Carolina Reyes Salazar

“Mi llamado es a trabajar en conjunto para construir una mejor Universidad”

“Mi llamado es a trabajar en conjunto para construir una mejor Universidad”

Con la presencia de autoridades de Gobierno y de los distintos estamentos del Plantel, se realizó este martes (21) la ceremonia de Asunción de Rector de la Universidad de Santiago, en un Salón de Honor colmado a su máxima capacidad. 

La lectura del acta por parte del Secretario General, abogado Gustavo Robles Labarca, marcó el inicio oficial del cuarto periodo consecutivo al mando de nuestra institución del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Tras estampar su firma en el Libro de Oro de la Universidad, la autoridad expresó sentirse “muy honrado por la confianza depositada en el Programa que presenté a la comunidad universitaria para el futuro próximo, fruto del trabajo y colaboración de muchos y muchas integrantes de esta institución”.

Agradeciendo a su equipo de trabajo, familiares y, especialmente, a su esposa Maritza Moraga Céspedes, el Dr. Zolezzi aseguró que se inicia una etapa “de grandes desafíos, donde es necesario tener presente el tipo de desarrollo que requiere Chile, y nuestro rol para contribuir a alcanzarlo”.

“Como una gran Universidad estatal y pública, debemos considerar las demandas internas, del país y del mundo, acorde a los tiempos y a la etapa actual de desarrollo que vive la Institución”, puntualizó el Rector.

Próximos desafíos

En su alocución el Rector Zolezzi hizo hincapié en que ahora es necesario consolidar la gestión institucional con el “sello de la modernización”, y así cumplir lo propuesto en su programa.

En ese sentido, agregó que una de las principales tareas es la próxima acreditación institucional en 2020. “Nuestra meta es clara y una sola: alcanzar los 7 años de acreditación”, sentenció.

La institucionalidad y democratización de la Universidad es otro tema prioritario y, en esa línea, el Rector sostuvo que el Consejo Académico inició un proceso en vista a definir el Nuevo Estatuto Orgánico, de acuerdo a lo que establece la nueva Ley de Universidades del Estado.

La renovación de cuadros académicos también está dentro de las tareas de este nuevo periodo. “Generaremos concursos para incorporar a académicos y académicas en forma anual, reponiendo posiciones, pero también incrementando el tamaño de nuestros claustros”, adelantó.

Por otro lado, y como la Ley de Incentivo al Retiro tiene una vigencia hasta 2024, el Rector anunció la presentación de un Proyecto de Ley para crear un Fondo de Retiro para los funcionarios de las Universidades del Estado.

El fortalecimiento de las actividades del PAIEP, PACE y Propedéutico; trabajar por la erradicación de todo tipo de discriminación de género y minorías; y el crecimiento de la infraestructura son otros de los desafíos que planteó la autoridad.

A ellos agregó las Leyes de Educación Superior, la Ley de Universidades del Estado, el Plan de Fortalecimiento de las Universidades Estatales por $300 mil millones a 10 años, y la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites establecidos en la política de financiamiento institucional para gratuidad.

“Desde ya aseguramos que, como universidad estatal, mantendremos nuestro compromiso con la educación pública, defendiendo con convicción el espíritu de estas leyes en su implementación”, remarcó.

Por eso, el Rector realizó un llamado “a trabajar en conjunto, incluyendo, participando, aportando, porque así construimos una mejor Universidad y un mejor país para todos y todas (…) Todos somos necesarios para responder a los enormes desafíos que se nos presentan, por lo que mi llamado es a unir nuestras energías y caminar juntos en esta senda de progreso”.

“Nos esperan enormes desafíos, pero así como hemos sabido responder a otros en periodos anteriores, no dudo que seguiremos avanzando”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi al iniciar su cuarto periodo como Rector.

Hitos

En su discurso la máxima autoridad repasó también los avances que se han materializado desde que inició su rectorado. “Los cambios nos han permitido avanzar, al tiempo de transformarnos en un pilar fundamental del país, gracias al trabajo de toda la comunidad universitaria”, manifestó.

En ese sentido, recordó que “estamos ubicados en el 1% de las mejores universidades latinoamericanas, según QS Ranking; somos reconocidos por la excelencia en la formación de profesionales, la investigación, por el aporte a las políticas públicas, por la diversidad que alberga esta Institución, y también, por la riqueza del debate que se genera en su interior”.

A ello agregó, entre otros hitos, los seis años obtenidos en dos procesos de acreditación, la creación de la Facultad de Derecho, de las Vicerrectorías de Vinculación con el Medio y la de Postgrado, de nuevas carreras y centros de investigación; la construcción y adquisición de nuevos edificios, y la renovación continua de los cuerpos académicos.

Asimismo remarcó la Ley de Incentivo al Retiro, que fue el resultado de su primer programa como Rector, y cuyo objetivo fue “dar dignidad a quienes se jubilan”.

Además de esta normativa, resaltó la reforma al sistema de Educación Superior, pero especialmente, a la reforma para el Fortalecimiento de Universidades Estatales.

“¿Quién se iba a imaginar que ideas e iniciativas forjadas en nuestra Universidad, iban a guiar el sistema universitario actual?”, reflexionó la autoridad. En esa línea  destacó que el ingreso de 10 estudiantes del Liceo de Rancagua en 2007 se convirtió en parte de una política pública en 2015, al tiempo de enfatizar en que más de 600 jóvenes han podido estudiar gracias a la gratuidad. “Con orgullo podemos decir que somos pioneros y líderes en inclusión”, indicó.

Durante la ceremonia se exhibió un video con la programación de STGO.TV, el canal de la Universidad de Santiago, cuyos contenidos mayoritariamente elaborados por el Departamento de Comunicación del Plantel ya se encuentran disponibles al público capitalino a través de la señal digital experimental (canal 48 UHF).

Al respecto, el Rector Zolezzi sostuvo que "tenemos un tremendo potencial para desarrollar Televisión en nuestra Universidad, un sueño anhelado desde hace años, y que hoy estamos mostrando al público como un mérito del trabajo hecho al interior de la comunidad. Esta es una demostración de lo que podemos hacer en términos culturales, sociales y de difusión".

También durante el evento se presentó el Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago, a cargo del Maestro Rodrigo Díaz, que al comienzo de la ceremonia interpretó el Himno del Plantel. Para acompañar la firma del Rector y el Secretario General en el Libro de Oro del Plantel, entonaron el Himno Universitario "Gaudeamus Igitur".

Al término de la ceremonia se presentó el Conjunto de Música Antigua de la Universidad "Syntagma Musicum", que bajo la dirección del Maestro Franco Bonino interpretó la obra "Aria Sopra La Bergamasca", de Marco Urccellini.
 

U. de Santiago recibe por primera vez a un estudiante del MIT para realizar una pasantía

U. de Santiago recibe por primera vez a un estudiante del MIT para realizar una pasantía

MISTI, o Iniciativas Internacionales de Ciencia y Tecnología del MIT, es un programa de educación internacional pionero del Massachusetts Institute of Technology. Su objetivo es que los estudiantes desarrollen habilidades de liderazgo global cruciales.

A través de éste, los jóvenes pueden realizar pasantías e investigaciones en el extranjero. Asimismo, promueve la innovación, facilita la colaboración y el desarrollo de alianzas con empresas líderes, institutos de investigación y universidades de todo el mundo.

Y fue gracias a este programa que llegó a nuestro Plantel el estudiante de segundo año de Ingeniería en Ciencia de los Materiales del MIT, Enriko Granadoz Chávez.

“Envié correos a otras universidades y la U. de Santiago fue una de ellas. Tuve suerte de que me respondieran y me escogieran, porque me interesó su historia, la cultura y rol social”, puntualizó el joven que pasó tres meses en el país.

Granadoz, oriundo de El Paso (Texas), se convirtió en el primer estudiante del MIT en llegar a realizar una pasantía a nuestra Casa de Estudios, lo cual viene a estrechar vínculos entre la U. de Santiago con el Instituto de Massachusetts.

Experiencia

En nuestra Universidad, Enriko se integró al Departamento de Física, donde trabajó en un proyecto de Física de Fluidos con el Dr. Leonardo Gordillo. Este consiste en estudiar cómo los fluidos en rotación pueden tener propiedades atípicas frente al impacto.

“Mi experiencia académica ha sido fenomenal. Las personas acá me han ayudado harto a aprender. Han sido amables y humildes dejándome aprender cosas nuevas. Sé que si hubiera ido a otro lugar se hubieran frustrado enseñándome cosas, pero gracias a las personas de acá me he sentido muy bien. He aprendido mucho”, remarca.

En su paso por nuestro Plantel, Enriko pudo conocer otra realidad, y es que según él, acá es más fácil conversar con un académico. “Si quiero hablar con un profesor en el MIT, debo enviarle un correo y luego esperar que responda. En cambio aquí solo iba a su oficina y me recibían cordiales”, destacó.

Respecto a los estudiantes, el joven resaltó la amabilidad con la que lo acogieron. “Nunca tuve un problema. Me invitaron a jugar fútbol, lo que fue una gran experiencia para mí porque me encanta ese deporte. Además hice una clase de Física en el PAIEP. Me voy feliz de conocer una hermosa cultura”, resalta.

Por ahora, sostiene Enriko, el plan es que más estudiantes del MIT puedan ser recibidos por la U. de Santiago. “Voy a trabajar para que otros compañeros vengan”, asegura.

Por su parte, el profesor Gordillo sostiene que la llegada de un estudiante del MIT “fue muy desafiante”. No obstante, recalcó que lo “halagador que resultó que un alumno  del Instituto nos escribiera para indicarnos que estaba interesado en trabajar con nosotros”.

“La idea es que la Universidad de Santiago se haga conocida en el MIT y que todos los años el Plantel siga recibiendo estudiantes”, agrega el Dr. Gordillo, profesor asistente del Departamento de Física.

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Proponen iniciar jornada escolar con actividad física para mejorar rendimiento académico

Múltiples son los beneficios en los niños si realizan los sesenta minutos diarios recomendados de actividad física, de intensidad moderada a vigorosa. Sin embargo, tan sólo el 34% de los escolares cumplen con esta recomendación internacional en nuestro país. Asimismo, el ejercicio puede afectar positivamente el rendimiento académico de los niños y su función cognitiva.

De esta forma, se han propuesto diversos mecanismos que podrían mediar los efectos positivos de la actividad física en la neurocognición. Por ello, y en línea con el nuevo Proyecto de Ley de incluir una hora de actividad física diaria en las escuelas de Chile, académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Eciades) plantean iniciar la jornada escolar con 30 minutos de juegos recreativos.

Así nace el proyecto “Active-Start”, correspondiente al tercer y último año del proyecto Dicyt Asociativo (021687GH_DAS), liderado por el Dr. Antonio García Hermoso, con la colaboración de los docentes Omar Fernández Vergara (U. de Santiago), Daniel Vegas Heredia (U. de Santiago), Nacho Urrutia Reyes (U. de Santiago), Nicole González (U. de Santiago), Carlos Veliz (U. SEK), Ignacio Hormazábal Aguayo (U. de Santiago), Robinson Ramírez Vélez (U. del Rosario, Colombia) e Irene Esteban Cornejo (U. de Granada, España).  

¿Cómo lograrlo?

Para evaluar la efectividad del ejercicio físico sobre parámetros de aprendizaje y salud en niños y niñas de enseñanza básica, el equipo de investigadores propone comenzar la jornada escolar lectiva con 30 minutos de juegos recreativos que requieran alta concentración, esto es, actividades que impliquen una importante demanda cognitiva, como por ejemplo mantener el equilibrio, manejar objetos o tomar decisiones.

“Parece que la actividad física que requiere grandes demandas cognitivas, sería más efectiva en la mejora de los procesos cognitivos que aquella de baja demanda como andar o correr”, sostiene el Dr. García-Hermoso.

Para ello, los investigadores desarrollan un Manual de Juegos, principalmente de carácter decisional (de poco tiempo y espacio que requieren una alta concentración), coordinativos y motivantes para favorecer la diversión de los menores.

El Dr. García-Hermoso sostiene: “la evidencia científica constata que ejercitarse propicia un cerebro más flexible y adaptativo para aprender a largo plazo. También influye de forma inmediata tras una sola sesión, por lo cual podría ser más beneficioso realizar las clases de las asignaturas clásicas (matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.) después de educación física en el mismo día o comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos”.

Por ello, el proyecto propone comenzar la jornada escolar con el programa de juegos recreativos, partiendo de la hipótesis de que “el cerebro tras ejercitarse tiene mayor índice neuronal de atención (amplitud), velocidad de procesamiento (latencia) y mejor rendimiento durante las tareas de control ejecutivo”.

Mejorar el rendimiento académico y cognición

Chile figura con puntajes menores al promedio de los países de la OCDE en todas las materias evaluadas –Matemática, Lectura y Ciencias Naturales-. A raíz de esta premisa, el presente proyecto busca contribuir a la obtención de puntajes más altos en estas áreas a través de actividad física diaria orientada pedagógicamente.

“Probablemente los escolares diagnosticados con trastorno de hiperactividad y déficit de atención se verán más beneficiados”, remarca el académico.

El trabajo se enfocará en desarrollar la atención, concentración, percepción, condición física y las habilidades motrices básicas a través de juegos recreativos y mini-deportes.

En el estudio participarán escolares de 4º básico pertenecientes a cuatro escuelas públicas de la comuna de Quinta Normal, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: intervención (3 escuelas) y control (1 escuela). Las Escuelas participantes son: República de India, República de Inglaterra, Calicanto y Diego Portales. En promedio, participarán alrededor de 150 estudiantes, considerando 35 por escuela, aproximadamente.

Manual

En cuanto a la intervención de actividad física, los niños participarán en un programa de tipo inclusivo, cooperativo y no competitivo, basado en juegos de acuerdo al nivel de desarrollo de los escolares.

Diariamente se llevará a cabo 30 minutos de actividad física en las instalaciones educacionales antes de iniciar la jornada escolar lectiva, durante 12 semanas de lunes a viernes bajo la coordinación de profesionales de la Educación Física. Los escolares del grupo control mantendrán su jornada escolar con las rutinas cotidianas de su escuela.

Para ello se ha desarrollado un Manual de Juegos, cuyo contenido fue diseñado por egresados en Ciencias de la Actividad Física e investigadores del área. Este se publicará gracias al Fondo de la ViME.

El académico del Plantel Jefe de la Carrera Terapia en Actividad Física y Salud y colaborador en el proyecto, profesor Omar Fernández, trabajó durante 25 años en el Mineduc, por lo tanto, conoce la realidad de la enseñanza hacia los escolares.

“Con esto no solo queremos que los niños mejoren su aprendizaje, autoestima y habilidades sociales, sino que también buscamos entregar datos objetivos del trabajo científico para aportar en la decisión de las políticas públicas y resguardar el derecho a la educación de calidad”, subraya.

En ese sentido, agrega que la aspiración del equipo es que el Ministerio considere el tema de los juegos y la actividad física, como un factor gravitante en las trayectorias escolares.

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Del lunes 6 al viernes 10 de agosto se llevó a cabo el Primer Workshop de Innovación y Emprendimiento con base en Física Aplicada. El encuentro agrupó a estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel.

El objetivo fue entregar herramientas profesionales a los jóvenes mediante las experiencias de egresados, científicos y empresarios, para que luego los estudiantes puedan desarrollar un emprendimiento durante los próximos meses.

En su jornada inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, sostuvo que la iniciativa es “el puntapié inicial de la Unidad Mayor respecto a preocuparnos sistemáticamente por los temas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y comercialización”.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan este horizonte en sus vidas, es decir, el de transformar ciencia en productos que impacten a la sociedad”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, señaló que actividades como éstas “son muy importantes para la Universidad porque proyectan a la institución en términos del impacto que ella puede lograr en la sociedad”.

“Hay que felicitar este tipo de iniciativas que surgen espontáneamente por parte de académicos, con la presión de los estudiantes, lo que promete que vamos por buen camino para seguir trabajando por innovación, desarrollo, emprendimiento con bases científicas”, puntualizó el Vicerrector.

Workshop

La actividad surgió a raíz de la inquietud de los estudiantes por acercarse a las empresas y al área más profesional de sus carreras con miras al mundo laboral. De esta manera, los académicos Dr. Felipe Herrera y Dr. Leonardo Gordillo, postularon la idea a las “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La actividad persigue potenciar las ideas en física aplicada con el fin de aportar a la transformación del país a través de la innovación y el desarrollo de prototipos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Para ello, 18 estudiantes fueron seleccionados para participar de un total de 35 postulaciones. Durante una semana, se desarrollaron 13 charlas abiertas y cinco talleres donde los alumnos formaron equipos para ejecutar un prototipo de producto durante el año, gracias a la asesoría constante de expertos en diversas áreas.

“El workshop es solo la etapa inaugural, ya que esperamos que las ideas que nazcan aquí, se amplíen a lo largo del año”, menciona el Dr. Gordillo, profesor del Departamento de Física  y organizador del evento.

A lo largo de la jornada, se tratarán cinco dimensiones, tales como la fabricación digital, electrónica, habilidades profesionales, financiamiento del emprendimiento y las enriquecedoras experiencias de científicos que ya están inmersos en la industria.

Expertos

Tras las palabras de las autoridades de la Facultad de Ciencia, inició la jornada de exposiciones el Director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne Ortega, quien abordó el “Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago”, con una mirada hacia los estudiantes.

“Hoy en día, ser simples empleados no es suficiente. Hay que transformar el país con innovación y desarrollo, con ciencia aplicada que tenga un gran impacto en la sociedad”, enfatizó el Dr. Magne.

La encargada de Scounting Tecnológico de la DGT, Pamela Lisboa, expuso sobre la relevancia e impacto que tiene el resguardo de una invención, destacando que “como oficina tecnológica, intentamos realizar una protección de la manera más amplia posible, con el fin de bloquear un poco más la competencia que puede llegar a existir”.

Finalizó la jornada de inauguración, la charla del ex ministro de Obras Públicas y ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán Colodro, quien realizó una reflexión sobre la relación entre Universidad e Innovación en el contexto de la revolución tecnológica digital y el desafío de sustentabilidad local y global.

“La Universidad debe transformarse en un actor que impacte el desarrollo del país y para ello tiene que avanzar en su acercamiento al mundo empresarial, ya que actualmente la relación es compleja”, sostuvo el también académico de la U. Adolfo Ibáñez. 

Ciencia 2030

De acuerdo al decano Henríquez, esto es parte también de la iniciativa “Ciencia 2030”, cuya primera etapa fue presentada.

“La Universidad de Santiago presentó un anteproyecto junto a la U. Católica del Norte y la Pontificia U. Católica de Valparaíso”, adelanta la autoridad.

De aprobarse este, los planteles recibirían fondos y el plazo de un año para elaborar un proyecto efectivo. “Eso puede involucrar cambios en los planes de estudio, nuevas actividades, relaciones, convenios, entre otros”, explica.

Posteriormente, agrega el Dr. Henríquez, vendría la segunda etapa, es decir, la de ejecución, la que tiene cinco años para tratar de sacar adelante otras cosas.

“Estamos avanzando en las transformaciones”, puntualizó el decano.

Por su parte, el Dr. Gordillo coincide en que el Departamento “busca impulsar iniciativas para hacer que los titulados de nuestras carreras más científicas, tengan llegada hacia la industria y así crear productos con mayor valor agregado”.

“Con esto queremos combatir la idea de que no es posible hacer ciencia en la industria en Chile. Nosotros creemos que sí es posible, solo es cuestión de regar las iniciativas”, subrayó.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

UNIE abre proceso de postulaciones a Diplomado de Docencia Universitaria

UNIE abre proceso de postulaciones a Diplomado de Docencia Universitaria

La Unidad de Innovación Educativa (UNIE), a través de la Vicerrectoría Académica, abrió las postulaciones para los interesados en participar de una nueva versión del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), correspondiente al segundo semestre de 2018.

El programa está dirigido a docentes, investigadores y profesionales a contrata que realicen un mínimo de cuatro horas de docencia en el Plantel, y su objetivo es fortalecer las habilidades pedagógicas en los docentes de la Corporación, a través de la reflexión sobre su propia práctica, involucrando una dimensión que incorpora elementos pedagógicos de didáctica, planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario.

El programa se divide en dos grandes cursos y un módulo terminal lo que permite finalizarlo en el plazo de un año.

El primero lleva por nombre “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria”, y será impartido entre agosto y noviembre. Éste busca que el docente analice su propio contexto de enseñanza y aprendizaje desde un posicionamiento teórico fundamentado y coherente con los lineamientos del Modelo Educativo Institucional.

Además, al final del módulo, el participante será capaz de definir los propósitos formativos de su asignatura, articulando las perspectivas disciplinares y didácticas con los componentes curriculares del plan de estudios de su programa o carrera.

Un segundo módulo, denominado “Didáctica y evaluación en la enseñanza universitaria”, y que se prolongará desde abril de 2019 a agosto del mismo año, tendrá como objetivo que el profesional sepa planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus asignaturas, a través de la integración de los propósitos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y procedimientos de evaluación, analizando su propia práctica.

En tanto, el módulo terminal del programa, llamado “Reflexión y argumentación pedagógica”, impartido en agosto de 2019, logrará que los docentes describan y argumenten la pertinencia pedagógica del diseño de la asignatura, integrando de manera coherente elementos curriculares, didácticos y evaluativos para su futura implementación en aula.

Egresados

“Este Diplomado permitió generar una instancia de reflexión colectiva sobre nuestra práctica docente como académicos para establecer lineamientos conjuntos de trabajo. También nos permitió conocer algunas estrategias para implementar en nuestras cátedras que facilitan un aprendizaje significativo por parte de los alumnos”, sostiene el profesor Néstor Singer, del Departamento de Lingüística y Literatura.

“Para mí ha resultado muy útil, pues me ha permitido planificar y reorganizar mis asignaturas de otra forma. En síntesis, 10/10”, recalca.

Por su parte, el profesor de Enfermería, Luis Contreras, agrega que “fue muy valioso y enriquecedor el diálogo que existió en las clases y que dio pie a la construcción de significados compartidos, que nos ayudarán a conformar una verdadera comunidad universitaria”.

“El Diplomado permite a los docentes, por una parte, compartir experiencias con docentes de otras disciplinas de la universidad, y por otra, adquirir marcos teóricos que fundamenten su acción en el aula, con sus estudiantes y colegas. Esos soportes fortalecen a los académicos en el desarrollo de iniciativas de innovación en docencia”, remarca.     

Inscripciones

Para aquellos interesados que cuenten con menos de 4 horas de docencia, o tiene modalidad de contrato a honorarios, es posible realizar consultas por becas al correo sandra.salas.h@usach.cl.

Los interesados, para formalizar su inscripción deben enviar el formulario adjunto por correo electrónico a unie.vra@usach.cl, o bien, entregarlo en dependencias de la Unidad de Innovación Educativa (Edificio UNIE-CITECAMP). Es importante destacar que este debe ser firmado y timbrado por la jefatura responsable.

La recepción de documentos tiene como fecha límite el 10 de agosto de 2018, hasta las 15.00 horas, (los archivos que sean entregados posterior a dicho plazo quedarán fuera del proceso de inscripción) 

Para mayor información puede visitar la página  www.unie.usach.cl o escribir al correo unie.vra@usach.cl   22-718 03 02 / 2 – 718 03 48.

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“La U. de Santiago me motivó para servir en la salud pública”

“Si existieran más médicos como él, éste sería un mundo mejor”. La frase es parte de una publicación en Facebook que destaca la humanidad de un joven doctor del Hospital Barros Luco-Trudeau. Se trata de René Fernando Nanjarí Palominos, médico cirujano de 31 años, especialista en Medicina Interna.

Nacido y criado en la comuna de El Bosque, el doctor Nanjarí cursó su pregrado en la Universidad de Santiago por recomendación de su madre. “Le hice caso y me encantó este Plantel por su ambiente, los profesores preocupados por uno”, cuenta el médico.

Su gusto por esta profesión partió cuando tenía unos 8 años, ya que cuando niño era enfermizo y los hospitales eran una especie de segundo hogar. “Siempre me gustó la prestancia de los médicos y el trato que tenían conmigo, eran muy buenas personas, eso me marcó mucho. Además, después entendí que ellos ayudaban a las personas y podían ver su mejoría”, remarca.

Sin embargo, el camino para convertirse en galeno no estuvo exento de dificultades, pues era “un alumno del montón, me iba pésimo. En octavo me empecé a poner las pilas, porque mi mamá me abrió los ojos. Estudié mucho, alcancé un buen NEM y logré entrar a Medicina”.

Es hijo de padres separados. Su madre luego tuvo una niña, que actualmente tiene 15 años, y un varón que nació con una compleja enfermedad. Este último falleció hace cuatro años.

Servicio público

Pese a su corta edad, el especialista se ha ganado el aprecio de los pacientes, quienes valoran su trato humano y profesional. “Trato de ser siempre humano y acercarme a los pacientes, hablándoles con la intención de que entiendan y escuchando atento sus complicaciones”, sostiene el doctor Nanjarí.

Desde que egresó de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago e hizo su especialidad de Medicina Interna, el médico se ha desempeñado en la salud pública.

En ese sentido, sostiene que un factor fundamental para continuar este camino fue la formación que recibió en nuestro Plantel. “Esta Universidad me motivó a servir en la salud pública. La formación allí hace que te comprometas con los problemas reales del país, es su responsabilidad hacer que te formes más humano”, destaca.

Es tal el cariño y aprecio de sus pacientes, que recientemente las hijas de una mujer enferma terminal le dedicaron una publicación en Facebook que se hizo viral. En ella le agradecen el compromiso y disposición con su madre, calificándolo como un “ejemplo a seguir”.

“Me sorprendió. Recuerdo que se me acercaron para conversar y comenzaron a hacerme preguntas. Fui muy franco y les expliqué que el pronóstico era malo, y que como familia había que entregarle amor. Ellas quedaron conformes, pero yo intento ser siempre así”, enfatiza el doctor.

Así como esta paciente, han sido varios los que han marcado al profesional. Incluso ha asistido al funeral de más de alguno y mantiene el contacto con las familias.

“Estos años como médico han sido muy provechosos porque creo que me he ganado un puesto acá en el Hospital. Siento que la gente me quiere y me aprecia”, reflexiona.

Sin embargo, Nanjarí es crítico respecto al sistema en nuestro país. “Lamentablemente la salud pública en Chile es para la gente que no tiene recursos, para los pobres”, sentencia.

Compatibilidad

En el Hospital Barros Luco, el Dr. Nanjarí se desempeña en la Unidad de Cardiología. En este recinto realiza labores docentes y asistenciales, de lunes a viernes, de 8 a 17 horas.

Es coordinador del curso de tercer año de Medicina, dictando asignaturas como Semiología y Medicina Interna I. Además, se encuentra a cargo de la coordinación académica de los internos y pretende seguir la subespecialidad de Cardiología prontamente.

Por otro lado, sus labores asistenciales lo mantienen a cargo de una sala y ahí debe dirigir a dos becados, dos internos y cinco estudiantes.  Posteriormente debe efectuar labores de Policlínico.

Con el tiempo debió dejar los turnos en el Hospital para dedicarle tiempo a su hija de 5 años, ya que además es el responsable de llevarla al colegio. Junto a la pequeña y a su pareja viven en la comuna de San Miguel. La mujer también es médico y egresó de la U. de Santiago.

Sello U. de Santiago

Además de la vocación por el servicio público, el doctor Nanjarí sostiene que el sello que caracteriza a los médicos del Plantel es la capacidad que tienen de adaptarse a cualquier escenario.

“Como Universidad pública, los recursos escasean, al igual que en el sistema público. Eso te da la capacidad de adaptación, que es muy importante para los médicos, principalmente del sistema público”, recalca.

En esa línea, el facultativo agrega que “uno debe desarrollar el sentido de lo público y se vuelve más humano, porque vivimos diariamente la carencia de las personas”.

Seleccionada de tenis de mesa logra bronce para Chile en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Seleccionada de tenis de mesa logra bronce para Chile en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Cuatro medallas de oro, cinco de plata y tres de bronce fue la suma total del tenis de mesa en los Juegos Panamericanos Universitarios de Sao Paulo 2018. Con esto finalizó su destacada participación en el torneo.

En la jornada final de competencia se realizó la definición de la serie individual. En esta instancia, nuestra deportista Tiare Peña se ubicó entre las tres mejores del torneo, tras caer frente a Brasil.

La estudiante de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, obtuvo la medalla de bronce en la final individual de la disciplina.

Distinta suerte corrió nuestro tenimesista Sebastián Román, quien en la categoría individual terminó en el sexto lugar luego de perder en semifinales, no pudiendo replicar la buena racha que mantuvo en la ronda de dobles, cuando se llevó la medalla de oro. 

La entrenadora de la rama de esta Casa de Estudios, Isabel Castillo, quien es parte de la delegación de técnicos seleccionados que viajaron a Sao Paulo, señala que “el nivel de los jugadores es bueno, pero en el aspecto técnico sobresalen los equipos de Brasil y Chile”.

Los otros representantes

La selección de básquetbol femenina es otra de las ramas donde la Universidad de Santiago cuenta con representación. Se trata de la estudiante de Medicina, Milena Koljanin, una de las figuras y titulares del equipo.

El combinado dirigido por Jorge Fuentes debutó con una goleada ante Uruguay, pero no pudo repetir el buen resultado frente a Brasil y Estados Unidos.

En tanto, en el vóleibol nuestro país culminó su participación en el certamen en el quinto puesto tras derrotar a Colombia por 3 sets a 2.

En esta disciplina colectiva representó al Plantel el estudiante Cristian Dauvin Muñoz, quien cursa la Carrera de Ingeniería Ambiental.

Tenimesista de la U. de Santiago obtiene oro en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Tenimesista de la U. de Santiago obtiene oro en Panamericanos Universitarios de Sao Paulo

Una destacada participación llevan adelante los representantes de nuestro Plantel en los Juegos Panamericanos Universitarios de Sao Paulo 2018, campeonato que comenzó el pasado 20 de julio y finaliza el 29 del mismo mes.

Uno de los que ha sumado victorias para el equipo nacional es nuestro tenimesista Sebastián Román Aravena, quien junto a Gustavo Sepúlveda (U. Andrés Bello), lograron una medalla de oro para el país en la categoría dobles masculino.

Por equipos, Román, Sepúlveda y Enzo Gumera (Duoc UC) se llevaron la presea de plata luego de vencer a Honduras y en la final caer frente a Brasil.

En tanto, este miércoles se inició la fase de grupos de singles, donde Sebastián Román y otra de las representantes de nuestro Plantel, Thiare Peña, finalizaron encabezando sus grupos.

La entrenadora de la rama de esta Casa de Estudios, Isabel Castillo es parte de la delegación de técnicos seleccionados que viajaron a Sao Paulo. “El nivel de los jugadores que se ve acá es bueno, pero en el aspecto técnico sobresalen los equipos de Brasil y Chile”, sostiene la profesora de Educación Física.

“Nuestro país tiene deportistas bien rankeados y han mostrado el excelente nivel que poseen en este torneo”, destaca.

Otras victorias

Por su parte, la selección de básquetbol femenina debutó en Sao Paulo goleando al equipo de Uruguay por 79 a 17.

Una de las figuras del combinado nacional fue la estudiante de Medicina de nuestro Plantel, Milena Koljanin Matta.

Ahora el conjunto femenino, dirigido por Jorge Fuentes, se prepara para disputar su próximo partido hoy jueves ante Brasil. 

El vóleibol es otra de las disciplinas colectivas donde la Universidad de Santiago tiene un representante. Se trata de Cristian Dauvin Muñoz, quien integra la selección masculina que debutó con un triunfo tras derrotar por 3 sets a 0 a Estados Unidos.

Sin embargo, el equipo no logró mantener la buena racha y cayó ante Brasil por 3 a 0 en el partido válido por la segunda fecha del grupo A. Posteriormente, en un duelo de infarto, y buscando su paso a semifinales, el elenco nacional fue derrotado por México, dejándolo en la definición del quinto puesto, donde deberá enfrentarse a Colombia.

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

Proyecto liderado por académica de IDEA se adjudica fondos en prestigioso concurso científico

La Iniciativa Científica Milenio es un programa del Ministerio de Economía, que busca fomentar el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Su objetivo, a largo plazo, es mejorar la calidad e impacto de la investigación, y para cumplir aquello, se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración, y promoción del conocimiento hacia la sociedad.

Los llamados “Centros Milenio” se diferencian, principalmente, en el período de financiamiento y cantidad de investigadores. En este caso, los Núcleos Milenio son financiados por tres años con la posibilidad de renovar por la misma cantidad de tiempo. Además, desarrollan su investigación en diversas áreas de las Ciencias Naturales y Exactas, y las Ciencias Sociales.

Entre los criterios que utiliza el comité de investigadores para evaluar los proyectos está la excelencia académica y científica de la iniciativa y de sus investigadores; los objetivos y el enfoque del plan de investigación, la calidad técnica y metodología; la transdisciplinariedad y trabajo asociativo entre los científicos y colaboraciones externas; la capacidad de formación de investigadores jóvenes; y la proyección institucional.

El concurso se inició en 2017, donde se recibieron 140 propuestas para Núcleos en Ciencias Naturales y Exactas, y 80 propuestas para Núcleos en Ciencias Sociales, lo que se traduce en un 7,3% de adjudicación. 

Las propuestas recibidas fueron evaluadas por dos comités del Programa – uno en Ciencias Naturales y Exactas, y otro en Ciencias Sociales- los que están integrados por prestigiosos científicos internacionales, que no tienen relación con las universidades chilenas y sus investigadores.

Universidad de Santiago

“El ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena. Rearticulaciones de la gestión de las asimetrías de poder en las relaciones sociales”, es el título del proyecto presentado y dirigido por la Dra. Kathya Araujo Kakiuchi, que se adjudicó el Núcleo Milenio de Ciencias Sociales.

De acuerdo a la evaluación, la iniciativa liderada por la socióloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, aparece en el segundo lugar según el puntaje recibido por los jueces. Estos últimos argumentaron que el proyecto era “convincente teóricamente, bien fundamentado, plan de trabajo coherente, innovador, aporte para la comunidad y un equipo de trabajo con académicos excelentes”.

“Es un honor haber ganado porque es un reconocimiento al proyecto mismo, a la seriedad y al esfuerzo de nuestro equipo. Además, me siento muy honrada porque es difícil conseguir este apoyo, considerando que el porcentaje de aprobación en esta ocasión fue del 7,3%”,  puntualiza la académica.

Asimismo agrega que el concurso “es uno de los más prestigiosos y exigentes en investigación. Es muy disputado”.

Por otro lado, la Dra. Araujo sostiene que “esto abre la oportunidad de obtener los medios para investigar un problema. En este caso es el de la autoridad, lo que es extremadamente importante para el país, siendo esencial para su bienestar y desarrollo”. 
En esa línea, el proyecto intenta investigar el problema del ejercicio de la autoridad en la sociedad chilena, a través de tres áreas: trabajo, espacio urbano y familia. “En el fondo, queremos analizar cómo se manejan las asimetrías de poder en la sociedad chilena”, explica la doctora.

Este tema es una continuidad al trabajo que la académica realiza en su libro “El miedo de los subordinados”, pues según sus palabras, a partir de ello se elaboró la proyección de lo que ahora en adelante se debe desarrollar en los tres ámbitos y con nuevas perspectivas.

“Pienso que un tema así es importante porque en las últimas décadas, de manera creciente, el ejercicio de la autoridad se ha convertido en un espacio conflictivo para la sociedad chilena. Las personas tienen dificultades para enfrentar esto en diferentes campos, por lo tanto creo que es un fenómeno importante de estudio”, asegura la investigadora.

El equipo que dirige la Dra. Araujo está compuesto por nueve personas: ocho investigadores principales y un investigador senior (extranjero). 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar