Carolina Reyes Salazar

Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas

Investigadora del plantel se adjudica fondos de Proyecto Anillo para estudiar relación entre género y matemáticas

“Mujeres matemáticas en Chile. Sociología de un campo científico desde una perspectiva de género”, se titula el trabajo que se adjudicó financiamiento por tres años gracias a un Proyecto Anillo en Ciencias Sociales de Conicyt.

Una de las investigadoras titulares es la académica de la Facultad de Ciencia, Dra. María Isabel Cortez, quien trabaja junto a Jeanne Hersant (PUC), Marcela Mandiola (UAH), Mariel Sáez (PUC), Tania de Armas (UPLA) y Andrea Vera (UV). En total son tres cientistas sociales y tres matemáticas.

El proyecto busca dar relevancia a lo que las perspectivas feministas y de género implican para la práctica académica. Esto se hará desde el estudio y la reflexión acerca de un campo disciplinar emblemático.

Para ello, las investigadoras proponen describir el campo científico de las matemáticas en nuestro país y su estratificación propia, para luego analizar y problematizar la presencia de las mujeres en este.

Los estudios que han abordado la escasa participación de mujeres en las matemáticas se han enfocado, principalmente, en la educación escolar, sugiriendo que la relación que tienen las niñas con la disciplina está condicionada por los estereotipos de género.

En ese sentido, la Dra. Cortez detalla que en este proyecto “nos enfocaremos en las mujeres que ya están insertas en la disciplina como investigadoras, con el objetivo de encontrar patrones respecto a sus motivaciones y las barreras a superar”.

Además, insiste, se considera estudiar, desde una perspectiva de género, la existencia de jerarquías implícitas al interior de las matemáticas. Para esto último “nos basamos en un estudio francés que sugiere que las áreas abstractas de las matemáticas son las más valoradas por esa comunidad. Por tanto, según esos parámetros, se es mejor matemático/a si se desempeña en estas áreas”.

Cabe recordar que los anillos de investigación financian el estudio grupal por tres años, con aproximadamente 100 millones de pesos anuales. “Ganarse uno de estos proyectos es una responsabilidad grande en términos de trabajo, el que debe traducirse en publicaciones, formación de capital humano avanzado, creación de redes de colaboración internacionales, y actividades de difusión”, explica la doctora en matemática.

Origen del proyecto

La idea surge hace años, desde que la Dra. Cortez, junto a colegas del Colectivo de Mujeres Matemáticas en Chile, comienza a organizar actividades de difusión en torno a temas que vinculan género y matemáticas. En el marco de estas reflexiones nace la inquietud de profundizar más sobre la temática para adquirir mayor base teórica.

En el caso de la Dra. Cortez, esto se tradujo en cursar un diplomado en Estudios de Género y en tratar de recopilar y entender la literatura que existía acerca de género y ciencias. “Leyendo estos textos percibí que lo que se conoce sobre género, feminismo y ciencia se aplica muy bien a las ciencias experimentales, pero no tanto a las matemáticas”, remarca. “Lo que existe sobre matemáticas está más bien enfocado a nivel escolar, pero no a la relación del género con la disciplinas o el desarrollo de la misma”, agrega.

De acuerdo a la investigadora, existe un interés creciente en convencer a las niñas que las matemáticas o las carreras relacionadas pueden ser una opción viable para ellas. Por tanto, argumenta, el tener la información que entregará este estudio, podría ayudar a plantear políticas públicas más efectivas en esa dirección.

Por otra parte, la Dra. Cortez reconoce que “en lo personal, a mí me interesa que la comunidad matemática se conozca un poco más y que sea consciente acerca de si hay prácticas o no, que puedan afectar a determinados grupos”.

Sobre la relevancia de esta investigación, la académica remarca que “es importante para los planteles tener información de primera mano, que en el caso de la U. de Santiago puede ser utilizada para organizar eventos y actividades en torno a esta temática, así como a la toma de decisiones respecto a políticas de equidad de género”.

En esto, destaca, esperan colaborar con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad.

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Nuestra casa de estudios avanza en la modificación del Estatuto Orgánico

Desde la entrada en vigencia el 6 de junio de 2018 de la Ley N°21.094, sobre Universidades Estatales, nuestra institución cuenta con un plazo de tres años para modificar el actual estatuto orgánico DFL°149, que rige al plantel desde la dictadura. En caso de no cumplir dicha tarea en el tiempo fijado, a la Universidad se le impondría un Estatuto tipo que establecerá el Poder Ejecutivo.

Tras el retorno a la democracia, si bien la comunidad universitaria realizó esfuerzos para contar con uno nuevo, recién en 2008 se logra concretar un proyecto de estatuto orgánico construido de manera triestamental. Esta iniciativa, liderada por el Rector Zolezzi, alcanzó a ser presentada a tramitación ante el Poder Legislativo por la entonces presidenta de la República, Michelle Bachelet, pero su tramitación se detuvo en 2014.

Sin embargo, durante el gobierno de Bachelet, entre otras importantes reformas en materia de educación superior, encontramos la mencionada ley, cuyas disposiciones considera el cambio de estatuto, lo que permitirá a la comunidad de nuestro plantel pronunciarse sobre el estatuto que regirá a esta institución.

El secretario general de la U. de Santiago, abogado Gustavo Robles Labarca, indica que la ley establece que este proceso, conducido por el Dr. Zolezzi, debe ser una instancia participativa, motivo por el cual las sesiones se han llevado a cabo en el Consejo Académico, órgano representativo de los estamentos que conforman la comunidad universitaria.

La misma ley dispone que el proceso de modificación del Estatuto debe ser una instancia participativa, motivo por el que el Consejo Académico, a lo largo del 2018, ha realizado diversas reuniones durante las cuales se recibieron propuestas, entre otras, de las asociaciones de académicos, funcionarios y de la Federación de Estudiantes. Se reflexionó y debatió al respecto y, finalmente, el Consejo acordó que, con algunas modificaciones, se utilizara la institucionalidad aplicada en el proceso anterior, es decir, la reglamentación del plebiscito de 2008.

Sin perjuicio de lo anterior, y con el carácter de insumos de este proceso, se aprobó el respeto de votos protegidos solicitado por la Federación de Estudiantes en 2015 tras una movilización. 

En la sesión del Consejo Académico del 14 de diciembre de 2018, el organismo acordó aprobar el conjunto de reglamentos que regirán el proceso de modificación estatutario, a saber: el del Tribunal Calificador de Elecciones; del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico; del Plebiscito; del Cronograma respectivo; la  convocatoria de plebiscito; y la resolución que establece la comisión organizadora del plebiscito.

Para el abogado Robles, la Universidad “necesita un estatuto acorde a los tiempos que corren, principalmente en un plantel con un fuerte sello en la tecnología, ciencia, inclusión, y en el respeto a los derechos esenciales de las personas”.

Por último, Robles extendió la invitación a los integrantes de la comunidad a ser parte activa en este proceso, recordando que se inicia la fase triestamental. Por lo mismo, agrega que “se busca amplia participación y lograr un buen resultado en el trabajo de construcción del proyecto de modificación del estatuto”. 

Resoluciones:

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208329.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208330.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208331.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208332.pdf

https://www.usach.cl/sites/default/files/field/uploaded_files/resolucio%CC%81n%208333.pdf

Elecciones Consejo Académico

En tanto no se dicte un nuevo Estatuto Orgánico, sigue vigente el 149 que contiene autoridad unipersonal y colegiada, y en este se encuentra el Consejo Académico, que en  los próximos días debe renovar parte de sus integrantes.

Las elecciones respectivas se realizarán el 10 de enero de este año, y a partir de este miércoles (2) y hasta el 7, será posible inscribir las candidaturas de quienes cumplan los requisitos establecidos en la normativa.

En consecuencia, de entre los académicos que ostentan la jerarquía de profesores titulares, sus pares deben escoger seis integrantes para que los representen ante el Consejo.

Asimismo, el mismo jueves 10 de enero, se efectuará la elección de dos representantes del personal administrativo ante el Consejo.

Los resultados de las votaciones se conocerán el mismo día. De ser necesaria una segunda vuelta, ésta se llevaría a cabo el 16 de este mes. 

A continuación, calendario del proceso:

28 dic 2018
-   Constitución de Tricel en Secretaría General desde 11:00 hasta 11:30 horas.
 
02 enero 2019
- Inicio Proceso de Inscripción de candidatos en Secretaría General de 9:30 a 17:30 horas.
 
 07 ene 2019
-  18:00 horas, cierre de inscripción de candidatos.
 
08 ene 2019
- Sorteo de Cédulas 10:00 horas.
 
09 ene 2019
- Reunión constitutiva del Tricel 10:00 horas
- Sorteo de vocales de mesa 11:30 horas.
- Acuerdos de procedimientos y plazos en Secretaría General
 
10 ene 2019
- Elección de 09:00 a 17:00 horas, Gimnasio Usach.
 
16 ene 2019
- Segunda vuelta de 09:00 a 17 horas, Gimnasio Usach.

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

U. de Santiago premia a los mejores deportistas del 2018 en el Aula Magna

El viernes 21 de diciembre se realizó la tradicional ceremonia de cierre del año deportivo en la Universidad de Santiago, con la presencia de autoridades universitarias, deportistas, entrenadores y familias.

El evento, que este año se desarrolló en el Aula Magna, incluyó el reconocimiento a los estudiantes que egresan del Plantel, la premiación a los deportistas destacados de cada rama y al mejor de los mejores de todas las disciplinas.

La ceremonia fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, quien además de felicitar a los jóvenes por su sobresaliente desempeño, adelantó que el Plantel está “cada día más cerca de constituir por primera vez el Consejo del Deporte y la Actividad Física de la Universidad, para trabajar en conjunto por las metas que todos queremos lograr”.

Además, destacó que “esta vicerrectoría ha sido la gran impulsora del proyecto Centro de Alto Rendimiento, el cual esperamos se materialice en el más breve plazo para cambiar la fisonomía de esta casa de estudios”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, manifestó que nuestra Universidad está “fuertemente comprometida con el deporte y entiende que este no sólo contribuye al entretenimiento, sino que también a la salud mental de nuestros estudiantes, incidiendo en el incremento del rendimiento académico y su calidad de vida”.

“Es importante reconocer la formación integral que brindan el deporte y la actividad física a nuestros estudiantes, contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad estudiantil, entendiendo siempre que ambas son herramientas para la integración, transformación y desarrollo de la sociedad”, subrayó Bernal.

Mejor de los mejores

Este año el premio a la mejor deportista fue para la atleta y estudiante de Pedagogía en Educación Física, Georgina Reyes Marileo. La también bicampeona nacional en los 800 metros planos agradeció el reconocimiento, asegurando que no se lo esperaba. “Fue una alegría enorme recibirlo de mi universidad después de una temporada intensa”.

En el caso de los varones, la distinción se la llevó por segunda vez el destacado tenimesista y medallista panamericano, Sebastián Román Aravena. El estudiante de Tecnología en Administración de Personal sostuvo que se trata de “algo muy especial porque es la culminación de un exitoso año deportivo y con esto puedo transmitirle a otros jóvenes que es posible compatibilizar los estudios y alcanzar grandes logros”.

Junto con ellos, fueron reconocidos los mejores deportistas de este año de cada rama: Emily Ruiz e Ismael Caro (Ajedrez); Georgina Reyes y César Pauppein (Atletismo); Paola Fuentes e Ignacio Vidal (Balonmano); Constanza Giancaspero y Nicolás Pavez (Básquetbol); Ambrosia Araya y Andrés León (Escalada deportiva); Ninoschka Olivares e Ignacio Troncoso (Fútbol); Sergio Díaz (Futsal); Rayen Utreras y Daniel Chicahual (Halterofilia); Estrella Acuña y Matías Rojas (Judo); Camila Videla y Christian Barahona (Karate); Natalia González y Christian Martínez (Natación); Linda Muñoz y Sebastián Román (Tenis de mesa); Amanda Cerda y Enzo Fuentealba (Tenis); y Jennifer Sandoval y Leonardo Castillo (Vóleibol).

Otras distinciones

Como cada año, también se distinguieron a aquellos deportistas que lograron egresar de nuestra casa de estudios. En esta ocasión fueron 62 los jóvenes que recibieron el reconocimiento por su destacada participación como representantes de nuestro plantel.

La actividad también incluyó el reconocimiento a funcionarios y entrenadores del Departamento de Deporte, además de las presentaciones de la agrupación “Get Move”, la Tuna y Danza Usach.

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Más de 40 jóvenes integran nuestra delegación de intercambio para primer semestre de 2019

Preparar a los 42 jóvenes seleccionados para realizar intercambio fue el objetivo de la reunión que desarrolló el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias este miércoles 19 de diciembre.

La cita, encabezada por la directora del Departamento, Anoek van den Berg, contó con la participación de la jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Maricel Zúñiga, quien respondió dudas respecto a la renovación de ayudas.

En la oportunidad, se dieron a conocer las universidades a las que llegarán los estudiantes de nuestro Plantel, entre cuyos países destaca Alemania, Holanda, Finlandia, Escocia, Brasil, Argentina, México, España, Países Bajos, Inglaterra, Francia, Canadá y Bélgica.

Asimismo, el equipo de la Unidad realizó una revisión de la documentación que deben tener y enviar los estudiantes antes del viaje, desarrolló un repaso de buenas prácticas y entregó una serie de recomendaciones para sobrellevar los efectos del shock cultural.

Para la directora del Departamento, Anoek van den Berg, el objetivo principal de este proceso es que los beneficiados “tengan la oportunidad de ampliar sus horizontes y conocer otras realidades”.

“La movilidad es un proceso importante que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de autonomía y responsabilidad, y a la larga los hará crecer tanto personal como profesionalmente”, subrayó la directora del DRII.

De acuerdo a Van den Berg, la convocatoria 2019 está compuesta por los apoyos que ofrece la institución vía redes con las que cuenta a nivel latinoamericano e internacional, entre los cuales están los convenios y apoyos específicos de las unidades académicas.

Juan Balmaceda, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, manifestó que el intercambio cultural con otros jóvenes fue una de las motivaciones para tramitar la movilidad a la Universidad de Valencia, gracias a la Beca Iberoamérica del Banco Santander.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Estudios Internacionales, Fabiana Guerrero, partirá a la Universidad Autónoma de Madrid. “Escogí España porque me interesan las relaciones entre los países hispanohablantes y Asia, y allá se dan los estudios asiáticos en particular”, puntualizó.

Catalina Leiva cursa cuarto año de la carrera de Arquitectura y escogió la Universidad Estadual de Campinhas porque “tendré la oportunidad de tomar ramos nuevos y lograr un plus dentro de mi formación académica”.

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

Virtualización de área de Educación Continua será prioridad durante nuevo periodo

La educación continua es la actividad de docencia universitaria de carácter formativo, basada en estándares de calidad y pertinencia, que vincula y complementa los diferentes niveles de formación y promueve los espacios de aprendizaje a lo largo de la vida de las personas, con el fin de aportar al desarrollo local, regional y nacional atendiendo a las necesidades del medio social, cultural y natural.

El Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, es el encargado de resguardar la calidad de los cursos, diplomados y postítulos impartidos por la Universidad de Santiago, promoviendo el sello de prestigio y excelencia propio de nuestra institución.

Esta unidad coordina la Educación Continua realizada por el plantel con los diversos organismos públicos y privados y personas que solicitan estos servicios, entregando conocimiento actualizado y adaptado a las necesidades prácticas de las organizaciones en cada ámbito de acción ofertado.

Para la directora del Departamento, la psicóloga Claudia Oliva Leiva, este 2019 será un año de grandes desafíos, entre los cuales será la virtualización una de las prioridades a trabajar.

“Esto va de la mano con la internacionalización, ya que además permitirá abrir una ventana más potente hacia el exterior y poder vincularnos de mejor manera con el medio externo”, puntualizó Oliva.

De acuerdo a quien lidera la unidad en nuestro plantel, esto se encuentra en el marco de la promulgación de una nueva normativa, que busca mejorar la calidad de los programas, así como su oferta y difusión, lo cual ya se implementó.

Por otro lado, la psicóloga organizacional sostuvo que si bien existe una amplia oferta de educación continua, la tarea es desafiante a la hora de competir con otros planteles y, por este motivo, agrega que es fundamental trabajar por estampar “un sello de calidad a los programas, distintivo de nuestra universidad”.

Recientemente nombrada en el cargo de directora del Departamento, Claudia Oliva mencionó que el establecimiento de nuevas alianzas o redes no solo con otras universidades, sino que también “con agentes del medio, municipios y colegios, podría ser una de las gestiones a realizar en conjunto con el equipo”.

Por lo pronto, la psicóloga adelantó la implementación del “Sistema Continua”, que pretende informatizar el proceso de creación de programas, aceptar estudiantes y conferir los diplomas. “Estamos trabajando en la socialización de esto con las unidades. La tarea es permanecer en marcha blanca mientras la normativa permita poner en orden los distintos programas que ya existen y los que se crearán”, explicó.

Para Claudia Oliva, la Educacion Continua es necesaria, pues “tiene que ver con la formación a lo largo de la vida, y se trata de un nicho que nos permite volver a captar tanto a nuestros propios egresados como a personas de otros planteles”.

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Directiva feminista asume la Federación de Estudiantes de nuestro plantel

Este miércoles 19 de diciembre asumió oficialmente la nueva directiva de la Feusach, encabezada por su presidenta Constanza Urtubia, bachiller y estudiante de la carrera de Administración Pública.

Junto a ella, integran la mesa directiva otras cuatro mujeres: la vicepresidenta Fernanda Álvarez; la secretaria de Finanzas, Karin Escobar; la secretaria de Comunicaciones, Valentina Carrera y la secretaria Ejecutiva, Jéssica Bustos.

En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra universidad, también asumieron los nuevos consejeros superiores estudiantiles: Luis Emilio González, Fernanda Reyes, Rodrigo Muñoz, Noemí Quintana y Francisco Cabañas.

En tanto, los nuevos titulares de las vocalías programáticas son: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral) e Isidora Brito (Cultura). 

Educación no sexista

En su discurso durante la ceremonia de asunción, la presidenta electa Constanza Urtubia aseguró que “estamos acá porque creemos en una U. de Santiago y en una sociedad distinta, y que desde la organización se pueden ir realizando estos cambios”.

Junto con agradecer a quienes “se atrevieron a tomar la posta”, reconoció el trabajo realizado por la mesa Feusach saliente, ya que “hoy sienta precedentes y bases sólidas sobre las que queremos seguir construyendo”.

De acuerdo a la también militante del Frente Amplio, tomar la decisión de asumir nuevos desafíos “nunca es fácil, sobre todo cuando como mujeres nos planteamos la difícil tarea de construir una educación pública, gratuita, de calidad, pero también no sexista”.

Asimismo, afirmó que “es nuestro deber pensar una universidad entre todas y todos los actores que la componen” y, por lo mismo, “estamos planteando una serie de elementos que van en pos de aumentar la participación y mejorar la calidad de vida estudiantil. De esta manera, la inclusión toma vital relevancia”.

Por otro lado, Urtubia manifestó que el enfoque de género de su programa “quiere decir que los procesos que se den dentro de la universidad deben hacerse desde esa vereda”.

“Queremos una sociedad distinta y segura, y eso parte por el espacio en el que nos formamos”, reiteró.

Ejercicio democrático

En su calidad de rector subrogante, el prorrector Jorge Torres Ortega, agradeció al grupo de jóvenes que “con un alto sentido del compromiso representaron los intereses de sus compañeros y compañeras en el desarrollo de sus labores”.

Del mismo modo, reconoció los avances logrados conjuntamente con la Feusach en términos de políticas de discapacidad, acoso e integración, y sostuvo que para alcanzar los cambios que requiere la universidad “es fundamental la participación de los estudiantes”.

Además, junto con dar la bienvenida a quienes asumen el desafío para el periodo 2018-2019, destacó el hito que significó para nuestro plantel “que por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles, las candidatas a encabezar la federación fueran solo mujeres, lo que refleja el real impulso de la movilización feminista a nivel local y global”.

En la ceremonia, el prorrector invitó a la mesa directiva “a trabajar unidos en los grandes temas que nos convocan como universidad estatal y pública al servicio del país y su desarrollo más equitativo e igualitario”.

Ortega también recalcó la reciente decisión de modificar el Estatuto Orgánico DFL 149, tomada por el Consejo Académico, destacando acuerdos sobre la elección de un comité triestamental de 30 integrantes y la cuota de género de a lo menos un 40% de los representantes de cada estamento, entre otros.

Baja participación

Para el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, los desafíos fueron múltiples en lo interno, pero destacó “la capacidad que tuvimos como equipo para llevar adelante múltiples ejes de gestión”.

“Nos tocó conducir de manera exitosa una importante movilización que duró más de dos meses”, recordó el ex líder de la Feusach.

De la Torre además destacó el sentido de colectividad que caracteriza a los distintos dirigentes estudiantiles, ya que este “nos hará superar la apatía constante y el individualismo que se hace cada día más presente en nuestra sociedad”.

Lo anterior, agregó, en relación a la “compleja realidad” que devela la baja participación estudiantil en las recientes elecciones, lo cual, según sostuvo, será un desafío a revertir en próximas instancias.

“Esto nos alerta sobre la necesidad de reorientar el trabajo de la Feusach hacia una política capaz de hacer sentido a toda la comunidad universitaria, pero en especial a los estudiantes”, puntualizó. 

Con la suscripción del acta de elecciones firmada por el presidente saliente, Juan Pablo de la Torre, la presidenta electa Constanza Urtubia, y el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones, Nolberto Zúñiga, se dio paso al simbólico cambio de asientos entre ambas directivas.
 

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Pedagogía en Física y Matemática recibe reconocimiento internacional del Banco Mundial

Durante la Cumbre de las Américas de Panamá, en 2015, los representantes de 24 países miembros del Banco Mundial manifiestan su preocupación por el estado de la formación inicial docente.
 
En ese contexto surge la creación del Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina y el Caribe (PREDALC), cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la formación inicial y continua de docentes, a través del apoyo al desarrollo de iniciativas inspiradoras e innovadoras a nivel regional e internacional.
 
Con el apoyo de la Organización de Estados Americanos, el Banco de Desarrollo de América Latina y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, PREDALC realizó la 1ª Convocatoria de Experiencias Innovadoras sobre Formación Docente, y el 1er Taller Regional de Innovación en la Formación Docente, realizado en Bogotá, los días 25 y 26 de octubre, con el propósito de visibilizar experiencias innovadoras probadas de formación docente de la región.  
 
A la convocatoria se presentaron 109 propuestas, de las cuales 33 fueron seleccionadas por tratarse de experiencias innovadoras, inspiradoras y replicables.  De ellas, se distinguieron 13 por ser consideradas sobresalientes, las que fueron invitadas a participar en el Taller Regional.
 
La experiencia presentada por el equipo del Departamento de Física, liderado por la académica Bárbara Ossandón Buljevic, e integrado por el Dr. Víctor Molina Bahamondes; Dra. Leonor Huerta Cancino; Mg. Claudia Matus Zúñiga; y Antropóloga María Soledad Saavedra Ulloa, fue seleccionada entre las 13 experiencias con mayor nivel de innovación y potencial de replicabilidad.
 
Lo anterior significó que fuese incorporado a la red de formadores de docentes de PREDALC y además, participar en el panel de expertos: "¿Cómo replicar/adaptar una experiencia innovadora de formación docente?" en el cual, la Dra. Leonor Huerta Cancino compartió los aspectos más importantes de la  experiencia presentada, y expuso los elementos clave para replicar la experiencia a nivel latinoamericano.
 
Experiencia
 
El grupo presentó el trabajo titulado “FID en Física y Matemática: una experiencia innovadora de una Comunidad de Práctica de Aprendizaje”, donde se describe el proceso y el diseño de la propuesta curricular de Formación Inicial Docente en Ciencias de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática de nuestra Universidad. La carrera ya había sido reconocida a nivel nacional al transformarse en la primera de su tipo en obtener la máxima acreditación de 7 años en 2015.
 
De acuerdo a la académica Ossandón, este logro es posible “por la contextualización de la propuesta en la necesidad-país, la incorporación de paradigmas educativos contemporáneos y por la configuración de una Comunidad Práctica de Aprendizaje colaborativa interdisciplinaria, que comparte visiones y objetivos”.
 
Para el jefe de carrera, Dr. Francisco Melo, la importancia de este reconocimiento “está en la contribución real de nuestra Pedagogía a la formación de profesores, cuyo impacto se está materializando”.
 
Por otro lado, agrega que “el prestigio de la Institución se construye a través de este tipo de reconocimiento, con la generación de redes de pares que consideran a nuestra Universidad como un referente internacional en temas de docencia, lo que además ayuda a la internacionalización de la carrera”.
 
Según el Dr. Melo, la carrera aspira a formar profesores que produzcan los cambios que requiere el país y “estas distinciones nos indican que vamos por buen camino”.
 

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes y la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Dra. Margarita Pastene Valladares, se desarrolló este jueves 13 de diciembre la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional "Aportes Periodísticos a la Democracia 2018".

Para el académico y organizador de la iniciativa, Dr. Héctor Vera, los más de 30 trabajos que participaron "develan un diagnóstico y una profunda investigación que ayuda a un mejor entendimiento de las problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional".

"Al mismo tiempo, estimulan la producción periodística para mejorar la calidad de la información que se entrega a la ciudadanía, fomentando valores como la democracia, pluralismo e inclusión", detalló.

Ganadores

En la categoría Profesionales, el video titulado "Punto final de una revista en Chile", del periodista egresado de nuestro plantel, Leonel Retamal Muñoz, fue distinguido con la Mención Honrosa. "Agradezco el premio y a la Universidad donde estudié por generar espacios como éstos", mencionó.

La ganadora en esta categoría, quien se llevó 700 mil pesos, fue Natalie Salvatierra León, con el trabajo denominado "Marcha estudiantil contra la violencia machista". En sus palabras, la periodista aplaudió la iniciativa, ya que según explicó, uno de los motivos por los cuales estudió esta carrera fue "intentar cambiar el mundo, mostrando las injusticias y temas por resolver".

En la categoría Estudiantes, el premio de 500 mil pesos se lo llevó el alumno de la Universidad de Playa Ancha, Sebastián Chousal Muñoz por el video titulado "Quintero Resiste". Para el futuro periodista "la verdad es fundamental para el desarrollo humano y colectivo de las sociedades. Es tarea de todos".

En tanto, la mención honrosa fue para los estudiantes de primer año de la U. Finis Terrae, Lucas Rivas Martínez y Carlos Robles Gallardo con el trabajo "Inmigrantes saludables".  Ambos destacaron la organización de iniciativas como éstas en pro de la comunidad.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, este concurso representa  "el trabajo que realiza la ViME, un ejemplo que se reconoce en la idea de lograr vincular lo que ocurre en la universidad y lo que sucede en nuestro entorno".

"Aportes como éstos, ponen en cuestionamiento los discursos oficiales desde la reflexión compartida a partir del mundo académico y el social, generando conocimiento para resolver problemas reales", recalcó.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, agregó que lo que "se hace en la academia debe estar totalmente conectado a la realidad social y debemos derribar mitos y discursos que no nos ofrecen lo que vivimos cotidianamente".

De acuerdo a Pastene, como cuerpo colegiado "nos sumamos entusiastas a esta iniciativa porque es una responsabilidad para nosotros generar una nueva forma de hacer periodismo, uno cuestionador ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación".

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

Lista A “Contigo podemos” gana elecciones de la Feusach

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del proceso eleccionario para una nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) dio a conocer este lunes que la Lista A “Contigo podemos” resultó vencedora con un 51,99% de los votos válidamente emitidos.

De acuerdo a la información oficial proporcionada por el tribunal, la lista liderada por Constanza Belén Urtubia, presidenta electa de la federación, obtuvo un total de 1.291 votos, mientras que la Lista B “Wena Usach”, solo alcanzó los 1.192 sufragios, equivalentes al 48,01%.

De esta manera, con la lista integrada por el Movimiento Autonomista, Revolución Democrática, Izquierda Libertaria e Independientes, el Frente Amplio continuará representando al estamento estudiantil por tercer periodo consecutivo.

De acuerdo a lo informado por el Tricel, “Contigo podemos” alcanzó la primera mayoría sobre un universo de 2.841, de los cuales 2.483 fueron válidamente emitidos.

En tanto, la lista B, constituida por las Juventudes Comunistas más el apoyo de Independientes, no pudo quedarse con la presidencia que perdieron en 2011.

Participación

Para el presidente del Tricel, Nolberto Zúñiga, es lamentable la baja participación en estas elecciones, ya que el porcentaje disminuyó en relación al periodo anterior.

“Nuestro objetivo era superar la votación del año pasado, pero lamentablemente existe un fenómeno nacional de baja participación del cual no se escapa la U. de Santiago”, remarcó.

Nolberto Zúñiga aseguró que los resultados son finales, y que si bien no se alcanzó el quórum establecido, esto no es impedimento para decretar como ganadora a la Lista A.

“Como hay solo dos listas, no pueden pasar ambas a una segunda vuelta, como establece el reglamento en caso de que no haya quórum. Por eso se acepta la lista ganadora, porque obtiene el 50% más uno de los votos válidamente emitidos. Sin embargo, su programa debe ser aprobado por el Ampliado Estudiantil”, indicó.

El Ampliado es la instancia en la que participan todos los centros de estudiantes de las distintas carreras de la Universidad y que debiera convocarse con posterioridad al cambio de mando, lo que debiera ocurrir entre esta o la próxima semana, adelantó Zúñiga.

Por otro lado, agregó que tras denuncias por campañas fuera de plazo, el Tricel decidió sancionar con el descuento de un 6% de la votación a ambas listas. “Entendemos que la votación fue muy baja, pero tampoco podemos pasar por alto infringir el reglamento”, puntualizó.

No obstante, Zúñiga realizó una evaluación positiva del proceso. “En general lo evaluamos de buena forma, pues se desarrolló de manera normal en los tres días de votación, donde hubo una concordancia del 100% entre votos, firmas y folios”, detalló.
Cabe destacar que en esta oportunidad, por primera vez en la historia de las elecciones estudiantiles de nuestra universidad, dos mujeres disputaban la presidencia de la Feusach, en un año marcado por la movilización feminista.

Consejeros y vocales
En este proceso, también se dieron a conocer los nombres de los nuevos consejeros académicos: Emilio González; Fernanda Reyes; Rodrigo Muñoz; Noemí Quintana; y Francisco Cabañas Cayulef.
La lista de vocales quedó constituida de la siguiente manera: Camila Llanza (Género y Sexualidades); Jennifer Cabrera (Medio Ambiente); Cristina Paillal (Interculturalidad); Alina Quilodrán (Laboral); e Isidora Brito (Cultura).

El Tribunal de Elecciones informó a UdeSantiago Al Día que se dispusieron treinta mesas de votación en el campus único, los días 12, 13 y 14 de diciembre. Las de la jornada diurna cerraron a las 19.00 horas, mientras que las de la vespertina a las 21.30.
 

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Andrés Bahamondes: “Nuestro Coro tiene el sello social de esta universidad”

Su vínculo con la música resulta peculiar, ya que Andrés Bahamondes González quería ser médico y a eso aspiraba hasta que cierto día, cuando contaba con 14 años, un compañero lo escuchó mientras interpretaba una canción de Inti Illimani. Su amigo lo invitó al coro Crecer Cantando del Teatro Municipal y al primer ensayo se enamoró de la actividad y decidió dedicarse a la música.

Actualmente, con 38 años, es el director del Coro de la Universidad de Santiago, cargo que lleva desempeñando desde el 2016, cuando le comunicaron que fue elegido tras un largo proceso de selección.

Sin embargo, su figura en el elenco musical no era nueva, ya que Andrés había comenzado la historia con nuestro Plantel siete años antes, como jefe de Cuerdas y ayudante del entonces director del coro, Santiago Marín. Por tanto, él sostiene que el inicio “fue sentirme en casa, un cambio suave dentro de un equipo que me respeta y es amable para trabajar”.

Está casado con una psicóloga, que además es soprano dentro del coro que dirige. Se conocieron antes que Andrés llegara a ser director, pololearon cinco años y se casaron hace dos. “Para mí es una bendición, ya que todo el mundo sabe lo difícil que es para un músico tener una pareja que no sea músico en cuanto a los horarios. Gracias a Dios tengo una esposa que comparte conmigo la pasión del canto coral”, agrega. 

En cuanto a sus influencias musicales, este profesor se considera un “ecléctico”. Asegura que escucha todo tipo de melodías, desde lo docto a lo popular. “Creo que es importante que escuche música popular y sobre todo que en el mundo académico se estudie”, señala Bahamondes.

“Mis grandes referentes son la Nueva Canción Chilena en términos de música popular, pero escucho de todo. Por el lado docto, en mis primeros años fue el barroco, ahora exploro tendencias actuales de composición coral y de a poco he entrado al romanticismo”, remarca.

No obstante, para este director, Violeta Parra y Víctor Jara son las figuras más influyentes en la música popular chilena, tanto desde el punto de vista musicológico como artístico completo. 

Influencias

Cuesta creer que este destacado artista pensara alguna vez dedicarse a la Medicina. Aunque no proviene de una familia de músicos, su vida siempre estuvo ligada a ella gracias al surgimiento de la Nueva Canción Chilena. En el hogar familiar de Maipú, Andrés creció con Inti Illimani, Los Jaivas e Illapu, al tiempo que comienza a tocar guitarra, flauta y piano antes de los 14 años.

En el coro de Crecer Cantando conoce a Víctor Alarcón, destacado director coral y educador musical recientemente fallecido, y eso fue clave para saber que a eso quería dedicar su vida.

Estudió Pedagogía en Artes Musicales en la UMCE y tras completar su carrera, regresó al programa Crecer Cantando, donde trabajó junto a Víctor durante seis años como monitor y ayudante en el coro.

En ese contexto empezó a dirigir grupos más pequeños, como el coro del Ministerio de Obras Públicas, que hasta ahora lidera. Además, tuvo la oportunidad de hacer clases en distintos colegios, algo que él considera fundamental para un director de coros. “La pedagogía de aula es un aprendizaje invaluable para lo que después se traslada a la sala de ensayos”, detalla.

Ahora, como director de coro, extraña cantar y ser la contraparte. Por lo mismo, no duda en asistir a cursos de dirección, pues en esas instancias los directores participan como coro activo, lo que le da la oportunidad de cantar. No obstante, sostiene que su experiencia previa en el elenco “me hace mejor director. Conozco la dinámica interna y eso nos da una comunicación fluida”.

Coro con sello

Este miércoles, y como es tradicional en esta época del año, el público del Aula Magna se deleitó con el Concierto de Navidad a cargo de los elencos del Departamento de Extensión. En la ocasión, el Coro, junto a la Orquesta Clásica interpretaron un repertorio de obras de Georg Friedrich Händel, Johann Sebastian Bach, Carl Philipp Emmanuel Bach, Bohulav Martinů y villancicos navideños.

Este fue el último concierto de la temporada 2018 en la Universidad y para Andrés Bahamondes, busca transmitir un mensaje positivo, lo cual está en el sello del elenco.

“Para nosotros es muy importante ser la temporada de conciertos gratuita para el sector Poniente de Santiago. Nos abanderamos con esa idea”, recalca el director. En el año el coro realiza tres conciertos junto a la Orquesta Clásica y dentro de la temporada, uno es exclusivamente coral. Además, el grupo se vincula con la comunidad cantando fuera del Plantel, como el año pasado, cuando llevaron el homenaje a Violeta Parra a Villa Francia.

Dentro de los logros que destaca este año, el coro obtuvo el segundo lugar en una de las categorías del concurso internacional de coros realizado en Brasil y fueron reconocidos con el premio del jurado a Mejor Agrupación del certamen. Por lo mismo, entre los planes en el mediano y largo plazo, el director intentará llevar al grupo a nuevas instancias internacionales.

Para Bahamondes liderar este grupo de alrededor de 60 cantantes -profesionales y amateur- es un lujo y un orgullo, pues “tiene el sello social de esta Universidad y eso se verifica en la capacidad comunicativa que transmite, relacionándose con el público a través de la música y el afecto”. 

“En general, todavía se cree que la música académica es seria, pacata y fría. Desde hace muchos años el coro de nuestra Universidad cambió eso. Además cuenta con un sonido característico e histórico, herencia de los maestros que estuvieron antes y no pretendo cambiarlo”, puntualiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar