Carolina Reyes Salazar

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Comité Triestamental habilita formulario para recepcionar propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Desde este miércoles se encuentra disponible el formulario para descargar y presentar propuestas en papel de modificación al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad.

El archivo, dispuesto por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, está en la pestaña “Documentos de Interés” de la página web del CTEO: www.cteo.usach.cl

Con el formulario se debe adjuntar las firmas de las 25 personas de la comunidad universitaria que respalden las propuestas. 

Posteriormente, en un sobre sellado dirigido a la Secretaría del CTEO, estas deben ser dejadas en Secretaría General, ubicada en el tercer piso del edificio de la Rectoría.
Una vez que la plataforma electrónica se encuentre disponible, el documento podrá ser subido por esta vía, lo que permitirá respaldar la versión en papel de manera digital.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, invitó nuevamente a la comunidad a involucrarse, participar, asistir a las actividades de discusión y debate, además de reunirse y generar las propuestas. “Una nueva carta fundamental, legítima y representativa, debe nacer de la comunidad organizada”, agrega.

“Debe ser la propia comunidad organizada la que genere propuestas sobre la futura norma fundamental que regirá los designios de nuestra Casa de Estudios en los próximos años”, enfatiza la académica.

Cabe recordar que al finalizar esta etapa, el Comité iniciará el proceso de sistematización de las propuestas para la construcción de los votos que se presentarán ante el Consejo Académico para su posterior plebiscito.

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

Universidad de Santiago moderniza el Estadio Usach

La remodelación del Estadio de la Universidad de Santiago de Chile es uno de los más de 90 proyectos de mejoramiento de las instalaciones que tiene nuestra Casa de Estudios, en el marco del Plan de Desarrollo de Infraestructura.

Las obras en el principal complejo deportivo de la Usach se iniciaron en marzo y están a cargo de Construye Mundo Urbano S.A. y Northia.

Los trabajos incluyen el retiro del pasto natural de la cancha principal para la posterior instalación de 7.848 mt2 de pasto sintético en esta y en la cancha número dos.

A ello se suma la disposición de un sistema de drenaje para ambos espacios, el mejoramiento de las graderías con pintura y la colocación de butacas, junto con la renovación de las luminarias.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, sostiene que el objetivo de este proyecto es aumentar el uso de los recintos deportivos por parte de toda la comunidad universitaria.

“Por mucho tiempo, el estadio fue un espacio olvidado, pero ahora, de a poco, vamos logrando la meta de ofrecer un campus universitario acorde a los tiempos actuales y propios de una institución de excelencia”, afirma la autoridad universitaria. 

Beneficios

Para el jefe de la Unidad de Administración de Recintos Deportivos, Mario González Faúndez, la remodelación va a beneficiar a los usuarios de los cursos deportivos de formación integral, selecciones deportivas y a todas aquellas actividades de libre asistencia.  

“Con la nueva luminaria podremos trabajar hasta más tarde, por tanto, serán más las horas de uso efectivo que se le dará al recinto y con un estándar de calidad más adecuado a los tiempos”, agrega González.

Serán cerca de 700 usuarios los que se verán beneficiados semanalmente por cada cancha renovada, lo que también fomentará la actividad física y las prácticas recreativas.

Cabe destacar que la Universidad de Santiago de Chile dispone de tres canchas de fútbol, seis canchas de tenis, frontón para tenis, tres multicanchas, una pista atlética, zonas de preparación física y acondicionamiento al aire libre, entre otros recintos deportivos al interior del campus.

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

U. de Santiago impulsa la investigación interdisciplinaria en Humanidades y Ciencias Sociales

Más de 10 años cumplió el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, ubicado en Cumming 92, comuna de Santiago. Su misión es realizar investigación interdisciplinaria en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Además, tiene por propósito coordinar otras actividades y centros de investigación dependientes de la FAHU, albergando programas como el Centro de Estudios de la Actualidad Nacional (CEAN), el Programa Interdisciplinario de Investigación Experimental en Comunicación y Cognición (PIIECC), el Programa-Centro Comunidad de Diálogo en Ética y Sociedad (CODES) y el Centro de Estudios Migratorios.

Actualmente, su director es el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Hernán Neira. Una vez asumido su cargo hace dos años, el doctor propuso modificar la resolución de objetivos del programa. Por ello, ahora el centro aparece no sólo como unidad coordinadora, sino también como espacio para realizar investigación.

“Esto significa que el Centro puede presentar proyectos de investigación dentro y fuera de la universidad, como un Fondecyt Regular, Postdocs, Proyectos de Iniciación, Anillo, o Dicyt”, explica el académico.

De esta forma, el Centro Enzo Faletto permite flexibilizar el acceso institucional a las redes de investigación y financiamientos. “La ventaja es que aquí a los investigadores no les pedimos nada más que no sea publicar. Así es como se lleva hoy en día la investigación en el mundo”, afirma el Dr. Neira.

Asimismo, aclara que no se trata de convertirse en una competencia para los Departamentos. Al contrario, busca ser un apoyo, especialmente al postgrado. “El centro persigue, de manera incipiente, generar una estructura que para los investigadores sea fácil y liviana, y que permita desarrollar investigación y vincularlo con la docencia de postgrado”, indica.

Por tratarse de una modificación reciente, actualmente son tres los proyectos asociados al Centro, los que corresponden a Cristóbal Friz (Investigación Fondecyt de Iniciación 11170435/PostDoc Usach 031853FE); César Zamorano (Investigación Posdoctoral Conicyt) y Hernán Neira (Investigación Fondecyt 1181322).

Contribución desde las Humanidades

Para el Dr. Neira, un centro dedicado al estudio del área humanista y social es fundamental para un Plantel como la Universidad de Santiago. “Es evidente que varios de los problemas que hoy enfrenta la sociedad y el mundo no tienen tanto que ver con los desarrollos tecnológicos, sino con cómo están guiados esos procesos”, sostiene.

En el mismo sentido, agrega que “esos procesos son fruto de valores y opciones de valor que se generan fundamentalmente en el campo de las Humanidades”. Por lo mismo, el académico afirma tener la convicción absoluta que un espacio propio para la investigación es una gran contribución tanto para la Universidad como para la Facultad.

Sin embargo, el director del Centro Enzo Faletto también asegura que este espacio es un gran aporte para la docencia de postgrado y pregrado, ya que “los estudiantes valoran a los profesores investigadores que presentan ideas nuevas, por lo tanto, crear este espacio es una tremenda contribución”.

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Innovaciones tecnológicas de la Universidad de Santiago destacan en Festival del Robot

Desde el sábado 20 al jueves 25 de julio, en el Centro Parque de la comuna de Las Condes, se realiza la primera versión del Festival del Robot. El evento, dirigido a toda la familia, incluye talleres interactivos de robots, tecnologías holográficas, internet de las cosas e inteligencia artificial, entre otros.

La Universidad de Santiago de Chile fue el único plantel estatal invitado por la organización para exponer sus innovaciones tecnológicas. “Escogimos a la Usach porque queríamos contar con las tecnologías más avanzadas y las instituciones que están trabajando con temas de vanguardia”, señaló el fundador de Rotatecno y actual director general de Robotics Lab, Rodrigo Quevedo Silva.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la presencia de nuestra Institución en el Festival se enfoca a mostrar que “estamos en la punta del conocimiento respecto a la robótica. Sabemos que esto es lo que viene en el futuro y la Usach está preparada para formar y crear conocimiento en el área”.

En su stand, nuestra Casa de Estudios cautivó al público con el auto solar, vehículo desarrollado por el Equipo Solar, que despertó el interés de niñas y niños en la muestra. “Con el auto queremos demostrar a la población que es posible generar un cambio que ayude al medio ambiente”, sostiene Andrés Tapia, encargado de la gestión del equipo.

El Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) también estuvo presente con una prótesis biónica -que se activa a través de los pulsos musculares- desarrollada por Promedical, empresa fundada por estudiantes del Plantel.

“Nuestro objetivo es enseñar que la tecnología está al alcance de las personas y está disponible para ayudar a la sociedad”, señala uno de los socios de Promedical, el estudiante de Ingeniería Industrial, Christopher Cáceres.

Otra de las muestras quedó a cargo del Laboratorio de Robótica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que exhibió un brazo robótico tolerante a fallas, capaz de operar en ambientes industriales y mineros. “En este Festival hemos hecho juegos con el dispositivo para que niñas y niños puedan manipularlo y alcanzar regalos que hemos dispuesto para ellos”, indica el estudiante de Ingeniería Civil en Electricidad, Lester Rakela.  

Además de nuestra Universidad, es posible encontrar stands de Playstation, con experiencias en realidad virtual; Rotatecno con robots de entretención; y Sima Robot, un robot automático que se adapta a un celular para interactuar con humanos.

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Diputada Camila Rojas abordó los desafíos de Ley de Ues Estatales para modificar el Estatuto Orgánico

Con la presencia de la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Camila Rojas Valderrama, se desarrolló un conversatorio que abordó los alcances de la Ley de Universidades Estatales, para la modificación del Estatuto orgánico.

La actividad fue organizada por la Asociación de Académicos (Asoacad) de nuestra Casa de Estudios junto al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO), en el marco del proceso de reforma a la carta de navegación institucional, contemplado en la Ley 21.094.

Hasta el Salón de Honor llegaron representantes de todos los estamentos del Plantel, para reflexionar respecto de los desafíos que trae la normativa para las universidades públicas. Entre ellos se encontraban las presidentas de la Asoacad, Gladys Bobadilla Abarca, y del CTEO, Cristina Moyano Barahona.

“En esta actividad de debate, buscamos que actores relevantes con miradas externas a nuestra Universidad, puedan colaborar a mejorar el diálogo y la conversación sobre desafíos y problemáticas que atañen hoy a todas los planteles del Estado que tienen como misión modificar, crear o transformar sus estatutos”, sostuvo la académica del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano.

Los desafíos

En la oportunidad, la diputada Camila Rojas repasó algunos de los principales hechos que han marcado la discusión por la defensa de la educación pública en nuestro país, principalmente en materia de financiamiento por la “dinámica de mercado a la que hoy se enfrentan las universidades”.

En ese contexto, la parlamentaria del Frente Amplio señaló que la Ley, pese a sus limitaciones, es una oportunidad para democratizar los espacios al interior de las instituciones de educación.

“Hay que aprovechar la posibilidad del cambio de Estatuto Orgánico, y dinamizar las discusiones en las instituciones de Educación Superior. Si bien la ley tiene sus limitaciones, en materia de democracia, esto es algo que no debemos desaprovechar para abrir espacios de participación a todas y todos”, indicó Rojas.

La diputada agregó que “el Estatuto debe asegurar que las instituciones contarán con cierto grado de democratización en los órganos que corresponden, vale decir, en el Consejo Superior y el Consejo Universitario”.

El conversatorio incluyó la posibilidad de que los asistentes pudieran hacer preguntas a la parlamentaria, quien además fue dirigente estudiantil de la Universidad de Chile.

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Usach potenciará su formación en arquitectura urbana con Sapienza Universidad de Roma

Un convenio marco firmó el Departamento de Arquitectura y Proyectos de Sapienza Universidad de Roma y nuestra Casa de Estudios, con el fin de potenciar el intercambio estudiantil, académico y administrativo; además de trabajar en conjunto la línea de regeneración urbana.

El académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, mantiene una relación de varios años con el plantel italiano, lo que ha permitido el intercambio docente entre ambas instituciones.

En ese contexto, el Dr. Hidalgo junto a sus pares de Sapienza, se adjudicaron un proyecto presentado en un concurso internacional en Roma, sobre regeneración urbana. Esto llevó a que el académico pasara tres meses como profesor visitante en el Departamento de Arquitectura y Proyectos.

Entre las actividades más importantes, el arquitecto recorrió el Barrio de San Lorenzo, un sitio céntrico y popular, para estudiar y comparar conjuntos habitacionales entre ambos países.

Además, en la institución italiana el académico realizó clases a estudiantes de cuarto año; un seminario a alumnos de doctorado; y una charla sobre arquitectura chilena.

De acuerdo al Dr. Hidalgo, la Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago se verá beneficiada con un acuerdo como éste, ya que “Roma tiene un patrimonio arquitectónico histórico; cuentan con material único en sus bibliotecas, con planos hasta de Roma antigua”.

“También nuestros estudiantes y académicos podrán aprender sobre la técnica del restauro, que allá en Europa está muy avanzada”, sostiene el arquitecto.

Por otro lado, agrega que “nuestra Escuela entregará a Sapienza el conocimiento y las técnicas sobre las edificaciones. Ellos cuentan con la teoría y nosotros con la técnica. Los arquitectos de la Usach nos enfocamos más en el hacer”.

“Cumplí el sueño de representar a Chile y a mi Universidad”

“Cumplí el sueño de representar a Chile y a mi Universidad”

Entre el 3 y el 14 de julio se realizaron las XXX Universiada de Verano Nápoles 2019, torneo que reunió a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

En la delegación nacional destacaron dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile: el tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera.

Para el seleccionado de voleibol y estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, fue la primera vez representando a nuestra Casa de Estudios en un mundial universitario.

En Nápoles, el equipo chileno jugó en el Grupo A, junto a República Checa, Hong Kong, Ucrania y China. La selección nacional ganó uno de los tres duelos, tras lo cual se quedó en la zona que peleó por los puestos 9 a 16.

En esta fase nuestro país fue derrotado por Brasil en cuatro sets, pero luego venció a Estados Unidos, alcanzando el derecho de disputar el duelo por los lugares 13 y 14. Finalmente cayó contra Ucrania y quedó dentro de los 14 mejores.

“Fue una experiencia maravillosa. Conocí deportistas de otras culturas y eso es increíble. Para mí fue un sueño representar al país y a mi Universidad en un evento mundial”, señaló Castillo.

Asimismo agregó que “con esfuerzo y sacrificio pude cumplir esta meta. Junto con defender la camiseta de Chile, también estaba defendiendo los colores de la Universidad de Santiago”.  

Cabe recordar que Chile estuvo presente en las disciplinas de atletismo, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, en mujeres y hombres, además del vóleibol masculino. A ellos se suma la selección nacional de esgrima, que solicitó participar del evento.

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Más de 100 escolares eligen a la U. de Santiago para potenciar su formación en Matemáticas

Con 140 estudiantes provenientes de distintos establecimientos de la Región Metropolitana, comenzó la primera versión de la Escuela de Invierno de Matemáticas, organizada por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), con apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La iniciativa surgió tras una petición de los estudiantes que asistieron a la Escuela de Verano en Ciencia en el mes de enero. En esa oportunidad, los escolares manifestaron su interés por participar en cursos de Matemáticas y Física.

Con esta idea, la organización liderada por el Director del DMCC, Dr. Rafael Labarca Briones, postuló al fondo VIME, adjudicándose apoyo para la realización de la Escuela de Invierno de Matemáticas. “La Universidad de Santiago es un lugar donde se cultiva el conocimiento y eso es algo que los estudiantes deben tener claro”, señaló.

De acuerdo al Dr. Labarca, la Escuela debería realizarse en el verano, agregando un curso de Física y sucesivamente “queremos que esta crezca para que la Universidad tenga una escuela de temporada para estudiantes secundarios”.

El apoyo en el aprendizaje de la disciplina, así como en su posible participación en competencias escolares y en la eventual futura inserción en la educación superior, son parte importante de los objetivos del programa.

Modalidad

Por cuatro días, los escolares asistirán a clases intensivas, que incluyen tres ejes temáticos: introducción a la combinatoria, introducción a la geometría e introducción a la teoría de números.

Cada curso tiene una capacidad de 50 inscritos y están dirigidos a estudiantes de segundo y tercero medio. Las clases serán impartidas por tres profesores con un total de seis ayudantes.

El martes 23 de julio, los jóvenes responderán una prueba y el jueves se realizará la ceremonia de cierre, donde se les entregarán diplomas por asistencia y distinciones.

“Nosotros esperamos que algunos de ellos finalmente se inscriban como estudiantes de la Universidad, tal como ha ocurrido con otras iniciativas que hemos realizado, por ejemplo la Academia de Matemática y el Campeonato Escolar de Matemática”, agregó el Dr. Labarca.

La Escuela de Invierno de Matemáticas es gratuita e incluye la inscripción en el programa, almuerzo y colación.

Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico

Participantes coinciden en mejorar Ley de Ues Estatales en primer debate sobre Estatuto Orgánico

El académico de la Escuela de Arquitectura, Rodolfo Jiménez; el presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de las Universidades del Estado de Chile (Fauech), Carlos Gómez; y el funcionario de la Facultad de Humanidades, Takuri Tapia, fueron los encargados de exponer este jueves en el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, desarrollado en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach.

El primero en exponer fue el académico y miembro del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Rodolfo Jiménez, quien abordó los conceptos de Universidad y estructura orgánica, con el fin de invitar a las personas a reflexionar respecto de las modificaciones que requiere nuestra Casa de Estudios.

“Mis ideas son las que pienso para una Universidad del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos actuales de la sociedad”, sostuvo el arquitecto Jiménez.

Enseguida fue el turno del ex dirigente de la Feusach y actual funcionario de la FAHU, Takuri Tapia, para quien la experiencia del plebiscito del 2008 es fundamental en la tarea por cambiar nuestra Universidad.

Asimismo, Tapia planteó su preocupación por dos aspectos específicos de la nueva Ley de Universidades Estatales: la composición del Consejo Superior y la naturaleza del Consejo Universitario. Para el ex dirigente estudiantil, es “excesivo el número de representantes del Ejecutivo y peligraría la autonomía universitaria”.

Por último, el académico de la Facultad de Administración y Economía, y presidente de la Fauech, Dr. Carlos Gómez, coincidió en la crítica de Tapia, porque, a su juicio, se le agregó “una distorsión política a la gestión universitaria”.

Sin embargo, sostuvo que “llevamos 10 años dando la pelea para que se promulgara esa ley, con todas las deficiencias que tiene. Por ahora tenemos una gran tarea para construir el estatuto que definirá qué sucede en el Consejo Universitario, porque de ahí hacia abajo no hay nada definido”.

La académica del Departamento de Filosofía e integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó el interés de los asistentes por el debate, que además le correspondió coordinar.

“Pienso que es interesante mostrar distintas aproximaciones a cómo son las formas y estructuras de pensar la Universidad. En general fue bueno para mostrar ciertas posturas más concretas y hablar de la situación de la Universidad en este momento”, puntualizó.

Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas

Debate sobre Estatuto Orgánico: Comunidad universitaria expondrá hoy sus propuestas

En el marco del proceso de modificación del DFL 149, que rige a nuestra Universidad desde la dictadura, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), ha organizado una serie de actividades para contribuir al diálogo informado y fortalecer el debate entre los distintos actores.

Entre ellas se encuentra el 1° Debate sobre Estatuto Orgánico, que se lleva a cabo hoy jueves, de 14:00 a 15:30 horas en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Casa de Estudios. 

En esta instancia de discusión, la comunidad será la protagonista, ya que los grupos que van a debatir en torno a Gobierno y Administración Universitaria, están integrados por miembros de la Universidad previamente inscritos.

La actividad, coordinada por la académica del Departamento de Filosofía e integrante del CTEO, Dra. Diana Aurenque Stephan, tiene como objetivo discutir propuestas que permitan asumir un rol más protagónico en la organización y generar instancias de discusión orientadas a estimular el debate universitario triestamental de forma concreta.

La académica llamó a la comunidad a participar en este “proceso fundamental e histórico para la Universidad de Santiago”, y también a asistir al Auditorio de Ingeniería Industrial para ser parte de este momento significativo para el Plantel.

Cabe recordar que en agosto vence el plazo para que los integrantes de nuestra Casa de Estudios envíen sus propuestas de modificación a la carta de navegación institucional.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar