Carolina Reyes Salazar

Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S

Estudiantes y académicos Usach realizan pionera capacitación a emprendedores con metodología A+S

El pasado martes se realizó la ceremonia de cierre del programa de capacitación “Implementación de Metodologías de Aprendizaje y Servicio (A+S) a emprendedores de la Municipalidad de La Pintana”, que llevó adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la Facultad Tecnológica.

Durante cuatro meses, un equipo de académicos y estudiantes, capacitaron a ocho emprendedores locales del rubro alimenticio con asesorías personalizadas. El objetivo del proyecto fue aumentar la vida útil de sus respectivos productos para incrementar la comercialización, entregando un valor agregado.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, esta iniciativa es el reflejo del quehacer de nuestra Institución, cuyo sello es la formación de profesionales de excelencia que pueden entender los problemas del país.

“A través de las metodologías de Aprendizaje y Servicio, nuestros estudiantes comprenderán, de mejor manera, la realidad que les tocará vivir al salir de la Universidad y construir soluciones más pertinentes con los territorios”, puntualizó la Dra. Arias.

En tanto, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que nuevamente esta Unidad Mayor lidera un proyecto “que nos vincula de manera virtuosa y efectiva con la sociedad. Cuando hacemos esto, sentimos que es lo que nos corresponde como Institución”.

La Subdirectora de Desarrollo Económico y Relaciones Empresariales de la Municipalidad de La Pintana, Sofía Zaror Montenegro, agradeció el trabajo que desarrolló la Universidad de Santiago porque fue la única Casa de Estudios en abrir las puertas a una comuna tan estigmatizada, precisó.

“Tocamos muchas puertas, y sólo el equipo de académicos y estudiantes de este Plantel accedió a trabajar con nosotros. Ellos dedicaron horas de su tiempo a este grupo de emprendedores de una manera única y desinteresada”, agregó.

Vinculación con el entorno

El proceso de capacitación, que duró un semestre, se realizó en dependencias de la Usach, donde los emprendedores pudieron desarrollar y fortalecer sus competencias a través de cinco módulos: Microbiología y Calidad de los Alimentos; Aspectos básicos de la vida útil/Envasado; Desarrollo de productos; Aditivos; y Costos.

El Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que la iniciativa logró el objetivo que perseguían de “favorecer el trabajo en equipo de los estudiantes y traspasar el conocimiento de alumnos y académicos a los emprendedores”.

“Ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo con una comuna que requiere apoyo. Esperamos que esto nos sirva para seguir avanzando en consolidar nuestra vinculación con todos los sectores”, añadió el Dr. Rodríguez.

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

Comienza difusión de nueva Política de Desarrollo de Personas

El pasado 1 de agosto, la Universidad de Santiago de Chile lanzó su primera Política de Desarrollo de Personas, buscando modernizar la gestión institucional y contribuir al desarrollo de los funcionarios y funcionarias.

El objetivo es que cada integrante del estamento administrativo realice sus labores bajo altos estándares de excelencia, en armonía con los valores institucionales lo que permitirá, al mismo tiempo, fortalecer el sentido de pertenencia e identidad con nuestra Casa de Estudios.

“Siempre he planteado que, en esta Institución, las personas son lo más importante y debemos hacer todos los esfuerzos para mantener ese eje”, destacó el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de la Usach agregó que “asumir los nuevos desafíos como Institución no es tarea fácil, pero estoy convencido que el compromiso que cada uno mantiene con esta Casa de Estudios dará sus frutos”.

Por su parte, el Prorrector Jorge Torres Ortega puntualizó que “nuestra Política es el resultado de un proceso participativo, en el que colaboraron jefaturas, directivos y gremios de la Universidad, aunando criterios técnicos y humanos para responder a las necesidades que impone la vida laboral hoy en la administración pública”.

El Prorrector del Plantel remarcó que a través de esta normativa “potenciaremos las habilidades y capacidades de nuestras y nuestros funcionarios para, de esta manera, asumir de mejor forma los desafíos que nos imponen los nuevos ciclos de la vida laboral”.

Personas como eje central

La iniciativa tiene su enfoque en el desarrollo de las personas, ubicándola a ella en el centro de la gestión institucional. Está orientada al desarrollo de la carrera funcionaria, la promoción interna y la estabilidad laboral.

De acuerdo al Jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega Sepúlveda, la nueva normativa cuenta con una orientación a la excelencia; el fomento al desarrollo funcionario; valores institucionales y sentido de pertenencia y fortalecimiento de la función pública.

“En concreto esta Política otorga lineamientos claros y definidos para el comportamiento de las personas. Ordena y regula las relaciones laborales dentro del contexto para que cada funcionaria sepa con claridad lo que se espera de su desempeño”, agrega el directivo.

La Política de Desarrollo de las Personas

Para cumplir su propósito, la norma cuenta con 10 políticas específicas: Ingreso, Inducción, Remuneraciones, Capacitación y Desarrollo de Habilidades, Promoción y Movilidad Interna, Evaluación de Desempeño, Gestión de Ambientes Laborales, Bienestar y Calidad de Vida Laboral, Gestión de la Participación Funcionaria, y Egreso.

Respecto al Ingreso, la Política de Gestión de las Personas sostiene que la Universidad seleccionará a los candidatos a través de un proceso estandarizado, destinado a garantizar la igualdad de condiciones, valorando el mérito e idoneidad como principales factores de ingreso.

En cuanto a la Inducción, el programa orientará respecto a los valores y la cultura organizacional, el entrenamiento de las actividades propias de su puesto y la fidelización mediante el fortalecimiento del compromiso con la institución.

Para el ítem Remuneraciones, la nueva norma establece que la Universidad contará con una política remuneracional que promueva la equidad interna, la igualdad de género, el reconocimiento al mérito y que estimule el desempeño de excelencia.

En el marco de la Capacitación y Desarrollo de Habilidades, el Plantel elaborará un programa fundamentado principalmente en una adecuada detección de necesidades de capacitación con la finalidad de posibilitar el desarrollo laboral de las personas.

Sobre la Promoción y Movilidad Interna, los procesos de selección para el Estamento Administrativo y calidad jurídica a contrata, se llevarán a cabo priorizando la participación de integrantes de la Institución, garantizando el desarrollo de la carrera funcionaria, manteniendo actualizado el escalafón de mérito para las plantas auxiliares y administrativas.

En relación a la Evaluación de Desempeño, indica que este será consignado en la calificación y subsanado mediante actividades de capacitación.

La Gestión de Ambientes Laborales tiene que ver con el desarrollo por parte de la Universidad de iniciativas de medición y gestión del clima laboral, así como la aplicación de protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales, con sus correspondientes planes de acción.

Referente al Bienestar y Calidad de Vida Laboral, el objetivo es aumentar los grados de satisfacción de bienestar físico, psicológico y social por parte de los funcionarios en su entorno laboral, en cumplimiento con los objetivos institucionales.

En Gestión de la Participación Funcionaria, se promoverá el fortalecimiento de la relación laboral con las asociaciones gremiales basada en el respeto y la colaboración, considerando instancias de diálogo permanentes con la autoridad.

En Egreso, la Universidad valora el aporte realizado por los funcionarios en su ciclo de vida laboral en la Institución, por lo que resguardará que la etapa de egreso se lleve a cabo bajo condiciones de respeto a la dignidad de las personas.

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

U. de Santiago amplía horizonte científico-cultural a más de 600 estudiantes en el campo de la matemática

Democratizar el conocimiento es uno de los objetivos que tiene la Universidad de Santiago de Chile desde sus inicios. Para ello ha sido fundamental la búsqueda de espacios de diálogo entre la ciudadanía y el mundo académico, además de promover una educación inclusiva.

Dentro de las diversas iniciativas que impulsa nuestro Plantel para dar cumplimiento a este objetivo, se encuentra la Olimpiada Nacional de Matemática, un prestigioso evento dirigido a estudiantes de enseñanza básica y media de establecimientos educacionales de todo el país.

Se trata de incentivar y propiciar el estudio de la Matemática y detectar jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Esta es la versión número 31 del certamen, organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y desde sus inicios ha contado con la participación de la Usach, a través del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación. Asimismo, nuestro Plantel es sede de la Olimpiada en el sector poniente de la región.

En su etapa clasificatoria, se espera que más de 600 jóvenes lleguen hasta la U. de Santiago para la prueba que se realizará el sábado 24 de agosto.

El examen consta de cuatro preguntas y se divide en dos niveles: uno que agrupa a jóvenes que este año cumplen 16 años o más, y el otro que reúne a aquellos que no cumplan los 16 años al 31 de diciembre del 2019.

“No es una prueba de conocimiento, sino que de habilidades”, precisa la encargada del sector poniente y académica de nuestra Universidad, Dra. Lorna Figueroa Morales.

La investigadora añade que la participación de la Universidad de Santiago es “muy importante porque además del vínculo que establece con los colegios más vulnerables de la región, que son los del sector poniente, mantiene su política de inclusión a través de la Matemática”.

Exponentes internacionales

Tras la prueba clasificatoria nacional, se realizará una selección que será enviada al Comité Central de la organización.

Además de participar en el examen final de octubre, los escogidos tendrán la posibilidad –al año siguiente- de representar a nuestro país en instancias internacionales, como la Olimpiada Matemática del Cono Sur, la Olimpiada Iberoamericana, la Olimpiada Internacional de Matemática, y la European Girls' Mathematical Olympiad (EGMO).

“Nosotros tenemos muy buena participación en estos eventos. De hecho, este año, de los cuatro estudiantes medallistas de oro, tres desarrollaron la prueba con nosotros en la zona poniente. Ahora los académicos de la Usach estamos entrenando a los jóvenes que participarán en la prueba Iberoamericana”, concluyó la Dra. Lorna Figueroa Morales.

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Respeto e igualdad marcan jornada de capacitación sobre violencia de género en Usach

Autoridades del Gobierno Central, jefaturas de Departamentos y de Carreras; y profesionales de la Dirección Jurídica y de la Unidad de Promoción de la Salud, participaron este miércoles en la primera jornada de capacitación en torno a la violencia de género.

La actividad, coordinada por la Dirección de Género de nuestra Universidad y el Centro de Violencia Sexual Metropolitano, busca entregar herramientas para propiciar la atención y prevención de la violencia de género, acoso sexual y discriminación al interior de la institución.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que esta jornada “es el puntapié inicial para lo que va a marcar la trayectoria de la Usach en cuanto a la erradicación de prácticas machistas”.

“Con un trabajo interno y colectivo vamos a poder proveer un espacio de respeto e igualdad para toda la comunidad universitaria”, señaló la autoridad universitaria de esta Casa de Estudios.

Programa

La capacitación consta de cuatro fechas, que suman un total de once horas cronológicas. Sus objetivos contemplan lograr una visión común de la violencia sexual como un tema sociocultural; conocer la aproximación legal del fenónemo y especificidades de la investigación; adquirir harramientas básicas para recepcionar y acoger los relatos de violencia de género y conocer el trabajo institucional de la materia . 

Entre los contenidos a abordar destaca la violencia contra los cuerpos feminizados; violencia sexual; redes internas y externas de atención y denuncia; uso de Protocolo en la Universidad de Santiago; consecuencias, etc.

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que la erradicación de la violencia contra las mujeres en la Universidad de Santiago de Chile “es un desafío de cambio cultural que necesita de una reflexión individual y colectiva que problematice y desnaturalice acciones que van desde una falta de cortesía o respeto, hasta asuntos más graves que algunas veces son causales de delito”.

De acuerdo a la socióloga, es a través de las autoridades que es posible llegar a “la amplia masa de nuestro estudiantado, por lo tanto es fundamental que participen en estas instancias”.

Soledad Gómez González, coordinadora del Centro de Atención de Mujeres Víctimas y Sobrevivientes de Violencia Sexual de la Región Metropolitana, destacó la alianza colaborativa con la Usach y reconoció el trabajo de nuestra institución en la temática.

“Hay un deber institucional que rinde frutos en beneficio del estudiantado que se ve afectado por situaciones de violencia”, indicó.

Ante cualquier consulta sobre estas temáticas, se puede recurrir a las dependencias de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, o ingresar a los sitios nomasviolencia.usach.cl y direcciongenero.usach.cl, donde está la información de las acciones y servicios que brinda el Plantel a la comunidad.

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

U. de Santiago promueve el uso de nuevas metodologías de aprendizaje en el aula

Más de cuarenta académicos de nuestra Casa de Estudios asistieron al seminario “Aprendizaje basado en proyectos: Experiencias centradas en el estudiante para Educación Superior”, organizado por la Vicerrectoría Académica en conjunto con el Departamento de Física.

“Esta actividad se inscribe dentro de la necesidad de implementar nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje en la institución”, sostiene el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

En esa línea, la autoridad universitaria agrega que “en particular las metodologías activas pueden ser un aporte esencial que tributen tanto a la formación básica en asignaturas de Ingeniería y Ciencias, como aquellas asignaturas del ciclo de profundización y profesional en las cuales se enmarcaría el aprendizaje basado en proyectos”.

Experiencias

El objetivo del encuentro fue dar a conocer experiencias de otras instituciones de educación superior que han implementado metodologías de aprendizaje activo en cursos superiores, como es el caso de la U. Técnica Federico Santa María y la U. de Viña del Mar. La estrategia es incentivar a los estudiantes a tener un rol activo en su proceso de aprendizaje.   

Para exponer estos ejemplos llegó el Dr. Leonhard Bernold (UTFSM) y la jefa de Innovación Educativa de la UVM, Carolina Olivares.

“Ambos planteles han obtenido buenos resultados, ya que además de cambios metodológicos han innovado en las evaluaciones y la conformación de equipos de trabajo docente”, explica la académica del Departamento de Física, parte del equipo que coordina el plan piloto de aprendizaje activo en Física, Dra. Carla Hernández Silva.

La Dra. Hernández subraya que “aprender de la experiencia de estas instituciones es valioso para promover en nuestra Casa de Estudios diversas alternativas de innovación docente, pero con sentido de realidad respecto a la factibilidad de su implementación”.

En tanto, la académica del Departamento de Física de nuestro Plantel, Dra. Silvia Tecpan, abordó la ponencia “Invertir el aula para iniciar el aprendizaje basado en proyectos”, en la que expuso características del aula invertida coherentes con el modelo educativo de la Usach que promueve una enseñanza centrada en el estudiante.

La organización evaluó la jornada de manera positiva, pues se registró una gran acogida e interés por parte de la comunidad docente por generar equipos de trabajo que permitan implementar aprendizaje basado en proyectos en diversas áreas.

“El desafío que nuestra institución tiene por delante es conocer y relevar también las experiencias locales, encontrar puntos de convergencia y poder, entre todos, colaborar para innovar de manera eficaz”, puntualiza la Dra. Hernández.

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Estudiantes Usach comienzan innovadora construcción de vivienda social sustentable

Con sobresaliente puntuación continúa avanzando el proyecto “Casa Tecno” de la Universidad de Santiago en el concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG La Ruta Solar.

La competencia, en su tercera versión, consiste en el diseño de una vivienda social de alto estándar para familias vulnerables, con énfasis en la sustentabilidad, que pueda ser implementada en programas de Gobierno.

El equipo de nuestra Universidad está compuesto por estudiantes y académicos de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, quienes, tras entregar el último informe por escrito, se encuentran en la fase de evaluación logística para la construcción del prototipo a escala real.

La casa diseñada por el equipo de la Usach consta de dos pisos y contempla eficiencia energética, aislación térmica, uso de energía solar, manejo de residuos y desarrollo de elementos innovadores. Asimismo, permite un ahorro de hasta 35% anual en consumo eléctrico y tendrá un positivo impacto en las cuentas de gas y agua.

Para la académica de la Facultad Tecnológica y coordinadora del equipo, Dra. Camila Burgos Leiva, el camino recorrido “ha sido muy satisfactorio porque hemos logrado un trabajo multidisciplinario, colaborativo y de mucho compañerismo”.

“Nuestros estudiantes han podido conocer cómo es el trabajo en la realidad y aprender a interactuar con pares de otras disciplinas”, agrega la académica Burgos.

De acuerdo a Mauricio Zanotti, director de la ONG La Ruta Solar, el equipo de nuestra Universidad “ha mejorado mucho. Es uno de los que más avanza y lo hace de una manera muy rápida. Vemos el entusiasmo de estos jóvenes y su ánimo de participar, entregando todo siempre en los plazos que corresponden. Tengo altas expectativas de lo que será la presentación de su proyecto”, agrega.

Equipo multidisciplinario

Manuel González está en tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción y reconoce que “hemos aprendido mucho, en especial con la visión de compañeros y compañeras de otras áreas, que pueden tener la respuesta que a uno le cuesta encontrar”.

“Lo interesante de esto es que todos nos complementamos mucho. Este trabajo colaborativo y conjunto rendirá frutos cuando tengamos la casa construida y funcione la totalidad de las instalaciones”, agrega Rayen Utreras, estudiante de Arquitectura.

En ese sentido, el académico y coordinador del equipo, Leandro Ampuero Nilo, destacó que organizar a 28 personas es un ejercicio que entrega mucho aprendizaje. “Esto es aprender haciendo y compartiendo. La dinámica es diversa y obliga a salir de tu área de confort”, concluye. 

Otras nueve instituciones compiten junto a la Universidad de Santiago en este concurso. Una vez construidas las viviendas, se exhibirán en la Villa Solar. La muestra se instalará en el Mall Arauco Maipú, entre el 12 y 20 de octubre, con acceso abierto a todo público.

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

U. de Santiago fortalece su excelencia con nuevo modelo de calidad institucional

Desde sus orígenes, la Universidad de Santiago realiza esfuerzos por alcanzar la excelencia en cada ámbito de su quehacer. Los procesos de acreditación institucional efectuados desde el año 2003 en nuestra Casa de Estudios, incluyen el fortalecimiento de las acreditaciones de carreras y de nuestro Plantel, así como la implementación de la norma ISO 9001:2008.

En este escenario, la Usach avanza hacia la consolidación de estándares altos y propios de calidad, con un sistema más integrado, considerando el aseguramiento externo de la calidad, el marco normativo vigente (Ley de Educación Superior) y las limitaciones de los mecanismos institucionales.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que la Universidad de Santiago está dando pasos significativos para consolidar una cultura institucional de calidad que permita avanzar de manera sostenida hacia la excelencia.

“Como Rectoría establecimos cuatro pilares de desarrollo, tales como: calidad, modernización, vinculación con el entorno y desarrollo del país; todos orientados a la consecución de los objetivos propuestos; el de una Universidad que honra su pasado y se proyecta al futuro”, destacó el Rector de la Usach.

La máxima autoridad de la Institución agregó que uno de los hitos que se vincula a estos pilares, tiene relación con la creación de este Sistema de Mejoramiento Continuo. “Como Plantel entendemos la calidad de manera integral, que cubre todas las funciones institucionales, considerando la oferta académica, la productividad científica y las actividades de vinculación con el medio”, enfatizó el Rector Zolezzi.

Es por ello, que tras meses de trabajo conjunto y participativo con representantes de las unidades académicas y del Gobierno Central, surgió el Sistema de Mejoramiento Continuo Institucional de la Universidad de Santiago. Se trata de un modelo integral, con parámetros institucionales de calidad, centrado en el mejoramiento, auditable, y con apoyo institucional y técnico.

El Prorrector, Jorge Torres Ortega, Unidad a cargo de su implementación, precisó que este nuevo plan está compuesto por dos subsistemas: Procesos, y Carreras y Programas.

El primero está dirigido a las labores de las unidades del Gobierno Central para asegurar la calidad de los procesos de gestión (docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y estratégica), utilizando como parámetros los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y criterios institucionales.

En tanto, el subsistema de Carreras y Programas se enfoca en el trabajo de las unidades académicas para asegurar la calidad de la oferta académica,  por intermedio de  criterios de acreditación e institucionales.

A través del proceso de autoevaluación propio, las carreras de pregrado contarán con un Plan de Mejoramiento Integrado de Pregrado. En el caso de los programas de Postgrado, la medición de sus indicadores se realizará  mediante los procesos de acreditación y culminarán con su propio Plan de Mejoramiento Integrado.

Para los Procesos de Gestión, se ejecutarán auditorías internas, externas, y de evaluación, lo que se traducirá en un Plan de Mejoramiento Integrado de Procesos.

El Prorrector explicó que lo fundamental es asegurar que los procesos de gestión de la Universidad funcionen adecuadamente y mejoren de manera permanente, permitiendo un mejor servicio tanto en Investigación, como en Vinculación con el Medio y Docencia.

Agregó que la comunidad universitaria debe tener la certeza que la implementación de este modelo permite cumplir con las exigencias externas y la tarea esencial de generar un mecanismo efectivo de mejoramiento.

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

U. de Santiago continúa legado de la UTE sirviendo al desarrollo del país

Este jueves se realizó en el Salón de Honor de la Usach la tradicional ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg”, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.

En esta oportunidad la distinción, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, se enmarca en la conmemoración de los 104 años del natalicio de Kirberg, homenajeando a dos académicos que fueron parte importante del proceso de la Reforma Universitaria.

Se trata del ingeniero químico Arsenio Fica Ortega, profesor y director de la Escuela de Ingenieros Industriales de la época; y el académico del Departamento de Física, Dr. Álvaro San Martín Ulloa (Q.E.P.D.), impulsor del uso del hidrógeno como energía nacional.

La emotiva ceremonia, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia de la viuda de Enrique Kirberg, Inés Erazo; además de otras autoridades de la U. de Santiago como la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dra. Diana Aurenque Stephan.

Por parte de la Corporación Solidaria UTE-Usach, se encontraba su presidente Emilio Daroch Fernández y la secretaria general, Erika Osorio Araya. Fueron acompañados por el ex presidente de la Federación de Estudiantes de la UTE, Raúl Palacios Angulo y el representante de la mesa interina de la Feusach, Eduardo Mora.

Legado UTE

Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ambos académicos homenajeados reflejan el espíritu de Enrique Kirberg, es decir, abrir la universidad a todas y todos “formando a las nuevas generaciones, compartiendo su conocimiento y sus sueños por un Chile mejor, más próspero”.

“Al repasar los 170 años de historia de esta Casa de Estudios, desde su origen como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy Universidad de Santiago de Chile, resalta su impronta social. Ese sello característico de democratizar la educación”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

El Dr. Zolezzi señaló que “somos una Universidad que, demostrando su excelencia, aporta con pertinencia e impacto en el desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas, lidera en investigación y patentamiento, y defiende férreamente la educación pública”.

“Sin duda que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios porque seguiremos avanzando en la defensa de la educación pública para una sociedad más inclusiva, justa e igualitaria”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Medallas

Junto con recordar los valores que distinguían la gestión de Enrique Kirberg, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández destacó su visión de futuro, la democratización de la educación y poner a la Universidad al servicio del desarrollo de nuestro país.

“Kirberg comprometió a esta Casa de Estudios con la investigación, la cultura, la excelencia académica y el vínculo directo con la sociedad”, añadió el presidente de la Corporación.

Para Daroch, los académicos San Martín y Fica “reúnen plenamente las condiciones para recibir la medalla, pues cumplen con el perfil de quien fuera Rector de la UTE”.

“Es una alegría y una gran emoción recibir esta medalla porque apenas llegué a esta Universidad, en el año 1968, me recibieron como si hubiera pertenecido siempre a este Plantel. Este espíritu me llegó siempre profundamente y por supuesto va a permanecer conmigo mientras dure mi existencia”, expresó el profesor Arsenio Fica.

En representación de Álvaro San Martín llegó a recibir la medalla su nieta Gabriela San Martín. “Para mí esto es el reflejo de todo el esfuerzo que le dedicó mi abuelo a esta Universidad. Como su nieta me siento orgullosa, ya que además él me enseñó a valorar la educación estatal y pública”, remarcó.

Cabe destacar que la estudiantina “La Chimba” fue el grupo encargado de la intervención artística en la ceremonia.

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Universidad de Santiago fortalece su Política de Desarrollo de Personas

Uno de los desafíos que nuestra Universidad se planteó para este año fue impulsar la Primera Política de Desarrollo de Personas (PDP), con el objetivo de fortalecer la gestión institucional y contribuir al desarrollo de la planta funcionaria, alineando los objetivos organizacionales y el desempeño de quienes trabajan en la Usach.

La iniciativa se enmarca en la misión y objetivos estratégicos definidos por la Universidad, cuyo enfoque ubica a las personas en el centro del quehacer institucional para favorecer su desarrollo y desempeño, con el propósito de potenciar sus habilidades y capacidades.

El Prorrector Jorge Torres Ortega señaló que “la comunidad universitaria está convocada a aportar de manera efectiva a una gestión de excelencia y la consecución de los desafíos comprometidos como Casa de Estudios”.

La autoridad universitaria agregó que el impacto de la gestión de nuestra institución no está solo basada en la formación de excelencia “que brindamos al estudiantado. También está presente en las acciones que cada uno de nosotros realiza para que la Universidad de Santiago de Chile sea reconocida como la institución que vela por la defensa de la educación pública, aportando con pertinencia al desarrollo de Chile y en la calidad de vida de las personas que integran la comunidad universitaria y su entorno”, agrega el Prorrector Torres.

Proceso participativo

La Política de Desarrollo de Personas es el resultado de un proceso participativo, que se viene ejecutando desde 2018, tras una revisión de distintos elementos correspondientes a la necesidad de generar una mejora en la calidad de vida laboral de los funcionarios y funcionarias.

En función de lo anterior, el Departamento de Desarrollo de Personas genera una primera propuesta, la cual es sometida a revisión junto a los distintos gremios de funcionarios, como la Afusach y la ADP, además de jefaturas, colaboradores y directivos de esta Casa de Estudios.

En estas reuniones, se recogieron las observaciones de todos los actores, con lo que se modificó el documento inicial y finalmente se alcanzó el acuerdo para incorporar las nuevas orientaciones y tendencias de gestión de personas en virtud de garantizar una política que dé respuesta a los nuevos procesos del ciclo de vida laboral en la administración pública.

"Este proceso tuvo como factor común el reconocimiento a la función pública, buscando garantizar una mayor inclusión, sin discriminación, con el objetivo de fortalecer la gestión pública y, principalmente, el que todos y cada uno alcancen su máximo potencial como funcionario público", sostiene el director de la Dirección de Administración y Finanzas, Manuel Pardo Pino.

Modernización

De acuerdo al Prorrector Jorge Torres Ortega, son tres grandes objetivos que persigue esta política. En primer lugar, “formalizar una serie de procedimientos y procesos existentes en la Universidad para generar la Política de Personas, porque no había”.

Además, agrega la autoridad, “estamos en un momento en que se requiere modernizar la gestión de nuestro Plantel y, por lo mismo, actualizar y mejorar las relaciones laborales, para hacer frente a los desafíos y necesidades de los tiempos actuales”.

En tercer lugar, el Prorrector Torres reitera la idea de poner en el centro de la política la labor de los funcionarios y funcionarias de la Universidad. “Queremos enfocarnos en la calidad de vida laboral: generar climas laborales óptimos para trabajar, contar con condiciones y procedimientos conocidos, disponer de programas de capacitación, espacios de diálogos permanentes con los gremios, en fin, que existan reglas claras”, afirma.

La ceremonia de lanzamiento de la Primera Política de Desarrollo de Personas de nuestra institución se realizará hoy jueves 1 de agosto, a las 10:30 horas, en el Salón de Honor de la U. de Santiago.

Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional

Investigadora Usach promociona la inclusión de más mujeres al Consejo de prestigiosa sociedad académica internacional

Ingeniera Civil Industrial y doctora en Filosofía con mención en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, la académica de IDEA de la Universidad de Santiago, Gloria Baigorrotegui, defiende la relación entre la ciencia dura y las humanidades, ya que cree en el trabajo interdisciplinario.

Como miembro de la Society for Social Studies of Science (4S), una prestigiosa sociedad académica internacional que fomenta la investigación interdisciplinaria, la Dra. Baigorrotegui fue escogida por sus pares para integrar el Consejo, compuesto por alrededor de siete académicos a nivel mundial.

El nombramiento ha permitido visibilizar el trabajo que se realiza en Chile en el área de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la medicina. Además, ha beneficiado la inclusión de más mujeres al Consejo.

De acuerdo a la académica, esto también ha significado la aprobación de proyectos con financiamiento externo a los propios nacionales y más temas de investigación. “Ahora la idea es continuar fortaleciendo los lazos entre todas las disciplinas y consolidar esta área de estudios en el país”, indica la Dra. Baigorrotegui.

Según la investigadora, en el cargo como consejera también ha representado a la Universidad de Santiago, lo cual ha sido beneficioso para la internacionalización de nuestra Casa de Estudios. “A partir de estos trabajos y de pertenecer a estas redes, desde IDEA hemos articulado al menos cuatro convenios con planteles extranjeros”, puntualiza la doctora.

Perspectiva de género

Respecto a la inclusión de mujeres en las ciencias y las matemáticas, la académica resalta iniciativas que ayudan a favorecer el cupo de ellas. “De alguna manera, esto compensa la discriminación histórica en estos términos”, agrega.

Sin embargo, la doctora enfatiza que “es importante pensar de manera feminista la forma en que se enseñan las ciencias y las tecnologías, por ejemplo, que las metodologías de aprendizaje sean más colaborativas que competitivas, así como también priorizar el trabajo en equipo”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar