Carolina Reyes Salazar

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se realizó la ceremonia inaugural del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, con la colaboración de la U. de Santiago.

El encuentro, que finaliza hoy, busca fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, compartir experiencias en su desarrollo, identificar desafíos y estrategias para su sostenibilidad y establecer criterios comunes para la definición y ejecución de planes de acción.

Durante dos jornadas, cerca de 70 profesionales –en su mayoría representantes de 18 planteles estatales-, conformarán mesas de trabajo con el fin de generar una propuesta para fortalecer y consolidar las unidades de Género.

Igualdad y equidad

“Como universidades públicas, el contexto social que vivimos hoy nos invita a atender con celeridad y compromiso las demandas feministas por una educación no sexista”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien inauguró el evento en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La Dra. Arias agregó que nuestras Casas de Estudio enfrentan el desafío de transversalizar las temáticas de género mediante políticas y planes de acción concretos. Por ello, indicó que “necesitamos seguir avanzando hacia un modelo educativo que apunte a la excelencia, a la formación de profesionales íntegros y, asimismo, a la eliminación de todo tipo de brechas”.

La Jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, Camila Cortez Cargill, precisó que esta actividad “se enmarca en el proyecto de fortalecimiento de las Universidades estatales, que lleva el Ministerio con el Banco Mundial, y que considera en su línea de trabajo el desarrollo de temáticas relativas a la igualdad y equidad de género, inclusión de personas con discapacidad y la interculturalidad en las instituciones”.

En tanto, la representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, enfatizó que “el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo de una sociedad equitativa, con oportunidades para todos y todas”. 

Panel de expertas

Para revisar el contexto actual de la temática de género en las instituciones, cuatro expertas dialogaron en torno a un panel moderado por Vivian Heyl, coordinadora de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión en Educación Superior del Mineduc.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Elisa Cisternas (Departamento de Fortalecimiento Institucional-Subsecretaría de Educación Superior); Ana Buquet (Investigadora Titular y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Nacional Autónoma de México); Isabel Santagostino (Especialista en legislación y género del Banco Mundial en Chile) y Antonia Santos (Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch).

La creación, instalación y sostenibilidad de las unidades de Género, y luego, la definición de políticas y planes de acción de género, están dentro de los principales desafíos del proyecto.

Eso sí, las expertas reconocieron avances importantes en el país, que tienen que ver con la elaboración y actualización de los protocolos, lo que ha llevado a abordar el tema de forma más institucional.

 

 

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Doce emprendedores y emprendedoras de la comuna de La Pintana, recibieron el apoyo de estudiantes de la carrera de Diseño Industrial para potenciar sus negocios, a través de una coordinación con el municipio.

Durante un semestre –entre agosto y diciembre-, los alumnos del Taller de Diseño Industrial II, trabajaron junto a pintaninos en el desarrollo de packaging para sus productos. Esto incluyó logo, etiqueta y contenedor.

Este lunes, en el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, se dio por finalizado el proceso con la presentación de los envases por parte de los estudiantes y la entrega de diplomas a los emprendedores.

El Decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, sostuvo que esta iniciativa va en la línea del sello y compromiso social de la Universidad de Santiago. Agregó que se trató de un proyecto “que nos articula con territorios que requieren un mayor esfuerzo, una mejor prestación de servicios y ayuda de entidades como la nuestra”.

Por su parte, el Director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre Boza, destacó dos aspectos relevantes en este proceso. En primer lugar, la metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), ya que los estudiantes salieron de las aulas a resolver necesidades reales; y “lo segundo es que este proyecto está muy alineado con los valores institucionales, tomando en cuenta el Municipio con el que trabajamos”, agregó el académico. 

Vínculo real con el entorno

El académico del taller y jefe de la carrera de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno Muñoz, subrayó que, en el actual contexto de debilidad laboral de las pequeñas y medianas empresas, la Usach no podía quedarse ajena a esta problemática.

“La Universidad debe vincularse al entorno, en una real vinculación, es decir, apoyando a la sociedad en la mejora de sus condiciones sociales”, detalló el docente.

Por su parte, la Coordinadora de Calidad OTEC, Wannia Fuentes Castillo, señaló que no es la primera experiencia que tiene con la Facultad Tecnológica, ya que anteriormente trabajaron en conjunto con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sin embargo, en el camino, encontraron otra necesidad transversal para la población con la cual trabajaban, en este caso, emprendedores formales e informales, que se enfocaba en el packaging para fortalecer la propuesta de valor de sus productos.

“Esto nos llevó a avanzar, tocar las puertas nuevamente de la Facultad y recibir toda la disposición de sus académicos para colaborar con nuestro Municipio. No me queda más que agradecer a la Universidad por esta oportunidad”, añadió.

Uno de los estudiantes de nuestro Plantel que participó en esta experiencia fue Diego Valencia Núñez, quien la calificó como “reveladora”, ya que demuestra que “trabajamos con todas las personas, no hacemos diferencias ni distinciones. Y lo hacemos con mucho gusto”.

Entre las emprendedoras se encontraba Katherine Moraga, cuyo negocio es la elaboración de tortas y pasteles. “Yo venía acá sin tener idea de nada. Ahora estoy feliz porque tendré más posibilidad de salir al mercado con un envase delicado, personalizado y visible”, expresó.

En tanto, Valentina Astete, emprendedora de pizzas, consideró positiva la instancia, y sobre todo, en conjunto con una Universidad como la Usach. “La Pintana es una comuna estigmatizada y segregada, por lo que son pocas las oportunidades que tenemos los vecinos y en este caso, los emprendedores para aprender. Ahora nos vamos felices con nuestros nuevos conocimientos”, resaltó.

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

De acuerdo a diversas organizaciones internacionales, los principales riesgos que enfrenta la humanidad dentro de los próximos 10 años tienen que ver con la gestión del agua. Y en ese contexto, Chile figura dentro de los países con mayor vulnerabilidad al estrés hídrico producto del cambio climático.

Lo anterior se suma a la creciente demanda del recurso para usos productivos, la falta de tratamiento de aguas residuales, y el rechazo de la reforma constitucional de establecer el vital elemento como Bien Nacional de Uso Público. Por otro lado, casi 600 mil personas en nuestro país no tienen acceso al agua potable.
 
En ese marco, la Universidad de Santiago de Chile, asumió el desafío y este viernes 17 de enero, firmó un convenio de colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Agua Potable Rural (Fenapru). Con esto formalizó una relación de larga data en áreas de investigación y trabajo con las comunidades.
 
“En el actual escenario, se hace indispensable que las universidades públicas contribuyan al desarrollo de las zonas rurales, entregando todo nuestro conocimiento científico para entregar soluciones concretas a problemas reales”, sostuvo el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria agregó que sellar esta alianza “nos permitirá contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los comités, cooperativas y otras organizaciones de carácter comunitario, vinculadas a la gestión del agua y el desarrollo rural”.

En tanto, la presidenta de Fenapru, Gloria Alvarado, señaló que frente a los efectos de la sequía y escasez hídrica, es muy importante buscar la colaboración. “No podemos enfrentar una crisis de esta envergadura aisladamente. Generar alianzas estratégicas es clave”, indicó. Asimismo, añadió que como Fenapru “estamos muy contentos con la firma de este convenio de colaboración que formaliza una alianza de hace años para fortalecer los servicios sanitarios rurales”.

Para el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro, este convenio significa que una vez más “la Universidad está comprometida con el desarrollo social y formaliza su compromiso con el país, pero sobre todo, con las comunidades que más lo necesitan”. “Fenapru tiene un despliegue territorial a nivel nacional, lo que nos permite tener distintos espacios y realidades para desarrollar nuestras investigaciones”, enfatizó Caro.

Docente de nuestro Plantel representó a Chile en Encuentro Internacional de Líderes en Estados Unidos

Docente de nuestro Plantel representó a Chile en Encuentro Internacional de Líderes en Estados Unidos

El Programa de Liderazgo para Visitantes Internacionales (IVLP) es el principal evento de intercambio profesional del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

A través de visitas de corto plazo a los Estados Unidos, los líderes extranjeros actuales y emergentes, en una variedad de campos, experimentan este país de primera mano y cultivan relaciones duraderas con sus contrapartes estadounidenses. 

Las reuniones reflejan los intereses profesionales de los participantes y apoyan los objetivos de política exterior de los EE.UU. 

Cada año, cerca de 5 mil visitantes llegan a este país y más de 200 mil ya se han comprometido con los estadounidenses a través del Programa, incluidos más de 500 Jefes de Estado o Jefes de Gobierno actuales o anteriores.

En este contexto, la docente de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Karina Manchileo Padilla fue invitada por la Embajada de EE.UU. en Chile para realizar la pasantía. 

Esto luego que representantes de la Embajada presenciaran una charla que dio Manchileo en el Museo Histórico Nacional, sobre Procesos Sociales y Políticos de los Pueblos Originarios en contextos urbanos, enfocada principalmente en la mujer mapuche.  

En ese escenario, la profesora fue nominada por cumplir con el perfil y los requisitos. Tras un año de proceso junto a todos los convocados, la docente fue seleccionada para representar a nuestro país. 

“La experiencia fue muy enriquecedora para mí, ya que pude conocer la realidad social y política de las denominadas minorías en Estados Unidos”, explicó. En ese marco, visitó los Estados más históricos sobre la temática: Washington, Alabama, Oregón y Nuevo México. 

La profesora Manchileo agregó que “compartir con personas de 13 países fue muy interesante. Entre todos intercambiamos nuestras experiencias sociales, políticas, académicas y culturales”, dijo.

“Para mí fue una tremenda oportunidad de ampliar mis conocimientos e integrar una red de apoyo para continuar trabajando juntos en proyectos futuros”, concluyó.

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

El pasado viernes 10 de enero comenzó el curso “Metodologías activas de enseñanza”, dirigido al cuerpo académico de pregrado de las Facultades Tecnológica, de Administración y Economía, y de Ingeniería de nuestra Universidad.

Durante cuatro jornadas, los asistentes serán introducidos en metodologías de enseñanza y aprendizaje centradas en la participación activa y colaborativa de los estudiantes en sus procesos.

La iniciativa, impulsada por la Prorrectoría, a través de su Dirección de Desarrollo Institucional, está a cargo del ingeniero civil y académico de la U. Técnica Federico Santa María, Dr. José Contreras Véliz, quien ha dirigido proyectos y asesorías a nivel nacional e internacional en innovación curricular y docente.

“Con este tipo de iniciativas queremos dialogar con el profesorado y ver otras alternativas que nos permitan innovar y construir nuevos procesos formativos”, sostuvo el Prorrector Jorge Torres Ortega.

Añadió que los tiempos actuales han llevado a reformular no solo los temas y contenidos de las actividades curriculares, sino que también las prácticas docentes para que los estudiantes logren los resultados de aprendizajes vinculados a las competencias a las que contribuyen.

El Prorrector Torres también recordó que el diálogo con las autoridades de las distintas Facultades participantes en el proyecto, se inició hace alrededor de ocho meses y destacó que el proceso incluye una etapa de infraestructura, con la disposición de nuevas salas de clases para propiciar esta metodología.

Propósitos

El objetivo del curso es entregar conocimientos conceptuales y prácticos de metodologías de enseñanza y de aprendizaje centradas en los estudiantes, que les permitan diseñarlas y aplicarlas en sus asignaturas, posicionando a los jóvenes como actores principales de sus procesos de aprendizaje.

La Vicedecana de Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, indicó que “el tema de la formación relacionado con metodologías activas, es justamente la forma en que nosotros como Universidad podemos desarrollar habilidades transversales”.

Por su parte, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, detalló que la idea “es salir de la mirada tradicional y centrarnos en un aprendizaje que se base en la participación del estudiante”.

Curso

Los 70 docentes inscritos en el módulo fueron divididos en dos secciones y ubicados en salas del pabellón FORMA.

Entre los participantes estaba la académica de la Facultad Tecnológica, Carolina Ahumada, quien valoró el curso, que a su juicio “permite innovar en el aula y dar forma a iniciativas para despertar el interés de los estudiantes, además de generar vínculo con otros profesores”.

Claudia Véjar, profesora de la Facultad de Ingeniería, dijo que su motivación para inscribirse fue “compartir con otras colegas algunas referencias estándar de estilos o metodologías para hacer nuestras clases”.

Las clases finalizarán el próximo martes 21 de enero.

 

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

En el Salón de Honor de nuestro Plantel se llevó a cabo la ceremonia de entrega del grado de Doctor Honoris Causa al destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard, por su aporte al conocimiento y a la humanidad. 

El académico tiene una larga trayectoria como impulsor del desarrollo del área de la Didáctica de las Matemáticas como disciplina científica, formulando las nociones de praxeología matemática y didáctica, que permiten modelar los componentes esenciales de toda obra y del proceso de estudio vinculado a ella. 

Cuenta con una vasta carrera como docente e investigador, destacando su rol de  miembro del Consejo Superior Provisional de Universidades (CSPU) y del Consejo Nacional de Universidades de Francia (CNU). 

Junto con Marianna Bosch y Josep Gascón es uno de los autores del libro “Estudiar Matemática: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje”; y también de una de las obras más difundidas en el ámbito educativo de los países de habla hispana, como “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”. 

Chile y la Usach

Su vínculo con Chile es cercano. Tuvo una participación clave en la construcción del Modelo de Referencia para el desarrollo de las Unidades Didácticas LEM-Matemática, en el contexto de la Estrategia Nacional de Lenguaje y Matemática, la que fue implementada entre el 2002 y 2008 en el país.

También ha trabajado con investigadores de nuestra Universidad, específicamente con integrantes del Centro Félix Klein, con quienes elaboró el Modelo de Referencia ya mencionado y el Modelo de Capacitación a los docentes de Matemática de Enseñanza Básica de Chile. 

Este aporte benefició a más de 600 escuelas públicas del país, y contribuyó al mejoramiento del aprendizaje matemático de más de 100 mil estudiantes de segundo a octavo básico. 

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que el profesor Chevallard “ha posibilitado la apertura de nuevos caminos para comprender los fenómenos didácticos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, fortaleciendo la preparación de profesores de escuelas y universidades de Chile, Francia y el mundo”.

“Estoy convencido que este nombramiento realzará el compromiso de la Universidad de Santiago, y de la Facultad de Ciencia, con la formación integral de los jóvenes que luego transformarán al país”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel. 

Charla magistral

Luego que el Rector Zolezzi, junto al Secretario General de la Institución, Gustavo Robles Labarca, entregaron al distinguido académico la medalla de la Universidad en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida, el Dr. Chevallard dictó la charla “¿Cómo nos formamos? Una perspectiva desde la teoría antropológica de lo didáctico”. 

“Es un honor muy grande para mí recibir esta distinción, ya que se reconoce mi trabajo y lo que he provocado con ello. Estoy muy agradecido de esta comunidad universitaria”, sostuvo el galardonado matemático francés.

Por su parte, la directora del Centro Félix Klein, Dra. Lorena Espinoza Salfate, indicó que “Yves Chevallard es uno de los investigadores más importantes del mundo en la Didáctica de la Matemática. El hecho que venga a Chile y reconozca su vínculo con nosotros, en particular con el Centro que dirijo, es un tremendo honor”, precisó. 

La académica detalló que es la primera visita del Dr. Chevallard a Chile y la segunda que realiza a América. “Esto es un gran impulso para la investigación que hacemos en la Universidad de Santiago”, enfatizó la Dra. Espinoza.

 

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

Universidad de Santiago impulsa el aprendizaje activo en docentes de Física durante Escuela de Verano

“Aprendizaje activo para la enseñanza de la Física” es uno de los seis cursos dispuestos por la Vicerrectoría Académica, con su Escuela de Verano 2020, dirigida a quienes realizan docencia en nuestra Universidad.
 
El taller fue diseñado por las académicas del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva y la Dra. Silvia Tecpan Flores, junto a profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE). 
 
“Con esto vamos dando cumplimiento a lo establecido en el Modelo Educativo Institucional de nuestra Universidad, que promueve el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre profesores y estudiantes”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa. 
 
Asimismo, la autoridad puntualizó que se trata de un esfuerzo que realiza el Plantel en la labor de mejorar continuamente los procesos de formación de nuevos profesionales.
 
Facilitar herramientas
 
El principal objetivo del módulo es entregar al profesorado las herramientas para que puedan incorporar metodologías de aprendizaje activo a sus clases, y así lograr que la actividad docente sea colaborativa.
 
Las clases, que comenzaron el pasado lunes, se impartirán en cinco jornadas, de 9:30 a 13:30 horas en el Pabellón Forma, y están orientadas a profesores del Departamento a cargo de los ciclos básicos de los primeros años. 
 
“Los inscritos al curso conocerán las diversas estrategias y con ello, las herramientas para integrar a las clases, teóricas o de cátedra, aspectos relacionados con la experimentación, la profundización del aprendizaje conceptual de la Física y la implementación de nuevas tecnologías en el aula”, indicó la Dra. Hernández. 
 
Para la académica, todo esto resulta necesario “porque cada vez vamos a requerir más profesores que cuenten con las herramientas para realizar este tipo de clases”.
 
Dentro de los aspectos que destacan en los contenidos del curso, está el aprender la importancia de las habilidades de colaboración, es decir, cómo la discusión entre pares puede lograr un aprendizaje profundo.
 
“Muchas veces se tiene la creencia que este tipo de herramientas no son las adecuadas para cursos con una gran densidad de contenidos, porque no daría el tiempo, pero cuando los profesores llegan al taller, se dan cuenta que esto no es así”, relató la Dra. Tecpan.
 
A su juicio, los profesores tienen el deber de seguir actualizando y reaprendiendo contenidos, metodologías y formas de trabajo, formando redes y compartiendo experiencias.
 
Los asistentes al curso valoraron la iniciativa. El profesor Nelson Sepúlveda, quien remarcó que esto “profundiza el compromiso que tiene la Universidad con los estudiantes, y en este caso, con aquellos que ingresan a primer año”; en tanto la profesora Marcela Cárdenas Lisperguer, detalló que “siempre es necesario aprender nuevas formas de enseñar, sobre todo en el aula, donde cuenta mucho el cómo se entregan los contenidos”.

U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica

U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica

 
Con la firma del libro de obras, la Universidad de Santiago y las empresas constructora y de arquitectura dieron el vamos a la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica. 
 
En la actividad, que se llevó a cabo ayer jueves en dependencias de la unidad académica, participó el Prorrector Jorge Torres Ortega; el Decano Dr. Julio González Candia y el Jefe del Departamento de Construcciones, Alejandro Rojo Martínez, además de representantes de la constructora Peuma y la empresa de arquitectura.
 
Junto al Dr. González estuvieron presentes autoridades de la Facultad; los directores de los cinco Departamentos de la Unidad Mayor y el ex Decano Gumercindo Vilca Cáceres, en cuya administración se gestó el proyecto.
 
El Prorrector Torres señaló que esta obra marca el inicio de los proyectos de infraestructura de la Usach para el 2020, que alcanzan una inversión de alrededor de 7 mil millones de pesos.
 
“Esto apunta al compromiso que tiene nuestra Casa de Estudios con el mejoramiento continuo, así también entregar a toda su comunidad las condiciones óptimas para realizar su quehacer”, destacó la autoridad universitaria.
 
Agregó que la obra es un paso importante para nuestra Universidad en materia de infraestructura y “viene a dar solución a los requerimientos de espacio que tiene esta Unidad Mayor”.
 
Por su parte, el Decano González subrayó que este hito es la concreción “de un gran sueño y aspiración de nuestra comunidad, que nos permitirá proyectar el quehacer de la Facultad a niveles no vistos hasta el momento”.
 
El proyecto se emplazará en el sector del estacionamiento del actual edificio y contempla una superficie de 2.500 metros cuadrados.
 
Las dependencias tendrán cuatro pisos de altura y dos subterráneos destinados a estacionamientos. Asimismo, considera la habilitación de un auditorio y laboratorios.  
 
Según la empresa constructora, las obras deben ser entregadas a comienzos de 2021.
 

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media 

El cambio curricular es parte de un proceso que comenzó en 2012, abarcando todos los niveles y modalidades escolares y de educación parvularia. Recientemente se aprobó la actualización del programa de enseñanza para tercero y cuarto medio, planes de estudios que entrarán en vigencia este 2020 y el 2021, respectivamente. 
 
Como una manera de apoyar la implementación de las Bases Curriculares para estos niveles en los establecimientos educacionales del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, realizan una serie de jornadas de difusión en todas las regiones. 
 
Para desarrollar este trabajo, el Mineduc escogió a cinco Instituciones de educación a nivel nacional, entre las cuales se encuentra la Universidad de Santiago de Chile. Es así como profesionales del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de nuestro Plantel, fueron capacitados por el Mineduc para difundir los ajustes curriculares.
 
De acuerdo al Director del CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, la Universidad de Santiago formará a 530 docentes de tres regiones del país: Metropolitana, de O’Higgins y de Magallanes. 
 
Las jornadas se realizarán en dos sedes; en Santiago será en el Edificio del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua los días 7, 8 y 9 de enero, mientras que en Rancagua el lugar escogido es el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, cuya administración está a cargo de la Usach. En este último recinto el encuentro se desarrollará entre el 8 y el 10 del mismo mes.
 
“Nuestra labor es explicar a los profesores lo que significa hacer estos ajustes curriculares, que tienen que ver con el enfoque y los contenidos, entregándoles las herramientas para que los comiencen a poner en práctica a partir de este año”, enfatizó el Dr. Silva. 
 
El también académico del Departamento de Educación puntualizó que “de estas jornadas deberían salir elementos para actualizar la formación de docentes que desarrolla la Universidad de Santiago, porque ahora tendremos que formar profesores de acuerdo a este marco curricular”.
 
Asistentes
 
El nuevo currículum contempla menos asignaturas y más horas en las materias del plan de formación diferenciado, lo que permitirá la profundización de los conceptos y un mejor desarrollo de competencias como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación.
 
Durante la primera jornada, los relatores de la U. de Santiago, capacitados por el Mineduc, presentaron los principios y enfoques de las nuevas bases. Una de las encargadas de difundir los ajustes fue la Coordinadora del Área de Diseño y Actualización Curricular de la UNIE, Daniela Maturana Castillo.
 
Según la profesional, los cambios propuestos por el Ministerio presentan grandes desafíos, ya que no solo se acomodan algunos contenidos, sino que cambia la estructura, generando un currículum más flexible y electivo de lo que había en enseñanza media.
 
“Para ello los profesores necesitan un espacio de análisis y reflexión de las bases para generar alternativas de abordaje del currículum y nosotros como Universidad buscamos facilitar el proceso”, aseguró. 
 
María Camblor Rodríguez, docente de química del Liceo Gabriela Mistral de Puerto Natales, Región de Magallanes, se inscribió en estas jornadas en diciembre, motivada por conocer los cambios y la forma en que los podrá implementar. 
 
“Ha sido un encuentro enriquecedor, ya que conocí a colegas que presentan realidades muy distintas a la mía, pero con necesidades similares y eso ha favorecido y facilitado el aprendizaje”, comentó la profesora. 
 
En tanto, el docente de biología del Colegio Alicante del Rosal de Maipú, Diego Ibáñez, calificó la jornada de forma positiva, pues a su juicio, ha sido escasa la información que tienen los directivos de su establecimiento. 
 
Sin embargo, agregó que esta sesión le permitió conocer que se trata de una situación que también enfrentan colegas de otros colegios. “La profesora con la que estamos trabajando es bastante capaz y ha sido muy buena a la hora de reunirnos, desde nuestras distintas áreas, para discutir este y otros temas”, manifestó. 
 
Por su parte, la profesora de lenguaje del Liceo Alcalde Gonzalo Pérez Llona de Maipú, Ingrid Concha, señaló que esta es una excelente oportunidad para acercarse a lo que vendrá con la implementación de las bases. 
 
Además, destacó que sea la Usach, su alma mater, la que se encargue de capacitarla. “Soy profesora de la Universidad de Santiago y estoy feliz de llegar acá, porque conozco la calidad y el nivel de lo que nos va a entregar en estas jornadas”, resaltó.
 
En los siguientes días el grupo se dividirá de acuerdo a las diferentes asignaturas presentes en las Bases Curriculares (Matemática, Lenguaje, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias, Arte, Educación. Física y Filosofía) para trabajar específicamente en el enfoque de cada asignatura y sus objetivos de aprendizaje.   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Hoy concluye el IV Workshop de Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, evento en el que trece académicos y académicas de los Departamentos de Física, y Matemática y Ciencia de la Computación, muestran sus aportes científicos. 
 
La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado, tanto de la Usach como de otros planteles, que quieran seguir estudios de postgrado y busquen conocer las distintas líneas de investigación que abarca la Facultad de Ciencia. 
 
El Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, señaló que el evento científico surgió “a partir de la necesidad de relacionar a las personas de diferentes ámbitos en un trabajo que, a largo plazo, pueda ser interdisciplinario”.
 
Agregó que el Workshop tiene como propósito la integración de los estudiantes a la Facultad. “Queremos que lo antes posible, ellos conozcan a sus profesores y los temas que se trabajan, incorporándose a los esquemas de investigación e innovación”, puntualizó.
 
“Reforzar el trabajo en equipo, y que tanto físicos como matemáticos estrechen relaciones, nos permitirá responder a los desafíos que impone la sociedad actual”, afirmó. 
 
Programa
 
Por primera vez este año, alumnos de ambos Departamentos de la Facultad, serán parte de las exposiciones, que se llevan a cabo en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
“El motivo es porque efectivamente estudiantes de pregrado están involucrándose cada vez más con los distintos grupos de investigación y están haciendo sus primeras presentaciones. Lo mismo ocurre con los primeros niveles del postgrado”, sostuvo el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa.
 
Para el Dr. Escrig es “importante divulgar el conocimiento que se genera en el entorno de la Universidad, pero también debemos preocuparnos de que llegue tanto a los estudiantes como a la sociedad en general”. 
 
Expositores
 
La lista de académicos en el programa la encabezó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinksy, quien desarrolló la charla magistral “Nanotecnología, el potencial de modificar el futuro”.
 
La Dra. Altbir forma parte del Departamento de Física, así como también los expositores: Dr. Enrique Cerda, Dr. Raúl Cordero, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Miguel Pino, Dr. Dinesh Pratap y la Dra. Silvia Tecpan.
 
Desde el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación participaron los doctores Rodrigo Abarzúa, Mario Bravo, Felipe Elorrieta, Humberto Prado, Andrei Rodríguez y la Dra. Daniela Soto. 
 
Más información sobre el programa de la actividad en www.workshopdeciencia.cl 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar