Carolina Reyes Salazar

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Este lunes se cumplió un mes desde que el viernes 18 de octubre de este año, se inició en Chile un estallido social sin precedentes en la historia del retorno a la democracia.

Lo que comenzó con el alza de la tarifa del Metro de Santiago, rápidamente generó masivas movilizaciones y disturbios en todo un país cansado de la injusticia estructural e institucional.

En respuesta al alzamiento ciudadano, el Gobierno decretó Estado de Emergencia en varias regiones, provincias y comunas del territorio, con lo que regresaba el traumático recuerdo de la dictadura de Pinochet.

En cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), estos 30 días de manifestaciones dejan 25 personas fallecidas y 2.381 heridos en hospitales. De estos últimos, 217 presentan lesiones oculares a causa de perdigones o lacrimógenas.

En este contexto, las fuerzas políticas del país alcanzaron recientemente un acuerdo para elaborar una nueva Constitución. No obstante, esto no merma el descontento de la ciudadanía, que continúa movilizada.

A un mes del inicio de la crisis, cabe preguntarse: ¿en qué cambió Chile en estos 30 días?

Desde la Psicología

El académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, sostiene que haciendo un análisis de la contingencia, el país cambió en cuatro aspectos.

En primer lugar, agrega el Dr. González, hay una capacidad de respuestas ciudadanas a las demandas que por mucho tiempo se postergaron. Por otro lado, la clase política ha sido remecida y llevada a generar soluciones que dilataron históricamente.

Enseguida, en el tercer aspecto, las personas hoy en día se sienten más empoderadas, puntualizó el académico. “Hay un empoderamiento acerca de lo que a mí me sucede. No es un fenómeno exclusivamente individual, que esté solo dentro de mi intimidad, sino que más bien es compartido”, señaló.

“Por lo tanto, hay una red, una comunidad más despierta y en ese sentido hay una intersubjetividad presente”, insistió el académico González.

Por último, agregó que la incertidumbre ha sido otro aspecto importante, en términos de viabilizar a futuro lo que se ha logrado en materia constitucional y agenda social. “Esa incertidumbre tiene que ver con la posibilidad de que las demandas puedan realmente ser contestadas desde el Gobierno y las instituciones, o que genere frustración, lo que traería nuevamente un déjà vu sobre lo que hemos vivido desde el 18 de octubre hasta hoy”, apuntó el psicólogo.

Desde la Filosofía

Para el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Mario Sobarzo, son tres los aspectos fundamentales en los que Chile ha cambiado en este mes.

De acuerdo al doctor en Filosofía Moral y Política, el primero de ellos es la relación de lo institucional con lo que hasta hace poco no se consideraba institucional, como las propuestas y miradas que venían del mundo social y no quedaban integradas al interior de los sistemas legislativos.

“Con una apertura hacia una nueva Constitución, e incluso con la capacidad del movimiento social y las luchas sociales que se desplegaron, el cerco se corrió y la gente logró que se aprobaran leyes que hasta hace un tiempo considerábamos un ‘verdadero fumadero de opio’, como dijo un ex senador para referirse al cambio constitucional”, afirmó el académico Sobarzo.

Otro punto relevante para el filósofo tiene que ver con la reconfiguración subjetiva de los chilenos y chilenas. “Hoy la gente sabe que el poder no es un instrumento inalterable, sino que es algo que puede transformarse si la sociedad es capaz de organizarse”, añadió.

Y un tercer aspecto, según el Dr. Sobarzo, es la reconfiguración de la conciencia de clases, ya que “vimos emerger una cantidad de problemáticas que se consideraban propias de las clases más bajas, pero nos damos cuenta que eran comunes con lo que se interpretaba de clase media hasta hace poco”.

“Tenemos un sistema donde existe una pequeña elite y una gran cantidad de personas que, lejos de ser de clase media, es más bien de clase baja o popular, porque no cuenta con acceso a mantenerse o a sobrevivir si es que pierde su trabajo, se enferma o se endeuda. Cae en un estado de pobreza rápidamente”, concluyó

Desde la Sociología

El Vicedecano Académico de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, subrayó que el cambio está en que, en vez de presentarse como un país OCDE, es el Chile de la nueva Constitución; de reformas modelo; y de una élite que debe dar demostraciones de comprensión.

“Eso es lo que está cambiando y queda saber hasta dónde va a cambiar”, indicó el sociólogo de la Usach. Esto, ya que fue precisamente en medio de esos fundamentos, de país OCDE por arriba, y el hogar bajo asedio económico, más otro conjunto de hechos, lo que gatilló la crisis, explicó.

Sin embargo, el sociólogo advirtió que “realmente no hay nada que haya cambiado en este proceso, porque los fundamentos vienen hace mucho rato, solo que aún había aire para que se pudieran sostener. El aire se acabó, se juntaron numerosas variables, y explotó la olla”, concluyó.

 

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

El pasado viernes, a horas del acuerdo alcanzado para reformar la Constitución, el mercado chileno logró su mejor jornada desde la crisis subprime. En un mes de incertidumbre económica, donde se llegó incluso a pronosticar una posible recesión, el Gobierno mostró optimismo frente a las cifras que registró la Bolsa de Santiago y el dólar.
 
Mientras la Bolsa de Santiago se disparó en un 6%, el dólar marcó una caída de $25 y cerró en $777,5. Este escenario despertó optimismo, principalmente en el Ministerio de Hacienda, pues hasta ese momento el panorama era negro. Sin embargo, economistas de la Universidad de Santiago de Chile se declaran más cautos.
 
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda, “el acuerdo para cambiar la Carta Magna del país le entregó, de cierta manera, confianza a los inversionistas luego de que en las últimas tres semanas la destrucción del patrimonio bursátil fuera de 40 mil millones de dólares”, dijo.
 
"El riesgo comenzó a bajar, lo cual produce un ambiente positivo para la recuperación de las caídas bursátiles previas", añadió Castañeda, quien destacó, al mismo tiempo, que en tres semanas el crecimiento económico bajó su proyección de 2,6 al 1,9%, es decir, siete décimas en menos de un mes. "Esto es dramático para cualquier economía", agregó.
 
En ese sentido, el académico aseguró que el desempeño del mercado "es una buena noticia porque da la sensación que las cosas irán mejorando. No resuelve todo el problema, pero significa que vamos en la dirección correcta, y alejamos la posibilidad de una recesión". Eso sí, el académico de nuestra Universidad advirtió que pese a la reacción de los agentes financieros, la economía avanzará a un ritmo lento.
 
Bajo este contexto, el Dr. Castañeda sostuvo que "uno pasa del pesimismo al optimismo moderado". En sus palabras "Chile cambió y ahora las variables deben ser consideradas aún más en las políticas públicas. Hay que comprender la realidad de sectores que están segregados y fragmentados históricamente porque esto es un problema que se arrastra hace décadas".
 
"En estos años la economía chilena creció mucho, registró una inflación baja y los estándares macroeconómicos son de nivel mundial, pero al mismo tiempo, nuestra economía es débil en términos sociales", apuntó el académico. 
 
Por su parte,  el Dr. Víctor Salas Opazo, puntualizó que es necesario esperar, ya que "seguramente esta semana el proceso será más maduro desde el punto de vista de la reflexión de las personas, inclusive de aquellos que vendieron sus activos o retiraron su dinero del país por el riesgo que había en Chile".
 
Según el académico, el mercado apuntó cierta estabilidad después de un mes de crisis. "En ese contexto uno puede esperar que el estado de explosión social se irá reduciendo, y en esa medida, todas las actividades económicas de comercio podrían restablecerse, pero por ahora estaremos en una situación ambigua", sentenció Salas.
 
En esa línea, el especialista adelantó que no se atrevería a decir que en noviembre no aparezca nuevamente un Imacec negativo. Aseguró que "mientras esté en discusión la elaboración de la nueva Constitución, es probable que la inversión no se recupere ni este año, ni el próximo".
 
Por otro lado, el Dr. Salas desestimó que esto ayude a la recuperación de las cifras de empleo. "La cesantía subirá sin duda. Por ahora se irá conteniendo y seguramente no vamos a alcanzar a estar en dos dígitos a fin de año, pero todo dependerá de cómo continúen las movilizaciones", explicó.
 
El académico se declaró optimista frente a la perspectiva de descartar una recesión económica. No obstante, señaló que también dependerá del manejo político del Gobierno y el estado de las manifestaciones.
 
Respecto a la caída del dólar, el Dr. Salas sostuvo que se trata de un escenario impredecible. "Podríamos sospechar que el nivel del dólar no volverá al previo de 710 a 720 pesos. Probablemente se va a estacionar en un nivel más alto, pero más bajo que 800", detalló

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Académica Dra. Elisa Loncon: "Chile debe incluir a los pueblos originarios en una nueva Constitución"

Este 14 de noviembre se cumplió un año desde el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca por parte de efectivos policiales del Comando Jungla, en la comuna de Ercilla.

El recuerdo de su crimen  se da en medio del estallido social chileno, en cuyas manifestaciones se visibiliza también la lucha de los pueblos originarios.

La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, se refirió a este asesinato como un "crimen de lesa humanidad. Es la vulneración más directa e infame que hace el Estado y su institucionalidad contra un pueblo que demanda derechos ya reconocidos internacionalmente".

Añadió que "con este crimen, el Estado puso en evidencia su carácter colonial, donde a los pueblos indígenas no se les garantizan los derechos, que incluso están establecidos en la propia Constitución", dijo  la Dra. Loncon.

Justicia

"El responsable de la muerte de Camilo Catrillanca es Andrés Chadwick, ahora ex ministro del Interior, ya que fue él quien orquestó la instalación del comando Jungla", sentenció la académica.

En ese sentido, insistió en que no se ha hecho justicia, puesto que el ex secretario de Estado "continúa libre y es el principal responsable de la muerte de un joven mapuche como Camilo Catrillanca", precisó.

La Dra. Loncon recordó a las demás víctimas del pueblo mapuche a partir del año 2000: Agustina Huenupe; Mauricio Huenupe; Jorge Antonio Suárez Marihuan; Alex Lemunao; Julio Huentecura; Zenen Díaz Necul; José Huenante; Juan Lorenzo Collihuin; Matías Catrileo; Johny Cariqueo; Jaime Mendoza Collío; Rodrigo Melinao; José Quintriqueo; Víctor Mendoza Collío; Macarena Valdés.

Todos ellos murieron o desaparecieron- dijo- en circunstancias similares en el marco de la militarización del Wallmapu. Murieron en la lucha por la tierra y la dignidad.

Crisis política y social

En medio de la crisis que enfrenta nuestro país, la académica de la Usach aseguró que "me llena de emoción ver al pueblo de Chile marchando con la bandera mapuche, símbolo que refleja presencia, historia y reivindicación de nuestro pueblo".

Comentó que "es una bandera de resistencia, creada por las comunidades, que ahora es enarbolada por los chilenos. Es algo sumamente valioso, ya que es la propia fuerza que va tomando el movimiento por una nueva Constitución".

Para la docente, esto debe traducirse en que "el pueblo de Chile no le debe dar más la espalda al pueblo indígena. Los políticos no pueden dar la espalda a los derechos de los pueblos indígenas. En este momento eso tiene que quedar muy claro", dijo.

"Con esto debemos avanzar en la conquista por los derechos por los cuales Camilo fue asesinado", puntualizó la doctora y argumentó que si bien han existido seis Constituciones en Chile, ninguna ha incorporado los derechos de los pueblos indígenas.

Por lo mismo reiteró que la nueva Carta Fundamental debe reconocer el carácter plurinacional del país.

Demandas inmediatas

De acuerdo a la académica, la desmilitarización del territorio mapuche es una de las demandas sociales más urgentes del pueblo indígena. Junto con esto, también se encuentra la liberación de los presos políticos, enjuiciados por las reivindicaciones de los derechos ancestrales de los pueblos originarios, sostuvo.

En el contexto actual que vive nuestro país, y bajo la idea de Asamblea Constituyente, la Dra. Loncon afirmó que otra demanda es que la nueva Carta Magna incluya los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En el primer aniversario de la muerte del comunero, aseguró que Chile ya no puede olvidar a los pueblos originarios, y eso tiene que plasmarse en la nueva Constitución.

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Hasta nuestra Universidad llegó el ex Director de Unesco para América Latina y actual consultor senior de la Global University Network, con sede en Barcelona, Dr. Francisco López Segrera.

El experto internacional en educación fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

Una vez finalizado este encuentro, el Dr. López se dirigió al Salón de Honor para dictar la charla "Tendencias mundiales de la Educación Superior y sus consecuencias para el Postgrado", ante autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

Para el Vicerrector Parker, el objetivo fue contribuir al momento de reflexión en el que se encuentra el país y la Universidad de Santiago de Chile, así como también contar con elementos relevantes para el proceso de trabajo del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.

"Es importante que como Universidad recojamos los desafíos que nos está planteando esta sociedad que hoy está un poco convulsionada. No podemos quedar ajenos a lo que sucede en el país", señaló el Dr. Parker.

Agregó que los planteles de Educación Superior "deben estar adecuados al momento que la humanidad vive, y por lo tanto, es necesario hacer una reflexión respecto de cómo nos estamos preparando para la sociedad del futuro".

Desafíos

Las Universidades de la OCDE enfrentan distintos posibles escenarios, de acuerdo al Dr. López Segrera. Uno de ellos es la tradición, es decir, los planteles conservan su perfil actual, practicando "de manera simultánea la docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector privado".

También se encuentra el mercado libre. "El sector privado está regulado por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad, y financiado a través de mecanismos de mercado", sostuvo.

Otro escenario que podrían enfrentar las instituciones de Educación Superior, es su desaparición; y el acceso universal con escasa investigación, señaló el ex director de Unesco para América Latina

Según el Dr. López Segrera, para evitar la quiebra de las Universidades se requiere elaborar programas de estudio conjuntamente con las empresas y los posibles usuarios y/o fuentes de financiamiento.

Adicionalmente es necesario contar con una estrategia de recaudación de fondos y un directorio de buenas prácticas universitarias.
 

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

Economistas Usach destacan acuerdo para separar reforma de pensiones 

A sólo 72 horas de asumir sus nuevos cargos, los ministros de Hacienda, Ignacio Briones, y del Trabajo, María José Zaldívar, comenzaron el pasado jueves una serie de reuniones con sectores de oposición para lograr un acuerdo transversal que permitiera avanzar en dos proyectos emblemáticos del Gobierno: las reformas previsional y tributaria. 

La instancia de negociación se da en el marco de la actual crisis social y política que enfrenta nuestro país, la que se extiende por más de tres semanas, siendo desatada por el alza de la tarifa del transporte público.

En un encuentro sostenido con senadores de la oposición, desde el Frente Amplio a la Democracia Cristiana, el Ejecutivo, a través de los ministros del Interior Gonzalo Blumel y de Hacienda, Ignacio Briones, manifestaron la posibilidad de acoger la solicitud de la centroizquierda, y separar de la reforma previsional la parte de la iniciativa que aumenta la Pensión Básica Solidaria. 

En ese sentido, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Víctor Salas, señaló que los acuerdos “serían bastante buenos para el país, porque entregarían un mensaje para hacer pensar a la gente que se está respondiendo a las demandas sociales”. 

Para el experto, el avance en el aumento inmediato del 20% para las pensiones básicas solidarias y de la clase media, significaría un beneficio importante. “La discusión ahora debería ir en el sentido de cuál será el monto y cómo se financiará”, enfatizó el Dr. Salas. 

No obstante, el economista aseguró que resolver el problema respecto al nuevo sistema de previsión, requerirá más tiempo de análisis y discusión. “Ese punto necesita una disposición mayor, pero hay que destacar la apertura para entregar de inmediato mayores pensiones”.

Reforma tributaria

Entre los anuncios, el Gobierno también deslizó la posibilidad de desechar la reintegración y crear un impuesto a los más ricos, en el contexto de la reforma tributaria. 

El Dr. Salas calificó este giro como lo más relevante hasta ahora, ya que a su juicio, era “la peor imagen de los privilegios, porque no puede ser posible que todos los contribuyentes, independiente de la fuente del tipo de renta que posean, paguen la misma proporción de impuestos”, dijo.

El académico de la FAE, Dr. Gonzalo Martner, coincidió en que se trata de un avance positivo, sin embargo, según su impresión, esto no calmaría la “rebelión social” que vive Chile. 

El economista de la Usach aseguró que la creación de nuevos impuestos a las rentas más altas del país, es una medida que va en una buena dirección, puesto que el país tiene un grave problema de desigualdad. 

“El proyecto original de reforma tributaria, que ingresó el Ejecutivo el año pasado, buscaba bajar los impuestos a los más ricos, lo cual aumentaba indudablemente la inequidad de nuestro país”, explicó el Dr. Martner.

Para el académico es fundamental el cambio del sistema que protege los intereses de los privilegiados, porque si bien existen quorum elevados de aprobación de ciertas leyes, aún hay un Tribunal Constitucional que, en agitaciones cruciales, se sobrepone al parlamento.  

“El derecho a veto de la minoría privilegiada es el gran disfuncionamiento del sistema político chileno, que no es representativo de la voluntad mayoritaria. Y esto es uno de los factores que ha determinado la rebelión social, que es un hastío generalizado”, sentenció el experto. 

Por otro lado, el Dr. Martner criticó la resistencia del Gobierno para abordar la cuestión esencial, es decir, el tema constitucional. “Todo lo que está llevando a cabo esta administración es insuficiente si no se toca el tema de fondo, que es el camino hacia una nueva Constitución”, puntualizó.

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

Estudiantes en situación de discapacidad reafirman llamado a considerar sus demandas en la Agenda Social

En el contexto de la movilización nacional que vive nuestro país, los estudiantes de la Usach en situación de discapacidad, se sumaron al descontento de la ciudadanía frente a los abusos y la desigualdad, y emplazaron al Ejecutivo a considerar sus demandas en la Agenda Social.

“Nosotros buscamos principalmente que Chile responda a la inclusión social, laboral y educacional de las personas con discapacidad”, sostuvo la presidenta del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) de nuestro Plantel, Catalina Martínez Arévalo.

Más específicamente, en el caso de los universitarios, Martínez señaló que los jóvenes “exigimos que el Estado sea capaz de asegurar a cualquier estudiante con discapacidad, desde la educación inicial hasta la superior, igualdad de acceso y permanencia, sin ningún tipo de discriminación ni condición”.

Por otro lado, Cedisc adhirió a la demanda de las personas con trastornos del espectro autista, solicitando una Ley de Protección para ellas. 

Adicionalmente, pidieron al Ejecutivo hacerse cargo de las rehabilitaciones sin la intervención de empresas privadas, como es el caso de la Teletón, donde “a través del show televisivo, ponen a las personas con discapacidad como sujetos de caridad”, según declaró Martínez.

Y, por último, los alumnos en situación de discapacidad de la Universidad de Santiago, incluyeron en su petitorio el aumento de la cuota de la Ley de Inclusión Laboral, es decir, del 1 al 2 por ciento, para llegar al 2030 con una cuota mínima del 3%.

Participación activa

Para visibilizar sus demandas, y acabar con la postergación a la que han sido sometidos por el Estado, las personas en situación de discapacidad también se han sumado a las diversas protestas.

Sin embargo, además de asistir a las numerosas marchas, la mesa directiva de Cedisc ha convocado a asambleas y actividades lúdicas para reflexionar sobre la situación del país, sin descartar el desarrollo de un cabildo abierto.

“Llamamos a los y las estudiantes con discapacidad a participar en espacios de protestas, siempre resguardando el autocuidado”, sostuvo la también estudiante de tercer año de Arquitectura. 

Respecto a la posible vulneración de los derechos humanos, el Cedisc habilitó un espacio de denuncia y mantiene contacto directo con las unidades mayores de la Universidad, en caso que los estudiantes requieran asistencia jurídica. 

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Desde el lunes 4 al miércoles 6 de noviembre, se realiza el curso “Prospectiva: tendencias mundiales y regionales de la educación superior y sus consecuencias para el postgrado”, organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile. 

La actividad académica se desarrolla en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), y este lunes tuvo su primera jornada con 30 personas inscritas, que corresponden a profesionales del área de distintas instituciones educacionales.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que esta iniciativa es necesaria para pensar los desafíos que se dan a consecuencia de los cambios del mercado laboral y las Universidades, pero específicamente los postgrados, que deben adecuarse a condiciones de empleabilidad.

De acuerdo a la autoridad de la VIPO, el desafío de los planteles está en reflexionar sobre su quehacer y repensar su oferta. “Hay que reorientar la oferta de postgrados de las instituciones de Educación Superior de aquí al 2030 y este curso es un aporte fundamental”, puntualizó el Vicerrector Parker.

Experto internacional

El curso es dictado por el académico cubano y doctor en estudios latinoamericanos de la Sorbonne, Francisco López Segrera, quien además fue director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Unesco en Caracas; y del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC).

El objetivo es dar a conocer el estado del arte del debate actual y de las diversas visiones sobre las principales tendencias de la Educación Superior y de los postgrados a nivel mundial y regional.

“Hoy el alumno busca empleabilidad, por lo tanto, América Latina debe pensar en mejorar el manejo de la practicidad de la Educación Superior y el acceso a la empleabilidad para adecuarse al escenario global”, sostuvo el académico.
Para el experto, las Universidades, ya sean públicas o privadas y “que no sepan adaptarse a estos cambios, van a cerrar sus puertas”.  

Rosa Zapata, una de las asistentes al curso y funcionaria de la Universidad Católica de Temuco comentó que “es interesante esta invitación a reflexionar y  al análisis después de conocer cifras y situaciones de otros países, porque estamos justo en un momento en que debemos pensar desde otra vereda nuestra realidad”.

Marcia Bravo, perteneciente a la Dirección de Admisión y Postgrado de la Universidad San Sebastián, coincidió en que se trata de un ámbito “muy relevante en este minuto donde los Planteles de Educación Superior estamos expectantes sobre cuáles son los desafíos para los años que vienen. Esto nos servirá para proyectarnos y saber dónde estamos situados”, comentó. 

Usach integrará más participantes a segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el país

Usach integrará más participantes a segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el país

Una positiva evaluación realizó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto del trabajo desarrollado el martes pasado en la Jornada de Construcción de Propuestas para el País, que reunió a más de 150 integrantes de toda la comunidad universitaria en el marco de la crisis social.

En ese contexto, la máxima autoridad del Plantel valoró la participación activa de la Usach en las diferentes instancias de reflexión y debate en torno a las "legítimas demandas de la ciudadanía y los desafíos que el país debe enfrentar dado el actual escenario de malestar social", señaló.

"Agradecemos la participación de nuestra comunidad en este momento, que permite materializar el compromiso público de la Universidad de Santiago de Chile con la transferencia del conocimiento que sirva a la construcción de una sociedad más democrática y equitativa", puntualizó el Rector Zolezzi.

Balance Primera Jornada

El martes de la semana pasada, los participantes fueron distribuidos en nueve ejes temáticos que reflejaron, puntualmente, la agenda ciudadana, los temas abordados en el trabajo de las asambleas en la EAO, las comisiones del Consejo Académico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estos son: Sistema Tributario y Crecimiento Económico; Trabajo Decente; Sistema de Pensiones y su Financiamiento; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Energías y Sustentabilidad; Ciudad y Comunidades Sostenibles; Instituciones Sólidas y nueva Constitución; Sistema Político y Voto Voluntario.

Al interior de cada comisión -integrada por estudiantes, funcionarios y académicos-, se discutieron las dimensiones relevantes y estructurales del problema de fondo, permitiendo construir un diagnóstico consensuado. A partir de este trabajo, se profundizó en una revisión de casos internacionales que pueden advertir de riesgos y proveer ideas de solución.

Adicionalmente, se organizó la conversación en acciones destinadas a una mirada a corto, mediano y largo plazo, con el propósito de lograr insumos concretos que sirvan a la construcción colectiva de propuestas desde la Usach.

Nueva Jornada

Una vez recepcionados los antecedentes complementarios entregados por los participantes de la jornada y sistematizado el trabajo de las nueve comisiones, el Rector adelantó que se convocará a una Segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el País, con el propósito de profundizar en el desarrollo e integrar a más participantes al debate.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que "hoy logramos contar con un diagnóstico bastante sólido respecto de las diferentes problemáticas, con el que también podemos empezar a entender el malestar generalizado de la ciudadanía, principalmente basado en desigualdad, legitimidad y dignidad de trato".

La Dra. Arias enfatizó en la necesidad de realizar una segunda jornada, ya que "dimos el primer paso, pero se requiere abordar con mayor especificidad las propuestas para poder entregar un insumo a todas las instancias de reflexión de la Universidad, ya sea Facultades, Asambleas y Consejo Académico", concluyó.

Usach convocó a su comunidad a elaborar propuestas para un mejor país

Usach convocó a su comunidad a elaborar propuestas para un mejor país

Este martes, la Universidad de Santiago convocó a todos sus miembros a discutir iniciativas de urgencia social, desde sus respectivas especialidades, durante la “Jornada de Construcción de Propuestas para el País”, enmarcada en el momento de movilizaciones que vive Chile.

La instancia busca ser un espacio más de reflexión al interior del campus universitario, donde puedan confluir los trabajos ya iniciados por la comunidad desde la semana pasada.

La inauguración del evento se realizó en el Aula Magna y estuvo encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. En la instancia participaron integrantes de todos los estamentos del Plantel, incluyendo a estudiantes, funcionarios, egresados y académicos.

“Hoy estamos en un momento histórico, que nos exige como comunidad, ser actores activos de los cambios sociales”, puntualizó la máxima autoridad de la Usach.

Asimismo, indicó que frente a esta contingencia “nuestro mandato es generar y transferir conocimiento, que nos permita incidir tanto en el debate común, así como en las políticas públicas para contribuir en una sociedad más democrática y equitativa”.

Comisiones

Una vez realizada la presentación de la actividad, los participantes integraron una de las nueve comisiones de trabajo, de acuerdo a su especialidad y conocimiento, de manera de identificar, profundizar y dar sustento a las brechas de esta problemática social, necesarias de ser consideradas para construir las reformas políticas, económicas y sociales que requiere el país.

Esta instancia se planificó sobre la base de ejes temáticos de relevancia, considerando la agenda ciudadana, los temas abordados por la comunidad universitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030).

Se abordaron temas tales como: Sistema Tributario y Crecimiento Económico; Trabajo Decente; Sistema de Pensiones y su Financiamiento; Salud y Bienestar; Educación de Calidad; Energías y Sustentabilidad; Ciudad y Comunidades Sostenibles; Instituciones Sólidas y Nueva Constitución; Sistema Político y Voto Voluntario.

La Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, valoró la invitación que se cursó a toda la comunidad universitaria para ser parte del cambio social. “No es el momento de mirar intereses propios, sino de juntarnos todas y todos en una sola voz que sea positiva para el país”, destacó.

El Decano de la Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios, Jaime Bustos Maldonado, aseguró que en un régimen democrático es necesario entender que existen diversas maneras de pensar, y eso está basado en el pluralismo y la tolerancia. “Debemos aceptar las distintas posiciones, dialogar y llegar a un acuerdo para buscar las soluciones a las dificultades que se plantean actualmente en el país”, agregó.

 

Usach ratifica compromiso con los DDHH a través de capacitación a comunidad universitaria

Usach ratifica compromiso con los DDHH a través de capacitación a comunidad universitaria

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile comenzó con las jornadas de capacitación y formación en Derechos Humanos, con el fin de colaborar con el trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en el marco de las movilizaciones sociales que tienen lugar en el país.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la convocatoria, en la que se inscribieron más de 300 personas como voluntarias.

Asimismo, la autoridad universitaria llamó a la comunidad a "transformarse en agentes de cambio social, ya que como Universidad estatal y pública, nuestra institución no puede quedar ajena a las necesidades de la ciudadanía".

Derechos Humanos

La Corporación Cultural de la Usach, ubicada en Ricardo Cumming 89, operará como un Centro de Recepción de Denuncias. Para ello, el INDH capacitó a miembros de la comunidad universitaria que se inscribieron como voluntarios.

En paralelo, en el Aula Magna de la Corporación, el docente de la Facultad de Ciencias Médicas, Rodrigo Fuentes Honorato, dio inicio a la serie de charlas de formación en Derechos Humanos.

"No es posible generar acciones si no tenemos claro cuáles son nuestros derechos. Y en este contexto la labor de la Universidad es necesaria e ineludible", puntualizó el académico.

A la presentación de Fuentes se sumaron abogados y profesionales del ámbito jurídico, quienes abordaron asuntos técnicos respecto a las garantías y derechos constitucionales de las personas.

La estudiante de segundo año de la carrera de Derecho, Aniuska Frade Sánchez, valoró el compromiso de nuestra Casa de Estudios con la contingencia que vive el país, al contribuir y abrir "espacios para que nosotros podamos seguir educándonos y colaborar con nuestra comunidad", dijo.

Con lo aprendido en estas exposiciones, hoy martes y mañana miércoles, los voluntarios difundirán información en los sectores aledaños a la Universidad, con el objetivo de apoyar a la ciudadanía en la protección de sus derechos.

En tanto, el mismo miércoles, miembros de la Facultad de Ciencias Médicas, realizarán un operativo de salud en la Municipalidad de El Monte, con el apoyo de psicólogos y profesionales de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar