Carolina Reyes Salazar

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Selecciones de Básquetbol Damas y Varones disputan Finales Metropolitanas

Dos finales esperadísimas se juegan en el básquetbol esta semana en el Gimnasio Usach de nuestro Plantel. Esto en el marco de la Fase Apertura del Torneo Ligas Deportivas de Educación Superior, en su etapa Metropolitana.

Primero será el turno de los varones, quienes hoy miércoles a las 20:30 horas se enfrentarán a la escuadra de la Universidad Central para quedarse con el primer lugar de la Serie Ascenso.

Los dirigidos por la técnico Yuney Ortiz vencieron en la semifinal al equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez por 52-61.

El jueves, en tanto, las mujeres serán las protagonistas de la final de la Serie Honor. Nuestras Leonas saldrán a la cancha a las 20:30 horas para imponerse ante el elenco de la Universidad Andrés Bello.

Las usachinas vienen de ganar la semifinal a la Universidad de Chile, en un intenso partido. El entrenador, Felipe Fritzman, señaló que dentro de la competencia regular, este año el equipo se encuentra en el tercer puesto.

Desde el 2016 que nuestras Leonas no llegaban a una etapa final. De ganar este jueves, la Usach clasificaría automáticamente al Torneo Nacional.

“Como entrenador espero que mi equipo se logre consolidar en el medio deportivo, y poder conseguir la presea que tanto anhelamos”, sostuvo Fritzman.

 

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Tercer foro del Comité del Estatuto Orgánico convoca a reflexionar sobre los desafíos del actual proceso

Este miércoles 19 de junio concluye el ciclo de foros preparados por el Comité Triestamental, en el marco de la Reforma al Estatuto Orgánico. La actividad de cierre se realizará de 12:00 a 13:50 horas en el auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

“Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, es el nombre del tercer y último foro informativo, que convoca a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

En esta jornada expondrá la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordará la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

Enseguida, el académico de la FAE y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estará a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

Y por último, la abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrollará el tema “Estatuto orgánico universitario”.

El académico coordinador de este tercer foro es el Dr. Ernesto Gramsch, integrante del CTEO, quien invitó a la comunidad universitaria “a integrarse al proceso de modificación” de la carta de navegación institucional.

“Esta es una tremenda oportunidad para mejorar nuestra Universidad a través de un estatuto que nos permita desarrollarnos”, sostuvo el Dr. Gramsch, y además recordó que ya es posible presentar las propuestas.

Cabe recordar que la Ley 21.094 de Universidades del Estado establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos. 

De acuerdo a la norma, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo.

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Con el objetivo de materializar e institucionalizar los temas de Género e Inclusión, el 15 de junio de 2018 la Universidad de Santiago crea la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, bajo el liderazgo de la socióloga Andrea Hurtado Quiñones.

La nueva Unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, nacía tras un largo camino de esfuerzos del Plantel –que datan de 2007-, con Proyectos Mecesup, la institucionalización del Punto Focal de Género, la conformación del Área de Género, Equidad y Diversidad, y las mesas participativas levantadas por la VIME.

Desde su creación, la Dirección se propuso fortalecer la institucionalidad en materias de igualdad de género, promover políticas universitarias antidiscriminatorias para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades.

A un año de su materialización, la directora de la Unidad, Andrea Hurtado, realiza un balance de los principales hitos que han marcado la labor de este proyecto. “Este ha sido un año de grandes desafíos, en el que tuvimos la posibilidad de generar acciones concretas desde la Dirección”, sostiene la socióloga.

“Para esta Universidad, la temática de Género no puede estar aislada de lo que hacemos. Necesitamos seguir formando profesionales que den cuenta de los discursos y requerimientos que demanda la sociedad”, apunta.

Avances

Entre los avances, Hurtado detalla, en primer lugar, la consolidación de un procedimiento en base a las modificaciones del Protocolo para la recepción de denuncias. De acuerdo a sus palabras, fue una “tarea ardua, importante y de mucho cuidado”.

En esa línea, la Dirección estableció una manera de operar ante las denuncias asociadas a la violencia de género, acoso y discriminación arbitraria. La entrega de atención psicológica, legal y sociocultural, incluyó la articulación con distintas unidades, como la Escuela de Psicología o la Facultad de Ciencias Médicas.

“Para esto fue fundamental la modificación al Protocolo de Denuncia, Sanción y Reparación de situaciones asociadas a estas actitudes perjudiciales para nuestra convivencia universitaria”, señala la directora, en alusión a los cambios que se han realizado al documento de marzo de 2017.

Otro de los hitos que destaca la socióloga es el cumplimiento “de buena parte de los acuerdos comprometidos con el estudiantado”. Si bien hay procesos que continúan, la Dirección logró elaborar un curso online dirigido a docentes (“Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias”); así como el curso de capacitación a funcionarias y funcionarios (“Enfoque de género aplicado al entorno laboral”).

Por otra parte, Hurtado releva un acontecimiento histórico para nuestro plantel: la aprobación en marzo de la normativa que autoriza el uso del nombre social para estudiantes transgénero en la documentación de trámites internos.

“Con esta medida nuestro estudiantado encuentra en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Finalmente, la directora de la Unidad remarca como avance el inicio del proceso de construcción y validación de la Política de Igualdad de Género. 

Desafíos

Con miras a continuar con los avances alcanzados, la Dirección proyecta el diseño de un modelo cerrado, con sustento teórico, que dé cuenta del proceso que realiza la Universidad, desde la prevención, promoción, atención y reparación, en situaciones de violencia.

Asimismo, es fundamental la consolidación de la Política de Igualdad de Género. “Creemos que como Plantel ya hemos madurado lo suficiente en nuestro ejercicio dentro de la perspectiva de género para al fin contar con una política que asegure la transversalidad de género en todas las áreas y quehaceres de la institución”, afirma Hurtado.

Como meta en su segundo año, la Unidad buscará levantar un plan de acción que genere “una agenda a mediano plazo, construida por la comunidad universitaria, que apunte al cumplimiento de la Política que soñamos”.

“Esa es la dirección que queremos que quede impregnada en la consolidación de la Política”, indica.

Evaluación

Dentro del mismo balance, la directora resalta la conformación de un equipo multidisciplinario, que esté fortalecido desde el quehacer.

“Si bien nosotros no vamos a hacer docencia, queremos generar y posibilitar la reflexión para una docencia desde la perspectiva de género”, continúa.

Del mismo modo, agrega que “si bien tampoco hacemos investigación, queremos generar e incentivar que dentro de los criterios de los fondos de investigación interna, sigan habiendo criterios positivos para la entrega de fondos de investigaciones con perspectiva de género o dirigidas por mujeres”.

Cabe destacar que nuestra Universidad se comprometió con los 7 puntos de acción de la Comisión de Igualdad de Género en el Cuech, y con los 11 puntos de la Agenda Mujer del Ministerio de Educación.

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Los académicos Rodolfo Jiménez y el Dr. Cristián Parker, junto a la académica Elena Cavieres, fueron los encargados de exponer este jueves en el segundo foro organizado por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico.

Se trató de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”, que reunió en la Sala Isidora Aguirre a académicos, estudiantes y administrativos para reflexionar sobre el proyecto de Estatuto Orgánico de 2008.

Los tres expositores invitados integraron la Comisión Triestamental de aquella época. En las alocuciones, moderadas por la coordinadora de este segundo foro, académica Georgina Díaz, repasaron el proceso que dio paso a un proyecto que luego no prosperó en el Congreso.

El hecho aún causa controversia, ya que son diversas las razones que se esgrimen en torno a su fracaso. “Hemos vivido un momento de debate, donde se expresan las visiones que muestran la diversidad de actores y posiciones que hay en nuestra Universidad”, sostiene la académica y presidenta del actual Comité, Dra. Cristina Moyano.

No obstante, para la Dra. Moyano, “este foro ha cumplido satisfactoriamente nuestras expectativas”.

El próximo miércoles 19 de junio, el ciclo finaliza a las 12:50, con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, coordinado por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Plebiscito de 2008 marcará segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico

Plebiscito de 2008 marcará segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico

Este jueves 13 de junio se desarrollará el segundo de una serie de foros preparados por el Comité Triestamental, cuyo objetivo es repasar procesos previos de reformas de Estatuto Orgánico.

La actividad se realizará de 12:50 a 13:50 horas en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En esta ocasión, el foro denominado “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”, recogerá la histórica votación de diciembre de 2008, cuando todos los estamentos de la Universidad de Santiago aprobaron modificar la institucionalidad que rige al Plantel desde la dictadura.

Si bien ese proyecto se detuvo en 2014 -tras ser presentado a tramitación ante el Poder Legislativo por la ex Presidenta Michelle Bachelet-, hoy, a once años, nuestra comunidad universitaria retomó el proceso de modificación.

Lo anterior, al alero de la entrada en vigencia de la Ley 21.094 de Universidades del Estado, la que establece un plazo no mayor de tres años para ajustar los respectivos estatutos de las universidades estatales a los nuevos requerimientos.

De acuerdo a la académica y directora del Comité de Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, estas actividades tienen por objeto “contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel”.

Junto con invitar a todas y todos a participar en el último foro, a realizarse el miércoles 19 de este mes, la Dra. Moyano instó a la comunidad a “realizar sus propuestas, porque eso es algo que debe hacer de manera autónoma y soberana”.

Horario protegido

Para que la comunidad cuente con un espacio para debatir y discutir, el Comité Triestamental se reunió con decanos y directores de unidades para solicitar definir un horario protegido de dos horas semanales como mínimo.

“Ahora cada Facultad debe hacer llegar a la mesa del Comité los horarios que se van a fijar para que la comunidad los conozca, se reúna y efectúe las propuestas”, señaló la académica.

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

El 4 y 5 de junio se realizó la II Feria de Bienestar Psicológico Usach 2019, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Con charlas, conversatorios y stands informativos, nuestro Plantel busca educar a la comunidad respecto a la importancia de la salud mental en la formación universitaria.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan, los problemas que se ven durante la atención clínica “no aparecen de un día para otro, son la punta del iceberg de toda una situación”.

En relación a ello, el interés de la Unidad “siempre ha sido trabajar más en el tema de la promoción y prevención de la salud mental. Todo esto es un espacio dirigido a ese objetivo”.

“Esta es la oportunidad en que la gente puede preguntar, conversar, conocer aspectos que se vinculan a la salud psicológica y empezar a trabajar en ellos sin que necesariamente terminen en problemas clínicos”, señaló.

Dentro de la promoción y prevención, la Universidad intenta ampliar el concepto de salud mental. Por lo mismo, los conversatorios y charlas se basaron en aspectos como la literatura, el deporte, la música y el urbanismo.

“Queremos educar respecto al término de bienestar psicológico, pues son muchas las dimensiones y debemos hacernos cargo”, insistió la profesional.

Problema multidimensional

El programa de la Feria incluyó la charla del psicólogo e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, Álvaro Jiménez. “Salud mental en la educación superior: ¿qué pueden hacer las universidades?”, fue el nombre de su exposición, la que inauguró la actividad.

“Me parece una buena y necesaria iniciativa, ya que hoy más que nunca debemos hacernos cargo de un problema que ha estado instalado durante muchos años, pero ahora se hace visible públicamente por las manifestaciones estudiantiles”, indicó el experto.

Para Jiménez, esta instancia “instaura una plataforma con el fin de que los distintos actores de la comunidad universitaria puedan conversar sobre el tema. Y conversar es el paso inicial”.

El académico además sostuvo que las universidades deben avanzar en intervenciones multidimensionales que apunten a lo promocional y preventivo. “Es muy difícil que podamos resolver los problemas solo a partir de lo asistencial”, expresó.

La feria también incluyó stands de bienestar psicológico y coaching; bienestar psicológico y terapia floral; bienestar psicológico y violencia de género; bienestar psicológico y gestión de emociones; bienestar psicológico y autoestima, todos éstos pertenecientes a la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Entre otros organismos del Plantel y externos, se abordaron temas de alimentación antiestrés (Casino Usach); Biblioterapia (Sello Editorial Usach); Consumo Responsable (Senda Regional); Tarjeta Joven (Injuv); Centro de Salud (Usach); Departamento del Deporte y Cultura (Usach).  

Asimismo, la actividad contó con la intervención artística de Claudio Narea, Miguel Tapia (Los Prisioneros) y Miguel Barriga (Sexual Democracia). 

 

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago organizó el concurso literario “Cuéntanos tu historia en un microcuento”.

La iniciativa convocó a participar a todos los estudiantes del plantel, quienes debieron contar una historia en 170 caracteres. La temática era libre: experiencias, carrera, narrativa de ficción, fantasía, terror, entre otras.

La comisión encargada de escoger al ganador estuvo compuesta por la directora del Sistema de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta; los asistentes Sebastián Valdebenito y Andrés Espósito, además de la técnico en Biblioteca Gloria Matta.

Y el primer lugar fue para el estudiante de 18 años de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Maximiliano Araya Poblete, quien se llevó un juego de mesa CATAN por su obra “Tasa en aumento”.

Debido al buen nivel de las historias y el éxito de la convocatoria, el jurado decidió premiar a dos participantes más.

De acuerdo a la jefa de la Unidad, Monserrat Marcoleta, esta es una oportunidad para que los jóvenes “nos cuenten sus vivencias dentro y fuera de la Universidad. Lo que están sintiendo y viviendo desde lo profundo”.

“Llegaron historias con temáticas muy atingentes, como los viajes en Metro para los estudiantes o cómo una de nuestras alumnas pierde a su bebé. Esto es la realidad que se vive en el Plantel y los jóvenes se plantean problemas actuales de la sociedad chilena”, sostiene Marcoleta.

Comité de Estatuto Orgánico prepara foros para fortalecer debate

Comité de Estatuto Orgánico prepara foros para fortalecer debate

Con la llegada de junio, se acortan los plazos para comenzar a generar las propuestas de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad. Por este motivo, el Comité Triestamental preparó actividades para contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del Plantel.

Se trata de tres foros que se realizarán en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de 12: 50 a 13:50 horas. El primero de ellos se denomina “La reforma universitaria. Corporación Solidaria UTE-Usach”; el 13 de junio será el turno de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”. El ciclo finalizará con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico” el miércoles 19 de este mes.

Según la presidenta del Comité y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, la idea de los foros es reconocer la trayectoria de la Universidad en este tema, esto es, desde la primera elaboración de un Estatuto Orgánico, pasando por el intento de reforma que ocurrió en 2008 y el escenario actual.

“Queremos recoger parte de la historia y evaluar las experiencias, porque entendemos que ese proceso también es importante para la generación de propuestas”, sostiene la Dra. Moyano. 

La invitación del Comité es a asistir a los foros que buscan abrir el espacio de la comunidad para recoger experiencias históricas y debatir sobre lo contemporáneo.

Además la académica llamó a que los distintos estamentos de la comunidad se organicen para comenzar a elaborar las propuestas de reforma que el Comité recibirá hasta el 16 de agosto. 

Evaluación segunda jornada

El pasado jueves 30 de mayo se realizó la segunda jornada de discusión y reflexión en el marco del proceso de reforma al Estatuto Orgánico. El balance de dicha actividad fue evaluada de manera positiva por el Comité Triestamental, en términos de asistencia y participación de la comunidad.

“En la instancia, recogimos las dudas de los distintos actores, las que resolveremos a través de la página y en próximos comunicados”, explica la presidenta del Comité.

Por último, la académica convocó a los miembros de la Universidad a tomar en cuenta los plazos del calendario. “Es relativamente urgente comenzar a formar los grupos de discusión y elaborar las propuestas”, afirma.

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Nueva jornada de discusión del Estatuto Orgánico marcada por Ley de Universidades Estatales

Este jueves 30 de mayo se desarrolló la segunda jornada de reflexión y difusión en torno al proceso de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad, cuya vigencia data desde la instauración del Decreto con Fuerza de Ley N°149 del año 1981.

La formulación de la nueva carta de navegación institucional se encuentra entre las disposiciones de la Ley 21.094 sobre Universidades Estatales, la que entró en vigencia el 5 de junio de 2018. La normativa fija el marco regulatorio general dentro del cual se deben elaborar los estatutos.

Considerando la importancia de conocer esta legislación, la actividad del 30 de mayo tuvo como objetivo informar aspectos centrales de la normativa, los que deberían ser la base para que la comunidad pueda generar las propuestas de reforma.

La académica Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, agregó que además de entregar detalles de la nueva norma, la jornada busca “convocar a toda la comunidad universitaria a participar y organizarse para elaborar las propuestas”.

Asimismo, la Dra. Moyano recordó que esta actividad de debate se realiza de manera simultánea en distintos puntos del Plantel. “Es un deber de nosotros dotarnos de una nueva ley, que sea el Estatuto, y que éste nazca de la participación de la comunidad organizada”, enfatiza.

Triestamentalidad 

La actividad, como lo establece la ley, considera la participación de estudiantes, funcionarios y académicos regulares, y por hora.

Es así como los profesionales y funcionarios dependientes del Gobierno Central y distintas vicerrectorías, se reunieron en el Salón de Honor. La socióloga María José Clunes, analista de la Dirección de Desarrollo Institucional, señaló que “este es un desafío muy grande, pero es necesario para que la comunidad pueda informarse y pensar en los temas que nos convocan”.

José Miguel Sanhueza, coordinador de la Unidad de Análisis de Calidad del Departamento de Calidad y Acreditación, indicó que “es importante asumir el desafío de superar los estatutos heredados de la dictadura militar y, en ese sentido, me parece valorable que se den los espacios para la reflexión colectiva de la comunidad universitaria”.  

El estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Pablo López, participó de la asamblea de su Departamento en el Auditorio del DMCC. El alumno valoró la instancia participativa, ya que a su juicio “es un tema muy importante a nivel de Universidad, y hay que tomarle el peso porque nos afecta a todos”.

La Dra. Roxana Orrego Ramírez, académica del Departamento de Lingüística y Literatura, sostuvo que “dentro del proceso de democratización de la Universidad de Santiago es primordial tener este tipo de jornadas. Todos debemos participar en este importante proceso”.

Próximas fechas

Para junio, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) ha organizado una serie de foros  para mostrar distintas experiencias de reforma al Estatuto, como la “Reforma Universitaria”; el “Plebiscito del 2008” y finalmente “Los desafíos para el proceso actual”. En julio, en tanto, se realizarán foros con actores relevantes.

Independiente de lo anterior, durante todo este periodo hasta el 16 de agosto, el CTEO estará recepcionando las propuestas que emerjan desde la comunidad, las que deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo.

Posteriormente el CTEO procederá a sistematizarlas, para luego poder presentarlas al Consejo Académico en octubre. Enseguida, este órgano decidirá cuáles pasarán a ser votadas en el plebiscito del 20 y 21 de noviembre.

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Egresado de nuestra casa de estudios crea dispositivo de escaneo láser 3D para la industria minera

Nuestro país es líder en la industria minera a nivel mundial. Considerando su gran cantidad de recursos minerales, se encuentra entre los destinos más requeridos del orbe para la exploración de minerales, lo que se traduce en una importante oportunidad de negocios para la innovación.

Tomando en cuenta estos factores, Miguel Ángel Bustos Valdebenito, titulado de las carreras de Ingeniería en Ejecución Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de nuestro plantel, decidió crear Teicser, empresa que provee de soluciones de integración tecnológica a medida a la industria minera.

Dentro de sus proyectos se encuentra Mill Ray, un sistema de escaneo láser 3D que permite al usuario visualizar las condiciones de revestimientos. Lo que antes tardaba una semana, con este dispositivo el cliente tiene la información del problema en dos horas.

“Como empresa estamos embarcados en la revolución industrial 4.0, con lo que buscamos llevar las tecnologías de vanguardia a la industria”, señala el fundador de Teicser, Miguel Ángel Bustos.

Si bien el equipo comenzó a ser utilizado en el sector minero, se trabaja para implementarlo en diferentes industrias.

Apoyo de Innovo

La empresa es incubada por el Centro Innovo Usach, donde recibe el apoyo a través de financiamiento, redes de contacto, asesoría y un equipo especializado capaz de potenciar emprendimientos.

“Existen varias incubadoras en el mercado, pero la de Innovo tiene un modelo de negocios más atractivo porque no se hace parte de la empresa, sino que se hace parte de las ventas por un periodo determinado”, explica Bustos, quien precisa que es la incubadora la encargada de administrar los fondos que llegan desde Corfo.

La empresa Teicser cuenta con un equipo fijo compuesto por tres profesionales. De ahí se suman otras a los distintos tipos de proyecto, pues son dos las áreas que abarca: integración tecnológica y desarrollo de servicios.

Vínculo con U. de Santiago

El fundador de Teicser destaca el apoyo de la Universidad que lo formó, y reconoce su compromiso con la contribución al desarrollo y a la excelencia. Esto explica, según sus palabras, su búsqueda por seguir ligado de alguna manera a su alma mater, a través del emprendimiento.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago nos caracterizamos por nuestro sello social, pero también por la calidad y la excelencia de la formación que recibimos”, asegura el ingeniero.

No obstante su brillante rendimiento académico, Bustos aclara que una vez en el campo laboral “me di cuenta que no me sirvió tanto ser el número 1, si finalmente las habilidades necesarias en la industria van por otro lado, como la comunicación y trabajo interdisciplinario”.

Por lo anterior, el ingeniero recomienda a los futuros profesionales y/o emprendedores, generar vínculos con personas de distintas carreras para tener una visión desde diferentes ángulos. “El trabajo multidisciplinario es fundamental, porque no sirve tener expertos de diversas áreas que no dialoguen entre sí”, enfatiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar