Carolina Reyes Salazar

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

U. de Santiago recibe a delegación del College of Charleston para fortalecer colaboración

Desde el 25 al 29 de septiembre, nuestro Plantel recibió a una delegación de The College of Charleston, universidad estatal de la ciudad de Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos.

La visita se enmarca en el convenio de intercambio académico y estudiantil que mantiene la institución extranjera con el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades. En esa línea, cada segundo semestre, nuestro Plantel recibe a un grupo de estudiantes por tres meses en la FAHU.

La directora residente del programa de intercambio es la académica, Dra. Roxana Orrego, quien junto al director del Magíster en Lingüística, Dr. Manuel Rubio, coordinaron la llegada de la delegación tras visitar el Plantel norteamericano el año pasado.

En aquella oportunidad, se acordó avanzar en un convenio más amplio que el que ya existe, en el que se incluya poner en contacto a académicos y cursos de ambas universidades por medio de videoconferencias e investigación conjunta. “La idea es internacionalizar nuestro Departamento de Lingüística y Literatura, la Facultad de Humanidades y, por ende, la Universidad”, sostuvo la Dra. Orrego.

Con este objetivo, llegó a reunirse con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la delegación de The College of Charleston, encabezada por el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Dr. Andrew Sobiesuo, y compuesta por el Decano de The School of Languages, Cultures and World Affairs (LCWA), Dr. Timothy Johnson, la directora de Latinoamerican and Caribbean Studies, Dra. Nadia Avendaño, la directora de Estudios Lingüísticos, Elizabeth Martínez-Gibson y el director del Departamento de Estudios Hispánicos, Dr. Mark del Masstro.

El doctor Martínez representó al Rector Zolezzi en el encuentro, donde se acordó suscribir un convenio marco para ampliar los lazos de colaboración a través de videoconferencias.

“Esto nos abre la posibilidad de aumentar nuestro grado de internacionalización, y mostrar a los estudiantes otras realidades y oportunidades de desarrollo”, puntualizó el Dr. Martínez, en representación del Rector Zolezzi.

Para el Dr. Timothy Johnson, se trata de una oportunidad de fortalecer la colaboración existente entre ambas instituciones y construir, la que calificó de “extraordinaria”.

En lo concreto, detalló el Dr. Masstro, se planeó realizar una videoconferencia en noviembre a cargo de un académico de la U. de Santiago, dirigida a estudiantes y docentes de College of Charleston. No obstante, con el convenio marco, se busca que estos contactos se realicen de manera más sistemática a largo plazo.

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

Estudiantes del Plantel abordan desafíos de la sustentabilidad junto a empresa Tetra Pak

En el Espacio Isidora Aguirre, ubicado en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Ciclo de Charlas organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. 

En el tercer encuentro de este año, la empresa Tetra Pak, representada por su gerente de Sustentabilidad en Chile, Gerardo Jiménez, abordó los desafíos que tiene la multinacional en materia de sustentabilidad. Acompañó su exposición mostrando los envases que fabrica la empresa.

En ese sentido, Jiménez sostuvo que Tetra Pak tiene desafíos en la generación de material renovable, para que esto sea la base de sus envases y, de esa forma, sacar las fuentes fósiles en la fabricación de plásticos.

Respecto al reciclaje, el representante de la empresa sueca señaló que los desafíos están en aumentar las tasas de recolección y reciclabilidad en el país, además de generar una industria de reciclaje a partir de los envases que sea fuerte.

Según Jiménez, instancias como estas son de relevancia para los futuros profesionales: “es muy importante que se entienda el valor del envase como ayuda en la producción y distribución de alimentos líquidos”.

“Los estudiantes deben entender la complejidad que tiene la multicapa para que este envase pueda ser distribuido al público. Por otro lado quise mostrarles cómo generamos el envase en un inicio y el modo en que terminamos su ciclo de vida”, explicó el gerente.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, indicó que temáticas como la sustentabilidad están asociadas a la formación integral de los estudiantes de la Universidad de Santiago.
“Queremos que nuestros jóvenes sepan hacia dónde van y los desafíos a los que se van a tener que enfrentar, así como los aspectos de sustentabilidad que deben dominar”, puntualizó el Dr. Rodríguez.

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Plantel permitirá a más de mil estudiantes de U. Iberoamericana concluir sus estudios

Con la firma de un convenio el pasado lunes (24), el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago aseguraron la continuidad de estudios de más de mil estudiantes de pregrado de la Universidad Iberoamericana, en el marco de su proceso de cierre.

El sello del acuerdo se llevó a cabo en dependencias de Conicyt, hasta donde llegaron las autoridades firmantes: la ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas.

Además de representantes de estas instituciones, asistieron académicos y estudiantes de la Universidad Iberoamericana, quienes aplaudieron una vez que se firmó el acuerdo.

Para la Ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, es “una satisfacción muy grande comenzar a dar solución a un problema al que estos jóvenes nunca debieron estar expuestos”.

“Quiero agradecer especialmente al Rector de la Universidad de Santiago, a la Federación de Estudiantes de la Iberoamericana, y a Juan Eduardo Vargas de la División de Educación Superior del Mineduc, quienes son los que han llevado a cabo este trabajo durante estos meses para empezar a cerrar esta etapa”, agregó.

En sus palabras, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, puntualizó que la Universidad de Santiago “con una marcada vocación pública y rol social, no podía quedar ajena a la compleja situación de estos estudiantes y sus familias”.

“La firma de este convenio da cuenta, una vez más, del compromiso por articular procesos colaborativos con la institucionalidad educacional, para el cumplimiento de nuestra misión orientada al bien común de la sociedad”, sostuvo el Rector Zolezzi, quien además garantizó que nuestro Plantel hará el mayor esfuerzo para que estos estudiantes reciban la mejor educación posible.

El presidente de la Feusach, Juan Pablo de la Torre, señaló que se trata de “una buena señal hacia el país porque fortalece la educación pública”.

“Es importante que el rol de la Universidad estatal y pública logre dar soluciones concretas a las problemáticas de los estudiantes”, enfatizó.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la U. Iberoamericana, Paz Gajardo, calificó este acuerdo como un logro, puesto que era fundamental para los afectados continuar estudios en una institución estatal.

Convenio

El jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas, entregó detalles del acuerdo, junto con destacar que los estudiantes “han sido nuestra prioridad”.

“El convenio busca respetar el espíritu del proyecto educativo de la U. Iberoamericana, una petición realizada por los estudiantes. Por lo mismo, se mantienen y respetan los planes de estudio, para que los jóvenes obtengan su título de la U. Iberoamericana”, explicó.

En esa línea, el instrumento contempla que los estudiantes retomen sus actividades bajo la tutoría de nuestra Institución, la cual mantendrá los planes de estudios, mallas curriculares y avance académico de los jóvenes afectados. Para ello, nuestro Plantel podrá contratar a docentes de la U. Iberoamericana con el fin de que continúen dictando las asignaturas que impartían previo a la crisis.

Los estudiantes beneficiados son todos aquellos que se hayan matriculado como alumnos de la U. Iberoamericana en los años 2016 y 2017. Estos obtendrán el título de la U. Iberoamericana.

Adicionalmente, el Plantel tutor podrá acceder a fondos especiales para apoyar el proceso. Para esto, el Mineduc abrirá un concurso a través del Fondo de Desarrollo Institucional, que permitirá a nuestra Casa de Estudios acceder a unos $2 mil millones.

Asimismo, se le entregarán los recursos de las Becas de Continuidad de Estudios que permitirán financiar hasta el 100% del arancel de referencia de las carreras de los jóvenes de los siete primeros deciles de la U. Iberoamericana.

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

U. de Santiago inicia trabajo para modificar el protocolo de acoso y discriminación de género

Este mes nuestro Plantel comenzó el trabajo para realizar las modificaciones al actual protocolo de acoso y discriminación de género, y con ello dar cumplimiento a uno de los acuerdos alcanzados en la mesa de negociación entre el estudiantado y los representantes de la Rectoría.

Cabe recordar que en julio, en medio de la movilización feminista en nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los estudiantes firmaron el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018, lo que consideraba 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización.

En esa negociación se estableció conformar una mesa de trabajo para modificar el protocolo de acoso, la que debía incluir a asociaciones gremiales. Es así como, además de estos, participa un representante de los académicos, otro de los funcionarios, la Vocalía de Género y Sexualidades de la Feusach, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Comisión Triestamental y la coordinación de la Fiscalía.

“La mesa tiene por misión generar cambios en torno a las necesidades que han surgido sobre el protocolo, además de incorporar modificaciones que fueron explícitas en la mesa de negociación”, sostiene la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones.

De acuerdo a la socióloga, la mesa lleva dos reuniones de trabajo y “nuestra meta es tener en octubre el documento con las modificaciones para que pueda ser revisado por la autoridad”.

Para la vocal de Género y Sexualidades de la Feusach, Camila León Ibarra, instancias como estas eran “sumamente necesarias y pese a que tuvimos que pasar por un largo periodo de movilización para que se diera, es positivo que hoy estemos trabajando estos temas”.

Entre algunos de los cambios planteados, se propone modificar el Artículo 4, ampliando los comportamientos asociados de acuerdo a las denuncias que han sido presentadas.

Adicionalmente, se expuso cambiar el Artículo 11, haciendo una división entre el procedimiento que establece el Estatuto Administrativo y lo que resguarda la temporalidad del reglamento estudiantil Decreto 206.

Asimismo, los integrantes de la mesa acordaron incluir un artículo que defina los roles de la Coordinación de Fiscalía y la Dirección de Género en el procedimiento.

Esta mesa de trabajo apunta a modificar el exento 1287 de marzo de 2017 con el fin de consolidar un documento que comprometa a la institución y su comunidad con la erradicación del acoso, discriminación y violencia de género.

 

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Nuestro Plantel establece convenio de colaboración con U. de Dalhousie de Canadá

Un convenio con la Universidad de Dalhousie suscribió nuestro Plantel en el marco del “Canada Day: oportunidades de internacionalización en Canadá”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería.

El acuerdo de mutua colaboración entre ambas instituciones, permitirá el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores, además de la promoción de programas de corta duración y principalmente, el desarrollo de investigación conjunta.

A partir de enero de 2019, el plantel canadiense impartirá una asesoría técnica a la Facultad de Ingeniería, donde capacitará a cerca de siete académicos para que puedan dictar sus asignaturas en un inglés certificado, asegurando la calidad de la enseñanza en otro idioma.

“Confío en que este convenio sea el inicio de un vínculo estrecho de colaboración entre ambas instituciones, para beneficio de toda la comunidad universitaria y que, progresivamente, desarrollemos en conjunto proyectos cada vez más ambiciosos”, puntualizó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Para la Universidad, agregó la máxima autoridad del Plantel, resulta fundamental el fomento de la internacionalización “como instrumento promotor de la excelencia en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”.

Dalhousie es una de las 10 universidades que integran el Consorcio de Universidades Canadienses (Caldo). Es una de las Casas de Estudios más antiguas de dicho país, acoge a cerca de 20 mil estudiantes y es líder en el ámbito de la investigación.

El director ejecutivo de la U. de Dalhousie, Alain Boutet, señaló que “es un placer y privilegio firmar este convenio de colaboración con la U. de Santiago, porque complementa nuestros esfuerzos de internacionalización a través de alianzas estratégicas con países prioritarios para nosotros”.

Jornada informativa

El acuerdo fue suscrito en el marco del “Canada Day”, instancia organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y la Facultad de Ingeniería, el pasado martes 4.

Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron representantes de seis de los 10 prestigiosos planteles integrantes de Caldo: Alberta, Calgary, Dalhousie, Laval, Ottawa y Saskatchewan. De las instituciones ausentes, el encargado de entregar información fue el director ejecutivo del Consorcio, Rodrigo Delgado.

La actividad reunió a estudiantes y académicos de las carreras de Ingeniería interesados en el intercambio.  

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, destacó que la Unidad Mayor realiza esfuerzos en términos de formar “profesionales globales, que lideren en formación científica y tecnológica, pero que además sean conscientes de la multiculturalidad, cuenten con una inclinación importante a la innovación y transferencia tecnológica, y adquieran un segundo idioma”.

En la jornada, la coordinadora de Relaciones Académicas de la Embajada de Canadá en Chile, Priscilla López, entregó información sobre las oportunidades de financiamiento para proyectos de colaboración, particularmente de investigación conjunta.

“Confiamos en que este encuentro fortalecerá los vínculos entre las universidades, y será un paso que nos permita avanzar en el camino de una colaboración conjunta, creciente y bidireccional”, puntualizó la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

Académica de la FAHU lanza libro que vincula la Filosofía y la Medicina

“Die medizinische Moralkritik Friedrich Nietzsches” (o “La crítica moral médica de Nietzsche” en español), se titula el libro publicado en Alemania por la prestigiosa editorial Springer y cuya autora es la académica del Departamento de Filosofía, Dra. Diana Aurenque Stephan.

En el texto, la también vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, analiza la ética médica y la filosofía de la medicina desde la perspectiva de Nietzsche, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

La idea se enmarca en la investigación que desarrolló la Dra. Aurenque mientras se desempeñó como académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tübingen, así como de estadías que realizó en México y otras ciudades de Alemania.

Respecto al contenido, la doctora explica que se trata de una línea de la Filosofía “relativamente nueva” y en Chile, la Universidad de Santiago es referente en esta gracias a la especialización de la Dra. Aurenque.

En ese sentido, agrega, “mi libro busca rescatar una relación histórica entre ambas disciplinas, además de encontrar una justificación a la Filosofía y ser de potencial utilidad a pacientes en relación a sus decisiones”.

De acuerdo a la académica, el autor alemán fue un estudioso de la medicina del siglo XIX, época en que la disciplina se instaura como ciencia. En base a su conocimiento, Nietzsche intentó ofrecer una respuesta desde la Filosofía a problemas de la aplicación terapéutica. Su pensar filosófico tuvo una recepción importante en la medicina y en la bioética.

Relación histórica

Para la Dra. Aurenque, el vínculo entre Filosofía y Medicina es importante porque rescata una relación histórica, pues los primeros filósofos eran médicos y, además, ambas disciplinas se preguntan sobre qué es lo bueno para el ser humano de distintas perspectivas. 

“¿Cómo se puede vivir desde la salud? ¿Cómo podemos evitar enfermedades? ¿Cuál es la vida auténtica o la que deberíamos llevar? ¿Puede ser más racional o más moral? Esas son preguntas que intenta explicar la Filosofía", reflexiona. 

A juicio de Aurenque, esta relación es más favorable para la Filosofía, ya que la Medicina tiene una justificación inmediata, es decir, salva vidas. La Filosofía debe buscar su fundamento de otra manera.

“Siento que es muy interesante  cuando uno ve una cantidad de problemas vivenciales y los planteamientos filosóficos en relación a cómo uno acepta el sufrimiento, qué parte deconstructiva pueden tener, por ejemplo, ciertos obstáculos que tiene la vida”, agrega la doctora.

Según la autora, la Filosofía de la Medicina puede hacerse cargo de ciertos problemas vitales a nivel de una reflexión. “Para Nietzsche, la Filosofía tiene una función terapéutica, en el sentido de ayudar a las personas a que asuman el destino que les tocó, llevándolo de la mejor manera”, explica.

El libro sólo está en idioma alemán, pero Aurenque enfatiza en que la idea era que pudiesen leerlo filósofos y no filósofos. Por ese motivo es un libro de 200 páginas en un lenguaje simple. Actualmente la académica trabaja en una versión en español sobre la esencia del libro.

Por último, la doctora es enfática al aclarar que no se trata de un libro de autoayuda, como en la Psicología, pues la Filosofía buscar dar respuestas lo más generales posibles, mientras que la Psicología pretende ayudar específicamente al individuo que tiene en frente. “La filosofía quiere explicar más y por lo mismo se equivoca más, porque explica el mundo, la sociedad, el ser humano. La gracia es encontrar ciertos planteamientos cuya estructura es amplia pero permite ciertas singularidades”, puntualiza.

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

Canto, música popular, danza, folclor, son solo algunas de las expresiones artísticas que llegarán el próximo jueves 8 y viernes 9 de noviembre a la Universidad de Santiago, en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles chilenos con el propósito de divulgar y potenciar las diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

IntegrArte agrupa a todos los estudiantes que practican actividades artísticas de manera extraprogramática. La idea es que ellos puedan compartir experiencias en los diferentes encuentros.

Cada año la Red organiza dos encuentros desde que fue fundada en 2010 y se escoge como sede a uno de los planteles adscritos. Este 2018, la U. de Santiago acogió el Encuentro de Coordinadores en mayo y ahora corresponde el de Estudiantes.

Como novedad, este año los elencos vocacionales realizarán intervenciones artísticas al interior del Campus y en cinco establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios, los que están por definirse.

La jefa del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Nicole Sáez Pañero, puntualiza que como anfitriones de esta versión del encuentro, la idea fue estampar el sello de inclusión de la U. de Santiago.

“El evento contará con la vinculación de los liceos convocados por los programas PACE y Propedéutico, ya que nos interesa llegar a estos establecimientos a partir de la promoción y la difusión artístico-culturales”, sostiene.

Cronograma

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo minero de la U. de La Serena; Ballet folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

Dentro de lo que es posible adelantar, a eso del mediodía del jueves 8 se realizará un Pasacalle e intervenciones al interior del Campus, para invitar a la comunidad a participar.

Ese mismo día, a las 18.30 horas, se desarrollará la inauguración oficial del encuentro en el Aula Magna del Plantel. En la obertura se presentará el Bafusach y la Estudiantina de nuestra Universidad, además de todos los elencos asistentes.

Asimismo, el viernes 9 se efectuarán las presentaciones de las distintas delegaciones en los establecimientos seleccionados.

Formación integral

La Universidad de Santiago tiene seis elencos vocacionales, e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Para la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Diana López Mansilla, es un orgullo acoger este encuentro, ya que va en la línea de la formación integral de los jóvenes, algo por lo que ha trabajado arduamente nuestra Universidad.

“Los profesionales no solo tienen que conocer y reconocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano”, enfatiza López.

A la instancia se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

De acuerdo a López, se persiguen dos objetivos de este encuentro. El primero de ellos es a nivel institucional y se trata de alcanzar visibilidad. “Queremos ser reconocidos dentro de la universidad como una entidad donde los estudiantes puedan venir, participar y hacer actividades artísticas”, remarca.

Y el otro propósito es posicionar la Red para crecer con mayor rapidez.  

Red IntegrArte

La Red IntegrArte nació en 2010, mientras la periodista y actual asesora de Rectoría, Carmen Silo Araya, era la directora del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos. 

“Recibimos una invitación de Graciela Araya, de la Universidad Católica del Norte, quien nos convocaba a formar esta red”, cuenta Silo.

La periodista, entonces directora, agrega que “Desde un comienzo la idea de reunir a los planteles en torno al arte y las actividades culturales que desarrollaban los estudiantes, me pareció fantástica”.

Como parte del equipo fundador de la Red, la asesora de Rectoría destaca que el enriquecimiento humano para los participantes es lo más importante. “Además de poder compartir y ver lo que estaban haciendo las otras universidades, la ganancia humana es fundamental. En esto no hay competencia, todos se apoyan”, señala.

Plantel recuerda a víctimas de la dictadura con tradicional romería

Plantel recuerda a víctimas de la dictadura con tradicional romería

Como es tradición, este 11 de septiembre, la comunidad universitaria del Plantel realizó el acto de homenaje y romería en memoria de las 87 víctimas que tuvo esta Casa de Estudios durante la dictadura cívico-militar.

La ceremonia es convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), Federación de Estudiantes (Feusach), Asociación de Académicos (Asoacad), Asociación de Profesionales (ADP), Corporación Solidaria UTE-Usach, Coordinación de Académicos por horas de clases, y la Agrupación de Exonerados Políticos UTE.

Además del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, cada representante de estas agrupaciones, depositó una ofrenda floral en el Memorial que recuerda a las víctimas, ubicado en la entrada principal del Plantel.

El Rector Zolezzi puntualizó que cada uno de los estudiantes, académicos y funcionarios, que fueron detenidos, desaparecidos o asesinados tras el Golpe de Estado, vivirán siempre “en los corazones de sus parientes, amigos, de nosotros y en la memoria de un país entero”. 

“Hoy debemos honrar a nuestras víctimas siguiendo los postulados de construir un mundo mejor, donde haya espacio para todos”, sostuvo la máxima autoridad universitaria durante su alocución.
Además, el Rector anunció que se reunió con concejales de la comuna de Estación Central, para entregarles el apoyo de la Universidad a la iniciativa destinada a que la Avenida Ecuador cambie su nombre a Avenida Víctor Jara, en homenaje a este artista asesinado siendo funcionario de la UTE. 

Rescate de la memoria

El presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Luis Peña, expresó que el Golpe de Estado de 1973 pretendió eliminar los sueños y esperanzas que inspiraron a Salvador y Allende y a los trabajadores que los hicieron suyos. En ese sentido, destacó que “estamos aquí haciendo realidad el compromiso que han asumido las organizaciones del pueblo de honrar permanentemente la memoria de todos aquellos que han ofrendado su vida por los derechos y la dignidad de los trabajadores”.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes (Feusach), Juan Pablo de la Torre, remarcó que es un deber honrar el legado de la Universidad Técnica del Estado y de sus estudiantes, recordando a Mario Martínez, dirigente de la Federación de ese entonces, asesinado en dictadura. “Es necesario recordar que nuestros compañeros y compañeras cayeron por luchar por una universidad al servicio del pueblo y un país que entendiera que debía servirse hacia las mayorías y no solo a los intereses de unos pocos”, agregó.

Desde la Asociación de Profesionales (ADP), su presidenta Betsy Saavedra, señaló que conmemorar a las víctimas de la dictadura es representar y vivir los valores que defendieron. “Es actuar con consecuencia, valentía y convicción, luchando a diario por la democracia y la dignidad de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria”, puntualizó.

Para la presidenta de la Asociación de Académicos (Asoacad), Gladys Bobadilla, la UTE fue la Universidad chilena más afectada por la dictadura “y lo hizo por defender sus estatutos nacidos del proceso de reforma universitaria”.

En representación de la Coordinación de Académicos por horas de clases, Bruno Jerardino, aseveró que las acciones de las víctimas siguen actuando y su influencia no se detendrá jamás. “La memoria es un acto de justicia, lo violento es olvidar. Olvidar a nuestros compañeros es falsear la memoria. La lucha de ellos es nuestra lucha hoy”, añadió. 

En palabras de Rodrigo Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Universidad Técnica del Estado, estaba comprometida con el desarrollo y las luchas sociales, razón por la cual fue bombardeada. En ese sentido, el dirigente dijo que la “Universidad de Santiago debe seguir las tradiciones democráticas y el pluralismo que tuvo su antecesora para ser la continuidad de la UTE, con las características del nuevo siglo”.

Finalizó el acto el presidente de la Agrupación de Exonerados Políticos UTE, Luis Cruz, quien recordó el legado del Rector Enrique Kirberg y la creación de las carreras tecnológicas. “Estas se crearon con el propósito de mantenerse solo mientras existiera la necesidad de ellas, evitando con eso la formación de cesantes con título”, manifestó. 

Tras el acto de conmemoración, las autoridades y la comunidad asistente inició la romería recorriendo puntos emblemáticos del campus que recuerdan a víctimas como la estudiante Michelle Peña, el cantautor Víctor Jara y el ex presidente de la Feusach, Mario Martínez.

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

U. de Santiago inaugura su nuevo canal de televisión digital STGO.TV

En el Salón de Honor del ex Congreso Nacional se realizó este lunes (10) la ceremonia de inauguración del canal de televisión digital experimental de la Universidad de Santiago: STGO. TV, señal 48.1 y www.santiagotelevision.cl, medio que desde abril de este año transmite su programación las 24 horas los siete días de la semana, abarcando toda la Región Metropolitana.

El canal del Plantel aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente en servicios interactivos transmedia con impacto social.

Hasta el histórico recinto llegaron autoridades del equipo directivo superior de Rectoría, así como académicos, funcionarios y representantes de los estudiantes del Plantel.

Entre los invitados también se encontraba el director ejecutivo de la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile (UESTV), Rodrigo Ramírez, además del director ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear, Patricio Aguilera, el padre jesuita, presbítero Fernando Montes y la comunidad educativa del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez y del Liceo Experimental Artístico, administrados por nuestra Universidad.

Presidió la ceremonia el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien junto al presidente del Senado, Carlos Montes, y la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste Campillay dieron oficialmente por inaugurado el canal de nuestra Institución.

Día histórico

“Sabemos que entre las expectativas que tiene la población respecto de la TV Digital, se encuentra en primera prioridad un incremento en la programación educativa y cultural”, indicó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. “Estoy cierto que, como Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, estamos capacitados para cumplir con tales expectativas”, aseguró.

De acuerdo a la máxima autoridad, el canal, cuyos estudios centrales se emplazan en el Campus Único de la Institución, en la comuna de Estación Central, realizará un trabajo que comprenderá la colaboración con todas las universidades del Estado a través de la red UESTV, que también transmite a través de la señal abierta 14.5.

“Seguimos trabajando con mirada país todos y cada uno de los proyectos que estamos desarrollando, en el contexto en esta nueva era de la televisión que sustituirá, paulatinamente, a la actual televisión analógica, cuyo apagón está previsto para el año 2020. Hay que estar preparados para hacer frente con inteligencia a lo que se nos viene”, enfatizó.

Finalmente sostuvo que “hoy es un día histórico para nosotros, pero también lo es para los habitantes de la Región Metropolitana, quienes disponen ahora de un nuevo canal regional, público, educativo y cultural, sin fines de lucro, laico, inclusivo y plural”.

Canal universitario y público

El presidente del Senado, Carlos Montes, puso de relieve la importancia de que la Universidad de Santiago ocupe el espacio que fue perdiendo la televisión universitaria y pública en la señal abierta.

“No solo se perdió en términos de propiedad, sino que en la lógica de los canales, que era una sin fines de lucro, enfocada a la cultura, el pensamiento, la experiencia y la diversidad. Espero que este canal contribuya a llenar ese espacio”, reiteró.

Según el parlamentario, una de las mayores debilidades de nuestra democracia, es la falta de pluralismo y la falta de circulación de ideas diversas, por lo que, a su juicio, “no hay duda de que este canal será un aporte en esa dirección”.

Democratizar el conocimiento

“Creemos que hoy las Universidades del Estado deben cumplir un rol distinto desde la perspectiva de la cohesión social, pero también de convertirse en un espacio en donde la difusión del conocimiento, cultura y las artes esté presente y al alcance de todos”, remarcó la senadora y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Alta, Yasna Provoste.

Para la parlamentaria, este canal “permite democratizar el acceso a la cultura y tener una mirada más balanceada de la información, lo que también contribuye al fortalecimiento de la democracia”.

“Valoramos que la Universidad de Santiago, en el mandato que le ha entregado la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, cumpla con lo que el Estado de Chile espera de sus Instituciones de Educación Superior: que contribuya al fortalecimiento de la democracia y que permita al público disponer de un canal gratuito y laico. Hoy, ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación, se abre una ventana de esperanza con STGO.TV”, afirmó.

Del mismo modo, destacó la fecha escogida para realizar el lanzamiento de este canal, asegurando que no es algo indiferente, pues se trata de un mes de contrastes entre “todo aquello que nos dignifica como nación y el tiempo de revalidar el deber de la memoria. En septiembre revivimos el recuerdo doloroso de los caídos, exiliados, detenidos desaparecidos y los perseguidos por sus ideas y convicciones”.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que este hito marca una labor de extensión trascendental para el Plantel. “Si bien con la Radio podemos llegar a distintos públicos, la difusión del conocimiento con apoyo audiovisual es una tarea importante para abarcar nuevas generaciones”, argumentó la Dra. Arias.

“El gran esfuerzo que aquí se hace es priorizar el diálogo con la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías. Está claro que nos queda por avanzar, ya que hay muchos ámbitos que explorar, pero esta es otra manera de asegurar la contribución que hace la Universidad, en cuanto a democratizar el acceso al conocimiento, sacándolo de las aulas” puntualizó.

Cambio de paradigma

La directora del Departamento de Comunicaciones, Radioemisora y Canal, periodista Gabriela Martínez, fue quien lideró el proceso de puesta en marcha de STGO.TV. De acuerdo a sus palabras, “hoy fue un día histórico en un espacio republicano. Fue un día muy particular, porque empezamos a escribir la historia grande del canal, muy ligada a esta Universidad estatal y pública”, expresó.

Según la directora Martínez, con este hito “creo que vamos a marcar la diferencia, al menos aquí en Santiago, con el espíritu colaborativo que tenemos las Universidades del Estado, también aportando a lo que harán otros canales regionales con la interactividad”.

“Ese es el sello que tendrá este canal y hay ganas de aportar para transformarnos en un referente en el ámbito de la televisión digital interactiva”, detalló la directora Martínez.

Para la periodista, STGO.TV “va a cambiar el paradigma no solo de ver televisión sino también de cómo nos apropiamos de la nueva tecnología para ir en ayuda de otros a través de la interacción y de los proyectos que tienen ese componente social en nuestro Plantel”.

Parrilla programática

Entre los programas que ofrecerá STGO.TV, se encuentran ‘Sonidos Locales’, espacio de videoclips que promueve a los artistas nacionales y sus trabajos más recientes; ‘Ocio y Cultura’, donde se muestran exposiciones, estrenos de teatro, conciertos, vida de barrio, circuitos gastronómicos, lugares con historia y otros panoramas del Gran Santiago; y ‘Miradas de Autor’, donde documentalistas chilenos exponen sus obras más renombradas y comparten sus impresiones con respecto al rodaje, las escenas más reveladoras y su visión personal del cine documental.

La actualidad noticiosa estará a cargo del programa ‘Sin Pretexto’, conducido por los periodistas Pablo Medel, Eduardo Leiva, Fernando Seymour y Rodrigo Alcaíno, quienes se sirven de una amplia red de panelistas y expertos para analizar diariamente las informaciones más relevantes del plano nacional e internacional y debatir sobre la contingencia nacional.

‘Historia Desconocida de Chile’, por su parte, entrevista destacados historiadores y académicos para revisar episodios silenciados por la historia oficial, como la masacre en la salitrera La Coruña o el caso del primer mártir del periodismo chileno; ‘Mujeres’, conducido por la periodista Gabriela Martínez y orientado a destacar el aporte al país de mujeres chilenas; y ‘Día D’, donde espectadores conocen la vida y obra de personajes que resaltan por sus significativos aportes al país en diversos ámbitos.

La programación la completan ‘Qué Pasa si Olvido’, en el que diversos invitados del mundo artístico, cultural, social y político son entrevistados por el director del Museo de la Memoria y los DD.HH, Francisco Estévez; ‘Diálogo intercultural’, en que representantes de los pueblos indígenas de Chile dan a conocer sus obras y su  cosmovisión; y ‘Entre Tú y Yo’, que trata temas como las relaciones entre padres e hijos, el despertar sexual y el cyberbullying desde una perspectiva psicológica.

Nuevas tecnologías

“Nuestro canal debe transformarse en un gran laboratorio, donde emergerán diversas iniciativas que pondremos a disposición del Estado de Chile, a través de instancias competentes como Subtel, Onemi y otros canales públicos, regionales y comunitarios para que sean igualmente utilizadas y beneficien a la población”, afirmó el Rector Zolezzi durante el acto de inauguración del canal.

En específico, y en el marco de este acto de lanzamiento, el Dr. Mauricio Marín, director del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago, presentó el trabajo que ha puesto a disposición de STGO.TV un sistema de apoyo a la gestión de emergencias en desastres de origen natural, plataformas informáticas para fomentar la inclusión social laboral del adulto mayor y una plataforma de turismo y eco-inteligencia, entre otros.

En ese marco, Rodrigo Ramírez Pino, director ejecutivo de UESTV, ex subsecretario de Telecomunicaciones y ex director de implementación de la TVD, destacó que hoy STGO.TV “le dice al país que otra televisión es posible. Un medio con valores democráticos, diversos, plurales y además innovador y creativo, es posible”.

“La Universidad de Santiago pone los cimientos de una televisión interactiva, con valor social e innovadora. Este es el logro de muchas personas que han estado detrás de consolidar en el espacio audiovisual una propuesta educativa, cultural y científica”, insistió.

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

En el frontis del edificio de Bachillerato quedó estampada la obra del destacado muralista Alejandro “Mono” González, cuyo nombre “De la mente al vuelo”, es autoría de la estudiante de primer año del programa, Fernanda Castillo Martínez.

La entrega del mural a la U. de Santiago, dio inicio a la tercera versión del curso Embajadores de la Paz, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades junto a la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior del Plantel.

“El aporte de Alejandro González viene a materializar el esfuerzo que realiza la Universidad en la promoción de una cultura de la paz”, puntualiza la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

De acuerdo a la autoridad, es muy necesario “formar, orientar y entregar herramientas que posibiliten espacios de diálogo, solidarios y cooperativos, y resaltando las metas en común. En ese sentido, estamos muy orgullosos de lo que la iniciativa ha ido plasmando en los estudiantes, hemos visto cambios relevantes en términos de comprender y aproximarse a esta visión”.

Embajadores de la Paz

Dirigido a alumnos de primero y segundo año de Bachillerato, este curso busca abrir un espacio de reflexión, debate y acción entre los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respecto a la construcción de una convivencia dialogante y democrática. 

La directora del programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, explicó que en este curso, que consta de 10 sesiones sin calificaciones, son invitadas figuras relevantes en el ámbito para que dialoguen con los alumnos.

“El año pasado invitamos a Alejandro González, quien tuvo una comunicación muy fácil con los alumnos. En esa oportunidad contó su recorrido como muralista y los jóvenes quedaron encantados con su historia, por lo que comenzamos a pensar cómo hacer para que dejara algo en la Universidad y llegamos a esto”, relató la Dra. Orellana.

Vínculo con la UTE

“Quiero agradecer a la Universidad por la oportunidad que me dio de hacer esta obra”, fueron las palabras del destacado artista nacional, Alejandro “Mono” González, quien a sus 71 años, continúa plasmando temáticas sociales.

En este trabajo, el fundador de la Brigada Ramona Parra, innovó, ya que utilizó el fierro. “En este proyecto he buscado adquirir conocimiento de la tecnología de hoy. Tal vez no es tan nueva, pero yo no la conozco. El fierro va a tener una mayor perdurabilidad. La pintura que hago en las calles es efímera y de alguna manera, ahora dejamos una obra que va a perdurar en el tiempo”, detalló el artista.

Para el “Mono”, entregar un trabajo a esta Universidad es un honor, considerando su relevancia histórica, sobre todo en el periodo de la dictadura. “Siempre estuve ligado a la UTE, pues si bien no estudié aquí, mis amistades sí y en esta obra también están ellos, la presencia de los que están y los que no están”, sostuvo.

“A este Plantel me unía la cuestión social. Esta Universidad es histórica para mí porque aquí se formaban los trabajadores, la mano de obra de nuestro país”, resaltó el artista.

Al acto asistieron distintas autoridades de nuestra institución, además de estudiantes y funcionarios, quienes pudieron fotografiarse junto a la obra y su autor.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar