Carolina Reyes Salazar

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

La delegación extranjera llegó el pasado jueves (8) hasta nuestra universidad para evaluar voluntades e instancias de colaboración conjunta, motivada principalmente por la trayectoria de la U. de Santiago y el origen tecnológico que une a ambas instituciones de educación superior.

Para ello, el representante de la Facultad de Diseño y Nuevas Tecnologías del plantel visitante, Ricardo Chacón Mestre, se reunió con académicos de distintas disciplinas con el propósito de analizar las áreas en común.

Al encuentro, que tuvo lugar en el Edificio Eduardo Morales, llegaron el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Hans Fox; el académico de Periodismo, Dr. Pedro Reyes; la vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque; y el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Francisco Zorondo.

En la reunión se planteó evaluar las posibilidades de colaboración en las áreas de Comunicaciones, Medio Ambiente, Tecnología y Arquitectura. El próximo paso será agendar una visita protocolar para el próximo año de las autoridades para formalizar los contactos e ir trabajando un plan en conjunto.

De acuerdo a la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, los ejes detectados dentro de esas áreas “van en la línea de la colaboración a nivel de postgrado, doble titulación y cotutela”.

“Tenemos muchas similitudes, como el origen tecnológico de las instituciones. A nivel país, están los temas geográficos, clima, turismo, sustentabilidad y la cultura indígena”, detalló Van den Berg. 

En tanto, Chacón, enviado a Sudamérica de la Facultad, sostuvo que para Nueva Zelanda, nuestro país es un socio para mirar el mundo y trabajar juntos. “Lo importante es que existen buenas voluntades en esta universidad para avanzar en las relaciones. Es un buen comienzo”, puntualizó.

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

Académica feminista Silvia Federici reúne a 2 mil personas en nuestra universidad

En 1972, la filósofa, activista, académica afroamericana antirracista y feminista, Angela Davis, llegó a Chile en apoyo al gobierno de Salvador Allende. En ese contexto, participó en el Congreso Mundial por la Paz en Santiago y visitó la U. Técnica del Estado, donde realizó un legendario discurso por los Derechos Humanos frente a miles de estudiantes.

Este jueves 8 de noviembre, más de treinta años después, nuestro Plantel recibió otro ícono mundial en materia de género, la académica y activista ítalo-estadounidense, Silvia Federici. La filósofa llegó a Chile y a la U. de Santiago en el marco de su gira para promocionar su último libro “El patriarcado del salario” gracias a la organización de la Fundación Sol junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, y las vocalías Laboral, de Género y Sexualidades de la Feusach.

La exponente del feminismo contemporáneo abordó la explotación del trabajo productivo y reproductivo, y la reciente ola de movilizaciones en pro de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en su ponencia “Alternativas populares: las luchas sociales del siglo XXI”.

La conferencia, gratuita y abierta a todo público, comenzó a eso de las 18:30 horas en la explanada de la Casa Central, hasta donde llegaron cerca de dos mil personas para escuchar a Federici, quien manifestó sentirse emocionada por encontrarse en un lugar histórico “que trae memorias de otros tiempos”.

“La universidad es un lugar estratégico y fundamental en la lucha para cambiar el mundo, la forma de conocimiento, las relaciones entre nosotros, sobre todo ahora que la educación es comercializada de manera extrema”, aseguró Federici.

Asimismo, la activista sostuvo que “estoy feliz de ver tanta gente y principalmente caras jóvenes, porque el futuro está en sus manos. Ustedes están empezando a crear un nuevo mundo”.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, es un “honor y privilegio tener a Silvia en nuestra Universidad, quien nos hará entender lo importante que es el feminismo en estos tiempos, como una reivindicación de derechos”.

“Como institución pública estamos democratizando espacios para discutir y conversar, potenciando el pensamiento crítico y buscando generar instancias abiertas a la comunidad”, remarcó la autoridad. 

Por último, la Dra. Yurisch recordó que desde el 19 al 23 de noviembre, el Plantel conmemorará el mes de la No violencia contra las mujeres.

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Con una serie de actividades se desarrolló la semana de celebración de los 43 años de la Facultad de Ciencia del Plantel. Entre ellas estaba el III Workshop de Ciencia, realizado los días 5 y 6 de noviembre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

La actividad, dirigida a estudiantes de pre y postgrado de carreras científicas, tiene como objetivo establecer una instancia de interacción y encuentro entre los cultores de las diversas disciplinas que integran esta Unidad Mayor, además de reforzar el trabajo en equipo.

La idea de hacer este Workshop surgió en el marco de la convocatoria 2018 para Iniciativas Estratégicas Participativas de Prorrectoría, donde se postuló un proyecto relacionado con actividades de vinculación con el medio organizadas por y para estudiantes de la Facultad de Ciencia.

Una de las actividades que se propuso entre los académicos fue una Escuela de Ciencia para estudiantes de pre y postgrado, pero finalmente el Comité Organizador decidió darle continuidad al Workshop de Ciencia de la Facultad, cambiando su enfoque y público objetivo.

“Estamos conscientes que los problemas que se estudian actualmente, y los que se investigarán en el futuro, son de carácter multi e interdisciplinario, por lo que debemos estar preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad”, enfatiza el decano, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Por lo anterior, agrega la autoridad de la Unidad Mayor, uno de los objetivos es que los académicos de la Facultad “presenten temas de investigación actuales, que puedan motivar interacciones entre ellos y sus estudiantes”.

Este año “hemos innovado en la estructura del evento, haciéndolo más extensivo a estudiantes que las versiones anteriores, que estaban más orientadas a especialistas”.
En esa línea, el decano detalla que solicitaron a los conferencistas presentar sus temas en un lenguaje apropiado para todo estudiante de Ciencia e Ingeniería, de modo que se motive el surgimiento de ideas, problemas, etc.

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, esta instancia ofrece el ambiente propicio para el encuentro entre estudiantes con investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada una de las conferencias programadas dentro del evento.

“Además, permite relacionar a los estudiantes de diversas unidades de la universidad, así como de otras universidades chilenas, que estudian o realizan investigación en alguna de las áreas de interés de la Facultad de Ciencia”, agrega el Dr. Escrig.

Asimismo, puntualiza que el taller “busca dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre las áreas de interés de la Facultad de Ciencia, así como promocionar sus programas de postgrado”.

Programa

Dentro de la jornada, expusieron académicos del Departamento de Física, como la Dra. Dora Altbir (Nanotecnología: el increíble poder de lo invisible); la Dra. Paola Arias (Arrojando luz sobre la materia oscura); el Dr. Norman Cruz (Modelos unificados de materia oscura con fluidos disipativos); Dr. Leonardo Gordillo (Dinámica de impacto de gotas en superficies sólidas: evolución de la fuerza de impacto); Dr. Felipe Herrera (Controlando reacciones químicas con óptica cuántica); y el Dr. Francisco Melo (Aplicaciones del grafeno corrugado).

En representación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, estuvo la Dra. María Isabel Cortez (Grupos acciones y teselaciones); Dr. David Grimm (Sumas de cuadrados de funciones racionales en curvas); Dr. Hiep Han (Grafos cuasialeatorios en matemática discreta y teoría de la computación); Dr. Pablo Miranda (Resonancia en guías de ondas); Dr. Nicolás Thériault (Seguridad de comunicaciones y complejidad computacional); Dr. Sebastián Zamorano (Controlabilidad de EDP: Control móvil).

Además, durante la tarde del primer día, se realizaron actividades prácticas para los participantes, como charlas y visitas a Laboratorios.

De acuerdo a los organizadores, la iniciativa alcanzó una alta convocatoria de estudiantes, por lo que fue calificada de “exitosa”.

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Actualmente en Chile, la deformación de la corteza terrestre ha provocado diferencias en las coordenadas a nivel de ingeniería. Esto afecta obras de loteos, minería, por mencionar algunas.

Por lo anterior, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago realizó el seminario “Aplicando la Geomensura en 4Dimensiones”, cuyo objetivo fue dar a conocer a estudiantes y profesionales de carreras afines, la manera de abordar esta problemática mediante modelos de velocidades de la corteza terrestre.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Digeo, donde se analizó la complejidad de trabajar con el componente tiempo para las coordenadas de cualquier punto en nuestro país.

En el encuentro se trataron temas como los trabajos en el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico, la automatización de descarga de datos, y se mostraron los avances del proyecto que lleva adelante la U. de Santiago con el Sernageomin para cambiar el actual código de Minería.

Uno de los organizadores fue el académico de Digeo, Dr. José Antonio Tarrío, quien señala que esta instancia “permite analizar, desde una perspectiva práctica y lo más entendible posible los temas de Geodesia, que a nivel científico se tratan en el Centro”.

Asimismo recalca que “no es menor indicar que estos trabajos son llevados a cabo por estudiantes de pregrado, algunos de los cuales han sido presentados a nivel internacional”.

De acuerdo al Dr. Tarrío, este tipo de seminarios “hacen posible ver a alumnos que aún cursan la carrera el porqué de la rigurosidad que se pide en la Universidad de Santiago”. De hecho, asistió personal del área de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, que destacaron la iniciativa.

Además del académico, la instancia fue organizada por otros tres académicos, más un funcionario y siete estudiantes. Todos, incluyendo a Tarrío, integran el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad, que cuenta con el aval del Instituto Geográfico Militar, Sernageomin, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, y el Sistema Nacional de Información Territorial.

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

Nuestros Elencos se preparan para el VIII Encuentro Artístico Cultural

La Universidad de Santiago será la sede del VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles del país con el fin de divulgar y potenciar diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

Cada año la Red organiza dos encuentros, alternando la sede. Este 2018 nuestro Plantel acogió el de Coordinadores y ahora corresponde el de Estudiantes, que se realizará el jueves 8 y 9 de noviembre. 

Para esta versión, nuestro Plantel propuso estampar su sello de inclusión, por lo que además de las intervenciones artísticas al interior del Campus, los elencos se presentarán en cinco establecimientos asociados a esta institución.

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo Minero de la U. de La Serena; Ballet Folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

La Universidad de Santiago cuenta con seis elencos vocacionales e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Al encuentro, que busca fortalecer el desarrollo integral de los jóvenes, se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

Ruth Páez Hurtado, estudiante de cuarto año de Arquitectura y violinista de la Camerata Estudiantil, participará por segunda vez en un encuentro de la Red. Para ella la experiencia fue “maravillosa porque además era la primera vez que viajaba en avión”.

De acuerdo a la joven, estos eventos lograron unirlos más como grupo y conocer la dinámica de los elencos de las demás universidades. “Nuestra esencia sigue siendo la misma desde que ingresé: somos amigos que se juntan dos veces a la semana a compartir música”, agrega.

Por su parte, la estudiante de sexto año de Ingeniería Física y violinista de la Camerata, Konstanz Kuschel Baeza, asegura que los elencos se encuentran entusiasmados con la oportunidad de visibilizar su arte.

¿Cómo se preparan? “Con ensayos muy duros, ya que nuestro profesor quiere que mejoremos en términos de calidad”, coinciden las jóvenes. 

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Hoy comienza en nuestra Universidad el Torneo Nacional de Tenis Fenaude

Del 5 al 9 de noviembre nuestra Universidad será sede del Campeonato Nacional de Tenis de la Federación Nacional Universitaria de Deporte (Fenaude). Esta semana, el Estadio de nuestra Casa de Estudios recibirá a las mejores raquetas de sus planteles para disputar la fase final de la instancia.

En la cita, organizada por la U. de Santiago junto a la Federación, participarán 8 equipos de damas y 16 de varones de todo el país. Para el evento se preparan distintas novedades como la instalación de foodtrucks para que los deportistas de visita cuenten con oferta gastronómica en el recinto donde jugarán.

También se sumará un stand de hidratación con bebidas isotónicas a cargo de la marca Oshee, además de profesionales de la Unidad de Medicina del Deporte de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

El jefe de la Unidad de Talentos Deportivos, Cristián Espíndola Ramírez, destaca que actividades como éstas permiten visibilizar el quehacer deportivo de la Universidad de Santiago.

Junto con ello, aprovechó de invitar a la comunidad universitaria a acercarse al Estadio del Plantel entre las 9:00 y las 18:00 horas a partir de este lunes y disfrutar de los partidos que se jugarán en el recinto.

“Si bien jugar de locales entrega confianza y seguridad a nuestros deportistas, vamos a necesitar mucho apoyo de los integrantes de esta Casa de Estudios”, enfatiza.

Las seis canchas de tenis que se encuentran en el estadio más sus instalaciones, cumplieron los requisitos de la Federación para organizar los encuentros. Sin embargo, la U. de Santiago tiene experiencia como sede de este tipo de eventos, pues en 2017 convocó el torneo de Damas, mientras que en 2015, el de Damas y Varones.

Raquetas locales

El entrenador de la Rama de Tenis, Andrés Vásquez, detalla que ambos equipos, tanto de damas como varones, llegan en un buen nivel a enfrentar esta cita deportiva. “Los resultados nos han acompañado este año, así que desde el punto de vista de la preparación llegan en buena condición física y tenística”, explica.

En el campeonato regional, el equipo masculino se ubicó en el tercer lugar, perdiendo la semifinal contra la Universidad de Chile. En tanto, el elenco femenino quedó en la segunda posición del Torneo Metropolitano.

La jugadora del equipo de mujeres, Amanda Cerda, asegura que el conjunto “ha entrenado mucho. Andrés nos ha hecho jornadas de preparación física y de tenis, y además hemos estado compitiendo en los partidos regionales”.

“Para mí el Torneo Nacional es lo más importante del año y personalmente he tenido la oportunidad de prepararme mejor. Por otro lado, siento que tenemos un equipo que puede lograr algo importante en esta fase”, puntualiza.

Sello Editorial presenta destacadas nuevas obras en Filsa 2018

Sello Editorial presenta destacadas nuevas obras en Filsa 2018

Tres lanzamientos concretó el Sello Editorial de la Universidad de Santiago de Chile en el marco de la 38° versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se realiza desde el 25 de octubre al 11 de noviembre en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Se trata de los títulos “Evaluación de proyectos de inversión” del profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Miguel Mellado; “Modelo 5D: un mapa de ruta para una nueva estrategia empresarial consciente”, de la ingeniera Karen Ziller, y “Ciudadanías en conflicto: enfoques, experiencias y propuestas”, de Camila Berríos y Carolina García, académicas de la Facultad de Humanidades.

Los lanzamientos fueron moderados por el director del Sello Editorial, Manuel Arrieta Sanhueza, quien sostuvo que de este modo, se consolida la cultura de vinculación con el medio, asociada a la difusión de la ciencia y las humanidades.

De acuerdo al director, el uso del nombre de la Universidad en la publicación de libros realizados por nuestra comunidad académica y otras instituciones, posiciona la huella cultural del Plantel.

Arrieta agrega que a través de actividades como esta “socializamos la marca y huella institucional, y acercamos la docencia e investigación tanto a comunidades internas como externas”.

Para el director del Sello, instancias como éstas le permiten a la Universidad mostrar el quehacer institucional y visibilizar el trabajo académico. “Somos un Plantel comprometido con las problemáticas actuales, por lo que es necesario responder a los desafíos que se presentan hoy a través de conocimiento”, indicó.

Además de los lanzamientos, es posible encontrar un stand de la Editorial y Centro Literario Usach (puesto 35), donde se ofrecen al público obras relacionadas con las Ciencias Sociales, Humanidades, Salud, Psicología, Administración, Economía, Poesía, Biografías, Investigación, entre otras.

 

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Plantel suma sello inclusivo a nueva versión del Fondo de Vinculación con el Medio

Este miércoles (31) se abre la convocatoria para postular al Fondo ViME, iniciativa que busca promover, fortalecer y consolidar actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en nuestra Universidad a través del financiamiento y apoyo a proyectos de docencia, investigación, extensión y prestación de servicios que involucren la participación de actores de la sociedad civil, mundo público o sector productivo.

Enmarcado en la Política de Vinculación con el Medio, el Fondo ViME apela directamente a las orientaciones de alcanzar una relación con el entorno de excelencia, como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto e integración, la responsabilidad y sustentabilidad, la bidireccionalidad y la ética.

Los montos destinados a los proyectos van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos, dependiendo del área a la que se va a postular la iniciativa.

Pueden postular académicos, profesores por hora, investigador asociado, profesionales de unidades académicas y Facultades, estudiantes o tesistas de un programa de pre o postgrado del Plantel.  

Convocatoria 2018

Entre las novedades de esta segunda versión del concurso, está la ejecución de talleres para aquellas personas que tengan dudas respecto al informe. También se agregó la prestación de servicios comunitarios o técnicos que sean gratuitos.

Además, las iniciativas que favorezcan la inclusión obtendrán un incentivo adicional en la puntuación; esto es, proyectos que consideren dimensiones como Género, Personas en situación de discapacidad y Migración, y Multiculturalidad en la conformación del equipo de trabajo y/o en el grupo de actores del medio a los que va dirigido.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de diciembre y los interesados deberán completar un formulario disponible en la página web de la ViME (www.vime.usach.cl). Este debe ser entregado en la secretaría de la Vicerrectoría hasta las 14:00 horas del día de cierre.

La publicación de los resultados se realizará la última semana de enero de 2019 a través de la página web de la Vicerrectoría. Posteriormente, el fallo se comunicará por escrito a los postulantes. A quienes no sean seleccionados se les dará a conocer la evaluación y la ubicación de su proyecto de acuerdo al ránking.

Proyección

“Apuntamos a reunir agentes de vinculación que estén respaldados con recursos de la Vicerrectoría para que puedan desarrollar todo el proceso de una actividad que tenga proyección en el tiempo, potencial e impacto”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La autoridad agrega que en la ejecución del primer fondo, que financió 37 iniciativas, identificaron puntos en los que se debía mejorar. Por lo mismo, las bases de la convocatoria fueron ajustadas con la experiencia anterior. No obstante, calificó de “positiva” respecto a la primera convocatoria.

“Este fondo es un instrumento para tener una comunidad más activa en vinculación con el medio. También nos permite profundizar en principios como la democratización del conocimiento y la cultura, el respeto y la integración, entre otros”, puntualiza la Dra. Arias.

Asimismo, indica que la idea es fortalecer relaciones en el tiempo, y éstas se constituyen en base a la confianza. Por ello, invita a la comunidad que postuló o que fue premiada a volver a hacerlo para dar una continuidad a estos vínculos.

Escuela de Periodismo y ViMe convocan a concurso que fomenta valor de la democracia

Escuela de Periodismo y ViMe convocan a concurso que fomenta valor de la democracia

La Escuela de Periodismo junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad y el apoyo del Colegio de Periodistas convocan a estudiantes y profesionales de las comunicaciones a participar del Primer Concurso Nacional "Aportes Periodísticos a la Democracia 2018".

La iniciativa surge del académico del Plantel, Héctor Vera, quien postuló la idea al Fondo de Vinculación con el Medio, siendo una de los 37 proyectos seleccionados en la adjudicación de recursos. 

“Como Universidad no solo debemos contribuir al desarrollo económico y productivo del país, sino que también a su desarrollo político, y eso es ayudar a lograr una mejor convivencia”, puntualiza la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Según agrega la autoridad, la idea es lograr que esto “nos ayude a incrementar los niveles de conciencia sobre la importancia de la democracia”.

Concurso

En esta primera versión del concurso se pretende estimular la producción periodística para mejorar la calidad de la información que se entrega a la ciudadanía, fomentando valores como la democracia, el pluralismo y la inclusión.

De acuerdo al académico Rubén Espejo, coorganizador del evento, el concurso nace de una iniciativa que tuvo el Colegio de Periodistas junto al académico Dr. Héctor Vera.

“Con este se busca premiar y difundir material en formato audiovisual que devele un diagnóstico, denuncia, enfoque o investigación profunda que ayude a un mejor entendimiento de las problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional”, explica el académico.

Las piezas audiovisuales se recibirán hasta el 31 de octubre. Los cortometrajes, reportajes y mini documentales, con una duración mínima de 2 minutos y máxima de 10, concursarán por la categoría estudiante o profesional.

Las bases, los premios y el formulario de postulación se encuentran en el sitio web  www.periodismoydemocracia.com. Ante dudas y consultas pueden escribir a concursoperiodismoydemocracia@gmail.com

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

“Nuestra Universidad tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”

Es martes por la tarde y el equipo que entrena el ex futbolista profesional Juan Gutiérrez comienza a cambiar cuadernos, libros y lápices por camisetas, shorts, canilleras y zapatillas para ingresar a la cancha del Estadio Usach.

Bajo el fuerte sol, los jugadores de la selección masculina de fútbol están preparados para dar inicio al correspondiente entrenamiento con miras al Campeonato Nacional Fenaude, a realizarse en Talca desde el 22 al 27 de octubre.

Entre ellos se distingue a Víctor Abarca Reyes por el liderazgo y soltura con que se desenvuelve frente a sus compañeros. Por esas habilidades, más su experiencia y profesionalismo, el joven deportista fue escogido capitán del equipo en 2017 por el mismo entrenador Gutiérrez, puntero de pasado glorioso en el Colo Colo de los 80.

Mientras los demás integrantes de la selección trotan y saltan por las graderías, Víctor se da una pausa para hablar de lo que será su último torneo nacional como jugador de la Universidad de Santiago, algo que lo tiene nostálgico, pero con la motivación más fuerte para despedirse alcanzando un buen lugar.

Sus inicios

Oriundo de la comuna de San Bernardo, Víctor comienza a jugar fútbol a los 4 años. Sin embargo, decide profesionalizarse a los 12, y entra a la división inferior de Cobreloa, donde permanece hasta su arribo a Santiago Morning, a los 17.

“Mi papá jugaba en un club de San Bernardo, ahí me inicié deportivamente yo también a los 4 años”, cuenta el futbolista, quien tiene cuatro hermanos. De ellos, sólo uno es ama el fútbol como él. 

Al cumplir los 19, Víctor ingresa a la Universidad de Santiago por cupo deportivo, gracias a sus méritos académicos y deportivos. Y además de ser parte de nuestra selección, cada fin de semana el joven viste la camiseta de Unión Santo Domingo, club de la liga amateur de la región de Valparaíso.

Desde pequeño jugó como defensa, admirando a Rio Ferdinand y Zinedine Zidane. De los astros chilenos, tiene como ídolos a Elías Figueroa y destaca el talento de Jorge Valdivia, pero sin dudarlo, asegura que el “más grande de la historia en este momento es Arturo Vidal”.

Entrenador deportivo

Actualmente tiene 27 años y este 2018 egresó de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, convirtiéndose en Entrenador Deportivo del Plantel. Vistiendo los colores de la Universidad ha sido parte de cinco torneos nacionales y se prepara para su sexto y último Campeonato Nacional.

“Quisiera seguir jugando, porque esto es lo que me apasiona, pero por reglamento, este es mi último campeonato nacional”, expresa el capitán de la selección.

Una vez que finalice esta etapa, Víctor comenzará la búsqueda de un trabajo de tiempo completo como entrenador. Eso lo complementará con su labor en Unión Santo Domingo de San Antonio.

Como jugador del Plantel, no fue una carrera fácil, por la complejidad de compatibilizar estudios y deporte. “Nuestra Universidad le da prioridad a los estudios. Si te queda tiempo, se lo dedicas al deporte y así es complicado rendir”, agrega.

No obstante, el joven defensa recibió facilidades generalmente debido a que los académicos de Eciades están ligados a las ramas deportivas.

Respecto a su carrera, Víctor destaca el acercamiento temprano al mundo laboral y los conocimientos teóricos entregados. Y en cuanto a la Universidad, su alma mater, el futbolista sostiene que es “un orgullo ser de la U. de Santiago. Este Plantel tiene el sello distintivo de la diversidad y la inclusión”.

Asimismo, el número 10 de nuestra selección, resalta que esta institución es “valiente y combativa, y eso nos identifica, porque siempre nos cuesta más que a los otros planteles, pero salimos adelante”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar