Carolina Reyes Salazar

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Por tercer año consecutivo, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se adjudicó el Fondo de la Música, en el marco del Programa de Apoyo a Orquestas Clásicas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto presentado a la convocatoria por el Departamento de Extensión, a través de la Corporación Cultural del Plantel, se tituló “Orquesta Clásica Usach: música, mediación e itinerancia” y recibió $144.964.906 tras ser evaluado -por primera vez- con la máxima puntuación.

En esa línea, el proyecto alcanzó los 100 puntos en los cinco criterios evaluados: coherencia, currículum, presupuesto, calidad e impacto.

La iniciativa busca fortalecer la propuesta artística, formativa y territorial que desarrolla el elenco de nuestro Plantel, dirigido por el maestro suizo Nicolas Rauss.

Proyecto

En esta tercera etapa, la Orquesta vuelve a ser protagonista de una temporada compuesta por al menos 20 presentaciones a efectuarse en comunas de la Región Metropolitana Poniente, como Estación Central, Cerro Navia, Lo Prado, etc.

No obstante, también incorporará comunas de los polos norte y sur metropolitano, como Conchalí y Puente Alto, algunas de las cuales no cuentan con la infraestructura para recibir elencos de estas características, por lo que suelen quedar excluidas de los circuitos de música docta. Esto reafirma la vinculación del conjunto con su entorno.

Entre otros de los aspectos relevantes del proyecto, la Orquesta mantiene el compromiso de fomentar y poner en valor a la música nacional mediante el encargo de obras a compositores chilenos contemporáneos. 

Además, el monto financiará el arriendo de partituras musicales protegidas, posibilitando la interpretación de obras de compositores fallecidos hace al menos 70 años y ampliar el repertorio. 

“Como Vicerrectoría, tenemos la tarea de asegurar que lo que ocurra en la Universidad contribuya al desarrollo de una sociedad más equitativa y democrática. En ese marco, la Orquesta nos ayuda a aportar con la formación de capital cultural en sectores donde hay un escaso acceso a este tipo de música”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para la autoridad universitaria, este fondo “implica un apoyo a un programa específico de la Orquesta que tiene que ver con salir a las comunas y acerca su arte a personas que no acceden fácilmente a este tipo de espectáculos, lo que significa una importante labor de extensión de nuestra Casa de Estudios”.

En tanto, el director de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez, sostiene que el proyecto “nos ha permitido potenciar el diálogo con los distintos territorios con los cuales nos vinculamos a través de convenios efectivos”.

“A la fecha hemos firmado una veintena de alianzas con corporaciones, ministerios, municipios y centros culturales, con los que hemos realizado y coproducido distintas actividades en conjunto”, puntualiza Gutiérrez.

La Orquesta

El maestro suizo Nicolas Rauss, director del elenco, destaca que este fondo viene a consolidar la actividad que realiza la Orquesta y es un reconocimiento a nivel país.

Según Rauss, este conjunto se caracteriza por tener una mentalidad abierta, como el de una orquesta juvenil. “Hace unos días fuimos a Til Til y los músicos tocaron como si hubiéramos estado en Berlín, con un compromiso total”, resalta.

A ello el maestro agrega la “sensibilidad social y nivel técnico-artístico creciente” del elenco universitario.

Por eso, Rauss señala que independiente del éxito, el elenco mantendrá su estilo principal, es decir el clasicismo y final del barroco; y sostener su calidad.

Y aunque continuar presentándose en comunas donde la cultura llega en menor medida, es una de sus prioridades, también buscan generar el interés de la comunidad para que asista al Aula Magna a disfrutar los conciertos.

Evaluación

El director del Departamento de Extensión, Andrés Zúñiga Mella, sostiene que “la adjudicación del fondo es la ratificación del trabajo que realiza este elenco a lo largo de 36 años. En cada postulación agregamos puntos que beneficien al público”.

En ese sentido, Zúñiga recordó que este elenco es el único que ofrece presentaciones gratuitas en este sector de la Región Metropolitana.

El director además precisa que la Comisión del Ministerio enfocó su evaluación en tres puntos: la calidad y variedad de la temporada; el trabajo que se realiza en comunas carentes de bienes culturales; el potenciar a un elenco artístico del nivel de la Orquesta Clásica y la labor que se desarrolla con la comunidad migrante.

“Este fondo mejorará la calidad del elenco y nos permitirá desarrollar el sello de esta Universidad, que es hacer una real extensión”, agrega Zúñiga.

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Red de Aseguramiento de la Calidad del Cuech define plan de trabajo

Establecer el plan de trabajo para responder los requerimientos de los rectores en el marco de la implementación del nuevo modelo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad en el país, fue el motivo que reunió en nuestro Plantel a los encargados de las áreas de Calidad pertenecientes a las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).

El encuentro de la Red de Aseguramiento de Calidad se llevó a cabo el pasado martes (28) en la Sala Múltiple B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y asistieron representantes del Cuech así como de 15 de los 18 planteles integrantes del Consorcio.

Cabe recordar que la misión de la Red es contribuir al fortalecimiento de los mecanismos de aseguramiento de la calidad interna de las Universidades Estatales y aporta, desde el trabajo interuniversitario en red, al mejoramiento del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. 

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación del Plantel, Carlos Medrano Soto, sostuvo que el encuentro fue muy exitoso, con una participación activa de todos los integrantes de la Red.

“Tomamos los lineamientos que los rectores nos entregan para definir el plan de trabajo de la Red de aquí a todo el segundo semestre del año 2018 y el 2019”, puntualizó.

Jornada

Durante la instancia se constituyeron mesas de trabajo para responder a la solicitud de los rectores, las que básicamente se mueven en tres líneas, de acuerdo a Medrano. La primera de ellas tiene que ver con el monitoreo de la implementación de la nueva institucionalidad social de aseguramiento de la calidad en Chile.

En segundo lugar está la definición de ciertos criterios de calidad propios de los planteles estatales a nivel institucional y a nivel de carreras de pregrado, específicamente. Y finalmente, el establecimiento de una red de colaboración entre las universidades, que permita desarrollar proyectos conjuntos en el ámbito del aseguramiento de la calidad.

Para la directora general de Gestión de la Calidad de la U. de Playa Ancha, Dra. Teresa Bruna Valiente,  fue un “encuentro muy importante porque acordamos y validamos el plan de trabajo conjunto de la Red de Calidad del Cuech, en pro de desarrollar un espacio de reflexión colaborativa por el mejoramiento continuo de la calidad”.

Por su parte, la directora del Proyecto Convenio Marco en Red, Mónica Quiroz López, precisó que durante la jornada, se articuló el plan de trabajo “que tiene múltiples desafíos enmarcados en la Ley de Educación Superior y de Universidades del Estado”.

“En la oportunidad se armaron mesas para revisar el plan, que había sido aprobado por los coordinadores institucionales. Se armaron comisiones que permitirán avanzar rápidamente en los objetivos propuestos”, agregó.
Además, la Universidad de Magallanes asumirá el nuevo directorio de la Red, en representación de la macrozona sur.

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Torneo de Debate Interescolar de Filosofía del Plantel llega a su etapa final

Cuarenta y dos establecimientos educacionales fueron los convocados este año para participar en la cuarta versión del Debate Interescolar de Filosofía organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel, con el apoyo de la Facultad de Humanidades y la Unidad de Admisión.

A la etapa semifinal de este martes (04) llegaron doce colegios para debatir respecto a la Ética Filosófica, tema principal de este año. Tras barajar varias propuestas, los organizadores optaron por seleccionar tres de los autores más influyentes en el estudio de la ética contemporánea: Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill. De ahí que el título de este año sea “¿Virtud, Ley Moral o Bienestar?” haciendo alusión a las posturas de dichos filósofos. 

Luego de discutir acorde al programa, el jurado evaluó la participación de cada equipo. Los finalistas serán dados a conocer esta semana, con el objeto de prepararse para la instancia final a desarrollarse el martes 25 de septiembre.

Cabe recordar que el objetivo de esta serie de debates es incentivar a los jóvenes a reflexionar, estudiar y aprender los distintos enfoques, teorías y argumentos de la disciplina.  

En particular, se espera fomentar el interés general por la filosofía reactivando su relación, practicidad y aplicación a problemas y desafíos propios de nuestra era, así como reconocer y potenciar el talento filosófico tempranamente.

Versión 2018

En mayo, el equipo organizador del evento recibió más de 80 postulaciones, es decir, casi el doble de cupos. “A partir de los postulantes y mediante criterios definidos, se seleccionó el mismo número que el año anterior”, sostuvo la académica del Departamento y organizadora del torneo, Dra. Diana Aurenque.

Dentro de esos criterios estuvo la equidad, descentralización, pluralidad de tipos de establecimientos, entre otros. “Como equipo organizador estamos muy satisfechos y orgullosos con la cantidad de establecimientos educacionales interesados en participar en nuestra actividad”, enfatizó la también Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades.

De las postulaciones, se seleccionaron 42 colegios de tres regiones del país: O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana. Como novedad, este año se pudo becar el transporte de quienes llegaron de la Quinta Región, gracias al Premio de Bi-direccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que obtuvo el torneo el año pasado.

La Dra. Aurenque sostiene que el éxito de los debates se debe a dos elementos. En primer lugar, el trabajo en conjunto que realiza el equipo organizador, compuesto por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Filosofía de la FAHU, y la Unidad de Admisión de la Universidad.

En segundo lugar, agrega que lo decisivo es el trabajo y apoyo que los profesores brindan a sus estudiantes en la preparación de los jóvenes así como del compromiso e interés de estos, que permiten que esta actividad se realice de manera exitosa en cuanto al contenido.

“Este año no ha sido la excepción respecto al segundo punto. Los estudiantes han demostrado un muy buen manejo de teorías y autores filosóficos recurriendo incluso, en algunos casos, a autores diferentes de los principales de esta IV versión de los Debates Interescolares de Filosofía”, precisa la académica.

Debido al gran éxito de estas cuatro versiones, tanto en convocatoria como en reconocimiento desde la misma Universidad, el Departamento de Filosofía y las diferentes unidades implicadas planean mantener esta actividad, pues favorece en múltiples aspectos a nuestra Casa de Estudios.

En esa línea, la académica menciona dos beneficios: el aumento de la matrícula en diferentes carreras de la Universidad, y una relación real y efectiva en lo que concierne a la Vinculación con el Medio que busca este Plantel.

Debate por la Filosofía

Desde hace un tiempo, se discute eliminar Filosofía de la malla curricular de enseñanza media. En ese sentido, resulta más relevante proyectar un evento como éste.

El Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, así como la Facultad de Humanidades, puntualiza la Dra. Aurenque, ha sido “muy activo en la defensa de la filosofía, y ha sido enfático en defender la pertinencia de ésta en la formación general secundaria en Chile, pues ella constituye una disciplina que otorga una serie de herramientas y habilidades para pensar con libertad una variedad amplia de temas y asuntos”.

Sin embargo, agrega que además de ser una disciplina cercana al individuo que reflexiona, la filosofía “también es profundamente política. Cabe mirar a las grandes figuras de la filosofía y veremos en ellos actores políticos; es decir, sujetos llamados como filósofos a pensar o incluso intervenir su entorno”.

“Por ello, la filosofía en esta Universidad en particular, como institución estatal y comprometida con el desarrollo integral y ciudadano de sujetos profesionales de excelencia para un Chile mejor y más justo, tiene un rol clave para alcanzar dicho propósito”, enfatiza la Dra. Aurenque.

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Universidad de Santiago y U. Tecnológica Federal de Paraná acuerdan trabajo conjunto

Con 109 años de historia, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, en Brasil, comparte más que su trayectoria centenaria y la educación pública con nuestro Plantel.

El origen de ambas instituciones está en los oficios, ya que al igual que la U. de Santiago, la Casa de Estudios brasilera se inició como una escuela de enseñanza básica y profesional en las áreas de sastrería, zapatería, carpintería y herrería. Luego de pasar por diversos cambios, se transformó en lo que hoy es: la única Universidad Tecnológica de Brasil.

Con estos antecedentes llegó a la U. de Santiago la delegación de aquel país, encabezada por el Rector Luiz Alberto Pilatti, junto al Dr. Éden Januario Netto, Asesor de Asuntos Educativos y el Dr. Décio Estevao do Nascimento, Coordinador del programa de Maestría en Gestión Pública. 

En nuestro Plantel fueron recibidos por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johson y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

Durante el encuentro, los representantes de ambos Planteles compartieron sus experiencias y las historias que tienen en común. “Si nuestra Universidad tuviera un alma gemela, estaría aquí en Chile y sería la U. de Santiago”, bromeó el Dr. Éden Januario.

Colaboración

Al concluir la reunión, el Rector Zolezzi adelantó que, además de existir interés de establecer una colaboración entre ambos Planteles para realizar pasantías y postgrados, en el encuentro surgió la idea de convocar a las universidades públicas tecnológicas de Sudamérica, para formar una red de colaboración.

“El trabajo que realiza la U. Tecnológica Federal de Paraná se compara en gran medida a lo que hacemos en nuestra Universidad, es decir, rescatar los valores de sus inicios”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el Rector del país brasilero sostuvo que de las universidades de Chile, “la Universidad de Santiago es la que más comparte nuestra identidad, ya que nosotros nos iniciamos como una escuela técnica, pasó a ser formadora de ingenieros hasta transformarse en tecnológica. De ahí nace nuestro interés por establecer un vínculo de colaboración”.

Actualmente la Universidad Tecnológica Federal de Paraná ofrece más de 117 cursos de grado y 36 programas de postgrado en sus 13 campus localizados en la provincia del Paraná.

Este Plantel cuenta con alrededor de 2.300 profesores, 1.000 funcionarios administrativos y 30.000 estudiantes regularmente matriculados. Los cursos se concentran en las áreas de Ingeniería: Mecánica, Construcción Civil, Electrónica, Ciencia de la Computación, Alimentos, Textil, entre otros. Además tiene licenciaturas en Matemática, Física, Informática, Biología, Ciencias Naturales, Química, Letras Portugués, Letras Inglés y Educación del Campo.

En tanto, el vínculo que tiene nuestra Universidad con Brasil es amplio, ya que cuenta con convenios de colaboración con 13 universidades brasileras. Asimismo, el 6% de los estudiantes extranjeros que recibe este Plantel proviene de instituciones de ese país. De hecho, la U. de Santiago es la única en el país que tiene la carrera de traducción inglés-portugués.

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

Estudiantes del Plantel crean prótesis con material reciclable gracias a fondo del Mineduc

El Fondo de Emprendimiento Estudiantil en Educación Superior es una iniciativa del Mineduc para mejorar la calidad de la formación a través del financiamiento de proyectos de estudiantes, que busquen desarrollar el aprendizaje, la formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida estudiantil, pero que a su vez, sean un apoyo a la comunidad.

Los jóvenes pueden presentar proyectos en las áreas de trabajo social y vinculación conel medio; innovación tecnológica y políticas sustentables; fomento del deporte y vida sana; inclusión de personas en situación de discapacidad; integración de grupos con diversidad étnica, sexual; y avanzar en temas de equidad de género.

En 2017, los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Davor Ibarra y Alfredo Bustamante, junto a la estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Valentina Hernández, postularon el proyecto de investigación “Move on 3D” al concurso del Mineduc. El trabajo ganó y recibió alrededor de 5 millones de pesos de financiamiento.

Prótesis

El proyecto consiste en la aplicación de la tecnología de impresión 3D para el desarrollo de prótesis de las extremidades inferiores con materiales reciclables y a bajo costo.

Esto partió hace dos años en el marco de la tesis de Davor Ibarra como una investigación académica, y en cuya primera instancia se validó el uso de este tipo de tecnologías para la creación de prótesis, ya que el material resistió.

“Escogimos fabricar prótesis porque creemos que la impresión 3D es una tecnología emergente, y esta sin duda cambia los modos en que se concibe la producción. En nuestro caso, queremos que sea utilizada para beneficiar a la comunidad”, explica la estudiante Valentina Hernández.

La joven precisa que actualmente en nuestro país no se producen prótesis, por lo tanto éstas deben ser enviadas desde el extranjero, lo que incrementa los costos.

“El rol social siempre ha estado presente en mi formación como ingeniería. De hecho es lo que más me gusta de estar acá, el sello social que nos diferencia”, sentencia.

Fondo

Con el dinero que recibieron, compraron una impresora más el material imprimible y elementos complementarios como tornillos, gomas, pernos, entre otros.

Una vez que ganaron el fondo, durante el primer semestre de este año, se abocaron al estudio del material. “Todo el desarrollo del proyecto lo hemos llevado a cabo en el Departamento de Ingeniería Mecánica, específicamente en el edificio norte, ya que tenemos un espacio de trabajo otorgado por la Dirección del Departamento”, enfatiza Hernández.

La estudiante, ex secretaria de Comunicaciones de la Feusach, destaca que además del apoyo de la Dirección del Departamento de Ingeniería Mecánica, tuvieron el de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante con la gestión de las compras.

“El fondo nos abrió las puertas, pues si tienes una buena idea, la plata no es lo que nos limita. Si el proyecto es bueno, encontrarás financiamiento. Si bien requiere harto trabajo, es posible y por eso invitamos a todos a participar de instancias como éstas, y a las autoridades a potenciarlas”, sostiene la estudiante.      

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Ingeniería Civil en Obras Civiles logra acreditación por seis años

Por seis años fue acreditada la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago. El programa de pregrado, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, alcanzó por primera vez -desde su fundación- una acreditación tan alta.

Para el director del Departamento, Dr. Christian Seal Mery, este es el resultado de un largo proceso de aproximadamente dos años, el que involucró a la comunidad completa: académicos, funcionarios y estudiantes.

“La acreditación nos indica que hicimos un trabajo serio. Esto nos da mayor fuerza para lograr implementar los cambios y mejorar en todos los ámbitos de nuestra carrera”, indica el Dr. Seal, quien lidera el Departamento hace tres años.

Actualmente, entre los principales desafíos que enfrenta la Carrera después de alcanzar la acreditación, está la implementación del sistema de gestión institucional, el traslado del programa de pregrado con el de postgrado y la inauguración del magíster científico el próximo año.

Por ahora, agrega el director, se trabaja en el proceso de revisión del plan 2012, para mejorar las falencias y fortalecimiento del programa. Además, están analizando la contingencia actual en cuanto a reducir el número de años de la carrera; a vincular la educación continua y la redefinición del perfil. En este último buscarán incorporar la innovación y emprendimiento.

Proceso

“La acreditación la impulsamos los alumnos dentro de la organización”, sostiene la alumna memorista Javiera Rojas Ancacura, quien participó activamente en el proceso. “Creíamos que era necesario, porque veíamos que el resto de las carreras, incluso de otras universidades, tenían ese sello, y nosotros no”, agrega.

Como estudiantes se organizaron y así comenzaron las reuniones con las autoridades del Departamento, quienes escucharon las peticiones del alumnado y se inició el procedimiento correspondiente.

“Es un orgullo y una satisfacción. Creíamos que era necesario y que lo merecíamos. Sabemos que aún falta, pero hemos mejorado mucho desde que comenzamos”, puntualizó la futura ingeniera.

Rojas además destacó los “esfuerzos del Departamento por hacer reuniones, aumentar la vinculación con el medio e incluirnos en el proceso y las decisiones. Valoraron siempre nuestras peticiones”.

Otro de los que asumió un rol activo fue el alumno memorista y Secretario General del Centro de Alumnos de la carrera, Sebastián Ruz. “Fue un arduo proceso, donde generamos cinco mesas de trabajo para quienes quisieran asistir. Demoramos casi un año solo en hacer el diagnóstico de la carrera y en paralelo trabajamos en mesas de análisis de la malla”, explicó.

En ese sentido, Ruz detalló que al tener el informe del estado de la carrera, pudieron identificar las debilidades y entre ellas estaba la vinculación con el medio. “A medida que identificábamos, proponíamos soluciones y eso fue muy bueno”, sostuvo.

Para el estudiante “es un orgullo saber que la carrera fue acreditada con seis años. Fue más de lo que esperábamos. Nos dice que las cosas se están haciendo bien”.

El jefe de la Carrera, Pablo Medina Dávila, coincide en que fue un proceso arduo, ya que “paralelamente debimos trabajar en el plan estratégico, elaborando las directrices que fundamentan el trabajo del Departamento para conectarlo con la acreditación”. 

A Ingeniería Civil en Obras Civiles ingresan cerca de 90 jóvenes cada año. El total de sus alumnos distribuidos en la jornada diurna y vespertina alcanza los 630 aproximadamente.

De acuerdo al director, los egresados de esta carrera se caracterizan por contar con una transversalidad de todas las áreas, lo que permite que “nuestros estudiantes puedan desempeñarse en distintos espacios y tener una fácil adaptación dentro de la misma empresa”.
En ese aspecto, el porcentaje de empleabilidad de esta carrera está por sobre el 90% al año de titulación.

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

U. de Santiago estrecha lazos de colaboración con el prestigioso MIT

El alto nivel de investigación, así como el de sus académicos y el rol público por la cual es reconocida, fueron parte de los motivos que trajeron a nuestra Universidad al director de las iniciativas internacionales de Ciencia y Tecnología del Programa MISTI del Massachussetts Institute of Technology, Eduardo Rivera Ojeda.

Y es que además el representante del Instituto es un ex estudiante de este Plantel, por lo que conoce de cerca su realidad. De la U. de Santiago, Eduardo Rivera se tituló de la Carrera de Licenciatura en Lingüística en el año 2004.

Desde entonces su experiencia profesional ha abarcado ámbitos ligados a la educación superior, tales como la investigación, el desarrollo y la innovación de las instituciones, los sistemas de aseguramiento de la calidad y la internacionalización.

“Creo que mi interés por los problemas asociados con la educación surgen durante mi formación de pregrado. Como estudiante de la Universidad de Santiago, no puedes estar ajeno a las necesidades de la sociedad”, sostiene Rivera.

El representante del MIT agrega que “Mi experiencia académica en esta Universidad fue enriquecedora desde el punto de vista intelectual y humano. Como integrante del Plantel, estás expuesto a una discusión constante en términos críticos respecto de la sociedad, debido a las características únicas de la población de jóvenes de esta Casa de Estudios, algo que no sucede en otras universidades”, sostiene el representante del MIT.

Intercambio con U. de Santiago

El objetivo de su visita es conocer lo que está realizando el Plantel en el ámbito de la ciencia y la ingeniería, principalmente, además de concretar posibilidades de colaboración del MIT con la Universidad de Santiago.

“Por ahora sólo tenemos un alumno que inició una pasantía en esta Casa de Estudios, pero nuestra idea es incrementar el intercambio y la colaboración entre ambas instituciones a partir del próximo año”, sostiene el representante del Instituto. 

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, agrega que la colaboración que mantiene nuestra Universidad con el MIT es incipiente y precisamente “esto ha motivado la organización de diversos encuentros de Eduardo Rivera, Program Manager, MIT Chile/Perú/Argentina, con representantes de las Facultades de Ciencia e Ingeniería”.

Para nuestro Plantel, explica Johnson, aumentar la colaboración entre ambos planteles es de suma relevancia, pues el Massachusetts Institute of Technology “constituye un referente a nivel mundial, particularmente en las disciplinas de ingeniería y tecnología, habiendo coincidencia entre esta institución y la nuestra en muchas de las áreas disciplinares, en investigación, así como en la movilidad estudiantil que deseamos desarrollar y que ellos ya están implementando, la que está orientada a investigación, a prácticas y a estadías como profesores asistentes”.

Johnson concluye que con la visita del representante del MIT, se lograron importantes avances, ya que hubo un mayor conocimiento respecto de nuestra Universidad, particularmente de las facultades de Ciencia y de Ingeniería.

“En estos encuentros se identificaron estrategias que permitirían que nuestros académicos se vinculen con sus pares del MIT. En el corto plazo, se estudiará la posibilidad de postular a un fondo semilla del MIT y generar movilidad académica, así como fortalecer la movilidad de estudiantes para la realización de investigaciones”, puntualiza.

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

Plantel suscribirá convenio de colaboración con Universidad de Haifa

En su primera visita a la U. de Santiago, el Rector del Plantel israelí, Gustavo Mesch se reunió este miércoles (22) con el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, con el fin de conocer más sobre nuestra Casa de Estudios, motivado por su prestigio y alto nivel de investigación.

A Mesch, sociólogo de profesión y oriundo de Argentina, lo acompañaba una delegación de la Universidad de Haifa, además de integrantes de la comunidad judía en Chile. También estuvo presente la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson y dos académicos del Instituto de Estudios Avanzados, el Dr. Vicente Espinoza y la Dra. Evguenia Fediakova.

Una vez finalizada la cita, ambas autoridades acordaron establecer una colaboración, la que se materializará en el intercambio de estudiantes de pre y postgrado, así como también en la investigación, a través de la movilidad de académicos.

Asimismo, en la reunión se comprometió la asistencia de un experto de la Universidad de Haifa al Congreso Futuro, evento que es co-organizado por nuestra Institución. Preliminarmente, la idea es que aborde un tema respecto a las Ciencias Sociales.

De acuerdo a lo mencionado por la jefa del DRII, Carol Johnson, se espera que el convenio se firme dentro de este año.

Internacionalización

El Rector Zolezzi calificó de positiva la visita de la delegación del Plantel israelí, reconocido por liderar en ese país, los campos de las Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales, Educación y Gestión.

A juicio de nuestra máxima autoridad, de esta manera “tenemos la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en otros países, generar redes de colaboración, fortalecer la internacionalización de la Universidad y abrir nuevas posibilidades para nuestros estudiantes y académicos”.

“Países como Israel nos muestran que en ciertos temas nos llevan la delantera, como por ejemplo, en el doble grado, algo que en Chile es poco conocido. Hay un modelo interesante respecto a la formación de los jóvenes en esta Universidad”, puntualizó.

Por su parte, el Rector Mesch, sostuvo que “fue una visita muy productiva, porque hemos encontrado temas en común e investigadores que se conocen, lo cual va a facilitar la cooperación entre los planteles. Esta es una Universidad muy importante en Chile y nosotros la evaluamos altamente para las perspectivas de colaboración”.

La institución, fundada en 1972, fue seleccionada por el Consejo para la Educación Superior, para liderar el campo de la investigación marina y el de educación en una sociedad en red.

El plantel, ubicado en la cumbre del Monte Carmelo, cuenta con más de 18 mil estudiantes de pre y postgrado, y ofrece programas académicos internacionales en idioma inglés.

Vínculos con Israel          

Para nuestro Plantel no es nueva la colaboración con Israel, ya que en 2009 suscribió un convenio marco con el Israel Institute of Technology Haifa, una universidad pública dedicada a la investigación, que ofrece títulos en Ciencias e Ingeniería, y en campos relacionados, tales como Arquitectura, Medicina, Gestión Industrial y Educación.

Además, el Departamento de Administración de la FAE, recibió en agosto de 2016 a tres académicos israelíes. Uno de ellos fue Sheizaf Rafaeli, de la U. de Haifa, quien es director del Centro de Investigación sobre Internet.

Adicionalmente, existe una permanente colaboración por parte de la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, con la Embajada de Israel; y en diciembre de 2017, el Rector Zolezzi se reunió con el embajador de Israel en Chile, Eldad Hayet.

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Distinguen con medalla Enrique Kirberg a dos destacados docentes de nuestra Universidad

Con el Salón de Honor de nuestro Plantel al máximo de su capacidad y una emotiva participación de los asistentes, este jueves (16) se realizó la ceremonia de entrega de medallas “Rector Enrique Kirberg Baltiansky”, organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach.

La distinción, que recuerda a quien lideró la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973, recayó este año en el académico de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Valero González y el fallecido profesor, dirigente gremial y ex preso político, Mario Benavente Paulsen (Q.E.P.D.).

“Esta es una de las tantas iniciativas que tenemos como Corporación, cuyo objetivo central es rescatar la memoria. En ese sentido, todo lo que tenga que ver con el proceso de reforma universitaria, Enrique Kirberg y el movimiento estudiantil, es parte de ello”, explicó el presidente de la agrupación, Emilio Daroch Fernández.

El dirigente agregó que esta idea surgió, puesto que “queríamos entregar algo que recordara permanentemente el espíritu de Enrique Kirberg”.

Este homenaje, que ya va en su tercera versión, se instauró en 2016 como una manera de reconocer los aportes de distintas figuras en el área de la educación, de la ciencia y de la cultura.

Desafíos pasados y presentes

En su alocución, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, exploró los desafíos que tuvo que enfrentar la U. Técnica del Estado y los que actualmente se viven en la U. de Santiago.

Para comenzar, abordó la recién promulgada Ley de Universidades Estatales y la crisis de legitimidad de los planteles que reciben financiamiento público. “La ciudadanía no logra visualizar claramente el impacto que tiene la docencia y la investigación universitaria en el desarrollo del país o en la calidad de vida de la comunidad”, argumentó.

En tanto, sostuvo que el desafío que debió enfrentar Enrique Kirberg fue “sacar a la Universidad de la burbuja académica y poner ésta al servicio de las infinitas necesidades y desarrollos del pueblo chileno”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, destacó el legado que dejó la comunidad de la Universidad Técnica del Estado, liderada por el Rector Enrique Kirberg.

“Me gustaría poder vivir procesos similares a los de aquella época en torno a la Universidad que soñamos, a la Universidad que pensamos”, reflexionó en dirigente estudiantil. 

 

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

Equipo de Básquetbol femenino celebra gran triunfo en etapa Metropolitana del torneo LDES

El pasado lunes (13 de agosto), en el gimnasio de la U. de Santiago, la selección femenina de básquetbol de nuestro Plantel se enfrentó a la de la U. de Las Américas, por la serie honor de la etapa de Clausura del torneo de Ligas Deportivas Educación Superior en la región Metropolitana.

En la ocasión, las “leonas” obtuvieron su primer triunfo en lo que va del segundo semestre de Campeonato, luego del receso por vacaciones. Esto, ya que venían de sufrir derrotas en las dos fechas previas, contra los elencos del DUOC y PUC, respectivamente.
En el partido, el local se mostró superior durante todo el cotejo. En el cuarto inicial, las locales presentaron su principal arma ofensiva: el juego bajo el tablero las puso al frente por 11-6 en un período con pocas anotaciones.

En el segundo capítulo, si bien ambos elencos mostraron mayor efectividad en ataque, las anfitrionas alargaron la diferencia y se fueron al descanso con una ventaja de 31-18.

En el segundo tiempo, la UDLA fue más intensa, sobre todo en ataque y por momentos se acercó en el marcador a la U. de Santiago. Sin embargo, las locales mantuvieron su marcha en cuanto a conversiones y aseguraron una victoria por 63-50, consiguiendo así su primer festejo del semestre.

“Fue un partido que se planteó bien desde el principio. El equipo jugó bien organizado, respetando por sobre todo los sistemas de ataque y defensa”, recalcó el entrenador Felipe Fritzchmann.

El técnico agregó que “en todo minuto tuvimos mucha contención por parte de UDLA, tratando de eliminar el juego individual que tienen con algunas de sus jugadoras”.

No obstante, precisó que  “nosotros nos preocupamos de hacer un ataque bien organizado y establecido, aprovechando las debilidades del juego interior que tiene UDLA”.

“Quedan varios partidos difíciles que necesitamos ganar para llegar al cuadrangular. Nuestra meta ahora es enfocarnos en quedar entre los primeros cuatro para pelear por un lugar”, reconoció tras el partido la capitana Camila Padilla.

Cabe recordar que durante el primer semestre, en la etapa de Apertura del Torneo, las “leonas” se ubicaron en el quinto lugar. Por ello es que ahora, en el Clausura, deben quedar entre los cuatro primeros puestos para jugar el cuadrangular final y tener posibilidad de llegar al Campeonato Nacional.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar