Carolina Reyes Salazar

Plantel fortalece internacionalización por medio de feria de movilidad estudiantil y académica

Plantel fortalece internacionalización por medio de feria de movilidad estudiantil y académica

Acercar las posibilidades de internacionalización que existen y que son ofertadas por distintos países, principalmente Alemania, Canadá, Francia y Estados Unidos, es el objetivo de la segunda versión de la Feria de Oportunidades de Estudios en el Exterior, realizada el pasado martes 26 en el Plantel.

La actividad, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, está dirigida a estudiantes y académicos que busquen realizar intercambio, estudios de magíster, doctorado, pasantías, y otros tipos de estudios en destacadas instituciones internacionales.

Además de stands informativos de Estados Unidos, Francia y Alemania, ubicados en el Espacio Isidora Aguirre, en la Sala de Conferencias B, se realizaron charlas especializadas por parte del Servicio de Intercambio Alemán en Chile (DAAD), Campus France, Education USA, y el Área de Movilidad de DRII-U. de Santiago.

La jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson Rodríguez, señaló que “dentro de los ejes prioritarios que se propuso la Universidad en su nuevo periodo está el de fortalecer la internacionalización y eso significa aprovechar las oportunidades que ya existen como instrumento para poder avanzar”.

“Estos países que vienen hoy tienen programas que involucran también financiamiento. La idea es traerles al Plantel las oportunidades de internacionalización, para que ellos accedan a esta información, que la reciban de primera fuente y apoyarlos en el proceso”, explica Johnson.

Los organizadores calificaron la jornada de forma exitosa, quedando en evidencia el interés de los jóvenes. Por lo mismo, se proyecta la ejecución de la feria de manera anual.

De acuerdo a cifras preliminares, el año 2017 aproximadamente unos 150 estudiantes realizaron movilidad. “Nos hemos propuesto aumentar la movilidad en un 20% anual y lo estamos cumpliendo”, enfatiza la jefa de DRII.  

Invitados

Sarah Bieber, del Servicio Alemán de Intercambio Académico en Chile (DAAD), invitó a los estudiantes y académicos del Plantel a ser parte de las más de 500 universidades alemanas para realizar estudios o investigación.  La representante de DAAD llamó a los interesados a informarse sobre las opciones en www.daad.cl.

Lynda Hoyos, representante de Education USA, señaló que este programa ofrece asesoría a los interesados con el proceso para ir a estudiantes a EEUU. “Estados Unidos es un país que invita y quiere que los extranjeros vayan, hay muchas oportunidades y recursos para que las personas lleguen a estudiar”, agregó.

Desde Campus France, Paula Espinoza sostuvo que en la Universidad de Santiago han visto un alto interés por parte de los estudiantes para cursar estudios en Francia. “Nosotros somos la plataforma para que postulen los estudiantes a pregrado, máster y doctorado”, explicó. 

Para más información sobre los convenios www.drii.usach.cl o escribir a carol.johnson@usach.cl

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

Experto contribuye a la divulgación científica de la Geomática

La dificultad para acceder a textos sobre temas geográficos en español, llevó a que el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile ideara maneras de difundir conocimiento.

Una de ellas fue organizar la conferencia Latin American Remote Sensing Week (LARS), donde científicos, académicos, organizaciones y empresas de todo el mundo, expusieron sus trabajos y dieron a conocer los últimos adelantos en el ámbito de la percepción remota.

Otra de estas estrategias fue la publicación de un libro de contenido científico. Para ello, el Servicio se reunió con distintas universidades con el objeto de que cada plantel colaborara con artículos enfocados en la Geomática.

“Intentamos reunir el conocimiento de las instituciones que están trabajando en esta disciplina, su experiencia, lo que están haciendo y generamos el texto con distintas aplicaciones. Lo publicamos y lo lanzamos en la conferencia LARS”, relata la geógrafa y coordinadora general de LARS, Viviana Barrientos.

El objetivo es que la FACH, a través del Servicio Aerofotogramétrico, entregue información para los alumnos y que esté en español, por lo cual, además, el libro será entregado a distintas organizaciones que participaron, así como a bibliotecas. “La idea es que el texto no se venda, no queremos lucrar con esto, sino que se difunda el conocimiento”, agrega la profesional.

Pablo Valenzuela, comandante de escuadrilla del Servicio Aerofotogramétrico y coordinador general de LARS, señala que este texto les sirve para actualizar sus conocimientos, ya que ellos tienen como misión “estar a la vanguardia en los temas de percepción remota y técnicas afines. Nos preocupamos de hacerlo bajo el conocimiento conjunto”.

“El libro son diferentes aplicaciones del área de la geociencia que permiten tomar una idea de determinado autor y aplicarla a su realidad. Nos cuentan una experiencia, estudios, eso para alguien que se dedica a esto puede servir de ejemplo o tratar de replicarlo a otra área y generar conocimiento”.

Aporte del Plantel

La U. de Santiago fue precursora de la Geomática en el país. En este plantel se creó el área y luego ésta se comenzó a adaptar e implementar en otras universidades a nivel nacional e internacional. Este aporte llegó de la mano de los doctores y académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Víctor Herrera y José Luis Borcosque.

En esta ocasión, el Dr. Herrera fue el autor del artículo que se presenta en el libro. Su trabajo aborda cómo la Geomática está involucrada dentro de los distintos sectores productivos del país.

“Propuse los trabajos que habíamos hecho antes, principalmente a nivel de pregrado, postgrado y consultorías que se habían hecho en la Universidad y de ahí se seleccionaron dos temas. Uno de incendios forestales y otro del sector de la minería”, explica el académico.

Para el Dr. Herrera, la Geomática “como disciplina que integra tecnología, principalmente GPS, imágenes de satélite y sistemas de información geográfica está vinculada a la parte de teledetección y en eso la FACH tiene mucho que decir”.

Según sondeo somos proclives al reciclaje, pero no lo practicamos

Según sondeo somos proclives al reciclaje, pero no lo practicamos

En nuestro país, una persona genera 1,1 kilos de basura diarios y, normalmente, no es reciclada, salvo un pequeño porcentaje. Asimismo, en promedio, un chileno consume 1,5 bolsas diarias para usarla sólo por 25 minutos. Y se necesitan entre 100 a 500 años, dependiendo del tipo de plástico, para que ésta se desintegre.  

El semestre pasado, estudiantes del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial del Departamento de Ingeniería Industrial, fueron parte del curso Smart City, dictado por el Dr. Pedro Palominos Belmar, donde al igual que en el Centro de Investigación, debieron buscar soluciones a problemas de ciudad.

En ese contexto, las estudiantes Betsabet Hidalgo Allende, Daniela Miranda Riquelme y Nicole Muñoz Garrido, escogieron analizar la actitud de los integrantes de la Universidad de Santiago frente al reciclaje.

Las jóvenes buscaban analizar el comportamiento tanto de los estudiantes como funcionarios y académicos sobre el tema, y presentar propuestas al Plantel, contemplando la gestión de residuos sólidos.  

Para ello se realizó una encuesta probabilística por conveniencia a 605 personas de distintas locaciones del Campus. Un 93% correspondía a estudiantes y un 7% a académicos y funcionarios. Las edades de los consultados fluctúan entre los 18 y 70 años. El 36% eran mujeres y el 64% hombres, pertenecientes a 61 comunas de la zona centro del país. 

Resultados

De acuerdo a los resultados de la medición, expuestos por Nicole Muñoz, la necesidad de un Campus limpio y el calentamiento global, fueron los principales motivos aludidos respecto de la importancia de reciclar. Sin embargo, un 63% de los consultados señala no reciclar. 

Sobre la conciencia del reciclaje, un 62% escoge los productos que compra sin pensar en la reutilización del envase. Además, la mayoría de los encuestados argumenta que no recicla porque “no existen contenedores”.

No obstante, en este punto se observa falta de conocimiento, ya que la cantidad más alta de consultados desconoce los depósitos disponibles en la Universidad, así como también, la secuencia correcta para manejar residuos (Reducir-Reutilizar-Reciclar).

Pese a ello, es posible distinguir una actitud positiva frente al reciclaje, puesto que un 62% manifiesta que reciclaría si existieran contenedores disponibles. Y un 74% responde estar “muy de acuerdo” en que se debería reciclar en la Universidad.

Entre otros hallazgos relevantes, las mujeres tienden a ser un poco más proclives al reciclaje. Ellas, además, refieren que esto es importante para evitar el calentamiento global, mientras que ellos consideran que reciclar neumáticos es más importante, a diferencia de las mujeres.

Por otro lado, lo que más se recicla son los envases de plástico, seguido de los papeles y cartones y envases de vidrio. Lo menos tratado son los desechos orgánicos.

De acuerdo a los consultados, lo más urgente para reciclar son los envases plásticos, pilas y neumáticos. Lo menos importante son los desechos orgánicos.

Asimismo, la mayoría señala que en la comuna de residencia se le otorga poca importancia al reciclaje; y que no cuenta con contenedores diferenciados en sus casas. 

Propuestas

El director del Smart City Lab, Dr. Pedro Palominos, detalla que la idea es entregar esta información a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, de quien depende el Área de Campus Sustentable y Gestión Ambiental del Programa RSU.

“Con estos antecedentes, la Unidad podrá tomar medidas, ya que es fundamental comenzar a producir los cambios desde las Universidades”, enfatiza el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

De los resultados obtenidos a partir de este estudio, es posible puntualizar que estudiantes, académicos y funcionarios no reciclan en el Plantel por escasez de conocimiento y puntos de reciclaje.

Por lo mismo, las autoras del trabajo junto al Dr. Palominos proponen instalar contenedores en lugares estratégicos, es decir, donde transita la mayor afluencia de integrantes. Para ello, se llevaron a cabo visitas al interior de la Ciudad Universitaria y se identificaron tres sitios: entradas y salidas; quioscos y casinos, y la Biblioteca Central. 

Junto con lo anterior, plantean educar a la población universitaria a través de campañas con stand, entrega de afiches, comunicación vía redes sociales y talleres.

Además, sugieren realizar proyectos de innovación, tomando en consideración las oportunidades que existen a partir de los desechos sólidos.

“Las personas que encuestamos nos pidieron que se hiciera algo al respecto, que esto no quedara en nada. Había intención por parte de todos de contribuir al medio ambiente y ayudar a tener una Universidad más limpia”, precisa Nicole Muñoz, una de las autoras.

Para el Dr. Palominos, lo más importante es que con esto se cree conciencia en un lugar donde se producen cambios sociales y se forman personas.  “Hay que generar estos cambios por la sostenibilidad futura, porque solos no se darán”, sentencia. 
Ambos coinciden en que este análisis del reciclaje, puede servir como un modelo para que otras comunas lo repliquen.  

Nuevo Director de Ingeniería Metalúrgica potenciará vinculación con industria

Nuevo Director de Ingeniería Metalúrgica potenciará vinculación con industria

El pasado 2 de junio asumió como nuevo director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica por el período 2018-2020, el destacado académico Jorge Manríquez Fica, en reemplazo del Dr. Patricio Navarro Donoso. 

El Ingeniero Civil Metalurgista de la U. de Santiago, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Chile y candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería, se integró el 10 de agosto de 1992 al Plantel y, desde entonces, se ha desempeñado como académico del Departamento.

En esta Unidad Académica se ha destacado como Coordinador de Extensión, Coordinador de Asignaturas, Director de Magíster, Subdirector y Coordinador Docente, entre otros. Sin embargo, por primera vez debe asumir un cargo de tal responsabilidad y lo acepta con alegría, sostiene.

“Es una responsabilidad muy grande, pero me lo asumo con mucho compromiso y energía para seguir posicionando los planes que desarrolla el Departamento”, puntualiza el académico.

El nuevo director agrega que para él este nombramiento es motivo de honra “La mayoría de mis colegas son profesionales que admiro, ya que fueron mis profesores o tienen más trayectoria que yo. Cuando me ofrecieron ser el que los dirigiera, no pude negarme, es un orgullo”.

Ejes de su administración

Jorge Manríquez tiene claro que el Departamento cuenta con un fuerte componente en investigación desde siempre, pese a la merma que les generó el que reconocidos académicos como el Dr. Luis Magne, el Dr. Oscar Bustos, el Dr. Cristian Vargas y el Dr. Patricio Navarro, ocuparan cargos fuera de la Unidad.

“Como pirometalurgista, me he dedicado a la docencia y asistencia técnica, y creo que fui escogido por esas aptitudes”, explica el académico Manríquez. Por lo mismo, el nuevo responsable de este Departamento busca impulsar esa línea. “Estamos haciendo más acercamientos con la industria, potenciando la parte ingenieril del Departamento e involucrando aún más a los estudiantes, manteniendo siempre la parte investigación”, enfatiza.

Además, el director Manríquez sostiene que en su gestión se enfocarán en dar un plus al área de software. “Esa parte la estábamos impulsando –con el director anterior- y nos ganamos dos proyectos para enseñar herramientas computacionales. Considero que nuestros estudiantes deben especializarse más en esto”, insiste el director.

U. de Santiago avanza en rediseño de modelo de aseguramiento de calidad institucional

U. de Santiago avanza en rediseño de modelo de aseguramiento de calidad institucional

La segunda jornada de trabajo con los representantes de calidad de cada una de las Unidades Académicas y Administrativas, se llevó a cabo el miércoles (13) en pos de la creación de un sistema interno de aseguramiento de la calidad en la Universidad.
El objetivo es avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional y para ello, el Plantel trabaja en definir el diseño del sistema de calidad, lo que se viene persiguiendo desde 2016.

De acuerdo al director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta, para ello corresponde revisar lo que ya se ha realizado en los sistemas anteriores que existen en la institución, pero además se agrega la Ley de Educación Superior, recientemente promulgada.

“En esta normativa se exige, como una de las dimensiones a acreditar en las instituciones, que estas cuenten con un sistema interno de aseguramiento de la calidad efectivo y que esté siendo aplicado”, agrega el Dr. Inostroza.

Para el director de Desarrollo Institucional, el contar con un sistema interno, le permitirá a la Universidad mostrarse hacia el exterior como una institución madura, que sabe definir su oferta académica y sus procesos.

Talleres

El proceso de rediseño del sistema de calidad institucional tiene como objetivo mejorar y aprender de la experiencia institucional en el desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad, y consolidar una cultura de mejoramiento continuo.

Y en segundo lugar, establecer un sistema interno de aseguramiento de calidad que permita responder a las nuevas exigencias del proceso de acreditación definido en la nueva Ley de Educación Superior.

En el primer taller, realizado en abril, los asistentes definieron los atributos de procesos y productos asociados a la gestión universitaria y a lo que hace la institución en sí.

En esta oportunidad, se trabajó para establecer los indicadores que permitirán medir esos atributos dentro de los procesos correspondientes, es decir, lo que tiene que ver con investigación, vinculación con el medio, docencia de pre y postgrado.

Para la Dra. Verónica Roa, directora del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, es fundamental que el Plantel realice instancias como estas, sobre todo considerando el contexto dinámico en el que se encuentra la educación con la reciente promulgación de la ley.

“Esta tiene alto impacto en el aseguramiento de la calidad y de la educación en las universidades, por lo tanto creo que todas las personas, directivas, académicas y funcionarias, debemos estar al tanto de los temas de aseguramiento de la calidad institucional porque al final todos contribuimos y colaboramos a ese cometido”, agrega.

A juicio de la subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli, este tipo de actividades que convocan a un grupo multidisciplinario de personas en pro de lograr un determinado objetivo “son sumamente positivas”.

Asimismo, Rosinelli sostuvo que “siempre es importante saber en qué estado de avance se encuentran las otras unidades y en estas instancias podemos compartir opiniones y visiones con profesionales de distintas áreas”.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, indicó que una vez finalizado este taller, se espera levantar la información para definir estándares y metas institucionales.

“Además, vamos a proponer los mejores mecanismos para que la institución pueda garantizar el mejoramiento continuo de sus procesos y de los productos académicos de las tres funciones de una Universidad”, explicó Medrano. 

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Con anuncio de premio “María Teresa Femenías” Radio U. de Santiago celebra aniversario 59°

Un año más de vida y aporte a la cultura de nuestro país, celebró este viernes (15) Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), con una ceremonia que se llevó a cabo en el Salón de Honor del Plantel.

“La emisora ha alcanzado un merecido prestigio dentro de los medios de comunicación. Desde su inicio, ha contribuido de manera indiscutible a crear una positiva imagen corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad, al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural al más alto nivel”. Estas fueron parte de las felicitaciones que entregó el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en este aniversario número 59.

Además de autoridades, académicos, funcionarios, estudiantes, profesionales y técnicos de la emisora, en el acto participó el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga; la consejera cultural de la Embajada de España en Chile, Rebeca Guinea; el diputado Pablo Vidal Rojas; así como también representantes de la Central Unitaria de Trabajadores y del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual.

Premio institucional

La directora de la Radio Universidad de Santiago, periodista Gabriela Martínez Cuevas, responsable además del Departamento de Comunicaciones del Plantel, resaltó los avances tecnológicos que ha tenido el medio en el último año.

“Esta celebración nos encuentra con cambios tecnológicos de importancia. Es probable que pasemos a formar la primera Radio Digital, en el más amplio sentido de la palabra. Desde la Subtel, las autoridades del gobierno anterior se acercaron a nuestra máxima autoridad, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para hacer gestiones en tal sentido”, precisó la directora Martínez.

Junto con ello, puso de relieve que el traslado de antena de la radio que se debió realizar mejorará la cobertura de la emisora. “La modernización de la torre de radiación, así como la nueva caseta y empalme eléctrico, permitirán el despliegue de un sistema de respaldo eléctrico más eficiente”, explicó la directora.

En otro ámbito, la directora Martínez confirmó que el Consejo de Distinciones de la Universidad, aprobó la solicitud de instaurar un premio institucional como una manera de tributar a la fundadora de la radioemisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola.

De este modo, serán distinguidas figuras públicas femeninas que promuevan la cultura, las artes, las ciencias, la innovación, el emprendimiento y la defensa de los valores democráticos. La primera convocatoria se realizará en septiembre y la premiación en diciembre de este año. Esta fecha se mantendrá anualmente.

Los integrantes del Consejo de Distinciones aprobaron la solicitud de manera unánime y, hasta ahora, como jurados del concurso, han confirmado su participación Patricia Silva, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas, y María Paz Tagle, directora de la ONG Mujer Impacta.

“Desafío Quijotesco”

En la instancia, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, recibió un reconocimiento por su invaluable apoyo y compromiso con el proyecto de la emisora pública, lo cual se ha materializado en seis años de organización conjunta entre el Centro Cultural de España y la radio del “Desafío Quijotesco”, jornada de lectura pública de El Quijote.

“Solo puedo agradecer a Gabriela por su entrega, entusiasmo y compromiso. Particularmente me he preocupado de estar junto a esta radio, porque creo que cumple una labor cultural muy importante en Chile. Por eso para mí es un placer estar aquí celebrando el aniversario”, puntualizó el diplomático, quien dejará prontamente su cargo y nuestro país.

Vinculación con el medio

Junto con valorar el rol de Radio U. de Santiago como uno de los grandes puentes del Plantel con la sociedad, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que "es muy relevante el reconocimiento a todos quienes forman parte de nuestra radioemisora pública, liderados por la directora Gabriela Martínez".

Asimismo, la Dra. Arias resaltó que la radio “es nuestro brazo, el medio de extensión de todo nuestro quehacer y representa una de las conexiones más antiguas que tiene la Universidad. Nuestra tradición de estar conectados y servir al país, tiene un fuerte componente en este medio”.

“Hoy celebramos que continuamos, y cada vez con mayor fuerza, con más programas, intensidad, y vínculos con lo que está dentro y fuera de nuestra Institución”, subrayó la Vicerrectora Arias.

La agrupación "Bordelestino" se sumó a la celebración, deleitando al público con la fusión de estilos musicales como el tango, tarantela, vals, tonada chilena, entre otras.

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Este jueves (6), la selección femenina de básquetbol del Plantel derrotó a su par de la Universidad del Desarrollo, en la séptima fecha del campeonato de las Ligas Deportivas de la Educación Superior (LDES) en su etapa Metropolitana.

El duelo que se disputó en el Gimnasio de nuestra Universidad destacó por el dominio y superioridad que demostraron las locales, quienes lograron quedarse con el partido con una diferencia de 63 puntos.

Este resultado deja al combinado de nuestra Casa de Estudios a un paso de disputar el cuadrangular final y acercarse a la clasificación nacional.

“Nuestro equipo quiere quedar entre los cuatro mejores del semestre, ya que eso nos daría la posibilidad de estar en el próximo Nacional”, asegura el director técnico, Felipe Fritzchmann.

Golpe anímico

Para la seleccionada y estudiante de Medicina, Milena Koljanin, este triunfo “sirvió como un golpe anímico porque veníamos de una derrota contra la Universidad de Chile”.

“Jugamos bien, nos pasamos bien la pelota, cada una hizo lo que tenía que hacer y nos sirvió para soltarnos un poquito y tomar fuerzas para lo que viene la próxima semana”, indica.

Asimismo agrega que “el equipo estuvo bien firme y pudimos practicar algunas cosas que en los partidos anteriores no nos habían resultado”.

Hasta ahora las dirigidas por Fritzchmann llevan seis partidos jugados, de los cuales han ganado tres y perdido la misma cantidad. Resta solo un duelo, que fue suspendido, ya que mientras se disputaba y nuestro equipo superaba a su rival, se registró un corte de luz en el recinto donde se estaba desarrollando.

Si las “leonas” obtienen esa victoria, quedarían cuartas en la tabla de posiciones y eso les daría la oportunidad de jugar el cuadrangular final y pelear los primeros puestos.

Por ahora todo es incierto, pues recién se está jugando la primera fase del torneo. Aún queda completar el segundo semestre.

Sin embargo, si la selección femenina de la U. de Santiago se convirtiera en campeona del cuadrangular en esta etapa, les daría opción directa para ir al Nacional.

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

En el marco del proceso de Elección de Rector de nuestra Casa de Estudios para el periodo 2018-2022, este martes (12) la Junta Electoral de la Universidad de Santiago entregó el padrón electoral definitivo para los comicios internos.

El listado fue difundido acorde al Calendario Electoral previamente informado por los medios de la Corporación y cumpliendo tanto con lo establecido en la normativa vigente, como en el reglamento respectivo.

De esta manera, y según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 –relativa a la elección de rector de planteles estatales- como en la recién promulgada Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, el total de personas habilitadas para sufragar en el Plantel es de 738.

El padrón comprende a los académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, profesores eméritos, académicos de excelencia, académicos jerarquizados como instructores y ayudantes, y los de un cuarto de jornada.

Además, este martes se realizó el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de ellos se publicará el miércoles 20 de junio.

Cabe recordar que la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

El padrón electoral íntegro se encuentra en el siguiente link: Padrón completo

 

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

A las 10 horas de ayer (lunes 11), la Junta Electoral del Plantel desarrolló el sorteo para definir el orden en que los cuatro candidatos aparecerán en la cédula de votación el viernes 6 de julio.

Además de los integrantes de la Junta Electoral, hasta el Salón de Honor llegaron los representantes de los candidatos, quienes fueron los encargados de escoger los números al azar.

Una vez finalizado el turno de los cuatro postulantes, el Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral de la institución, abogado Gustavo Robles Labarca, sostuvo que la configuración de la papeleta es la siguiente:

1.    Juan Marcelo Mella Polanco
2.    Víctor Manuel Parada Daza
3.    Rodrigo Alejandro Vidal Rojas
4.    Juan Manuel Zolezzi Cid

Concluido el sorteo, el abogado Robles destacó que el proceso de Elección de Rector, correspondiente al periodo 2018-2022, se desarrolla “acorde al calendario establecido, como es tradición y en conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.305”.

“El proceso se lleva a cabo de acuerdo al calendario aprobado por la Junta Electoral que ya se publicó y difundió a la comunidad, y hasta ahora las fechas se han cumplido con éxito”, remarcó el Secretario General.

Calendario

De acuerdo al cronograma fijado por la Junta Electoral de nuestra institución, hoy (martes 12) se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección.

En tanto, a las 10 horas, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, realizará el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de vocales será publicada el miércoles 20 de junio.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar