Carolina Reyes Salazar

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

Subdere escoge a la U. de Santiago para el fortalecimiento de los Gobiernos Regionales

En el marco de una alianza de colaboración, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, junto al Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (CEDET), implementan un programa de formación para funcionarios de Gobiernos Regionales.

Esto en el contexto de la instalación y puesta en marcha de la nueva etapa del proceso de descentralización en Chile, enmarcado en la Ley de Fortalecimiento de la Regionalización, que entre otros aspectos contempla la implementación de una nueva estructura de Gobierno Regional y la elección democrática y directa de los gobernadores regionales.

El lanzamiento del programa se realizó el pasado viernes (5) en el edificio de Postgrado y Educación Continua de nuestro Plantel con la presencia del jefe de la Academia de Capacitación Municipal y Regional, José Agustín Olavarría; y el director académico del Programa de Formación para Gobiernos Regionales y director ejecutivo del CEDET, Felipe Ortega.

En la ceremonia, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, destacó la excelencia de nuestra Universidad para ejecutar este programa, por su compromiso con la descentralización.

“Agradezco la disposición de la Usach por colaborar para fortalecer, capacitar y profundizar el conocimiento de nuestros equipos profesionales”, señaló la autoridad de Gobierno.

Por su parte, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agregó que es necesario comprender que la academia es parte activa de este proceso de descentralización, principalmente las instituciones públicas como la Usach, que "está empeñada en promover la excelencia como práctica continua".

“En el ejercicio de nuestra visión institucional, hemos sido capaces de desarrollar áreas de formación pertinentes a las necesidades del país, fortaleciendo la construcción de una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, con un marcado sello social transversal a todo nuestro quehacer”, enfatizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar que el programa es apoyado por el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME. En ese sentido, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, puntualizó que este programa consolida un trabajo que lleva tiempo entre la Universidad y la Subdere.

“La co-construcción del programa y las necesidades de capacitación es algo único en la generación de Educación Continua. Aquí los actores del territorio, los especialistas y la Universidad definen cuáles son los contenidos que se necesitan”, detalló la Dra. Arias.

Programa de formación

El programa de formación tiene por objetivo generar y contribuir al fortalecimiento de las capacidades profesionales y directivas de los Gobiernos Regionales, para así ir avanzando en la formación de un capital humano capaz de sostener y proyectar de manera exitosa los nuevos desafíos del proceso de descentralización.

Este programa, de carácter transversal y específico, está orientado a perfeccionar y/o promover las competencias genéricas y técnicas de funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales, en aquellos temas que se consideran relevantes para la instalación y puesta en marcha de esta nueva etapa del proceso de descentralización en Chile.

El programa, considera, a su vez, una Red Digital de Acompañamiento, que cuenta con una Plataforma Web y una Comunidad Virtual que servirán como dispositivos de apoyo para la gestión de conocimiento en torno al proceso de descentralización y el traspaso de competencias.

Diplomado de Gestión

El primer hito de este programa es el Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales, que permitirá nivelar conocimientos que ayuden a comprender la institucionalidad naciente, su alcance y principales procesos asociados. En el mediano plazo (2020-2021) se irá desplegando una oferta más específica, en sintonía con las necesidades y desafíos que enfrentarán los Gobiernos Regionales durante los próximos años.

El Diplomado Gestión de los Nuevos Gobiernos Regionales tendrá una modalidad B-Learning y se dictará a nivel nacional para más de 200 funcionarias y funcionarios de Gobiernos Regionales en cinco sedes: Iquique, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt. El diplomado tiene una duración de 130 horas pedagógicas, 80 de ellas presenciales y 50 a distancia, y se realizará durante los meses de julio y noviembre en todo el país.

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

Usach contribuye a la discusión sobre cambio climático por medio de Escuela de Invierno Internacional

El 22 de julio comienza la Primera Escuela de Invierno Internacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, dirigida a estudiantes de pregrado de Chile y el extranjero. En su versión inicial, el curso se enfocará en Economía Circular y Desarrollo Sustentable en América Latina, en el marco de la COP25, a realizarse en nuestro país el próximo 11 de noviembre.

La iniciativa, inserta en el Plan Estratégico de Internacionalización de la Unidad Mayor, surge en conjunto con los Departamentos de Ingeniería Química, Ingeniería Geográfica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Industrial, con el objetivo de que los estudiantes cuenten con las herramientas y conocimientos desde el mundo académico, privado, público y la sociedad civil.

En el caso del tema de esta primera versión, la idea es que los inscritos desarrollen un pensamiento crítico sobre la base de casos de estudio en torno a los desafíos que enfrenta América Latina en la adopción del Desarrollo Sustentable.

“Con esta escuela vamos a incrementar la experiencia internacional, lo que para la Facultad es muy importante porque la Ingeniería se está globalizando cada vez más y eso significa que nuestros planes de estudio, contactos y relaciones están, incluso, fuera de nuestras fronteras”, sostiene el Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez.

La autoridad de la Unidad Mayor señala que “la Facultad asume el reto de la internacionalización porque está involucrada en el proyecto de Ingeniería 2030. Así partimos y fuimos conociendo la importancia de la globalización de la Ingeniería”.

Escuela

Como Facultad y Universidad “queremos contribuir desde el debate académico y práctico a la formación de estudiantes que, probablemente, de aquí al 2030, trabajarán para resolver problemáticas relativas al cambio climático”, indica el subdirector de Relaciones Internacionales de la Facultad, Cristian Díaz Castro.

El también coordinador administrativo del programa, detalla que el curso se realizará hasta el 2 de agosto con doce inscritos. Se trata de estudiantes de la U. de Santiago, U. de Concepción y planteles de Alemania, Brasil y Nueva Zelanda.

“Queríamos comenzar con un grupo pequeño dado que es la primera escuela. De esta forma, planificaremos las siguientes versiones, que serán en enero de 2020 y a mediados del próximo año”, puntualiza Díaz.

El subdirector de Relaciones Internacionales agregó que la escuela “tiene un triple impacto, ya que además de contar con académicos de la Universidad, participarán representantes del Gobierno, específicamente del Ministerio de Medio Ambiente, de la sociedad civil representada por Fundación Basura y StartUp TriCiclos”.

Así, los estudiantes conocerán, a través de visitas a empresas, cómo se hace desarrollo sustentable y economía circular. De igual manera, tendrán la posibilidad de aprender la investigación académica junto con experiencias de la sociedad civil y las StartUp para combinar buenas prácticas de esos sectores.

La escuela está basada en cuatro módulos: contaminación, energía, desarrollo sustentable y economía circular, e interculturalidad. Este último es el aspecto innovador, ya que “queremos que nuestros ingenieros no solo sepan relacionarse con otras disciplinas, sino también que aprendan que parar generar proyectos necesitan conocer el contexto local, social e intercultural del medio”, precisa.

Para la Facultad, esta escuela reforzará el vínculo formado desde la academia con la sociedad civil, el mundo privado y el sector público. Del mismo modo, permitirá a los estudiantes tener oportunidades globales, y por último, es una manera de aportar desde la Facultad y la Universidad a la divulgación científica y académica de temas relevantes para el país.

De acuerdo a Díaz, en Chile existen diversos cursos de Desarrollo Sustentable y Economía Circular, pero a nivel local. La Universidad de Santiago es la primera que realiza un programa de este tipo a nivel internacional.

Cabe destacar que el cierre del curso estará a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Decano de la Facultad Tecnológica: "La innovación y el emprendimiento con impacto social son nuestro sello"

Dejó su natal San Carlos, en la ahora Región de Ñuble, para ingresar a la Escuela Tecnológica de la Universidad de Santiago, ubicada en la comuna de Recoleta. Estudió Técnico Universitario en Administración de Personal, y, al finalizar, cursó la carrera profesional de Administración de Personal.

Pasó seis años ejerciendo en la empresa privada hasta 1996, año en que comienza a trabajar en la Universidad de Santiago, primero como profesor por hora, pasando por académico media jornada hasta llegar a ser jornada completa.

Con un magíster en Educación en la Universidad de Chile y doctorado en Procesos Sociales y Política en América Latina en la U. Arcis, el Dr. Julio González Candia lleva 23 años cumpliendo labores en la Usach. Entre sus cargos dentro de la Facultad, destaca sus dos periodos como Vicedecano de Docencia y como Director de Departamento.

Al iniciar su segundo año como Decano, el Dr. Julio González asume la responsabilidad de liderar una Unidad que cumple 50 años de historia. En la actualidad, la Facultad Tecnológica cuenta con 12 carreras de pregrado, un programa de magíster (en gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico), un doctorado (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos), una robusta oferta de programas de educación continua y prosecución de estudios.

-¿Qué significa para usted liderar la Facultad Tecnológica?

-Ha sido la experiencia profesional más hermosa que he tenido en la vida. Quiero mucho a esta Facultad y me emociono porque como ex alumno es la concreción de un sueño. Me llena de orgullo que la comunidad me diera esta oportunidad y agradezco a la Institución por todo lo que soy. Me declaro un usachino 100%.

-Como Decano, ¿qué hitos han marcado su gestión?

-En estos dos años de mi primer periodo hemos alcanzado logros muy importantes. El primero es a nivel de infraestructura, como la inauguración del Espacio Ruiz-Tagle. Ya estamos avanzando en las gestiones para concretar la construcción de un edificio de laboratorio de cinco pisos. Con esto, la Facultad está superando una brecha en términos de infraestructura que tenía hace un buen tiempo.

Por otro lado, hemos levantado un proyecto bastante innovador, publicando a la fecha tres libros digitales -dos de docencia y uno de investigación-, los que se han indexado en el Book Citation Index en Ciencias Sociales y Humanidades de Clarivate. En la Facultad esto no se había hecho, por lo tanto, es un tremendo logro porque además participa alrededor del 80% de nuestros académicos.

También hemos actualizado la normativa para elegir a los directores de Departamentos y los representantes de los funcionarios. Para esto último no existían normas y hoy ya las tenemos.

Otro avance se enmarca en términos de género, ya que nuestra Facultad elaboró un inédito protocolo de buenas prácticas en torno a la interacción profesor-alumno y la interacción entre estudiantes. Asimismo, hemos trabajado para que en el equipo del Decanato exista equidad de género. Ahora somos tres hombres y dos mujeres. Hemos avanzado.

-¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad?

-En primer lugar, queremos consolidar el tema de la infraestructura con la construcción del edificio de laboratorio. Por otra parte, estamos proponiendo una nueva carrera, que es Diseño en Comunicación Visual. Esta fue aprobada en primera instancia en el Consejo Académico, por tanto, esperamos contar con ella el próximo año.

Adicionalmente, mi deseo es avanzar en la complejidad de nuestra oferta académica, sumando al menos dos programas de postgrados en los próximos tres años. Para ello también es necesario fortalecer el claustro académico.

-¿De qué manera expresa la Facultad su trabajo en investigación, docencia y vinculación con el medio?

-En Investigación la delantera la lleva el área de Alimentos, pero también ha emergido el Desarrollo Sustentable y otras más incipientes. Esto nos llena de orgullo porque significa que la Facultad está avanzando en crecer de manera más armónica y simétrica en investigación.

En Docencia contamos con once carreras de pregrado, ocho especialidades de Tecnologías, programas especiales como la prosecución de estudios de Diseño Industrial, la Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica, el Técnico Universitario en Control Industrial y las Tecnologías de Construcción y Administración de Personal.

Tengo que destacar también el nivel de acreditación de nuestras carreras. En la escala del 1 al 7, promediamos 5,4 años. Telecomunicaciones tiene 7; Ingeniería en Agronegocios y Publicidad tienen 5; y todas las demás 6. Si la mirada externa habla así de nuestra docencia, significa que vamos por buen camino.

En términos de Vinculación con el Medio, desde que asumí creamos la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, que hoy está a cargo de la académica Andrea Silva del área de Alimentos. Esto nos ha mantenido muy activos en el relacionamiento con empresas y egresados. Esta es una Facultad Tecnológica, por lo que la vinculación con el sector socio-productivo es vital.

-Por otro lado, en términos de formación, ¿cuál es el sello que esta Unidad busca para sus estudiantes?

-Desde que llegué al Decanato, hemos hecho un esfuerzo por impregnar como sello la innovación y el emprendimiento, pero un emprendimiento tecnológico, que tenga un impacto social. Por eso, en las últimas dos ceremonias de bienvenida a los nuevos estudiantes, hablan los mejores emprendedores de nuestra Unidad, como una manera de motivar a sus compañeros. Desde el día cero, queremos dar el mensaje de que ellos no solo pueden ser empleados, sino que también emprendedores, con la misión y el deber de innovar, usando la tecnología para impactar en la sociedad. El emprendimiento y la innovación son nuestro sello.

-A su juicio, ¿qué es lo que caracteriza a los egresados de la Facultad?

-Nuestros alumnos son “todoterreno” y muy aplicados. Ellos no preguntan dónde están los problemas, se concentran en resolverlos. Cuentan con las herramientas el conocimiento y mirada innovadora.

Quiero destacar que entre el 85 y 90% de nuestros egresados están trabajando en sus áreas de especialidad. Eso es muy bueno, pues nos dice que las empresas buscan a nuestros profesionales.

Nuestro objetivo es formar alumnos, pero también personas, que salgan al mundo laboral dispuestas a innovar, emprender y usar la tecnología para tener un impacto en la empresa y la sociedad. La tecnología es un medio para mejorar la sociedad.

-¿Cuál es el aporte de la Facultad Tecnológica al país?

-Nuestra Unidad Mayor se identifica plenamente con la original Escuela de Artes y Oficios que comenzó formando en oficios. Si bien nosotros tenemos sólo una carrera técnica, el sentido es similar, ya que entregamos al país profesionales aplicados y orientados a las necesidades de los sectores socioproductivos. Nosotros nos sentimos en el corazón de esta Universidad porque somos totalmente herederos de la Escuela de Artes y Oficios, y la UTE. Nos hemos mantenido firmes con nuestro legado, pero también con los nuevos desafíos.

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria protagonizará nuevo debate sobre Estatuto Orgánico

Diversas son las actividades organizadas por el Comité Triestamental para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores del Plantel para reformar el Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de  nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación al Estatuto que rige a la Usach desde la dictadura.

Por ello, este mes, además de la instalación de distintos stands informativos en el Campus, el CTEO prepara un “Debate sobre Estatuto Orgánico”, donde la comunidad universitaria será la protagonista el próximo jueves 11 de julio, de 14:00 a 15:30 horas en el Salón Víctor Jara.

Para el desarrollo de la instancia, el Comité invita a todos los miembros de nuestro Plantel a inscribirse para formar los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria.

La actividad es coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan. Los interesados deben enviar, hasta las 18:00 horas del 8 de julio, un correo a diana.aurenque@usach.cl adjuntando un documento con las firmas de apoyo de -al menos- 10 miembros (profesores, estudiantes y/o funcionarios), además del nombre de una persona responsable que hará la presentación.

El objetivo es discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.
Modalidad

El debate contará con la presencia de tres representantes que plantearán sus modificaciones al DFL 149. Cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos, como máximo, para exponer sus ideas.
Luego de las presentaciones, cada grupo responderá una pregunta de la posición contraria.

Adicionalmente, la audiencia de esa jornada podrá participar enviando por escrito sus preguntas para los expositores. De ellas, se seleccionarán solo tres, que serán leídas y respondidas al término.

La Dra. Aurenque reiteró el llamado del CTEO a la comunidad para “inscribirse y participar como protagonistas de este significativo proceso para nuestra Universidad".

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

Comité de Estatuto Orgánico informará en terreno a la comunidad universitaria sobre el proceso de reforma

El 16 de agosto vence el plazo para que la comunidad universitaria entregue las propuestas de modificación al Estatuto Orgánico que rige a nuestro Plantel desde la dictadura.

Con la fecha tope próxima, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico continúa programando actividades con el objetivo de informar y apoyar a los miembros de la Universidad en la elaboración de propuestas.

En junio se realizaron cuatro foros que abordaron las distintas aristas de la reforma a la carta de navegación institucional. En éstos participaron académicos, estudiantes y funcionarios, con el fin de contribuir al diálogo informado.

Para julio, en tanto, el CTEO preparó un nuevo ciclo de actividades para socializar el proceso. A partir del martes 9 de julio se instalarán stands en tres puntos de la Ciudad Universitaria desde las 12:00 hasta las 13:50 horas. Los lugares escogidos son el Casino FAE, Casino EAO y la Biblioteca Central.

Lo mismo se repetirá el jueves 18 y el martes 23 de julio, en el mismo horario. La idea es responder las dudas e inquietudes de la comunidad universitaria en terreno, de la voz de los mismos integrantes del CTEO.

La académica del Departamento de Historia y presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano Barahona, llamó a informarse de este “proceso transcendental para el futuro de esta Casa de Estudios”.

“En segundo lugar los convoco a autoorganizarse y también a debatir y discutir propuestas que nos permitan modificar el Estatuto Orgánico, relevando la participación de los distintos miembros de la comunidad”, agrega la Dra. Moyano.

De acuerdo a la presidenta del CTEO, el nuevo proyecto de Universidad debe “nacer de la organización democrática de sus miembros”.

Además de los stands informativos, se adelantó el desarrollo de un foro coordinado por la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque, para el próximo martes 9 de julio. 

De manera paralela se realizan actividades con las distintas Facultades en los horarios protegidos fijados por cada unidad académica.

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Universidad de Santiago entrega recomendaciones clave para evitar daños en la visión durante el eclipse

Este martes 2 de julio, nuestro país será testigo de uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año. Se trata del eclipse total de sol, el que tendrá visibilidad total en las regiones de Atacama y Coquimbo. Además, el evento también podrá ser observado de manera parcial en todo el territorio nacional.

Debido al gran interés que ha generado este fenómeno natural, resultan fundamentales las recomendaciones de parte de expertos para apreciarlo de forma segura.

La académica del Departamento de Física de la Usach y doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Carla Hernández Silva, advierte que observar el eclipse sin las precauciones necesarias, podría provocar daños irreparables en la visión.

De acuerdo a la Dra. Hernández, lo principal es que las personas, además de no mirar el sol de forma directa, adquieran lentes que cuenten con la certificación ISO N°12312-2 al reverso, independiente del color del marco. Estos poseen un filtro que bloquea los rayos solares dañinos.

“Hemos encontrado en el comercio lentes sin la certificación necesaria, por eso lo primero es sospechar y desechar cualquiera que no tenga esto señalado”, remarca la académica. Por lo mismo, la advertencia es a comprar exclusivamente en el comercio formal y establecido.

Otra de las recomendaciones, agrega, es asegurarse que el lente no presente rayaduras, daños o perforaciones, ya que sería la evidencia que no se encuentra en las condiciones que se requieren para observar el fenómeno.

La Dra. Carla Hernández Silva, también destaca la importancia de proteger los ojos durante todo el tiempo que se mantenga el evento, que iniciará cerca de las 15:20 horas, sobre todo en las regiones como Metropolitana, donde el eclipse solar no será total. “Solo en las regiones de Atacama y Coquimbo cuando el eclipse sea total, lo cual no durará más de dos minutos, eventualmente se podría mirar el proceso sin gafas, pero es esencial usar siempre la protección visual antes de eso para saber el momento exacto”, remarca.

Riesgos

“La quemadura que genera la radiación solar es un daño irreparable a nuestra visión. Además del alto riesgo de quedar ciego, tu retina podría sufrir la aparición de una mancha permanente”, advierte la académica.

Ante estos peligros, la Dra. Hernández reitera el llamado a la protección ocular. “No se expongan a los daños. No usen filtros caseros, radiografías, vidrios quemados u oscurecidos. Estos no protegen la visión de los daños de la luz solar”, subraya la científica.

Tampoco recomienda mirar el sol a través de una cámara de video o fotográfica, celular, telescopio o cualquier dispositivo que no cuente con un filtro solar certificado para este uso. 

Una opción segura, en caso de no contar con lentes especializados, es el uso de una máscara de soldador grado 14 o superior. Si no se adquiere en lugares establecidos y el grado del vidrio es menor a 14, no se puede utilizar.

“Es importante comprar en ópticas o tiendas que vendan equipamiento científico-astronómico. También en locales de fotografía”, indica la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

Por último, la académica pide evitar comprar lentes en la calle o donde no se asegure su certificación. “El precio no influye, ya que hay buenos lentes que cuestan $1.500 pesos, y son de cartón. Lo importante es adquirirlos en el comercio establecido y exigir la etiqueta de certificación”, concluye.

Experimento

En el laboratorio de Fotometría del Departamento de Física de la Usach, el Dr. Raúl Cordero, junto al investigador Edgardo Sepúlveda proponen un fácil experimento para probar la seguridad de los lentes.

Si se expone el lente a la linterna del celular –o alguna otra fuente de luz directa-, se debería observar la forma del foco de manera muy tenue y de la misma intensidad permanentemente.

En caso de haber variaciones en la cantidad de luz que deja pasar, o se deforma, deséchalos rápidamente.

Desde el Departamento de Física se hace el llamado a nuestra comunidad Usach a disfrutar del eclipse tomando las precauciones mencionadas. Además, en el sitio web hagociencia.cl encontrarán medidas de seguridad y más información respecto al fenómeno.

 

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

U. de Santiago inicia proceso para captar futuros talentos deportivos

Cada año, la Universidad de Santiago desarrolla un trabajo de vinculación con establecimientos educacionales de enseñanza media con el fin de dar a conocer las posibilidades que les presenta nuestra Casa de Estudios.

Entre esta serie de oportunidades de ingreso se encuentra el deporte y la actividad física. Por este motivo, el Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura de la Usach convocó a los encargados de deporte de municipios de la Región Metropolitana para participar en la jornada “Mi entrada a la Universidad a través del Deporte”.

En este encuentro, la U. de Santiago presentó la Copa Futuro Cachorro, la Corrida del Deporte, además de los beneficios estudiantiles que ofrece a los deportistas destacados y el ingreso especial “Deportista Destacado”.

A la cita asistieron representantes de la Corporación Municipal de Peñalolén, la Municipalidad de San José de Maipo, Municipalidad de Santiago, Municipio de La Granja, Corporación Municipal de La Florida, Liceo Luis Humberto Acosta de El Monte, Rama Natación Peñalolén, Municipio de Paine y Municipalidad de Alhué.

El Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, indicó que este es parte del proceso para vincularse con el medio y la comunidad estudiantil secundaria a través de la actividad física.

“Queremos convocar a los padres, apoderados y estudiantes a participar en la Copa Futuro Cachorro, a venir a la Universidad de Santiago de Chile a participar en uno de los tres campeonatos que ofrecemos: tenis de mesa, básquetbol 3x3 o karate”, señaló Bernal.

Este evento deportivo para los estudiantes secundarios, es el primer acercamiento con la Universidad y para nuestra Institución también es una manera de detectar futuros talentos deportivos.   

Cabe destacar que nuestro Plantel cuenta con 14 disciplinas: ajedrez, atletismo, básquetbol, fútbol, futsal, escalada, halterofilia, balonmano, judo, karate, natación, tenis, tenis de mesa y vóleibol.

Asimismo, son 24 selecciones deportivas que representan a la Universidad de Santiago en diversos escenarios deportivos a nivel universitario, federado, regional y, eventualmente, internacional.

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Actores del mundo privado y de Gobierno, además de egresados, académicos y estudiantes, fueron convocados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para dialogar y compartir sus experiencias en torno a la internacionalización. De esta manera, incluyendo la participación de personajes clave, se definirán las bases para la nueva política de internacionalización de la Universidad de Santiago.

La primera jornada de esta iniciativa, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, DRII, se desarrolló este miércoles 26 de junio en la Sala Isidora Aguirre.

En el espacio se instalaron seis mesas integradas de manera diversa para lograr un amplio y nutrido intercambio de experiencias, opiniones y valores en torno a la internacionalización.

La instancia estuvo encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien además participó como moderadora de una de las mesas. De acuerdo a sus palabras, esta nueva política será transversal en docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Hoy estamos pensando el futuro, en cómo convertir a la U. de Santiago en un referente internacional. Y estos actores son clave para construir la política de una Universidad como la nuestra, que quiere enfrentar los desafíos del futuro de manera colaborativa”, señaló la autoridad.

La Dra. Arias agregó que “estamos creando una política que traspase todas las unidades académicas, en Gobierno Central, en nuestros estudiantes e investigadores”.

En tanto, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, precisó que la jornada se enmarca en el proceso de elaboración de la nueva política.

En ese sentido, desde noviembre del año pasado, el DRII trabaja conjuntamente con el Consejo de Internacionalización -compuesto por vicerrectores y representantes de unidades académicas-, para levantar un diagnóstico de la internacionalización en la Usach. Así, las conclusiones de esta reunión con actores del medio se incorporarán a la política.

“Es imprescindible para académicos, estudiantes y egresados contar con las herramientas para adaptarse a la interculturalidad de la sociedad”, indicó Van den Berg.

Colaboración

Diana López, encargada académica de la Embajada de Estados Unidos en Chile, resaltó que “toda actividad para conversar sobre cómo nos abrimos hacia el extranjero y entre nosotros mismos, y que incorpora a personas de distintos ámbitos, enriquece la discusión”.

Para el encargado de Relaciones Multiactores de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenio Pössel, destacó la iniciativa de nuestro plantel. “La Vinculación con el Medio no puede ser entendida si no es dentro de un ambiente internacional y global. El medio es global y requiere esfuerzos de colaboración. Eso aparece en la diversidad de las conversaciones”, añadió.

Y la encargada Comercial/Académica de la Embajada de Canadá en Chile, Margot Edwards, puntualizó que “siempre es bueno consultar con entes de distintos sectores, porque ayuda a crear una política mucho más amplia”.

 

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

U. de Santiago modernizará su gestión administrativa con innovadora plataforma digital

Un proceso de modernización institucional a nivel de gestión administrativa comenzó la Universidad de Santiago. Se trata de una plataforma digital que busca facilitar la tramitación de documentos institucionales y disminuir la impresión de papel, denominado “Sistema de Trazabilidad Documental” (STD).

El proyecto surge a fines del 2018 y está a cargo de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), dependiente de la Prorrectoría. A partir de allí se crea una plataforma institucional para generar distintos tipos de trámites y mejorar la comunicación de las diferentes unidades de nuestra Casa de Estudios.

Según el Prorrector, Jorge Torres Ortega, este “es un avance importante para el futuro de nuestra Universidad, ya que se trata de entrar al proceso de digitalización y modernización del Plantel”.

Además de modernizar y apoyar la gestión administrativa, la autoridad universitaria remarcó que esta plataforma permitirá la migración de todo el sistema físico a un sistema digital confiable, sustentable ambientalmente, transparente y rápido.

Asimismo, el Prorrector Torres destacó que el nuevo sistema “nos da la posibilidad de ahorrar recursos y hacer de nuestro campus un lugar más sustentable”. De esta forma, el Prorrector llamó a toda la comunidad universitaria a apoyar este proceso.

Implementación

De acuerdo con la planificación, en abril de este año comenzaron las capacitaciones y se espera que el 2 de enero de 2020, todas las unidades de la Universidad de Santiago realicen los trámites administrativos por STD.

En ese sentido, será en las unidades de la Prorrectoría donde se inicie la marcha blanca del nuevo sistema a partir del próximo 1 de julio, considerando la gran cantidad de procesos administrativos que allí se manejan.

Por lo anterior, este martes 25 de junio se realizó una reunión dirigida a funcionarios en el Salón de Honor. El encuentro fue encabezado por el Prorrector Jorge Torres Ortega.

El jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña Castillo, señaló que se trata de un sistema que permitirá crear memorándum y hojas de ruta; derivar y despachar documentos; conocer el estado de los trámites y mejorar los tiempos. 

“Este es el primer gran paso. Ahora debemos trabajar en el cambio cultural y dar apoyo a lo que será el uso de la plataforma. Eso incluye un proceso de acompañamiento hasta el 2 de enero de 2020”, explicó Acuña.

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Entre el 3 y el 14 de julio se realizarán las XXX Universiadas de Verano Nápoles 2019, torneo que reúne a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

Nuestro país estará representado por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas. A ellas se suman integrantes de las disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES): Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa. 

En la delegación nacional destacan dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata del tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera. A este grupo, se agrega la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del plantel, Isabel Castillo Barrera.

Previo al viaje, los jóvenes se reunieron con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, con el propósito de compartir sus experiencias del proceso y las expectativas en torno a la competencia.

Formación integral

En el encuentro, el Dr. Morales resaltó valores como la perseverancia y el esfuerzo que caracteriza a las ramas deportivas de nuestra Universidad. En esa línea, agregó que “a través del deporte se obtienen logros importantes en la vida y ellos ya están en ese camino. Pero queremos que otros se sumen y accedan a esto, ya que es posible ser profesional y deportista destacado”.

Además, la autoridad universitaria afirmó que “es un orgullo, pero también una satisfacción, porque significa que hemos avanzado. El deporte es una actividad fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes y de esta forma ratificamos el sello de esta Institución”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, señaló que la Universidad espera que los estudiantes cumplan el rol de ser los embajadores deportivos de nuestro Plantel.

“Queremos que ellos disfruten esta experiencia internacional y que esto también motive a la comunidad universitaria, que sepan que existen oportunidades para poder desarrollarse en el deporte y la actividad física”, sostuvo Bernal.

Referentes usachinos

Para el Tecnólogo en Administración de Personal, Sebastián Román, es la cuarta vez que representa a Chile y a nuestra Casa de Estudios en un Mundial.

El ahora estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, tiene una larga lista de medallas y logros deportivos compitiendo por la U. de Santiago, razón que lo ha llevado a convertirse en un referente en el tenis de mesa nacional.

“En esta competencia aspiro a mejorar los resultados que tuve en ediciones anteriores. En la etapa individual, pretendo llegar al cuadro principal y avanzar una ronda”, indicó Román.

En tanto, Leonardo Castillo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, pertenece a una destacada familia de voleibolistas usachinos, ya que es primo de los hermanos Felipe y Sebastián Castillo, a quienes ve como referentes.

“Para mí es un honor ir como usachino a representar a Chile. Y me gustaría que esto sirva de ejemplo para otros estudiantes que creen que hay cosas imposibles. Los sueños se pueden alcanzar. La base es el esfuerzo y el sacrificio, y eso es algo que inculca esta Universidad”, sentenció.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar