Carolina Reyes Salazar

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

Comité Triestamental del Estatuto Orgánico convoca a nueva jornada de reflexión

En el marco del proceso de modificación de Estatuto Orgánico, el pasado 15 de mayo se dio inicio a la fase participativa para elaborar la nueva carta de navegación institucional.

La jornada comenzó con una asamblea triestamental en el Aula Magna, que luego dio paso a reuniones por Facultades y Departamentos, donde todos los miembros de la comunidad universitaria fueron convocados a participar en el debate.

De acuerdo a la directora del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental, académica Dra. Cristina Moyano Barahona, la evaluación de dicha instancia fue positiva.

“Estimamos que hubo una buena participación de los distintos estamentos de la Universidad, con una convocatoria significativa en el Aula Magna y en las asambleas de Facultades y Departamentos”, señala. 

La instancia de reflexión se repetirá el próximo jueves 30 de mayo, en horario protegido de 11.20 a 12.50 horas, lo que regirá para estudiantes y funcionarios. Allí la organización espera retomar la discusión enunciada en la primera jornada.

“Como Comité, detectamos que en los distintos espacios había mucha intención de participar, y creemos que son estos lugares los más óptimos para recoger los primeros debates que van a proyectarse luego en propuestas”, aseguró la académica. 

La Dra. Moyano agrega que ese día esperan entregar “toda la información respecto de cómo se van a presentar las propuestas, ya que en la actividad anterior, se discutió principalmente el sentido del Estatuto Orgánico y en qué consistía el reglamento DFL149”.

Por lo mismo, la académica sostiene que el próximo jueves se pondrá más énfasis en los alcances y potencialidades de la Ley 21.094 de Universidades Estatales. Junto con ello, se entregará un cronograma de actividades organizadas por el Comité Triestamental, que considera jornadas de discusión y foros.

Firmas

Entre los puntos que marcó la discusión inicial, estuvo la entrega de propuestas de reforma al Estatuto. En ese aspecto el Comité Triestamental estimó que quienes emitan o deseen hacerlas llegar, estas deben venir avaladas por 25 firmas de miembros de la comunidad.

“Pueden ser estudiantes, académicos, funcionarios, profesionales o administrativos. La idea es que esas propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo”, explica la académica.

En la misma línea, la Dra. Moyano insiste que esto demostrará que dicha propuesta representa a un conjunto de actores de la Universidad. “Nuestro objetivo es que esas 25 firmas respalden la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149”, afirma.

Karateca de la U. de Santiago es distinguida con medalla de oro en torneo Sudamericano

Karateca de la U. de Santiago es distinguida con medalla de oro en torneo Sudamericano

Una destacada participación tuvo la selección nacional de karate en el torneo sudamericano de Bolivia, organizado por la Confederación Sudamericana de Karate y la Federación Boliviana de Karate.

Por parte de la delegación chilena, la estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, fue quien obtuvo los resultados más extraordinarios: Valentina se quedó con la medalla de oro para el equipo nacional en la categoría sub21 (-55 kg).

La joven deportista, además, alcanzó medalla de plata por equipos y bronce en categoría senior individual.

“Tuve un muy buen rendimiento, ya que solo perdí dos de 10 combates. Me sentí muy cómoda”, sostiene la seleccionada del plantel, mejor karateca del año pasado y quien fue elegida la mejor deportista por Fenaude en 2018. 

Por otro lado, en el Torneo Adulto, el usachino Alejandro Mellado recibió bronce en la categoría kumite (+84 kg).

Cerró la brillante jornada el deportista Matías Rodríguez, estudiante de Ingeniería Comercial, con medalla de plata (-75). 

Por ahora, el equipo se prepara para la Serie A de Canadá, que se realizará en junio, y el campeonato panamericano juvenil de agosto.  

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

El Zócalo de la Municipalidad de Recoleta fue el escenario de la primera fecha de “Cambalache en tu comuna”, festival del conocimiento y divulgación científica organizado por la Universidad de Santiago.

La instancia tiene por propósito generar un espacio de diálogo entre las y los científicos del plantel y la ciudadanía, con el fin de democratizar el conocimiento creado desde la academia, entendiendo que la divulgación y difusión de la ciencia son componentes esenciales de la excelencia universitaria.

De esta manera, el sábado 11 de mayo desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, niñas y niños, adolescentes, adultos mayores y público en general se deleitaron con los talleres de dibujos 3D y nanotecnología, una feria científica, lúdicas mapuche y el festival de matemáticas.

El alto interés lo despertó el Planetario de nuestra Universidad, donde los asistentes pudieron adentrarse en los secretos y misterios del fenómeno astronómico de este 2019: el eclipse solar de julio.

Vinculación con el medio

El prorrector Jorge Torres Ortega destacó la iniciativa que se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado recientemente entre el plantel y la Universidad Abierta de Recoleta. 

“La Universidad cumple un rol social muy importante dentro del territorio, especialmente en la región, por lo tanto, para nosotros es fundamental que los niños y niñas, y toda la comunidad, conozcan lo que hacemos”, señaló la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “la multidisciplinariedad en la creación de conocimiento nuevo es lo que nos caracteriza como una universidad de excelencia. Queremos una excelencia más allá de los rankings”.

Este año el Festival Cambalache trabajará colaborativamente con ocho municipios de la Región Metropolitana. De este modo, “Cambalache en tu comuna” seguirá desarrollando muestras de vanguardia de manera gratuita y abierta a la comunidad, en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades en distintas comunidades de la capital.

No obstante, la Dra. Arias adelantó que para el próximo año “queremos buscar la posibilidad de que nuestro festival de conocimiento llegue a regiones, ya que tenemos estudiantes y académicos comprometidos con hacer ciencia ciudadana”.

Un sueño

Para el director de Educación de la Municipalidad de Recoleta, Heriberto Medina Gómez, el desarrollo del festival en la comuna “es un sueño, ya que al fin la gente sencilla, personas comunes y corrientes, nuestros estudiantes y profesores, pueden tener contacto directo con estos templos del saber”.

“Han querido convencernos que muy pocos acceden a la universidad o que son solo para los ‘mejores’, pero nosotros creemos en la igualdad de todas las personas y democratizar y abrir las puertas del conocimiento como lo estamos haciendo junto a la Usach, es clave”, indicó.

 

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

Plantel presenta nuevo fondo para incentivar la investigación en honor a la Dra. Olga Ulianova

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de su Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, abrió una nueva oportunidad de apoyo financiero como mecanismo de incentivo a la investigación para estudiantes de pregrado e investigadores por medio de la beca en honor a la Dra. Olga Ulianova

Con esto, la VIMe busca complementar los aportes que entregan las vicerrectorías de Investigación y Postgrado.

La convocatoria nace dentro del contexto de la Política de Internacionalización y su apoyo a una de las áreas fundamentales de la misión de nuestra universidad: la investigación.

Con esta beca de apoyo se espera incentivar a las y los estudiantes e investigadores(as) que están colaborando en investigación con universidades de excelencia mundial, a realizar su pasantía, con el fin de generar publicaciones y otros resultados de estudios en conjunto.

El beneficio también pretende apoyar las investigaciones con instituciones de primer nivel, por lo que la universidad o centro de investigación a postular debe estar dentro del top 150 del ranking Conicyt, según el área disciplinaria.

Internacionalización

La iniciativa surge tras aplicar diversos diagnósticos y reunirse con actores de distintas facultades, pensando en los desafíos de docencia e investigación, y también de la internacionalización de la vinculación con el medio.

“Nos hemos dado cuenta que uno de los elementos importantes es incentivar la investigación con otros países y otras universidades, desde el pregrado y también de nuestros académicos”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La internacionalización, precisa la autoridad, se ha transformado en algo necesario para “mejorar las competencias de nuestros estudiantes e investigadores, globalmente, así como insertarse en este nuevo mundo, que es más intercultural”.

Por su parte, la directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Anoek van den Berg, el fondo rescata dos áreas importantes para la VIMe. “Por un lado, es la vinculación con el medio y, por otra parte, la internacionalización”, explica.

“Esta beca permite e incentiva ambas, dado que facilita fortalecer vinculaciones internacionales con instituciones de excelencia para generar publicaciones y otros productos de la investigación conjunta”, agrega.

Por ende, este incentivo materializa el apoyo real que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias entrega a la internacionalización de la investigación.

Reconocimiento a Olga Ulianova

El Programa de Incentivo a la Investigación del DRII recibe el nombre de la Dra. Olga Ulianova en honor a su importante labor en el área de la internacionalización y la vinculación con el medio para el desarrollo de la docencia e investigación; así como también por su aporte a la formación de investigadores en la U. de Santiago.

“Ella encarna lo que queremos promover con esta iniciativa, que las y los investigadores se motiven a comunicar sobre sus estudios, transmitir los resultados y que podamos visibilizar esta red internacional de excelencia que existe en nuestra casa de estudios”, insiste la directora del DRII.

La historiadora rusa contribuyó a la opinión pública a nivel nacional, además de profundizar en la vinculación con el medio que desarrolla nuestra casa de estudios.

Por otra parte, fue miembro de comités como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y evaluadora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

En 2016, la Dra. Ulianova recibió la medalla U. de Santiago en su Categoría Primera, de parte del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y por el secretario general Gustavo Robles Labarca.

Esta distinción se concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas tanto a nivel institucional como nacional y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

Para VIME y el DRII esta nueva beca es de real importancia, dado que encaja en la nueva política de internacionalización donde intencionamos posicionar el DRII en las tres áreas misionales universitarias de docencia, investigación e vinculación con el medio.  

Si estás interesado en postular, a continuación puedes encontrar mayor información:

Investigadores: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova

Estudiantes de Pregrado: https://www.drii.usach.cl/es/programa-de-incentivo-la-investigaci%C3%B3n-olga-ulianova-estudiantes

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

De acuerdo a un estudio que busca evaluar la calidad de vida de los chilenos a través de 269 indicadores generados por el INE, en conjunto con el Minvu y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, solo seis comunas de la Región Metropolitana cumple la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante. La lista es liderada por Vitacura, seguida de Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea.

Para el arquitecto y académico de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, los datos entregados son equívocos a causa de la utilización de parques de escala metropolitana en los indicadores comunales.

En ese sentido, Figueroa sostiene que en el estudio “se considera la superficie del Cerro San Cristóbal en las áreas verdes de Recoleta, Vitacura y Las Condes. Sin embargo, la visión de estas comunas es la de una dramática explanada de asfalto y cemento, con áreas verdes situadas lejos del uso vecinal de gran parte de la población”.

De acuerdo al académico, este mal uso de la información repercute en las políticas, planes, proyectos y programas comunales en la materia de sectores que ni siquiera cuentan con una plaza de armas o plaza mayor, como gran parte de las comunas creadas después de los años ochenta.

Pérdida de árboles

Según Figueroa, fotografías satelitales recogidas a través de Google Earth confirman la pérdida de aproximadamente el 20% de la masa arbórea de los principales parques urbanos de Santiago durante el periodo 2000-2019.

En otros casos, agrega el arquitecto, los parques “son desiertos de pastos y pavimentos, sin tener presente a los árboles, que son los que importan para nuestra salud mental y corporal”.

En esa línea detalla que, “por lo general, constatamos la presencia de instalaciones deportivas, educativas y militares, ocupando terrenos que debiesen ser de uso arbóreo exclusivo, con el fin de cumplir con su destino”.

Junto con ello, asegura que falta una política de forestación de los grandes parques urbanos de la ciudad que defina especies y número de árboles. “Algunos parques apenas registran el 10% de la cantidad que requieren para constituirse en los pulmones verdes que la ciudad, por sus conflictos ambientales y climáticos, necesita con urgencia”, argumenta.

Modelo Central Park

Con lo anteriormente expuesto, el académico desliza que es necesario aplicar el modelo Central Park de Nueva York, para que los parques del país cumplan con su papel de pulmones verdes, es decir, con una media de 1.000 árboles por hectárea. “Esto es algo que ninguno de nuestros parques urbanos cumple”, manifiesta.

Del mismo modo, plantea la urgencia de contar con un plan de reforestación urbana que reponga los árboles enfermos, secos o envejecidos de las calles e incorpore otras zonas al plantel de áreas verdes de la ciudad, en un número no inferior a 100 mil árboles anuales, siguiendo el modelo neoyorkino.

“Requerimos disponer de 2 árboles por habitante para alcanzar mejores y mayores estándares medioambientales, climáticos y paisajísticos al nivel como se estila en la ciudad de Porto Alegre, Brasil”, añade el académico.

Para este cumplimiento, Figueroa señala que es necesario redactar una normativa que proteja los árboles de talas y cortes indiscriminados y que las nuevas urbanizaciones y desarrollos inmobiliarios planten un árbol por cada vivienda construida, tal como se aplica en España.

Por otro lado, el arquitecto puntualiza que es fundamental “elaborar un plan de recuperación de terrenos de uso militar situados en el interior de nuestras ciudades para dedicarlos a parques e instalaciones deportivas y culturales, tales como regimientos emplazados en antiguas áreas verdes”.

Finalmente Jonás Figueroa reitera que “hoy en día las áreas verdes son espacios de salud, requeridas por una sociedad altamente sedentaria y afectada por problemas de contaminación, superando las antiguas acepciones de índole paisajística y de ornato”.

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

Destacada participación de "Casa Tecno" en la construcción de vivienda social sustentable

En octubre del año 2018, comenzó el trabajo de un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago para competir en la convocatoria nacional “Construye Solar 2019”.

El certamen, organizado por la ONG La Ruta Solar, se realiza en su tercera versión, y busca que estudiantes y profesionales de nuestro país diseñen y construyan prototipos de viviendas sociales sustentables de alto estándar, que puedan ser implementadas en programas de gobierno.

El equipo de nuestro plantel es dirigido por la académica del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dra. Camila Burgos Leiva, quien junto a los docentes de Ingeniería y Arquitectura respectivamente, Leandro Ampuero Nilo y Javier Carrasco Eade, coordinan la labor del grupo de 28 estudiantes.

“Casa Tecno”

La torre evaporativa convectiva centra su propuesta en la envolvente térmica de alta eficiencia, y resuelve el problema de climatización y la orientación de la vivienda, dado que permite el aprovechamiento lumínico ligado a una estrategia bioclimática y se hace cargo de la demanda de climatización de la vivienda. 

La “Casa Tecno”, a partir de su torre, permite obviar la instalación y mantenimiento de un aire acondicionado, lo que en suma genera un ahorro de hasta un 35% anual en consumo eléctrico pasando de 400.000 anual a 300.000 sin considerar además los ahorros en mantenimientos. El uso de termoeléctrico y termosolar permite ahorrar hasta 150 mil por el uso de 10 gas al año, además del sistema de eficiencia hídrica que permite un ahorro del 15% en la cuenta del agua.

El equipo recibió una sobresaliente puntuación durante la primera etapa del concurso, que los dejó en segundo lugar de un total de diez participantes. Con el diseño terminado, ahora el grupo se prepara para la construcción de la casa, que tendrán que presentar en octubre.

Según la estudiante de Licenciatura en Diseño Industrial, Fernanda Ramírez Reyes, serán 10 días de exhibición con pruebas, por lo que este es el momento de arreglar puntos relacionados con la eficiencia energética e hídrica.

En sus palabras, esta ha sido una experiencia gratificante “porque vamos aprendiendo cosas de otras personas en la práctica y es más divertido así. Además, ellos también aprenden de ti, son distintas visiones y eso nos hace crecer como equipo”.

Para María Cristina Anton Antillanca, titulada de Diseño Industrial y estudiante del Diplomado en Metodologías BIM, el trabajo con gente de otras carreras “ha sido muy enriquecedor, dado que el conocimiento es transversal. Es un regalo y una oportunidad única que la universidad nos apoye en esta instancia para llevar a cabo el proyecto”. 

La “Casa Tecno” cuenta con el apoyo de la Prorrectoría, así como también de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) y la Facultad Tecnológica a través de su Departamento de Tecnologías Industriales. Además, tiene el auspicio de empresas como Simpson Strong Tie, Volcán, Cero Polvo, Idea Tec, Infodema, entre otras.

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

“La Universidad de Santiago forma profesionales con conciencia social”

En 2017, el médico Gonzalo Rubio Schweizer se convirtió en el primer médico de nuestro país en practicar un aborto legal en Chile, tras la aprobación de la ley que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. En este caso, fue una niña de 12 años quien resultó embarazada producto de una violación.

“Fue un desafío, pero también una obligación ética hacia una niña de 12 años embarazada producto de una violación. Solo me considero un profesional que intenta hacer su trabajo de la mejor forma posible”, afirma.

Si bien este caso generó una alta connotación, para el doctor Rubio era un deber profesional. “Cuando entré a la universidad, no estaba de acuerdo con el aborto porque venía de una educación católica. En la medida que fui avanzando en la carrera, me excluí de la fe y fui conociendo otro tipo de realidades”, sostiene.

Por lo anterior, agrega, le resulta “lo más natural y lógico que, siendo un médico del sector público, que somos los que debemos garantizar el derecho a la salud de las mujeres, lideremos este proceso”.

Hasta la fecha, el médico Gonzalo Rubio ha realizado alrededor de siete abortos legales.

Formación

Gonzalo Rubio Schweizer ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago motivado por su educación laica, pluralista y diversa. “Siempre quise estudiar en un plantel público y estatal”, explica.

Una vez titulado de médico cirujano, siguió la especialidad de ginecología y obstetricia, también en nuestro plantel. Y desde entonces trabaja en el Hospital San José.

“Mi vínculo con la salud pública comienza en la Usach. Y no es fortuito que más del 90% de los médicos egresados de aquí trabajen en el sector público”, resalta el Dr. Rubio.

En ese sentido, asegura: “lo que más me gusta de esta universidad es que refleja cómo debería ser Chile, es decir, libre, laico y democrático”.

A los futuros médicos, el doctor Rubio aconseja estudiar mucho. “Como decía el presidente Allende: el primer deber de un estudiante es estudiar. Creo que hay que ser profesionales de excelencia y nunca perder la vocación social”.

“Si uno es educado en una institución del Estado, tiene el deber moral de trabajar para el pueblo, para las mujeres, los trabajadores. En ese sentido, si quieres trabajar para las mayorías y ser un agente de cambio para las transformaciones sociales, la Usach es tu lugar, sin duda”, insiste.

Para el gineco obstetra, la universidad “está formando profesionales con conciencia social, capaces de servir al progreso de Chile. Y en ese sentido, el plantel no forma médicos elitistas y eso es lo que nos caracteriza”.

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

U. de Santiago financia 38 iniciativas que promueven la vinculación con el medio

En el Salón de Honor de la universidad se realizó este martes la ceremonia de adjudicación del Fondo Vime a las 38 iniciativas ganadoras de la convocatoria 2019.

El objetivo de este es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el entorno que se desarrollen en las unidades académicas de la universidad. Esto, por medio del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, mundo público o sector productivo.

El Fondo Vime se realiza por segundo año consecutivo y hasta ahora ha financiado 76 proyectos que abarcan el territorio local, nacional e internacional.

“Este fondo es parte de la nueva política de vinculación con el medio de nuestra universidad, cuya importancia reside en el fortalecimiento de instrumentos de gestión para una vinculación con el entorno de excelencia”, sostuvo el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad de esta casa de estudios agregó que desde el origen del plantel el norte ha sido siempre ser “protagonista en la ampliación del conocimiento, comprometidos con la construcción de una sociedad más democrática y equitativa. Es por ello que como universidad estatal y pública, asumimos la vinculación con el medio desde nuestra vocación de servicio y contribución permanente al desarrollo integral de la nación”.

Transformación

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “estamos en proceso de transformación, donde queremos construir una universidad permeable, que aprende, que investiga, que comparte su conocimiento a partir de la co-creación con actores del medio”.

En ese marco, la Dra. Arias indicó que para continuar profundizando este proceso “debemos orientar nuestras acciones a una vinculación con el medio de excelencia y eso significa un compromiso con la política Vime creada por la comunidad”.

Estos principios están basados en el compromiso con la democratización del conocimiento y la cultura; con el respeto y la horizontalidad de las relaciones; con la bidireccionalidad; la generación de relaciones sostenibles en el tiempo basadas en la confianza mutua y también en el respeto y reconocimiento de la autonomía de los agentes; y con una vinculación con el medio de carácter público.

Trabajo interdisciplinario

La alcaldesa de Quinta Normal, Carmen Gloria Fernández, expresó que su comuna ha sido beneficiada con el trabajo que realiza nuestra universidad. “Creo que lo que hace la Universidad de Santiago es fundamental porque es desde el corazón y es un referente a nivel nacional”, destacó.

María Teresa Santander, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, fue una de las ganadoras del Fondo Vime 2018. Según sus palabras, este “nos permitió hacer un trabajo conjunto entre Ingeniería Industrial, Geográfica y la Facultad de Ciencias Médicas para conocer el estado actual de la Villa Portales”.

“La experiencia de los estudiantes fue muy gratificante porque no suelen ir a terrenos de esta naturaleza. Por eso agradezco el espacio que nos permite dar un sentido a la academia, donde las problemáticas se abordan interdisciplinariamente”, puntualizó. 

Firma simbólica

En la oportunidad, representantes de las 38 iniciativas que recibirán el financiamiento, firmaron el documento que acredita el compromiso que adquiere cada equipo con la Política de Vinculación con el Medio.

Entre los ganadores se encuentra el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, con el proyecto “Bootcamp internacional”. “Es una gran responsabilidad porque la labor de vinculación con el medio hoy está marcando el quehacer de las universidades a nivel nacional”, sentenció.

Daniela González, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Física, obtuvo por segunda vez el Fondo Vime para la iniciativa “Torneo Clínica Deportiva y Curso de Básquetbol Paralímpico”. Agregó que “ahora buscamos superar los logros obtenidos el año pasado y mantener los lazos con las asociaciones de deporte paralímpico”.

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

Ex estudiantes de la U. de Santiago crean línea de productos para protegerse de los rayos UV

De acuerdo a la OMS, la tasa de cáncer de piel en nuestro país ha aumentado de 20 a 25 casos por cada 100 mil habitantes, ubicándose como el tercer tipo de cáncer más común, según el sondeo de los últimos cinco años.

Con estos datos, los ingenieros químicos de la Universidad de Santiago, José Rodríguez y Francisco Chávez, desarrollaron en 2015 la idea de crear un jabón de uso diario elaborado con extracto natural, descubierto y avalado por el dermatólogo Thomas B. Fitzpatrick. Se trata de un helecho centroamericano que ayuda a la protección de los rayos UV.

El proyecto se origina en el curso Preparación y Evaluación de Proyectos e Industria de Bioprocesos, impartido por el académico, Dr. José Luis Salazar. “Pensamos agregarle un atributo a un producto de uso diario para que así salgamos protegidos de la casa. De esta forma se nos ocurrió un jabón con protector solar”, explica Rodríguez.

Posteriormente, los jóvenes postularon la iniciativa al concurso Lions Up, alcanzando el segundo lugar. Con el fondo que obtuvieron en esta instancia, pudieron comprar los insumos de laboratorio y parte de las materias primas.

Un año más tarde, se adjudicaron 25 millones de pesos en fondos de Corfo, tras postular a Capital Semilla. El monto fue utilizado para elaborar otros dos productos, además del jabón: shampoo y acondicionador.

De esta manera, actualmente la empresa Antuv cuenta con una línea de tres productos en el mercado, y si bien hasta ahora las ventas se han orientado a las ferias de emprendimiento, ya existen acuerdos formales con tiendas del retail para usar sus plataformas web. Del mismo modo, preparan su propio portal digital y también evalúan su ingreso a canales tradicionales, como farmacias.

Adicionalmente, agrega Rodríguez, analizan postular a nuevos fondos para ampliar la cartera de productos y otros programas para internacionalizarse. Por otro lado, junto a la Corporación Nacional del Cáncer y el municipio de Las Condes, buscan realizar charlas en colegios sobre la importancia del uso de protectores solares.

Formación académica y emprendimiento

Para el ingeniero químico, la formación académica en la U. de Santiago está ligada a su motivación por emprender. “La perseverancia es algo que caracteriza a los estudiantes de esta universidad y eso es fundamental para emprender”, asegura.

“Para aquellas personas que estén pensando emprender, les aconsejo no escuchar los testimonios de quienes han fracasado en este camino, pues es netamente perseverancia”, sostiene el gerente de Antuv.

Agrega que “nosotros llevamos meses trabajando por amor al arte, sacando lo mínimo, pero sabemos que esto va a rendir frutos en algún momento”.

También destaca que en el plantel “me enseñaron a aplicar la teoría y a querer sobresalir más allá de un cargo. Yo tenía la convicción de ser más que un ingeniero en un puesto gerencial. Quería ser un aporte para la comunidad y eso es ser usachino”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar