Carolina Reyes Salazar

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

U. de Santiago inicia construcción del nuevo edificio de la FAE

En una ceremonia presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se realizó la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel. Esto marcó el inicio oficial de la moderna obra de más de 13 mil metros cuadrados, que estará emplazada en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria.

En el solemne acto participó el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael; el Prorrector, Jorge Torres Ortega; el Secretario General, Gustavo Robles Labarca; la Contralora Universitaria, Angélica Peña Cortés; la Directora Ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero; así como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman; de QyB, Dra. Leonora Mendoza, y los decanos de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda; de Derecho, Jaime Bustos; y el Dr. Julio González Candia, de la Facultad Tecnológica.

Además, estuvieron presentes distintas autoridades de la FAE, como el vicedecano de Docencia e Innovación, Dr. Francisco Castañeda, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Ponce, el secretario de Facultad, Enrique Marinao, y los directores de departamentos que integran la Unidad Mayor.

Orgullo

“Empezar hoy a hacer realidad este robusto edificio nos llena de orgullo porque es el resultado de más de 12 años de arduo trabajo, con una administración responsable e inteligente de nuestros recursos”, destacó el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Asimismo, la máxima autoridad de la U. de Santiago, puntualizó que en sus gestiones, la Facultad de Administración y Economía “imprime un sello de economía social y políticas económicas conectadas con la realidad para aportar a un mejor país para su gente”.

Por otro lado, el Rector Zolezzi adelantó que a esta obra se sumarán otros proyectos, como la construcción del nuevo edificio de la Facultad Tecnológica, el Edificio Docente, el edificio de Ciencias Médicas y la Biblioteca de la Facultad de Humanidades.

Moderno y sustentable

El nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía, contará con 12 pisos y tres subterráneos, además dispondrá de salas de clases de diversa capacidad, salas de estudio, salas de profesores, un auditorio para casi 350 personas, cafetería y casino de primer nivel.

El decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman Rafael, aseguró que esta obra “transformará el entorno tanto de la Universidad como de la comuna de Estación Central, por la calidad de su diseño arquitectónico”.

Para el Dr. Friedman, no existirá en la comuna otra construcción que “rompa tanto esquema como la nuestra. Y eso es parte de lo que hace nuestra Universidad también, romper, innovar, hacer cosas nuevas”.

La autoridad de esta Unidad Mayor destacó, además, que el edificio contará con 14 mil metros cuadrados de jardines y caminos, incluyendo seis plazas en pirámide y conectadas unas con otras, cuyo propósito es el diseño sustentable y, asimismo, que los estudiantes usen los espacios de la obra.

Forma espiral

La construcción está a cargo de la empresa Ferrovial Agroman, compañía hispana con más de 55 años de experiencia internacional. Entre sus más de 780 proyectos exitosos, se cuenta los terminales dos y cinco del aeropuerto de Heathrow en Inglaterra. La empresa implementa políticas de sostenibilidad necesarias y en la línea del compromiso del Plantel con el país.

Jorge Marsino, arquitecto a cargo del proyecto, sostuvo que este miércoles “se celebran las creencias e ideales que fundan a la Universidad de Santiago a través de este edificio de la Facultad de Administración y Economía”.

La particular forma en espiral continuo, con múltiples entradas y recorridos, promueven la interrelación fluida de las personas, en concordancia con los valores de esta Casa de Estudios. “Es un paseo arquitectónico, lleno de energía y estímulos que contribuyen a la integración y desarrollo de las personas”, agrega el profesional.

El edificio inscribe dentro de las pocas construcciones latinoamericanas que calificará sobresaliente en la categoría CES (Certificado de Edificación Sustentable).

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

U. de Santiago alcanza un 100% de cumplimiento en Acceso a la Información

En cumplimiento con el Plan de Fiscalización 2018, el Consejo para la Transparencia realizó una inspección al desempeño de las universidades estatales, considerando el tratamiento y atención de las solicitudes de acceso a la información, basándose en la modalidad electrónica y calidad de la respuesta de los planteles.

La fiscalización tuvo como objetivo comprobar el acatamiento de las normas sobre Derecho de Acceso a la Información Pública, establecidas por la Ley N°20.285. Para ello, se elaboró un análisis y seguimiento de una solicitud de acceso a la información pública creada para estos fines, utilizando la metodología de “usuario incógnito”.

Si bien en un principio el Consejo otorgó a nuestra Universidad un 87,61% de cumplimiento, más tarde rectificó la cifra a un 100% tras reconsiderar el criterio de evaluación aplicado.

Con esto, el organismo eliminó lo referente a “la lista de estudiantes que ingresaron vía admisión especial durante el año 2018”, puesto que no existe jurisprudencia institucional asentada sobre dicho aspecto.

“Esto nos llena de satisfacción y hace necesario felicitar a las unidades colaboradoras de la Secretaría General por dar respuesta oportuna y completa a las peticiones que formaliza nuestro entorno”, destaca el Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca.

Transparencia

Cabe destacar que las instituciones del Estado están sujetas a las disposiciones de la Ley 20.285 sobre Libre Acceso a la Información Pública. Esta normativa nació hace 10 años y se basa en el principio constitucional de transparencia, lo cual significa que la Universidad, como organismo público, debe mantener al día dos aspectos de la Ley.

El primero es el de la transparencia activa, es decir, el Plantel tiene que instalar en su página institucional datos relevantes sobre su quehacer y devenir, actualizando cada vez que sea necesario.

“Corresponde a cada unidad proporcionar este dato a la Secretaría General, de quien depende la Unidad de Transparencia. En esto trabajan todas las Unidades de la Universidad, especialmente Finanzas, Recursos Humanos, Adquisiciones, Construcciones, etc”, explica el Secretario General, abogado Gustavo Robles Labarca.

La otra parte de la norma se refiere al Derecho al libre Acceso a la Información Pública, llamada comúnmente como transparencia pasiva. Esto quiere decir que cada vez que una persona se dirija a la Universidad solicitando información sobre ella, la institución está obligada a responder dentro de un plazo fijado por la Ley.

De acuerdo al abogado Robles, anteriormente nuestro Plantel ha obtenido buenas evaluaciones. “Ha sido un trabajo arduo, porque cuando esta Ley entró en vigencia hace 10 años, no había unidad a cargo, tampoco consciencia ni cultura en cuanto al sentido que tiene la normativa”, agrega Robles.

“Esto ha ido revirtiéndose y cada año vamos mejorando. El proceso ha sido largo por la cantidad de información que debemos reunir, pero nuestra obligación es entregar la información, independiente de quién o para qué la solicite”,  puntualiza.

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

Plantel realiza encuesta para elaborar segundo Diagnóstico de Género

En 2016, la Universidad de Santiago era uno de los primeros planteles del país en elaborar un Diagnóstico de Género. Los resultados de la medición se conocieron al año siguiente, dando cuenta de una naturalización de las diversas formas de acoso por parte de estudiantes, académicos y funcionarios.

Este año, el Plantel se prepara para elaborar su segundo Diagnóstico, cuyo objetivo es detectar las situaciones percibidas por la comunidad universitaria, comparar los datos con los obtenidos del informe anterior y aumentar la participación.

El pasado lunes (8), vía correo institucional, académicos, funcionarios y estudiantes recibieron la encuesta que les permitirá plasmar su experiencia respecto a la igualdad de género al interior de la institución.

Para cada estamento, existe un cuestionario diferente y éste se divide en cinco dimensiones: caracterización, participación e inclusión, interés proyectivo en la temática, políticas de cuidado y violencia de género.

“El levantamiento de datos nos permite generar políticas, acciones y medidas concretas frente a las necesidades específicas de nuestra comunidad en torno a la igualdad”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, Andrea Hurtado Quiñones.

En ese sentido, explica que tras la medición pasada, se implementaron acciones como el Protocolo, el Diplomado de Transversalidad e Institucionalidad de Género; y la página web www.nomasviolencia.usach.cl.

Con el fin de aumentar la participación, el plazo para responder la encuesta es hasta el 19 de octubre. Además de la plataforma digital, se pretende completar el trabajo con levantamiento de información en terreno, a través de voluntarios.

De acuerdo a la socióloga Hurtado, el análisis preliminar de los resultados se conocerían al finalizar el año. Sin embargo, el cruce de variable requerirá más tiempo, principalmente en el caso de las medidas que se van a proponer implementar una vez realizado el proceso.

Para la Universidad esto es de relevancia, enfatiza la directora, ya que le da la posibilidad de tener elementos de levantamiento de campo “efectivos, viniendo de la reflexión y experiencia de la comunidad, además de implementar políticas más eficientes y mejorar las instancias de igualdad, con el fin de que el espacio en el que nos encontramos siga siendo seguro para estudiar y trabajar”.

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Selección Chilena Femenina gana Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico de nuestro Plantel

Nuestra Universidad fue sede del Primer Torneo de Básquetbol Paralímpico Usach 2018. Durante los días 5 y 6 de octubre, el Gimnasio del Plantel recibió a los clubes que participan en la 2da división de la Liga de Básquetbol Paralímpica de Chile, así como a académicos, estudiantes y deportistas.

La actividad surgió por iniciativa de los académicos de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Escuela de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Daniela González y Alonso Peña, quienes inicialmente tuvieron la idea de desarrollar un encuentro amistoso entre clubes.

Sin embargo, al plantearle esto a la Federación de Básquetbol Paralímpico de Chile, estos propusieron aprovechar la oportunidad de sumar sus recursos más los del proyecto, obtenidos de un Fondo ViME, y ejecutar la final del torneo nacional de la liga de segunda división.

De esta manera, el viernes la jornada comenzó con una clínica de básquetbol paralímpico, que incluyó un curso de Actualización en Básquetbol Paralímpico y ejercicios prácticos de entrenamiento en silla de ruedas.

“Es sumamente necesario que nuestros estudiantes tengan un acercamiento al trabajo con deportistas en situación de discapacidad y esta era la oportunidad perfecta y no podíamos desaprovecharla”, puntualizó la kinesióloga y académica, Daniela González.

Además, agregó, como futuros profesionales de la actividad física “ellos deben tener las herramientas para poder enfrentarse a deportistas con discapacidad”.

Torneo

En tanto, el sábado se inició la competencia por equipos, en la que participaron el Club Social y Deportivo Adaptado Valdivia, la Selección Chilena Femenina, el Club Agrupación Discapacitados Zurich Lota y la agrupación Básquetbol Silla de Ruedas Pingüinos Carelmapu. A la final llegó Zurich Lota y la Selección Femenina, siendo esta última la que se coronó campeona.

María José Ramírez, entrenadora del elenco vencedor, calificó como positivo que desde una Universidad pública y estatal como la nuestra surjan iniciativas como éstas. “Creo que los Planteles tienen poco contacto con el deporte paralímpico en general. Ojalá más alumnos logren participar en esto y dejen de ver la discapacidad como algo aislado”, agregó.

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

Rector Zolezzi critica falencias de proyecto que crea nuevo Sistema de Financiamiento Solidario

En junio de este año, el Presidente Sebastián Piñera presentó el proyecto de ley que crea un nuevo Sistema de Financiamiento Solidario para estudiantes de Educación Superior, que reemplazará al Crédito con Aval del Estado (CAE).

La exclusión de la banca en el sistema, es uno de los cambios más relevantes de la iniciativa. El proyecto plantea crear un sistema unificado de créditos administrado exclusivamente por el Estado.

Por su parte, la Comisión de Educación y Cultura del Senado inició el estudio, en primer trámite constitucional, de la iniciativa del Ejecutivo. Para ello, han sido diversos los actores que han asistido a presentar sus observaciones al proyecto ante los miembros de la instancia.

Este lunes fue citado el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al director de gabinete de la Universidad de Atacama, Rafael Figueroa y al profesor de Derecho de la Universidad de Chile, Dr. Fernando Atria.

En la oportunidad, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, expuso sus cuestionamientos al proyecto de financiamiento estudiantil, mostrando su escepticismo.

“Creo que no es un buen proyecto y dentro de nuestras preocupaciones están, por ejemplo, las diferencias en las exigencias académicas y la posible desaparición del fondo solidario”, sostuvo el Rector Zolezzi.

Además, a juicio de la autoridad, este sistema de financiamiento estudiantil “desincentiva la nivelación de las instituciones y promueve el cobro excesivo de sus programas”.

Para el Dr. Zolezzi, es necesario reflexionar acerca del “destino de los recursos públicos y su carácter progresivo, que en función de las características de este sistema, promueve el endeudamiento de los sectores más vulnerables, desincentiva el mejoramiento institucional y promueve el cobro abusivo de los aranceles”.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, senadora Yasna Provoste, agradeció el rol de los representantes de los planteles presentes, por contribuir con su conocimiento y experiencia en este debate.

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

“La Universidad de Santiago me abrió las puertas para innovar”

En 2015, Leandro Ampuero Nilo, junto a Ignacio Díaz, Cindy Gallardo y Bárbara Marambio, se adjudicaron 24 millones de pesos tras presentar un proyecto de sistema automatizado de limpieza para paneles fotovoltaicos o solares al Fondo de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU).

La idea se basó en la tesis de Leandro para optar a su título de ingeniero eléctrico y gracias a estos recursos, desarrollaron un prototipo y un modelo de negocios, el cual se ejecutó durante 2016.

Desde entonces, la carrera de Ampuero fue en ascenso, pues a partir del proyecto lo seleccionado para participar en un Congreso del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Además, Global Entrepreneurs y otros programas colaboraron en el avance del proyecto.

Y en 2017 se crea la empresa Cero Polvo SpA, en la que se desarrolla un robot que mantiene los paneles solares con su máxima eficiencia. Esto, dado que pueden llegar a perder hasta un 30% por efecto de la suciedad y en plantas se pueden perder hasta 3 MM USD anuales en una planta de 100 MW.

Despega Usach

Tecnólogo en Telecomunicaciones, Ingeniero Eléctrico mención Telecomunicaciones y magíster en Gestión de la Innovación de la Universidad de Santiago, Leandro postuló al concurso Despega Usach 2017 con esta iniciativa.

En la convocatoria salió vencedor y con ello lograron alcanzar más recursos para comenzar a operar como empresa. “Proyectamos duplicar nuestras ventas con el premio”, agregó.

Asimismo, el joven aseguró que la iniciativa le permitió tener una visión global de la industria y los negocios. Además, obtuvo una pasantía en el Stanford Research Institute, el que le mostró “cómo valorizar e impactar rápidamente con el emprendimiento, y generar un análisis acotado de lo que está bien y qué no”.

Por otro lado, este año, Ampuero fue uno de los seleccionados del programa Jóvenes Líderes Iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina en colaboración con el Banco Santander.

En esta iniciativa se escogen a los mejores de las más de 300 universidades públicas y privadas de Latinoamérica, España y Portugal.

En esa línea, del 23 de septiembre al 5 de octubre, Leandro participó en conferencias y encuentros por España, incluyendo una reunión con el Rey Juan Carlos.

Universidad de Santiago

“Toda mi carrera la he hecho en la U. de Santiago. Este Plantel me ha acompañado en todo este proceso y me ha abierto las puertas para innovar”, sostuvo Ampuero.

El joven agrega que para él es un tremendo orgullo y una motivación poder apoyar a nuevos emprendedores, porque “para mí es una forma de vida, es lo que me apasiona y es una oportunidad de nivelar la mesa para que todos los sectores tengan oportunidades. Cualquier persona puede emprender y demostrar que con una buena idea se puede cambiar el mundo”.

“Siento que esta institución nos entrega las herramientas para desarrollarnos profesionalmente, entendiendo los nuevos perfiles de los profesionales que requiere una sociedad tecnológicamente cambiante”, puntualiza.

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Expertos abordan en nuestra Universidad la importancia de mejorar la cadena de abastecimiento

Entre el 2 y 4 de octubre se llevó a cabo el Primer Congreso Iberoamericano de Gestión de la Cadena de Abastecimiento (Cicab), organizado por la Red Latinoamericana de Abastecimiento en conjunto con el Área de Control Industrial del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica.

En su primera jornada, la actividad se realizó en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron distintos expositores provenientes de Argentina, Brasil, Chile, España y Perú.

Entre los exponentes de la jornada inaugural destacó la directora ejecutiva de la Fudnación Observatorio Fiscal, Jeannette von Wolfersdorff, el abogado y director ejecutivo del capítulo chileno de Transparencia Internacional, Alberto Precht; y el destacado académico de la Universidad de Chile, Alejandro Barros.

Cicab 2018 se desarrolló en tres jornadas, en cada una de las cuales hubo una temática de relevancia dentro de la Gestión de Abastecimiento, es decir, Gobierno y Datos Abiertos; Interoperabilidad de Sistemas, Planificación, Transparencia, Participación, Ahorro, Control de Gestión, Recursos Físicos, Recursos Humanos, Sociedad Civil, Logísticas, entre otros.

El presidente de la Red, Igor Morales, señaló que el objetivo de este Congreso es encontrar prácticas y metodologías exitosas en la búsqueda de soluciones para la mejor gestión de la cadena de abastecimiento en sus etapas de su ciclo de vida.

Futuros profesionales  

“El objetivo principal que nos planteamos al participar en la organización de este congreso, es reflexionar sobre la importancia, el potencial y el aporte de la Gestión de la Cadena de Abastecimiento al desarrollo de la competitividad”, indicó el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

A su vez, la autoridad destacó la relevancia que cobra la formación de capital humano especialista en optimizar los procesos de la Cadena de Abastecimiento y orientar los esfuerzos hacia la integración horizontal, vertical y digital de las organizaciones, constituyéndose como “un elemento clave para mejorar su desempeño y maximizar la capacidad de procesamiento de la información para adaptarse a entornos complejos y contribuir al desarrollo sostenible en el tiempo”.

“Nuestra Facultad tiene un alto compromiso con la formación de profesionales íntegros y versátiles, capaces de comprender el desarrollo tecnológico en las organizaciones y ser un aporte real en la mejora de los procesos operativos y de gestión”, enfatizó.
 

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

Plantel distingue con grado Doctor Honoris Causa a Nobel de Química

La Universidad de Santiago le confirió el grado de Doctor Honoris Causa al destacado académico e investigador estadounidense, Dr. Rudolph Arthur Marcus, galardonado con el Premio Nobel de Química en 1992 por su contribución al entendimiento de las transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

La máxima distinción académica, conferida por nuestro Plantel a personalidades destacadas por su aporte al conocimiento y a la humanidad, fue concedida al Premio Nobel en una concurrida ceremonia realizada en el Salón de Honor y presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La solemne actividad contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Institución, académicos, académicas, funcionarios, funcionarias y estudiantes, además de la participación del coro institucional dirigido por el maestro Andrés Bahamondes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó la trayectoria científica y académica del homenajeado, cuyos méritos quedan expresados en su Premio Nobel y en los más de 15 títulos de Doctor Honoris Causa, siendo el de este viernes (5) el primero que recibe desde el Cono Sur.

“Uno de nuestros roles como institución es el reconocimiento y distinción de aquellas personas que destacan en su quehacer profesional y que han logrado transformar el mundo”, enfatizó la máxima autoridad del Plantel.

Junto con poner de relieve los logros del Dr. Marcus, el Rector Zolezzi aseguró que “es un verdadero honor que pase a formar parte de la insigne lista de Doctores ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Santiago. Con su desempeño, ha demostrado ser un digno depositario de este reconocimiento”.

Tras las palabras del Rector, el Secretario General de nuestra Casa de Estudios, Gustavo Robles Labarca, hizo lectura de la resolución oficial mediante la cual se distinguió al Dr. Rudolph Arthur Marcus.

Vínculo con la U. de Santiago

Durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el Dr. Rudolph Arthur Marcus presidió el jurado de la Comisión Gubernamental que otorgó las Cátedras Presidenciales en Ciencia, entre los años 1995 y 1997.

En esa oportunidad, cinco académicos de la Universidad de Santiago recibieron la alta distinción, entre los que se encontraba el académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. José Zagal Moya. Desde entonces, y gracias a la conexión con la ciencia, ambos han compartido en distintas instancias internacionales.

Cuando el Dr. Zagal se enteró que el Premio Nobel visitaría Chile por un Simposio, inició las gestiones para la entrega del grado. “Es un orgullo para mí, para la Facultad y para la Universidad. Tener un Premio Nobel en la lista de distinguidos nos da prestigio también”, remarcó. 

Clase magistral

Con una gran cercanía y elocuencia, el académico de 95 años se plantó frente a los asistentes, que en su mayoría eran estudiantes, y dictó la conferencia magistral “Electron transfer theory in chemistry and biology, origins and applications”, en la cual repasó su modelo de transferencias electrónicas en las reacciones químicas.

Estas reacciones, juegan un rol relevante en el ciclo de fotosíntesis, en la respiración de los humanos e incluso el funcionamiento de las baterías recargables de los autos.

“Esto significa mucho para mí, estoy maravillado con el reconocimiento, ya que es la primera vez que me entregan una medalla, lo que es muy particular. Me encantó, agradezco a esta Casa de Estudios el reconocimiento a mi trabajo”, puntualizó el Dr. Rudolph Arthur Marcus, profesor honorífico del Instituto Tecnológico de California.

Cabe destacar que, además del grado de “Doctor Honoris Causa”, el distinguido recibió la medalla “Universidad de Santiago de Chile” en su categoría Dorada.

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Cámara analiza convenio que permite a estudiantes de U. Iberoamericana concluir estudios en nuestro Plantel

Recientemente el Ministerio de Educación y la U. de Santiago firmaron un convenio para asegurar la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la U. Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El acuerdo contempla que los jóvenes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la que mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los afectados.

Por lo anterior, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, en sesión especial, analizó este lunes (1) los alcances del convenio junto a los principales actores del proceso.

En ese sentido, el equipo de la Universidad de Santiago, encabezado por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, estaba compuesto por el Prorrector Jorge Torres, la académica de la FAE y Directora Ejecutiva del Convenio, Silvia Ferrada.

Para los parlamentarios resultaba relevante abordar los términos del acuerdo con los representantes de la U. de Santiago y del Ministerio de Educación, con el fin de asegurar que el Plantel estatal no enfrente pérdidas con este caso y pueda desempeñar su rol académico con los recursos necesarios.

Frente a ello, el Rector Zolezzi indicó que “como Universidad dejamos clara la manera en que vamos a operar, así como el equipo directivo que tendremos allá, el comportamiento que esperamos de los estudiantes y nuestro compromiso con ellos”.

Además, las autoridades del Plantel anunciaron a los parlamentarios que se logró un acuerdo con el Ministerio respecto a los recursos. “Incluso se deja una cláusula para solicitarlos, por si faltasen”, explicó el Rector.

Una vez finalizada la sesión, la máxima autoridad del Plantel y su equipo recibieron los reconocimientos por parte de los integrantes de la Comisión, quienes aplaudieron la voluntad de la U. de Santiago en el proceso que enfrenta la Iberoamericana.

“Orgullo sentimos al recibir las felicitaciones de los parlamentarios por el esfuerzo que realiza nuestra Universidad, que está comprometida con estos jóvenes”, destaca el Dr. Zolezzi.

Garantía estatal

La presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Cristina Girardi, indicó que solicitaron a la U. de Santiago un informe de los recursos comprometidos en el acuerdo. “Queremos resguardar que la Universidad cuente con los recursos necesarios para hacer la función que le estamos pidiendo y no perjudicarla”, indicó.

De acuerdo a la diputada, la idea es que el Plantel estatal “no pierda con este convenio, sino que efectivamente pueda desempeñar su rol académico”.

“A nosotros como Comisión, la Universidad de Santiago nos da plena garantía de calidad, seriedad y de no revictimización de los alumnos, porque dentro de la Iberoamericana, hay varios jóvenes que vienen de la U. del Mar, que ya fue cerrada. Entonces algo que solicitamos encarecidamente fue que los afectados no se enviaran a una institución privada”, concluyó la parlamentaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar