como pintar, dibujar, recortar, mover, traspasar, trasvasijar, jugar con botones o cierres, etc.

4.- La importancia de las rutinas

La Dra. Vergara explica que es necesario mantener rutinas en el hogar, como aquellas relativas al sueño y a la alimentación, porque esto les permitirá mantener los ciclos biológicos y transmitirles una sensación de organización cotidiana. "Es importante que ellos también colaboren con algunas responsabilidades de la casa, que se hagan parte de la situación difícil, de acuerdo a su edad, a su experiencia, sin que esto impida el ocio".

Coincide con la Dra. Miranda, quien advierte que las rutinas son importantes, especialmente con aquellos niños en edad escolar o que ya tengan alguna aproximación a la vida escolar.

En ese sentido, asegura que es relevante que ellos sepan cuál es su horario de estudio y considerar que un niño pequeño de pre básica o de enseñanza básica de primer ciclo, tienen periodos de concentración muy breves, que nunca superan la media hora.

"Por eso es muy importante tener un horario definido, y que el horario para hacer actividades, que requieran mucha concentración, no sobrepase la media hora o los 20 minutos si son más pequeños", insiste.

La Dra. Miranda explica que es relevante considerar que el aprendizaje de niñas y niños, o de cualquier sujeto, siempre es colaborativo y mediado por otros; por lo tanto, estas actividades, aun cuando deben desarrollar la autonomía de los niños, deben ser mediadas por otros, quienes pueden ser adultos significativos como sus padres o tutores (abuelos, tíos, hermanos). También puede ser un encuentro mediado por otros compañeros a través de contacto sincrónico brindado por la tecnología.

Revise algunos de los principales consejos sobre el tema, que nos entrega la Dra. Ana Vergara, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, en el siguiente video.

 

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

La crisis socio-sanitaria que enfrenta el país por el avance de la pandemia del Coronavirus, ha fortalecido el compromiso de servicio público de la Universidad de Santiago de Chile. Así quedó demostrado con las acciones que ha seguido para apoyar el trabajo del Ministerio de Salud.

A estas labores se suma la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), cuyo equipo ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel, siguiendo la guía de elaboración de la Organización Mundial de la Salud. 

El Centro donó el insumo, correspondiente a 250 litros aproximadamente, al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

"Es un importante esfuerzo de parte de Cecta Usach, que pone la capacidad científica y tecnológica de la Universidad, y la emplea como un puente con la industria con la cual interactúa", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

El alcohol gel se elaboró en base a procedimientos estandarizados de la OMS para que fuese un producto confiable y de calidad, que se pudiese entregar al personal médico que depende de nuestra Casa de Estudios, y que atiende a la red de salud a través de los recintos clínicos.

"Esta es una demostración más del compromiso institucional tanto en el ámbito científico, como tecnológico y social", destacó la máxima autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Sello de calidad y compromiso

El Director del Cecta, Dr. Claudio Martínez Fernández precisó que la iniciativa surge al inicio de la emergencia, al ver la escasez de productos sanitarios producida por el acaparamiento de la población.

"Particularmente, nos preocupaba que los estudiantes internos de Medicina no cuenten con la protección mínima necesaria para cumplir su labor en hospitales y centros de salud públicos, y vemos que es una oportunidad de apoyar en algo objetivo y necesario", sostuvo el Dr. Martínez.

Para quien lidera este Centro, la actitud del equipo ha sido de máxima disposición y colaboración, y hasta ahora, ha podido responder a las solicitudes que llegan del medio externo; todo esto, pese a estar operando con el personal mínimo necesario.

"Cecta es un centro con un fuerte compromiso con el sector productivo mediano y pequeño, en la línea de la misión institucional como Universidad pública", añadió el Director. Por su actividad, mayoritariamente hacia el medio externo, debe incluir el sello de calidad y compromiso que caracteriza a nuestra Institución.

Responsabilidad social

Walter Tapia Orellana es parte del equipo del Centro que trabajó en la elaboración del alcohol gel. "Como funcionario fue una responsabilidad importante debido a que la propuesta fue en apoyo directo a personal de salud", expresó.

"Sabemos que mucha gente se esfuerza día a día por fortalecer y mejorar la salud del país, y en periodos críticos, son los primeros que deben estar con la mayor cantidad de protección por la alta exposición diaria", puntualizó el profesional técnico

Tapia agregó que como funcionario de institución pública, el compromiso es directo y cada aporte, por mínimo que sea, es una ayuda al bienestar de la comunidad.

Actualmente el Centro colabora con agrupaciones sociales y de pequeños productores y feriantes, en iniciativas para fortalecer la cadena de suministro de alimentos sanos, particularmente a la población vulnerable  en el contexto de la pandemia.

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

El pasado 21 de abril, y luego de dos semanas de marcha blanca, se inició oficialmente el semestre académico en el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año fueron 198 los estudiantes que ingresaron a primer año de Educación Superior por esta vía. Entre ellos están los jóvenes que entraron a través de los programas de inclusión impulsados por nuestro Plantel: 27 por el Cupo Propedéutico; 17 por el Ranking PSU y 9 a través del PACE.

La directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, remarcó que se trata de un año diferente, sin duda, considerando la nueva modalidad de clases online, pero pese a este panorama destacó la disposición de las y los estudiantes por asistir a las clases, así como también la de los académicos por aprender a usar las plataformas virtuales.

"El interés y la motivación de nuestro estudiantado ha sido muy grande, y eso se ha visto reflejado en la asistencia durante lo que llevamos de semestre", aseguró la directora. "Ellos están ahí, tienen ganas de aprender, y por lo tanto, nosotros como profesores tenemos que hacer lo mejor posible para ellos", advirtió.

Hasta el momento, agregó la académica, las dificultades han sido en el aspecto técnico, asociadas a fallas de conexión por parte de algunos profesores. Sin embargo, esto ya fue subsanado y las clases se han dictado en su totalidad. "A mi juicio, estamos bastante bien, desarrollando lo que hacemos normalmente, salvo que por una plataforma digital", indicó.

Relación horizontal

"Lo interesante es que además, muchas veces, nuestros alumnos manejan mejor las nuevas tecnologías que los profesores, entonces se genera una relación de aprendizaje más horizontal", reflexionó la Dra. Orellana.

La directora agregó que en este momento "las y los estudiantes tienen que saber el interés de los académicos en su aprendizaje".

"También queremos que sepan que Bachillerato cuenta con canales para que ellos nos avisen si presentan algún problema", puntualizó. En ese sentido, agradeció al Centro de Alumnos del programa "porque ha sido un órgano de mucha colaboración hacia nosotros, y se ha preocupado por lograr un buen inicio de clases".

En relación a las becas de conectividad, fueron 54 estudiantes que postularon en Bachillerato. De ellos, cerca de 20 obtuvieron el beneficio. Actualmente se está a la espera de los resultados de la segunda convocatoria.

No obstante, la directora y el Centro de Alumnos realizan una encuesta para saber si hay jóvenes que no cuentan con un computador, ya que hay un número de tablets a disposición del Programa. "Nos estamos adelantando, porque si bien para Zoom se puede usar el teléfono, al realizar trabajos será más difícil si nuestros estudiantes no cuentan con un equipo", detalló.

Por último, la doctora Orellana destacó el permanente contacto que tienen con los estudiantes, ahora a través de la red Instagram. "Ha sido bastante exitoso, ya que los jóvenes están más familiarizados con esta, y por esta vía les vamos recordando horarios, fechas importantes, cursos, postulaciones, entre otros", concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar