Carolina Reyes Salazar

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

Nuestra universidad cumple más de dos décadas estudiando la migración

La Universidad de Santiago es una institución pionera en el estudio de la migración. Si bien la temática se instaló en nuestro país hace un par de años, este plantel estatal lleva dos décadas abordando el fenómeno social desde una perspectiva académica, promoviendo el diálogo interdisciplinario.

La línea de investigación comienza bajo el liderazgo de la académica del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

En ese entonces la migración más relevante en nuestro país era la europea, particularmente la presencia de españoles e italianos. “Hicimos estudios muy acabados sobre este caso, y fuimos sumando a los árabes y rusos”, relata la académica, quien además fue decana de la FAHU y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Para la Dra. Norambuena, un profesor universitario debe trabajar en al menos tres áreas a la vez: investigación, docencia y extensión. “El Departamento de Historia se caracteriza por dictar cursos de pre y postgrado basados en la investigación que hacemos y eso es muy relevante. En el caso de estudios de migración y población así ha sido”, sostiene.

Entre las publicaciones de la académica figura el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con la Dra. Olga Ulianova; capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014); y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

Dentro de sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

CEM y Diplomado

“Desde sus orígenes, nuestra universidad siempre ha estado atenta a los desafíos de la sociedad contemporánea”, remarca la Dra. Norambuena. Es por ello que, en pleno crecimiento de las cifras de migrantes en el país, la académica funda el Centro de Estudios Migratorios en 2016.

“Siempre le digo a los estudiantes que una cosa es estudiar las migraciones a través de la información que aparece en los archivos o entrevistas, pero otra es conocer su rostro. Eso es impactante”, agrega la académica.

En este sentido, el Centro les ha permitido trabajar junto a colectividades de migrantes, municipios y gobiernos locales. En ese marco, bajo el alero del CEM, se crea el Diplomado en Migraciones con estudiantes provenientes de Carabineros, PDI y profesores de enseñanza media.

“Con este programa hemos sido pioneros. Nos ha dado grandes satisfacciones, porque si bien es cierto que los alumnos vienen a buscar distintas miradas, también la retroalimentación es relevante porque ellos exponen sus experiencias en temas migratorios”, detalla la actual directora del diplomado.

La Dra. Norambuena ratifica que el tema de la migración está instalado en la universidad hace dos décadas y así lo confirma el Centro de Estudios Migratorios, al igual que la gran cantidad de publicaciones realizadas por académicos y estudiantes.  

Para la académica, el estudio de esta temática es relevante para impulsar políticas públicas. En esa línea, subraya que es necesaria la “difusión de las investigaciones que se hacen en las universidades, ya que la gente debe estar al tanto para actuar sobre conocimiento certero”.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Estudiantes de nuestra universidad diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminación

Un recubrimiento para que las fachadas de los edificios absorban la contaminación atmosférica es uno de los proyectos premiados en el concurso Despega Usach 2019, en la categoría Fase Avanzada.

El equipo galardonado es liderado por la arquitecta del plantel, María Ignacia Lucares Barros, quien recientemente egresó del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDA) de la misma Escuela de Arquitectura de la U. de Santiago.

Este grupo lo completan otros cuatro miembros de nuestra casa de estudios: el ingeniero en ejecución mecánica y ex director de mecánica de ESUS, Claudio Murúa Araneda; la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Paula Zapata Ramírez; el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Alexandre Carbonell; y el arquitecto Hugo Pérez Herrera. 

En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog. Su elaboración se realizó en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente en base a material plástico reciclado. 

La arquitecta Lucares sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. “Quiero dedicarme al área de investigación y focalizarme en la microarquitectura, que es un campo que no está explorado en nuestro país”, agrega.

Proceso

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos. 

“Para mí el Despega Usach fue una experiencia muy enriquecedora. Además, dirigir un equipo es desafiante porque en estos casos es difícil que te tomen en cuenta como mujer, pero debo destacar el apoyo que me dio siempre mi equipo”, puntualiza.

En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes. “Si quieres tener tus propios horarios, emprende”, insiste.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional”.

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

Académico de la FAE se adjudica Núcleo Milenio para investigar sobre la desigualdad

El proyecto titulado “Estudio del curso de la vida y la vulnerabilidad” recibió un Núcleo Milenio del concurso Iniciativa Científica Milenio, programa del Ministerio de Economía que financia y apoya a centros de investigación de excelencia.

En este trabajo participa el académico de la FAE, Dr. Damian Clarke, junto a un equipo interdisciplinario de investigadores pertenecientes a las Universidades Católica, de Chile y de Valparaíso.

El Núcleo estudiará la acumulación de vulnerabilidad durante la vida humana a través de cuatro ejes principales: educación, trabajo, demografía y vejez.

De acuerdo al investigador, se entiende que uno de los problemas permanentes de Chile es la desigualdad, pese al crecimiento que ha logrado el país en los últimos 30 años. Sin embargo, eso no se refleja en las condiciones que vive una parte de esta sociedad.

“Actualmente a Chile le va bien en varias dimensiones, por ejemplo, al mirar indicadores promedio, como la expectativa de vida o ingreso per cápita”, explica el Dr. Clarke.

No obstante, agrega que “si haces cortes básicos, te das cuenta que solo unos pocos viven en un país desarrollado y otros viven bajo condiciones muy injustas”.

Por ello, los investigadores buscan plantear la desigualdad como un problema acumulativo en Chile y ser un centro referente en América Latina sobre estudios de curso de la vida. “Necesitamos que estos resultados lleguen a un público general y a las autoridades encargadas de crear políticas públicas”, sostuvo.

Para el Dr. Clarke, adjudicarse un Núcleo Milenio demuestra que la Universidad de Santiago “está a la vanguardia de la investigación en Chile, trabajando temas activos y vigentes. Además es posible apoyar la formación de capital humano en otras áreas”.

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

“Es un gran honor representar a la Universidad de Santiago”

A los 7 años comenzó a dar sus primeras patadas, influenciada por un padre karateca. Sin embargo, no fue hasta los 13 que Valentina Toro Meneses se inició en este deporte como profesional.

Desde entonces, la joven oriunda de Santiago ha cosechado importantes triunfos, como ubicarse en el primer lugar del ranking mundial de karate en 2017 en categoría junior, además de ser cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.

“El karate cambió mi vida en muchos sentidos. Gracias a este deporte soy lo que soy ahora: responsable, disciplinada y valiente”, expresa Toro y agrega tajante que su meta a futuro es “llegar a los Juegos Olímpicos y ser campeona mundial”.

Karate usachino

La joven karateca ingresó al plantel por cupo deportivo, cursa la carrera de Ingeniería Civil Industrial y si bien reconoce que el primer año resultó complicado compatibilizar estudios y entrenamientos, asegura que la U. de Santiago le ha entregado un apoyo fundamental en todo momento.

En su primer año representando a la Universidad de Santiago, Valentina integró un equipo de prestigio nacional, el cual ha sido ocho veces campeón en damas y siete en varones. En 2018, la selección femenina obtuvo el título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto.

Para Valentina la clave del éxito de esta “familia” tiene que ver con la unión que los caracteriza y que también se puede ver reflejada en los campeonatos. “En esas oportunidades hay compañeros que no compiten, pero están ahí, apoyando siempre”, puntualiza.

Este mismo primer año, la Federación Nacional Universitaria de Deporte la escogió como la mejor deportista mujer del 2018. “Fue un gran honor, ya que es mi primer año en la universidad. Me enorgullece mucho obtener este reconocimiento tanto en el plantel como afuera”, señala.

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Autoridades de nuestra universidad participan en taller de capacitación sobre temática de género

Sensibilizar a la comunidad académica para erradicar prácticas enraizadas en conductas machistas fue el objetivo de la primera jornada de capacitación al equipo directivo de la Universidad de Santiago.

La reunión, encabezada por la Dirección de Género, Equidad y Diversidad del plantel, es parte de los acuerdos que se definieron en la mesa de negociación de 2018 entre estudiantes y autoridades del gobierno central.

Una de las líneas dentro del petitorio tiene que ver con la sensibilización de la comunidad de académicos y autoridades respecto de los temas de género, como el lenguaje inclusivo.

“Este es un logro sumamente importante para el plantel y esperamos que también pueda haber una apertura en las facultades y unidades administrativas”, asegura la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Además, agrega la Dra. Arias, se espera que “al ir construyendo este lenguaje y prácticas sociales, esto debería permear hasta lo más esencial y difícil de cambiar en una organización, que es su cultura”.

Contextualización

En la instancia, la socióloga y académica de IDEA, Dra. Kathya Araujo dio a conocer el contexto de los movimientos feministas para entender las demandas actuales respecto de generar una convivencia donde se manifieste el respeto y la erradicación de las desigualdades. 

Asimismo, la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones, mostró los avances relacionados con prácticas al interior del aula.

“Hicimos una presentación sobre orientaciones pedagógicas para una educación no sexista, que finalmente es un documento trabajado en el Departamento de Educación en un proceso liderado por la académica Silvia Contreras y otro grupo de académicos y académicas”, señaló la socióloga Hurtado.

Una vez interiorizadas las bases histórico-conceptuales sobre la perspectiva de trabajo desde donde se está posicionando la transversalidad de la temática, se vieron los cambios al protocolo.

Festival del Conocimiento Cambalache cierra su segunda versión con positivo balance

Festival del Conocimiento Cambalache cierra su segunda versión con positivo balance

Este jueves (10) se llevó a cabo la segunda versión del Festival del Conocimiento Cambalache, donde la Universidad de Santiago abre las puertas de sus laboratorios, centros de investigación y el campus en general a la ciudadanía, con actividades para niñas y niños, jóvenes, comunidades migrantes y adultos mayores.

El programa de la jornada, organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, incluyó 25 charlas y talleres de divulgación científica. En la ocasión, académicos expusieron con un lenguaje simple y cercano los resultados de sus investigaciones; diez laboratorios abiertos; y 15 experiencias interactivas, en los cuales niños jugaron a ser investigadores en áreas como la química o la robótica.

El evento se desarrolló en los jardines del Planetario de manera gratuita y abierta a toda la comunidad. Además de ciencia, se instalaron stands de comida, con una variada oferta gastronómica.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, reafirmó el compromiso de la universidad de “conectar nuestro trabajo con la ciudadanía, y que esta pueda tener una mejor calidad de vida acercándose a la ciencia”.

“Queremos que la comunidad en general pueda conocer lo que hacemos en esta casa de estudios e inspirar a nuevos científicos”, agregó la Dra. Arias.

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, este es “un encuentro de la ciencia, que favorece un diálogo fluido, simple y directo con la sociedad civil, lo que permite ampliar el conocimiento de todas y todos”.

“Aquí hay una posibilidad de enamorarse con la ciencia”

La jornada fue inaugurada con el bloque “Desarrollo con Ciencia”, a cargo del director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai; la directora de Investigación Científica y Tecnológica de nuestra universidad, Dra. Dora Altbir; la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, Katherine Villarroel; y el diputado del distrito, Pablo Vidal. La conversación sobre la importancia de acercar la ciencia a la sociedad civil estuvo moderada por el académico de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Broitman.

El representante de Conicyt valoró la instancia, pues “aquí hay una posibilidad de enamorarse con la ciencia y de sentirla como propia. Para la comunidad científica, esto sirve para recibir gratificaciones distintas a las del paper. Es decir, de la gente en general”.

En ese sentido, la directora del Departamento de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la U. de Santiago, Dra. Dora Altbir, resaltó que los académicos del plantel estatal han asumido como una de sus principales tareas transmitir los resultados de sus investigaciones con un lenguaje “entendible para todos, no solo para los científicos”.

Por su parte, el diputado Pablo Vidal se refirió a la importancia de transmitir todo el conocimiento generado al interior de una institución de educación superior hacia la comunidad en general. “Esta es una forma muy creativa de hacerlo en una comuna significativa como Estación Central, que es la puerta de entrada hacia la ciudad de Santiago”, concluyó.

“Comunidad senior”, “Ciudadanos en la ciencia”, “Matemáticas para la vida”, “Viaje por el Universo” y “¿Cómo somos? Una mirada desde las ciencias”, fueron los títulos de los conversatorios que continuaron hasta las 20:30 horas en el escenario central.

Experiencia interactiva

En forma paralela, el público asistente tuvo la oportunidad de disfrutar experiencias interactivas a través del espacio “Mini científic@s”. Este bloque incluyó actividades como “Feria científica de química casera”, “Lanzamiento de cohete de agua”, “La ruta de las aves”, stand de robótica”, entre otras.

Asimismo, se dispusieron stands dirigidos a la comunidad senior, donde los adultos mayores pudieron realizar consultas geriátricas o efectuarse exámenes de medicina preventiva. Rosa Álvarez, de la comuna de Lo Prado, de 65 años, destacó la posibilidad que le entregó la U. de Santiago de conocer distintos aspectos, tanto de la salud como de la ciencia en general.

Por otra parte, en salas del Planetario y carpas ubicadas en su exterior, se desarrollaron talleres de sustentabilidad y desastres naturales; neurociencia; genética y astronomía. En este último, la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. Leonor Huerta, junto a su equipo, preparó a niños, jóvenes y adultos a observar el sol para el eclipse solar de este año. “La convocatoria y acogida nos tiene muy contentos, ya que sentimos el interés de las personas que se acercan y nos hacen preguntas, se prueban los lentes especiales para observar el cielo y nos escuchan con atención”, resaltó la Dra. Huerta.

En “Motiva Talks” y “3x3. Citas científicas en 3 minutos”, nuestra universidad buscó fomentar la participación de las mujeres en la ciencia, tecnología y humanidades. En la primera actividad destacó la presencia de la ingeniera en Informática Valentina Tombolini, quien dictó la charla “Mujeres en la Ingeniería”, mientras que en la segunda iniciativa, docentes e investigadoras de diversos ámbitos conversaron con asistentes al Festival para incorporar a más mujeres a la Educación Superior.

La jornada finalizó con un doble concierto, que contempla la presentación de dos destacados proyectos de pop chileno: Francisco Victoria y Rubio, quienes repletaron los jardines del Planetario con público de todas las edades.

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Rector Zolezzi recibe a académico español fundador del Partido Podemos

Hasta la U. de Santiago llegó el pasado viernes 4 de enero el académico de la Universidad Complutense de Madrid y fundador del partido Podemos, Juan Carlos Monedero Fernández.

En nuestra casa de estudios, quien también fuera secretario de Proceso Constituyente y Programa de la colectividad se reunió con el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el prorrector Jorge Torres Ortega.

En la ocasión, la máxima autoridad del plantel junto con valorar la visita del politólogo, repasó parte de la historia de la U. de Santiago. Al respecto, el Rector Zolezzi señaló que “resulta del todo pertinente que la Universidad de Santiago de Chile, como institución con un marcado rol social, propicie instancias para charlas magistrales como las de Monedero, las que son un aporte para fomentar la participación de estudiantes y de la sociedad en general, en temáticas tan trascendentales como la educación y la formación cívica y política desde la experiencia en otros países”.

Posteriormente, el académico español se dirigió a la Sala de Consejo junto a ambas autoridades, para reunirse con dirigentes estudiantiles convocados por Rectoría con el fin de que pudieran conversar con uno de los fundadores del Movimiento 15-M, previo a su charla abierta en la explanada.

En esta reunión estaban presentes diversos dirigentes estudiantiles, a quienes el académico instó a no dejar de integrar las instancias de participación y continuar manifestándose por el respeto de sus derechos.

“El rol de la universidad es esencial en la formación cívica de los jóvenes, porque es el centro por excelencia de transmisión del conocimiento en nuestras sociedades y está guiado por la objetividad”, puntualizó.

Para Monedero, cuando un plantel educacional tiene ese compromiso “ensancha la base de la ciudadanía”.

Durante su visita, enmarcada en una invitación del Frente Amplio, el académico promocionó su libro titulado “La izquierda que asaltó el algoritmo”, y dictó una charla magistral en la explanada de la casa central de nuestra universidad, organizada por el partido. 

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Estudiantes crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica

Titulada recientemente de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones, Cindy Gallardo Villarroel, terminó su pregrado en esta universidad con broche de oro: la joven fue una de las flamantes ganadoras del concurso Despega Usach 2018.

Cindy, directora del proyecto junto a Ignacio Díaz, de Ingeniería Eléctrica, desarrollaron una baldosa que permite generar electricidad aprovechando la energía que producen las personas mientras caminan.

De esta forma, nació Urban Spark, cuya elaboración con material reciclado tardó unos seis meses y se realizó en casa de Gallardo.

Eso sí, para Cindy este concurso de emprendimiento no es nuevo, ya que el año anterior fue parte del equipo que ganó con un robot que limpiaba paneles solares. Sin embargo, es la primera vez que participa como directora.

“Siempre me he interesado por la generación de energía limpia y en la manera de aprovechar lo que ya existe para ello”, sostiene la profesional de 24 años.

Asimismo, explica que además de resolver el asunto energético, este proyecto “entregará información respecto al comportamiento de las personas en su recorrido por determinado espacio”.

Este emprendimiento, como iniciativa ganadora, se adjudicó una pasantía internacional en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, en Texas, Estados Unidos.

“Fue maravilloso ganar, porque es bueno también contar con el apoyo de la universidad en este tipo de iniciativas”, expresa Gallardo. Asimismo, adelanta que tras este éxito, el equipo postulará a fondos para mejorar el producto y crear algo viable y comercializable.

Emprendimiento y género

En esta versión del concurso, los equipos ganadores estuvieron liderados en su mayoría por mujeres, lo cual produjo gran orgullo en Cindy, quien actualmente postula a The S Factory, un programa de emprendimiento femenino.

“Liderar un equipo de hombres me permitió aumentar mi seguridad como persona y profesional”, señala la tecnóloga en telecomunicaciones.

Por lo que significó para ella este proceso, no lo piensa dos veces a la hora de llamar a los estudiantes, tanto mujeres como hombres, a emprender. “Busquen una forma auténtica de desarrollar su idea, bajo un ritmo en el que se sientan cómodos y tranquilos, y den su toque personal al trabajo”.

Finalmente, la joven destacó la formación que recibió en nuestro plantel, pues para ella, esta universidad le entregó valores. “Aquí nos fomentan el compañerismo. En vez de formarnos para competir, buscan que generemos potencialidades propias y fomentan nuestras habilidades para que nos complementemos con el resto de los profesionales”, remarcó.

“Es un honor para mí salir de esta universidad y, por lo mismo, lucho para que esta idea innovadora muestre el nivel de profesionales que forma la U. de Santiago”, concluyó.

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

“La Universidad de Santiago nos motiva a generar un gran impacto social”

Como es tradición, cada año la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude), escoge a los mejores exponentes de la competencia anual y el 2018 reconoció al karateca de nuestro plantel, Matías Rodríguez Fuentes, como el mejor de los mejores en varones.

De esta manera, el joven de 22 años cerró otro año exitoso en lo deportivo, sumando esta distinción a la lista de logros cosechados a su corta edad, entre los cuales destacan títulos como campeón nacional senior en su categoría (-75), vicecampeón sudamericano, bronce panamericano, campeón metropolitano, campeón Fenaude metropolitano, y vicecampeón en la Copa del Mundo en Madrid.

No es una casualidad que Matías esté en lo alto del deporte universitario, pues nació en una familia dedicada al karate. A los 5 años comenzó a practicar esta disciplina motivado por su padre, y a los 15 ingresó al profesionalismo.

Impacto desde la U. de Santiago

El joven karateca, nacido en la comuna de La Florida, cursa la carrera de Ingeniería Comercial, y por sus méritos, tanto académicos como deportivos, el Plantel lo escogió como uno de los mejores deportistas del 2018.

Matías ingresó a la U. de Santiago por cupo deportivo, influenciado también por el prestigio y sello social que distingue a nuestra institución. “La Universidad de Santiago nos motiva a generar un impacto social en el país, y yo, más allá de mis estudios de ingeniero, quiero generar un cambio positivo en la sociedad”, sostiene este deportista de alto rendimiento. 

Rodríguez asume lo difícil que resulta compatibilizar estudios y prácticas deportivas, pero asimismo reconoce que el plantel “me ha dado facilidades para poder seguir desempeñándome en ambos ámbitos”.

Los campeones

La rama de karate de la U. de Santiago ha alcanzado gran reconocimiento y prestigio a nivel nacional. El equipo femenino ha sido ocho veces campeón, y los varones, siete.

“Nuestro equipo se caracteriza por la unión y esa es la fórmula para ser exitosos. El pilar fundamental es el sensei Mario González, quien siempre nos motiva a ser una familia”, puntualiza.

Por lo mismo, la distinción como mejor deportista, tanto por Fenaude como por el plantel, es un “gran orgullo, porque es reflejo también del esfuerzo que hacemos los karatecas de la universidad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar