Carolina Reyes Salazar

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Selección de Futsal logra ubicarse entre las tres mejores de la Región Metropolitana

Con el tercer lugar se quedó la selección de Futsal de nuestro Plantel en el torneo de Apertura Ligas de Educación Superior en la Región Metropolitana, instancia en la que compiten 17 instituciones por la rama.

La etapa final se desarrolló el pasado viernes 29 de junio en dependencias del Campus Juan Gómez Millas, donde el elenco se enfrentó a la selección del DUOC UC, quienes venían de hacer un buen campeonato.

Los dirigidos por René Tejías cerraron un excelente 2017 al coronarse campeones del torneo nacional Fenaude. Por lo mismo, pensaban repetir la hazaña en su debut en las LDES.

Sin embargo, pese a vencer a su rival por seis goles contra dos, se quedaron en el tercer lugar.

El capitán Bastián Bravo, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización, asegura que “en general un tercer lugar siempre es bueno, pero nosotros veníamos de ser campeones y teníamos la convicción de poder repetirlo, pero esta vez no se dio”.

“Este fue un campeonato bien organizado y el nivel que se alcanzó fue de los mejores que se ha visto estos últimos años”, enfatiza.

Por ahora, los deportistas se preparan para el segundo semestre, ya que la meta es llegar al torneo Nacional y para ello deben repetir la hazaña de quedarse con un podio.

“Nuestro principal objetivo es pelear por el Nacional. Obviamente hay muchos pasos que dar antes, pero nos sentimos preparados para eso”, asegura el estudiante de Ingeniería de Ejecución en Climatización

El segundo puesto fue para la Universidad de Chile y en primer lugar quedó la Universidad Central.

Cabe destacar que la octava versión de las Finales Nacionales LDES, se jugarán entre el 26 de octubre y el 7 de noviembre en las ciudades de Santiago y Valparaíso. En el caso del Futsal, que recién este año se sumó a la plataforma, el torneo se llevará a cabo en la región Metropolitana.

Destacan organización de proceso eleccionario desarrollado en nuestra Universidad

Destacan organización de proceso eleccionario desarrollado en nuestra Universidad

A las 09.00 horas de este viernes (13) comenzó a desarrollarse la segunda vuelta para escoger a la nueva máxima autoridad de la Universidad de Santiago para el periodo 2018-2022 entre los candidatos Rodrigo Vidal (Opción 3) y Juan Manuel Zolezzi (Opción 4).

Al igual que hace una semana, las ocho mesas de votación fueron dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hasta donde llegaron de manera puntual los 24 vocales y recibieron a los primeros electores.

Luego que los académicos ejercieran su derecho a voto, tuvieron la oportunidad de compartir café y galletas junto a sus pares, en un ambiente marcado por la camaradería, independiente del candidato al que apoyaban.

Como es tradición, el presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles Labarca, fue uno de los primeros en ubicarse en las dependencias de la Vime junto al equipo de la comisión organizadora de este proceso eleccionario. Tras revisar que todo estuviera en orden, se dio inicio al balotaje.

Optimismo

Cerca de las 10:00 horas llegó a votar el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Lo acompañaban integrantes de su comando, como la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Helia Molina Milman y el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia.

En tanto, cerca de las 11:15 horas fue el turno del candidato Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien concurrió junto a algunos de sus colaboradores, como el ex presidente de la Feusach, Patricio Medina y la Dra. Cristina Moyano.

Alrededor de las 13:00 horas ya había votado más del 50% de los electores en un ambiente de tranquilidad, camaradería y optimismo por parte de ambos aspirantes al máximo cargo institucional.

Proceso democrático

Entre los académicos que llegaron a votar, se encontraba el subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería en Minas, Omar Gallardo, quien valoró la participación del padrón.

En tanto, el académico de la Facultad de Administración y Economía, Norberto Rivas, tildó esta elección de “histórica” para la Universidad. “Creo que hoy estamos en presencia de un hito va a marcar el desarrollo de nuestro Plantel. Por primera vez veo que hay una competencia entre dos candidatos muy fuertes”.

Para el académico de excelencia del Departamento de Física, Ricardo Pesse, independiente de quien sea electo este viernes, el Rector de nuestro Plantel debe contar con prestancia a nivel nacional e internacional. “Eso es lo más importante, ya que será nuestro embajador”, puntualizó.

La Dra. María Victoria Encinas, académica de la Facultad de Química y Biología, destacó la alta participación en este proceso eleccionario y valoró la presentación de más candidatos a competir por el máximo cargo.

Exitosa jornada

De acuerdo a la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el proceso fue “impecable”. En ese sentido, agregó que es necesario “reconocer la colaboración de toda la comunidad para desarrollar una jornada fluida, organizada y ejemplar como esta”.

“Uno ve acá la cooperación de cada uno de los actores y eso evidencia el cariño, compromiso y espíritu democrático hacia nuestra institución, que es lo que finalmente nos une a todos”, enfatizó la Dra. Pallavicini.

Por último, el presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles, subrayó que durante la jornada se ha desarrollado en completa normalidad, sin incidentes de ningún tipo.

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se miden hoy en segunda vuelta

Dr. Juan Manuel Zolezzi y Dr. Rodrigo Vidal se miden hoy en segunda vuelta

Este viernes se realiza el balotaje para definir a la nueva máxima autoridad de la Universidad de Santiago para el periodo 2018-2022. Los electores deben escoger entre los candidatos Dr. Rodrigo Vidal Rojas (Opción 3) y Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid (Opción 4).

A partir de las 09:00 y hasta las 17:00 horas, los 739 académicos habilitados para votar podrán ejercer su derecho a sufragio -por orden alfabético-, en una de las ocho mesas dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Ambos aspirantes al máximo cargo institucional llegan a esta instancia tras obtener las dos más altas mayorías el pasado 6 de julio (42,3% para el Dr. Zolezzi y 25,6% en el caso del Dr. Vidal), cuando se midieron en primera vuelta junto al Dr. Marcelo Mella Polanco (21,6%) y el Dr. Víctor Parada Daza (8,6%), quienes durante la jornada quedaron en tercer y cuarto lugar, respectivamente.

Balotaje

El Secretario General y Presidente de la Junta Electoral, abogado Gustavo Robles Labarca, sostiene que para hoy “se espera que la Universidad lleve a cabo un proceso impecable, con alta participación de los académicos con derecho a sufragar, y se repita el mismo comportamiento ejemplar del viernes pasado, cuando no hubo reclamos y la abstención no superó el 10%”.

Sobre los vocales de mesa, estos serán los mismos académicos que actuaron como tal en primera vuelta. “A ellos les agradezco la dedicación y esfuerzo por estar todo el día colaborando en el ejercicio cívicouniversitario. También a los apoderados de los candidatos, quienes hacen una labor que entrega más fuerza y valor al ejercicio democrático”, remarca el Secretario General Robles.

Por otro lado, el abogado puntualiza que la Junta Electoral, acogiendo peticiones de los comandos, acordó permitir votar en la Notaría de Gabriel Ogalde Rodríguez durante los días 10, 11 y 12 de julio a quienes hoy no se encontrasen en la Universidad.

“Esas personas vinieron a retirar sus cartas a la Secretaría General para poder votar en la Notaría y cumplir adecuadamente con su ejercicio electoral”, precisa el presidente de la Junta Electoral.

De acuerdo a lo comunicado por la misma Junta Electoral, el cierre de campaña terminó ayer a las 15 horas, motivo por el que debían retirarse avisos, afiches y toda clase de propaganda.  

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Estudiantes de Postgrado reciben becas para participar en Escuela de Verano en China

Constanza Jorquera Mery, Angélica Quintriqueo Lincipi y Catalina Zelada son las estudiantes de Postgrado del Plantel que fueron beneficiadas con una estadía en la Universidad de Renmin, en Beijing.

Las tres jóvenes pasarán un mes en la International Summer School, gracias al financiamiento que entregó el plantel asiático y Santander Universidades. Además, nuestra Casa de Estudios colaboró de manera adicional para la compra de los pasajes.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que la misión “es fortalecer los postgrados y la internacionalización, por lo tanto, dentro de eso está el apoyo económico que entregan las becas. Nuestros estudiantes deben tener la oportunidad de hacer intercambio”.

Una de las cuatro áreas de la Vicerrectoría es la internacionalización y entre sus dimensiones está el promover la movilidad estudiantil tanto entrante como saliente.

Por lo mismo “lograr instalar a tres estudiantes nuestras de postgrado en China, significa no sólo una potencialidad para ellas, sino también para el programa de postgrado, para la Vicerrectoría y la Universidad en General”.

Por su parte, Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destaca que “una de las misiones de Banco Santander es contribuir al progreso de las personas y de las empresas, por lo que agradecemos esta oportunidad que la Universidad de Santiago nos da para poder participar de iniciativas como estas”.

Las beneficiadas

Angélica Quintriqueo Lincipi, va en tercer año del Doctorado en Ingeniería en Procesos de la Facultad de Ingeniería y en el plantel asiático escogió cursos de energía. “Me parece una muy buena oportunidad que nos entrega nuestra Universidad y espero formar redes de contacto para futuras investigaciones”.

Quintriqueo destacó que “Es muy poco probable que una pueda llegar a ese país por tema de costos, ya que nosotras aún somos estudiantes, y no tenemos los recursos económicos para solventar algo así, pero esto alimenta nuestra formación académica”.

En tanto, Constanza Jorquera Mery, estudiante del Doctorado en Estudios Americanos de IDEA, asegura que esto le permitirá crecer no sólo como futura investigadora, sino también en lo académico y generar redes.

“Estoy muy agradecida y dentro de lo complicado que fue el proceso por la premura, todo lo que he hecho antes decanta aquí”, puntualiza.

Y por último, Catalina Zelada, Magíster en Estudios Internacionales de IDEA, sostuvo que tomó cursos de historia de China y políticas culturales y educativas.

“Agradezco mucho esta oportunidad, nunca esperé que iríamos, lo veía muy lejano”, enfatiza.

International Summer School

Cada mes de julio, la RUC International Summer School da la bienvenida a alrededor de 450 estudiantes internacionales de cerca de 40 países y 3000 estudiantes de la RUC de pregrado, maestría y doctorado.

Ofrece oportunidades para que los jóvenes académicos de todo el mundo trabajen juntos en busca de nuevas experiencias, conocimientos y perspectivas, impartiéndose cursos en múltiples áreas como cultura china, idioma chino, economía, ciencia política y relaciones internacionales, humanidades y ciencias sociales -la mayoría en inglés- durante cuatro semanas.

Para más información sobre los beneficios que gestiona la Vicerrectoría de Postgrado: http://www.postgrado.usach.cl/es/becas-beneficios
 

Plantel presenta avances relevantes en temas de género ante Asoc. de Universidades Regionales del CRUCh

Plantel presenta avances relevantes en temas de género ante Asoc. de Universidades Regionales del CRUCh

Con el objetivo de convocar a especialistas nacionales e internacionales para compartir diagnósticos y análisis, e identificar desafíos a fin de debatir propuestas para implementar políticas de género que puedan extenderse hacia otros sectores del país, la Comisión de Igualdad de Género AUR-Cruch, organizó el seminario “Brechas y políticas de género en la educación superior y otros sectores del país”.

La iniciativa se realizó en la sala de lectura de la Biblioteca del Congreso Nacional, y contó con el apoyo de la Comisión de Educación del Senado y la de la Biblioteca. El propósito es que sean los 27 planteles del Cruch las que forjen su camino en cuanto a las transformaciones que se deben hacer dentro de las instituciones. 

En la instancia estuvo presente la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Yasna Provoste; el Rector de la Universidad de Valparaíso y Vicepresidente Ejecutivo del Cruch, Aldo Valle; el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), Rector Patricio Sanhueza; el coordinador del Área de Género, Sociedad y Políticas de Flacso Argentina, Blas Fernández y la coordinadora en Chile de ONU Mujeres, María Inés Salamanca.

“Brechas de desigualdad”

El seminario incluyó el panel “Brechas de desigualdad” en el cual se presentó el margen de diferencia existente en el espacio universitario, que vendría a contribuir bastante a este concepto de educación sexista.

En el panel participaron la Dra. Antonia Santos, cientista política y académica de la Universidad Arturo Prat, especialista en brechas y políticas de género en la Educación Superior y coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género CRUCH-AUR; Vania Figueroa, académica de la Universidad de O’Higgins y miembro de la Red de Investigadoras, quien realizó una exposición sobre “Mujeres en Ciencias”, y moderó Javiera Arce  encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso.

La actividad continuó con paneles donde se compartieron experiencias de las universidades de Santiago de Chile, de Valparaíso, de Chile y Austral, y cifras en torno a la desigualdad de género y los desafíos para superarla, con la correspondiente participación del público asistente mediante preguntas y comentarios.

Caso U. de Santiago

En el caso de nuestra Universidad, fue la académica y directora del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad, Dra. Amaya Pavez Lizarraga, quien expuso los avances del Plantel en materia de género.

La experta recordó que el proceso se inició en 2007 con el proyecto Mecesup “Igualdad en la Diferencia”, año en que se instala la temática en el Plantel. Luego, en 2015, se incorpora el Área de Género al Programa RSU y bajo su alero, se conforma la Red Triestamental de Género, cuyo propósito es reflexionar sobre la estrategia de transversalidad de género en la institución.

Asimismo, en ese mismo año hay un diagnóstico de la situación en la Universidad y ese mismo año, en el marco de la semana de la No violencia contra las mujeres, se realizan simposios de investigaciones y tesis con enfoque de género, actividades como seminarios permanentes en torno a la temática.

Por otro lado, en 2016 se inicia la elaboración el Protocolo de Prevención, Sanción y Reparación frente a Situaciones de Acoso Sexual, Género y Conductas Discriminatorias y se sanciona en marzo de 2017.

Este mismo año, el Plantel implementa el Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad, se empiezan a dar cursos, talleres, dirigido a los tres estamentos. Todo esto termina en 2018 conformándose la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

“Hay una sinergia que se produce de la intención del gobierno central y de lo que empieza a emerger de las bases de un proceso inductivo y eso es novedoso. Las otras universidades no lo tienen así”, indica la académica Pavez.
La doctora agrega que existe “una reacción del gobierno central, por ejemplo, a las peticiones de la comunidad e impulsa acciones para que el resto de la institución apoye”.

“Aquí lo que se mostró es cómo esta intención no es solo poner una ley o reglamento, sino que además, se quiere conocer lo que pasa. En ese proceso emerge la necesidad”, explica la enfermera.

En ese sentido, señala que “en medio de ese trabajo se genera un plan de desarrollo que se ha hecho desde 2015 hasta ahora, y que termina fraguando con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad”.

De acuerdo a la Dra. Pavez, nuestro Plantel presenta importantes avances respecto a otros planteles, ya que “nosotros agrupamos distintas problemáticas en un solo protocolo, mientras que el resto ha trabajado por temas específicos”.

Para la Directora de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, la Universidad ha trabajado la temática en todas las dimensiones de sus objetivos estratégicos: docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio.
“Todos estos avances han contribuido a la puesta en marcha del protocolo, además del análisis que se ha realizado de las movilizaciones estudiantiles de este año”.

Agrega que “es indudable que tenemos desafíos importantes pero desde el 2015 hasta acá hemos contribuido a la discusión nacional en estas temáticas en las universidades públicas”.

Nuestra Casa de Estudio es parte de la comisión ejecutiva de la Comisión de Igualdad de Género de las Universidades AUR, CRUCH y desde ahí, ha contribuido a la discusión en torno a la necesidad de Políticas de Igualdad de género en las Universidades.

Alto nivel de participación en proceso eleccionario de nuestra Universidad

Alto nivel de participación en proceso eleccionario de nuestra Universidad

Tal como estaba fijado en el calendario, a las 9:00 horas se abrieron las ocho mesas dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel para la elección de Rector de esta Casa de Estudios por el período 2018 - 2022.

Puntuales, los 24 vocales de mesa tomaron sus lugares y de inmediato comenzaron a recibir a los primeros electores que depositaron sus papeletas en las urnas. Las opciones: los doctores Marcelo Mella, Víctor Parada, Rodrigo Vidal y Juan Manuel Zolezzi.

Como presidente de la Junta Electoral, el abogado Gustavo Robles fue uno de los primeros en ubicarse en las dependencias de la Vime y tras revisar que todo estuviera en orden, se dio inicio al proceso eleccionario.

A eso de las 10:00 de la mañana llegó a emitir su voto el Dr. Juan Manuel Zolezzi. Lo acompañaban algunos de sus colaboradores. A la salida, el actual Rector del Plantel indicó que “hasta ahora he visto un proceso absolutamente tranquilo y transparente. Se nota el entusiasmo de los académicos, ya que se ha visto una cantidad importante de gente que ha llegado a votar”.

En tanto, cerca de las 11:30 fue el turno del candidato Dr. Rodrigo Vidal, quien luego de saludar a sus pares presentes en el lugar, ejerció su sufragio. “Estoy muy contento con lo que estamos viendo acá. Creo que estamos nuevamente celebrando la fiesta de la democracia en la Universidad”, expresó el postulante al retirarse del recinto.

Alrededor del mediodía llegó el Dr. Marcelo Mella junto a parte de su equipo de campaña. “Estoy muy contento de formar parte de este proceso y creo que la alta participación que se observa en este momento es una prueba más de que el tono de la discusión durante el proceso electoral ha sido el adecuado”, puntualizó el aspirante a ocupar el máximo cargo institucional.

Finalmente, pasadas las 13:00 horas arribó el Dr. Víctor Parada, mostrándose satisfecho con el proceso eleccionario. “En esta ocasión, la campaña ha sido de un alto nivel intelectual. Todos los candidatos han puesto énfasis en las preocupaciones principales de la Universidad. Además, la relación entre los postulantes ha sido cordial, entretenida, dinámica y culmina hoy con este acto democrático y transparente”, enfatizó el académico.

Alrededor de las 13:00 horas ya había votado más del 60% de los electores, en un ambiente de tranquilidad, camaradería y optimismo por parte de los aspirantes al máximo cargo institucional. 

Proceso democrático

Pese a la lluvia, el recinto se mantuvo siempre con electores que no paraban de llegar hasta su respectiva mesa de votación.

Uno de ellos fue el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, quien si bien destacó este nuevo proceso democrático que se lleva a cabo en el Plantel, sostuvo que podría ampliarse aún más. “Espero que en el corto plazo participe el conjunto de la comunidad. Es un viejo anhelo que ahora gracias a la nueva Ley de Universidades del Estado se pone como un horizonte bien cercano y eso me alegra”, expresó.

Para la Dra. Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), este es un proceso “tremendamente importante, por lo que es fundamental la alta participación de todos los académicos, quienes deben expresar su voluntad respecto a quien esperamos que dirija la Universidad en el futuro, que es el equivalente a pensar qué es lo que queremos de nuestra Universidad para el futuro”.

Por su parte, la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y directora ejecutiva del Programa Propedéutico, destacó que a diferencia de elecciones anteriores, en esta ocasión “noté que mis colegas se interesaron en escuchar a todos los candidatos, independiente de que ya tuviera definida su opción. Había interés por informarse”.

Alta participación

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, precisó que “hace varios días estamos preparando todo, ordenando y dejando arreglada nuestra casa para recibir a los más de 700 académicos que hoy vienen a definir el futuro de los siguientes cuatro años”.

“Es un momento muy importante para nuestra Universidad, ya que se va a definir el proyecto que regirá en docencia, investigación y vinculación con el medio. El recinto se ha mantenido lleno y eso es evidencia de cuán importante es para nuestra Institución el quién lidera y sea la máxima autoridad”, remarcó.

Por último, el presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles, subrayó que durante la jornada se ha registrado “un gran interés por participar, tanto por electores, como vocales de mesa y apoderados de candidatura que han estado activamente cumpliendo su función”.

Asimismo, sostuvo que el porcentaje de participación supera el de elecciones anteriores.  

Académica de IDEA se integra como directora de Grupo de Estudio de Fondecyt

Académica de IDEA se integra como directora de Grupo de Estudio de Fondecyt

En 2017, la doctora Valentina Bulo Vargas se integró al Grupo de Estudio de Filosofía de Fondecyt, instancia que representa un nivel de decisión intermedio entre los evaluadores externos y los Consejos Superiores de Fondecyt. Entre sus funciones está el asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en la selección de proyectos, y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución.

A la fecha existen 25 Grupos de Estudios conformados por miembros destacados de la comunidad científica-tecnológica, quienes son nombrados y renovados periódicamente por los mismos Consejos Superiores.

Este año, la Dra. Bulo fue nombrada directora del grupo, asumiendo el cargo con compromiso y satisfacción, ya que para pertenecer a este conjunto de científicos, los integrantes deben contar con un alto nivel académico. En ese sentido, es requisito haber ganado un Fondecyt Regular y ser experto en el área del conocimiento que el grupo necesita.

Valentina Bulo Vargas es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 llega al Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago como académica, entre otros, del Doctorado de Estudios Americanos y el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos. Su especialidad es la filosofía contemporánea.  

Primera directora

“Históricamente en el grupo de estudio de Filosofía han predominado los hombres. Solo hemos sido cuatro las mujeres que lo hemos integrado y yo soy la primera directora, por lo tanto me parece meritorio porque es un tipo de reconocimiento”, sostiene la Dra. Bulo.

Asimismo, la académica cree que “fue un elemento a considerar el que haya sido mujer, porque es importante promover y aumentar este espacio para que ojalá exista igualdad de género”.

En ese sentido, la Dra. Bulo puntualiza que hace un par de años realizó un análisis de la presencia de mujeres en Filosofía en Chile. Éste arrojó que sólo alcanza el 15%.

Por otro lado, la experta tiene claro que es un momento complejo para ser directora, puesto que Fondecyt se encuentra con escasez de recursos para financiar y, por lo mismo, un alto porcentaje de proyectos debe quedar fuera. De hecho, el año pasado la adjudicación de proyecto regular fue del 27%.

“Nos llegan todos los reclamos y las indignaciones, y además, tienen razón, pero me parece que lo que una tiene que hacer es tratar justamente de abogar para que haya criterio en la evaluación”, explica la académica.

IDEA

La doctora Bulo, además, es coordinadora de los programas de postgrado de IDEA, motivo que la lleva a vincularse directamente con la recientemente creada Vicerrectoría de Postgrado.

A su juicio, la Universidad alcanzó el mayor mérito tras su implementación. “Era algo muy necesario, ya que significa posicionarse de otra manera respecto al concepto de Universidad compleja, porque una Universidad que quiere ser compleja debe integrar de manera prioritaria el postgrado y la investigación”, enfatiza.

Y en esa línea, la Dra. Bulo aprovecha la oportunidad para destacar el “altísimo nivel de académicos en IDEA”. Para graficarlo, remarca que el porcentaje de adjudicación de proyectos Fondecyt en el Instituto está por sobre el 90%.

“Esa es una de las fortalezas de IDEA, y además, todos sus programas de postgrado están acreditados en este momento. Sumemos el nivel de investigación de los académicos y la calidad de los proyectos”, resalta.

Cuatro candidatos compiten por la Rectoría de la Universidad para el periodo 2018-2022

Cuatro candidatos compiten por la Rectoría de la Universidad para el periodo 2018-2022

Hoy viernes (6), nuestra Casa de Estudios llevará a cabo la elección de Rector del Plantel para el periodo 2018-2022, proceso en el cual 739 académicos habilitados para sufragar escogerán a la nueva máxima autoridad institucional, entre los doctores Marcelo Mella Polanco, Víctor Parada Daza, Rodrigo Vidal Rojas y Juan Manuel Zolezzi Cid. 

A partir de las 9:00 de la mañana, las ocho mesas de votación estarán dispuestas en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ubicado en el sector norte de nuestra Ciudad Universitaria. Su funcionamiento está programado hasta las 17:00 horas para luego dar paso al conteo de votos. 

El presidente de la Junta Electoral y Secretario General del Plantel, abogado Gustavo Robles Labarca, sostuvo que el proceso “se ha desarrollado con total normalidad, respetándose estrictamente el calendario fijado, el que fue difundido a partir del acuerdo de la Junta Directiva, tras lo cual comenzó a funcionar la Junta Electoral, integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de las ocho facultades”.

Por otro lado, agregó que se espera tener una jornada exitosa y participativa, ya que en relación a la elección anterior, la promulgación de la Ley 21.094 sobre Universidades del Estado permitió ampliar el padrón electoral a todo académico jerarquizado, lo que habilita a 739 electores.

En ese sentido, el abogado Robles instó a la comunidad a concurrir a las urnas “y ejercer su derecho a sufragio que está debidamente respaldado por una reglamentación, existiendo las instalaciones preparadas para tales efectos”.

El presidente de la Junta Electoral recomendó a los académicos votar temprano para evitar retrasos en la entrega de resultados, considerando también el pronóstico de lluvia para este viernes.

En caso de existir una eventual segunda vuelta, el balotaje se realizará el viernes 13 de julio en el edificio de la VIME, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas.

Académicos en el exterior

Además de las ocho mesas receptoras de sufragios dispuestas en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, existe una novena urna que se encuentra en la notaría de Gabriel Ogalde Rodríguez, que recibe votos desde el extranjero por correo dirigido al notario.

Estos votos corresponden a los de aquellos académicos que por motivos oficiales se encuentren en comisiones fuera del país o de quienes solicitaron, previamente, la cédula en la Secretaría General del Plantel, por encontrarse fuera de Santiago o con dificultad de asistir al Campus el día de la elección.

Dichos votos se incorporarán al escrutinio institucional proyectado para las 17:00 horas de hoy. “El notario traerá la urna con los votos y los depositará en la urna de la mesa ocho”, explicó el abogado Robles.

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Plantel capacita a 66 nuevos migrantes en atención al cliente

Desde Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití provenían los 66 asistentes al taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la Ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, el Programa RSU y la Unidad de Interculturalidad de Estación Central.

La iniciativa, que va en su segunda versión, nace de la preocupación por la precariedad laboral que enfrentan los inmigrantes en la comuna. Por lo mismo, busca capacitar a meseras y garzones, procurando que estos sean capaces de lograr un alto nivel de satisfacción con su desempeño.

El ciclo de talleres, impartido por el académico de la Facultad, Dr. Lucio Cañete Arratia, tuvo su punto cúlmine el pasado lunes (25) en una ceremonia de entrega de certificados realizada en el Salón de Honor. Hasta allí llegaron autoridades del Plantel, municipio, además de familiares y amigos de quienes finalizaban su etapa de capacitación.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, señaló que con esta iniciativa “estamos siendo consecuentes con el compromiso que tenemos como Institución: trabajar en pos de construir una sociedad más democrática y equitativa”.

“Nuestra Facultad se proyecta como actor clave en el progreso del país y en la cual se albergan los valores que destacan a la Universidad de Santiago; una Universidad completa y compleja, de excelencia, inclusiva, diversa y transparente”, puntualiza la autoridad.

En tanto, el director alterno del Programa RSU, Dr. Carlos Muñoz Parra, agradeció la colaboración entre la Facultad Tecnológica y la Oficina de Convivencia e Integración Social de Estación Central.

Según el académico, a partir de esto la Universidad se beneficia al brindarle la oportunidad de “vincularse con la realidad de su entorno inmediato con el fin de aportar al desarrollo del país y de ejercer su rol en la educación y capacitación de sus habitantes”.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Interculturalidad de la Municipalidad de Estación Central, Isabel Vargas Godoy, agradeció a los migrantes la confianza en el proyecto que se inició con nuestro Plantel. “Sabemos que en este país no es fácil la llegada e inserción de extranjeros a la comunidad, pero sí somos muchas personas e instituciones que tratamos de hacer confluir todas las culturas, ojalá en una sola”, detalló.

Una de las participantes fue Ana Carolina Gómez Rodríguez, quien arribó a nuestro país desde Caracas, Venezuela. “Quiero agradecer a la Universidad y Municipalidad por darnos la oportunidad de asistir al taller, ya que no sólo nos otorgó un certificado, sino que pudimos aprender cómo es la atención al cliente en Chile”, indicó.

En ese sentido, agregó: “El profesor (Cañete) no sólo nos explicó el protocolo para servir el pisco o el vino, sino que además nos enseñó sobre la historia de Chile y los aspectos en el comportamiento de un cliente en este país”.

U. de Santiago es el primer Plantel estatal y público que ofrece especialidad de medicina deportiva

U. de Santiago es el primer Plantel estatal y público que ofrece especialidad de medicina deportiva

Este 2018 la Universidad de Santiago se convirtió en el primer plantel estatal y público del país en impartir la especialidad de Medicina Deportiva, marcando un hito relevante en la formación de especialistas.

Se trata de un hito relevante porque si bien en Chile había médicos dedicados al deporte, no contaban con un programa formal en una Casa de Estudios estatal.

Por lo mismo, de esta manera el Plantel se suma al paso de formar especialistas y avanzar en lo que pronto será el reconocimiento por parte del Ministerio de Salud y de toda la sociedad de esta necesidad de contar con médicos que entiendan el deporte y la actividad física.

Además, se busca formar profesionales capacitados para tratar patologías a través del ejercicio y de la actividad física; así como también que los procesos de entrenamiento deportivo y formación de deportistas tengan el sustento del especialista formado en una casa de estudios seria.

Para el director de Postgrado y Postítulos de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sainz, esto es un orgullo, ya que “se trata de un anhelo que teníamos como Facultad desde hace tiempo y que hoy ya se concreta con el ingreso de tres becadas”.

Se trata de las médicos Daniela Cuadra Aguilar, Begoña Zubieta Planella y Beatriz Castillo Fuentes, quienes si bien se formaron en distintos planteles de nuestro país, coincidían en orientar sus estudios al área del deporte. Es así que tras conocer que este año se abría la especialidad en la Universidad de Santiago, optaron rápidamente por la solicitud de los cupos. Y luego de participar en el proceso de postulación, quedaron seleccionadas, convirtiéndose en las primeras alumnas del nuevo programa. 

Pioneros

El programa es ofrecido por la Facultad de Ciencias Médicas y es coordinado tanto por la Dirección de Postgrado y Postítulos como por académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

El director de Eciades, Dr. Cristián Cofré Bolados, explica que para comenzar con esta especialidad, fue necesario contar con un referente que fuese un médico especializado en Deporte.

Para ello, el elegido fue el doctor Jean Romagnoli, médico cirujano de la Universidad Católica con especialidad de médico de la actividad física y del deporte formado en España.

Y Eciades está entregando el soporte y coordinación en cuanto a Ciencias del Deporte para la formación de los médicos.

El programa está constituido por tres años de especialización. En el primero el énfasis está en los conocimientos de actividad física, ejercicio, deporte pediátrico, deporte en niños y jóvenes. El segundo está dedicado al alto rendimiento deportivo y el tercero a la formación en lo que es la actividad física en interacción y prevención de las enfermedades cardiometabólicas.

El Dr. Cofré sostiene que “no podíamos estar ajenos a la necesidad nacional de formar profesionales especializados en medicina deportiva frente al aumento de patologías relacionadas al sedentarismo”.

“Trabajamos fuertemente con un apoyo decidido de parte de las autoridades de la Facultad para formar esta especialidad. Y eso además genera una sinergia muy interesante”, resalta.

Asimismo remarca que “hoy somos pioneros en lo que es la formación de especialistas en medicina del deporte”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar