Carolina Reyes Salazar

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

Nuestra Universidad obtiene primer lugar en solicitudes de patentes a nivel internacional

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) premió a las instituciones que más solicitudes de patentes de invenciones formularon en el país durante el 2017. 

La ceremonia, realizada este jueves (26) en el edificio de la repartición perteneciente al Ministerio de Economía, reunió a los principales actores vinculados a la Propiedad Industrial de Chile. Dentro de la instancia se reconocieron a solicitantes en distintas categorías.

Por primera vez, se reconoció a los mayores solicitantes de patentes del 2017 a través del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT). Se trata de una categoría recientemente implementada que permite buscar la protección en distintos países mediante la presentación de una solicitud internacional de patente.

En este ítem, la U. de Santiago alcanzó el primer lugar, con 18 solicitudes. Le siguió la PUC (11) y el tercer puesto lo obtuvieron dos casas de estudios: U. de Chile y U. Federico Santa María, con 9 solicitudes.

El director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz precisó que dentro de los últimos 15 años, nuestro Plantel siempre ha ocupado los tres primeros lugares en solicitudes de patentes, pero “hoy obtuvieron un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”.

En ese sentido, la autoridad argumenta que “esto muestra la gran voluntad de salir al extranjero, y hacer transferencia tecnológica y comercialización”.

Redoblar esfuerzos

Además, nuestra Universidad alcanzó el tercer lugar en la presentación de solicitudes de patentes de invención durante el 2017.

Ambos reconocimientos fueron recibidos por el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en medio de los aplausos de los asistentes al evento.

“Este es un tremendo logro para la Universidad y nos motiva a redoblar los esfuerzos en materia de innovación y desarrollo. Hoy se logra una meta, pero aquí no termina el proceso”, destacó la máxima autoridad.

El Rector Zolezzi además puso de relieve el compromiso de todos y cada uno de los investigadores en esta línea, en particular de aquellos que se han ido integrando últimamente al Plantel. 

“En este proceso quisiera agradecer a los académicos, a los investigadores, especialmente a los investigadores jóvenes que han creído en este proyecto y en esta tarea de hacer innovación a partir de la ciencia”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Desafíos

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, destacó que “esto significa que el trabajo que estamos realizando es de excelencia y ha tenido la pertinencia que nos interesa”. 

Para el Dr. Martínez, ahora vienen nuevos desafíos, tales como pasar la etapa del patentamiento hacia la transferencia de los conocimientos al sector público y/o privado en términos de aplicaciones. 

En esa línea, el director de la Dirección de Gestión Tecnológica, Dr. Luis Magne, aseguró que si bien esta es una etapa difícil, nuestra Universidad va por buen camino y este reconocimiento es prueba de ello.

“Es fruto del trabajo de más de 10 años en el tema de impulsar dentro de la Universidad la investigación orientada a resultados y aplicaciones, ya sea en la industria o la sociedad”, agrega el Dr. Magne.

Cabe destacar que actualmente la Universidad registra 183 solicitudes de patentes en trámite, 113 concedidas, 20 patentes transferidas, teniendo presencia en 27 países.

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Este miércoles (25) la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud dio inicio oficial a su año académico 2018. Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron alumnos y autoridades del Plantel para participar de la ceremonia.

La instancia fue presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró los avances que presenta Eciades en materia de investigación y publicaciones científicas.
“Como Universidad lógicamente apoyamos esto, sobre todo en un país que requiere conocimiento respecto a los beneficios que trae la actividad física para las personas”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Privilegio

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó que es un “privilegio” para esta casa de estudios tener las carreras pertenecientes a Eciades en una misma Facultad.

“Creo que somos la única institución en Chile que tiene dentro de su equipo multidisciplinario todo el ámbito del ejercicio físico”, resaltó la doctora Molina.

En ese sentido argumentó que “hoy más que nunca la evidencia es clara: el ejercicio es un factor determinante de la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a los chilenos”.

Avances

Además de enumerar los avances que presenta Eciades en investigación, infraestructura, extensión y docencia, el director de la Escuela, Dr. Cristian Cofré, señaló que entre los desafíos que tienen para este año está el definir el rol de los profesionales de la actividad física en los distintos ámbitos de la salud.

En ese sentido, remarcó que dentro del Plan Estratégico Institucional se encuentra la creación de la Unidad de Medicina del Deporte. “Seremos la primera Universidad pública de Chile en tener la especialidad de Medicina Deportiva”, subrayó el Dr. Cofré.

Desafíos para 2025

La clase magistral estuvo a cargo de la ex subsecretaria del Deporte (2014-2018), Nicole Sáez, quien además es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud, egresada de nuestra Universidad.

En su presentación, la ex autoridad dio a conocer las altas cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico, las que van entre un 46 y un 50,3%.

Por lo mismo Sáez planteó la necesidad de inculcar estilos de vida saludables en la sociedad, y para ello, sostuvo, la formación de profesionales idóneos es fundamental.

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

Físicos de nuestra Universidad desarrollan sistema láser para medir contaminación atmosférica

El proyecto Lidar es un sistema de radar con láser que busca medir la contaminación atmosférica en la comuna de Estación Central. Este instrumento ya es utilizado a nivel mundial para observar fenómenos como la capa de ozono o la polución urbana, entre otros.

Sin embargo, la intención de los docentes del Departamento de Física del Plantel, Dr. Ignacio Olivares y Dr. Ernesto Gramsch, autores de la iniciativa, es innovar y fabricar este aparato en nuestro Plantel para aprender los detalles de su elaboración. A ellos se sumaron dos alumnos de último año de Ingeniería Física.

“Dentro de la Física, siempre he sido partidario de fabricar los instrumentos con mis propias manos, ya que esto permite un desarrollo real de la disciplina para la industria chilena”, indica el Dr. Ignacio Olivares, uno de los autores del proyecto que cuenta con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La iniciativa nace en el año 2000, cuando ambos investigadores comienzan a idear hacer mediciones con láser. Así fue como llegan a este proyecto que recién comienza. “Estamos en una etapa inicial, armando piezas, viendo cómo se puede fabricar el telescopio que detecta la luz y el fotomultiplicador, un elemento muy sensible capaz de detectar señales bajas de luz a corto tiempo”, explica el Dr. Olivares.

Lidar

Este sistema funciona a través del envío de radiación láser pulsada a la atmósfera para medir la luz reflejada por las partículas. La luz que retorna es recogida por un telescopio y luego de un delicado proceso, es posible obtener información precisa sobre la distribución espacial de las partículas.

El método permitirá determinar el estado en que se encuentra la comuna a través de la medición vertical y horizontal.

El Dr. Olivares indica que esperan tener de aquí a fines de 2018 el telescopio armado así como también la óptica láser para poder dirigirla hacia la atmósfera.

“Con esto tendremos un método adicional para contar con una visión a gran escala de la contaminación. Generalmente las mediciones son hechas en espacios pequeños”, advierte el investigador.

Como es una fabricación propia, al comenzar las pruebas se podrán modificar los equipos en base a las necesidades. “Nosotros manejamos la parte básica del equipo, por lo que podremos ir haciendo alteraciones dependiendo de las pruebas”, puntualiza.

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Con gran éxito se realiza sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”

Un positivo balance realizaron los organizadores de la sexta versión de Lectura Participativa “Jornada Quijotesca”, llevada a cabo este viernes (20). El encuentro es organizado por el Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, institución que realizó una transmisión en vivo a través de Radio U. de Santiago y contó con la cobertura especial de STGO.TV, el canal de televisión de nuestra Casa de Estudios. 
 
La iniciativa está enmarcada en la celebración del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, y busca promover la lectura y el valor de nuestra lengua a través de la obra cumbre de Miguel de Cervantes. 
 
Por 12 emocionantes horas ininterrumpidas, cientos de amantes de la literatura revivieron nuevamente las aventuras de Alonso Quijano y su amigo Sancho Panza. 
 
La jornada se inició con la lectura del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y culminó pasadas las 00:00 horas, con un vino de honor y la satisfacción de haber realizado una actividad que congrega a un amplio espectro de la sociedad nacional.
 
Además de representantes de la diplomacia en nuestro país, este año el foco estuvo especialmente centrado en los estudiantes y la comunidad en general, quienes coparon la sala dispuesta para la lectura en el Centro Cultural de España.  
 
Renovados
 
En esta sexta versión, la “Lectura participativa. Jornada Quijotesca” agregó tres grandes obras de la literatura universal para que los amantes de la narrativa pongan su voz. 
 
“El Principito”, “Rayuela” y “Cien años de soledad” fueron los títulos seleccionados para esta ocasión luego de una votación popular a través de los sitios web de Radio U. de Santiago y el Centro Cultural de España. 
 
“El objetivo de añadir estas obras fue abrir el espectro y dar cabida a una comunidad de lectores más amplia”, detalló el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, quien vivió su última jornada quijotesca, pues este año deja nuestro país. 
 
Además de valorar la colaboración y esfuerzo de la Universidad de Santiago, el diplomático manifestó el sueño de “algún día poder compartir esta aventura en todo el país y, más adelante, en todo el continente”.  
 
La directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas, ha estado desde la génesis de esta iniciativa. En esta oportunidad, puso de relieve “el sello eminentemente ciudadano y participativo de esta actividad. Estamos orgullosos como institución de ser parte de esta fiesta cultural”.  
 
“Esta sexta versión nos encuentra maduros como equipo. Tenemos una amplia gama de participantes del mundo de la cultura y estudiantes, gente que llega por el solo gusto de leer y eso es lo valioso”, agregó la periodista.  
 
En tanto, la consejera cultural de la embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural de España, Rebeca Guinea, destacó el hecho de llevar “seis años consecutivos de éxito masivo, donde la gente ha llegado en hordas a leer”. 
 
Asimismo, la directora del CCE remarcó la apuesta de este año con las tres obras más votadas por el público y su introducción mediante actuaciones: una teatral, otra musical y una tercera representada a través de las artes visuales.
 
Fue así como la lectura colectiva abierta a la comunidad en esta ocasión estuvo complementada con diversos números artísticos como la ilustración en vivo de la diseñadora Sol Díaz junto al músico Christian Matas, el monólogo del actor español Raúl Escudero, la presencia del Taller de Verso Clásico y el grupo folclórico colombiano Totuma y Cardón. 
 
Los lectores
 
Durante esta edición el foco de la actividad estuvo en los escolares, quienes estuvieron representados por alumnos de enseñanza básica de la Escuela República de Alemania. 
 
El estudiante de la carrera de Publicidad, Juan Becerra López, y Carlos Valdés Loyola, titulado de Bioquímica, integrantes del grupo de teatro de la Unidad de Talentos Artísticos de nuestro Plantel, fueron los encargados de dar inicio a las lecturas, interpretando a Don Quijote y Sancho Panza.  
 
Adrián Quiñones Caballero, quien cursa sexto básico, fue parte del grupo de lectores iniciales compuesto por una delegación multicultural. “Esto es fantástico para mí, ya que había escuchado hablar del Quijote, pero nunca lo había leído y hacerlo ahora delante de tantas personas es un gran reto”, sostuvo. 
 
“Sé que ‘El Quijote de la Mancha’ es un libro muy famoso y aunque me puse nervioso en la lectura, nunca olvidaré esta experiencia: fue maravillosa”, agregó su compañero Daniel Villarreal Reyes.
 
La delegación estuvo a cargo de la bibliotecaria Paulina López, encargada del Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) de la Escuela. “Estoy muy agradecida por la invitación, es algo inolvidable tanto para mí como para ellos y lo llegarán a compartir”, subrayó. 
 
Cabe recordar que el Día Internacional del Libro (23 de abril) conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes y Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.  
 

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

Plantel financiará 34 proyectos que fortalecen la vinculación con el medio

El pasado viernes (6) se dieron a conocer las 34 iniciativas seleccionadas para recibir financiamiento a través del Fondo ViME. En su primera versión, se logró una exitosa convocatoria con 78 postulaciones que buscan promover, fortalecer y consolidar la vinculación con el entorno.

El impacto, la contribución, la factibilidad económica y proyección del proyecto fueron los cuatro principales criterios de evaluación de las iniciativas. Las seleccionadas recibirán financiamiento y apoyo a través de montos que van desde los 500 mil a los 3 millones de pesos. 
Piloto

En 2017, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio lanzó el Premio a la Bi-direccionalidad, donde se entregó financiamiento a proyectos de vinculación. Esto fue un plan piloto para ir evaluando el escenario en la Universidad.

“Es muy importante para nosotros como ViME dar soporte y apoyo al trabajo que están haciendo las unidades académicas. Una manera muy importante de dar ese apoyo es a través del financiamiento”, indicó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para conocer el tipo de labor que estaban realizando las unidades académicas, se convocó a profesores y profesionales que estuvieran haciendo iniciativas de vinculación con el medio para indagar en líneas de trabajo.

“Una vez teniendo esa información, nos acercamos bien a lo que estaban haciendo las unidades académicas, y generamos las bases de este fondo”, explicó la Dra. Arias.

Estas bases tienen cinco líneas que intentan abordar todo lo que estaba ocurriendo en la Universidad, entre deficiencias con la misma planificación y desarrollo institucional, o temas de docencia, vinculación con el medio, investigación, creación de redes con actores relevantes.

El año pasado fue un proceso de levantamiento de información y con el Fondo ViME se realizaron las bases para que pudieran postular todos.

Exitosa convocatoria

Al tratarse de un fondo inicial, los recursos eran escasos para los 78 proyectos que llegaron. El financiamiento alcanzó solo para un tercio de ellos.

El proceso fue reglado y diverso con tal de que fuera un sistema de evaluación de proyectos. “Cada uno fue evaluado por dos personas diferentes y una vez que tuvimos el puntaje de todos, armamos una comisión evaluadora”, dijo la autoridad universitaria.

De acuerdo a la Dra. Arias, el proceso fue muy competitivo: “Proyectos que realmente son muy buenos quedaron sin financiamiento por la falta de recursos. Pero a esos académicos y profesionales los invitamos a una próxima versión”, puntualizó.

A los seleccionados, la ViME los apoya con la gestión completa del proyecto, es decir, las compras y contrataciones.  “La persona que está a cargo del seguimiento debe ir contándonos cómo van los objetivos de los proyectos y al final de año, ellos para poder cerrar el proyecto deben presentar el informe de cumplimiento de objetivos. Y a esa fecha nosotros haremos la difusión de los resultados de los proyectos que se iniciaron”. 

Institucionalizar el fondo

“Queremos institucionalizar este fondo que valida la tercera misión de la Universidad, es decir, la vinculación con el medio”, sostiene la Vicerrectora Arias.

Para la autoridad, la alta convocatoria es signo de que en las unidades académicas hay personas motivadas por hacer vinculación con el medio y que se dan cuenta de su importancia para mejorar la docencia y la investigación.

“Ante un diagnóstico como ese, estamos obligados como gobierno central a redirigir nuestros programas y políticas hacia allá”, enfatizó.

A continuación conoce los proyectos seleccionados:

http://vime.usach.cl/sites/vime/files/documentos/seleccionados_fondo_2018.pdf

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional, nuestra Casa de Estudios propuso definir durante el primer semestre de este año el diseño del sistema de calidad.

Para ello, durante la primera etapa se realizó la socialización, diseño metodológico y constitución de comités técnicos.

En una segunda –que ya está en curso- se realizarán talleres de diseño y seminarios.

Posteriormente, se planea efectuar el lanzamiento, difusión y diseño de instrumentos, para luego poner en marcha el nuevo sistema.

Talleres

Este miércoles (18) se realizó el primero de tres talleres, cuyo objetivo es rediseñar los instrumentos que permitan establecer un horizonte de calidad compartido entre todos los encargados de calidad de las distintas unidades académicas y administrativas del Plantel.

“Con esto se busca definir los atributos de calidad para cada una de las áreas de gestión institucional”, sostiene el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta.

Para escoger a los representantes de las Unidades Académicas que participan en el rediseño del sistema, se constituyó un comité amplio.

Este taller es la primera parte en el proceso de rediseño del sistema. “Esperamos contar con un sistema interno de la calidad que nos permita mejorar los aspectos deficitarios en aseguramiento de la calidad y potenciar aquellos aspectos fuertes que hemos desarrollado en los últimos 10 años en la institución”, sostiene el Dr. Mario Inostroza Ponta.

Además, agrega que “estaríamos en buen pie para responder las exigencias de la nueva ley de educación superior, que establece requisitos muy específicos y muy altos para los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones”.

Para el segundo semestre esperamos tener el diseño completo para comenzar a implementarlo durante el último trimestre del año.

Según el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, contar con este sistema permite que el Plantel defina mecanismos internos para evaluar de manera permanente su desempeño, tanto del punto de vista de los procesos como de la oferta académica.

Esto posibilita, a su juicio, establecer planes de acción, detección rápida de dificultades e identificación de puntos fuertes que necesitan ser potenciados.

Desde el punto de vista externo, agrega, es relevante porque va a permitir estar en condiciones de alcanzar los máximos niveles de acreditación institucional que corresponde para 2020.

Si bien nuestra Universidad es pionera a nivel nacional en la implementación de mecanismos y enfoques internos de calidad desde el año 2003, con los primeros procesos de acreditación de carreras, tras realizar un diagnóstico de su trayectoria,  nuestras máximas autoridades consensuaron generar un sistema interno. 

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Con clase magistral a cargo del Presidente del Senado Plantel inaugura año académico

Este lunes (16) se llevó a cabo la inauguración del año académico 2018 en la Universidad de Santiago. El Salón de Honor fue el punto de encuentro de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios, para dar inicio oficialmente a un nuevo periodo lectivo de esta institución.

La ceremonia, que estuvo presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, senador Carlos Montes, además del senador y presidente de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, y la diputada y presidenta de la comisión de Educación, Cristina Girardi.

En su discurso el Rector Zolezzi destacó la apuesta de nuestro Plantel por “defender sus valores, satisfacer los requerimientos del siglo XXI, construir excelencia e inclusión, defender la educación pública y los intereses de cada estudiante y sus familias”.

“Nuestra institución ha logrado crecer, ha ampliado sus áreas de conocimiento y ha mejorado su relación con la ciudadanía. En breves años esta Universidad ha cambiado radicalmente la vida de miles de estudiantes. Hoy más del 82% de quienes ingresan a la Universidad son la primera generación de profesionales de sus familias”, indicó.

Para el Rector, hoy se necesita una Universidad con presencia en la discusión nacional, además de estrategia y capacidad de plantear las temáticas de Estado. “Muchas universidades aportan. Nosotros no queremos ser solo un aporte, buscamos la trascendencia, queremos que el Chile que hoy se forja tenga la impronta de la tarea de una universidad talentosa, metódica e inclusiva”, sostuvo.

“No hemos perdido el tiempo. Hemos tenido una década notable en nuestra Universidad y estamos orgullosos. Más allá de las diferencias legítimas, no hay nadie en nuestra Universidad que pueda decir que hayamos retrocedido”, agregó el Rector.
Asimismo, enfatizó que “este es un proyecto universal, es el sueño de millones de chilenos: que una Universidad sea el amparo del respeto, la creatividad, la inteligencia y el trabajo”.

Desafíos de las Universidades Estatales

Dentro de la jornada, el presidente del Senado, Carlos Montes, ofreció la clase magistral “Desafíos de las Universidades Estatales”. El parlamentario realizó un completo repaso por la historia de la educación superior en nuestro país, en los distintos contextos políticos, como por ejemplo, durante la dictadura y el establecimiento de un nuevo modelo neoliberal.

“Pese a todas las restricciones, los planteles estatales han logrado mantener un peso importante y específico en la sociedad”, enfatizó. Por lo mismo, y de acuerdo al senador Montes, la Reforma a la Educación Superior busca fortalecer su rol, además de garantizar la calidad y solidez institucional.

“El país requiere más producción de conocimiento y formar personas con mayor vocación de servicio público”, puntualizó. En ese sentido, el senador indicó que la universidad pública tiene una misión especial, ya que es aquí donde deben pensarse los objetivos e intereses permanentes de la nación chilena.

Este “es el lugar para investigar aquellas materias que posibilitan y condicionan nuestro desarrollo, para mirar críticamente la sociedad y soñar con un país mejor. Las universidades deben ocuparse de identificar los grandes desafíos del país en el futuro”, subrayó.

Reforma 

La diputada y presidenta de la Comisión de Educación, Cristina Girardi, coincidió con lo planteado por Montes y defendió la Reforma a la Educación Superior. “Si bien ha habido avances, todavía nos quedan tareas importantes”, señaló.

Asimismo, recordó el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre la ley, por lo que estima nuevos obstáculos: “Hay un sector importante de la sociedad chilena que no quiere avanzar, quiere que este modelo se mantenga porque hay intereses económicos detrás que esos mismos sectores defienden”.

Para la diputada es fundamental mantener el espíritu de la ley, es decir, que los planteles estatales sean los que lleven el liderazgo de los temas que tienen que ver con el desarrollo del país. 

En tanto, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, expuso que dentro de los desafíos de Reforma a la Educación, está el volver a entregarle a la universidad estatal el rol de ser un centro de pensamiento estratégico.

“Chile tiene una oportunidad única en el siglo XXI, en todos los campos, debido a lo que yo llamo las vocaciones territoriales que tenemos, como la energía solar, el litio, la astronomía, la antártica y la industria alimentaria”, explicó el parlamentario.

Sin embargo, advierte que “el mundo que viene necesita reflexión de todos los actores y de las universidades también. Se requiere generar pensamiento nuevo, pues viene un mundo colaborativo y los planteles tienen un desafío mayor, de pensar un país distinto”.

El acto finalizó con la entrega al Senador Montes de un galvano con la impresión de tres escudos, que representa los tres momentos históricos de la Institución: la creación de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la consolidación de la U. de Santiago de Chile, que este 2018 cumple 169 años de historia.
 

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Selección de básquetbol femenina nos representa en inicio de Ligas de Educación Superior

Este martes (10), en el Campus San Joaquín de la U. Católica, se realizó la ceremonia de inauguración y lanzamiento de la octava temporada de las Ligas Deportivas de Educación Superior en la Región Metropolitana.

Veinticuatro universidades y la Federación de Vóleibol de Chile (Fevochi) participarán en esta nueva versión que reúne a deportistas de ocho disciplinas: atletismo, básquetbol, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa, vóleibol y futsal.

Esta última rama concretó este 2018 su incorporación a la plataforma de competencias del Instituto Nacional del Deporte. Durante este año se realizará en las etapas regional e interregional, instancias de clasificación a las finales nacionales.

El futuro del deporte

En la ceremonia de inauguración, el subsecretario del Deporte, Kael Becerra Rojas, señaló que “este proyecto refleja el futuro del deporte, ya que es en las universidades donde se detectan los talentos”.

“Lo que ellos hacen hoy es atreverse a dar la pelea porque no es fácil estudiar en paralelo a competir y entrenar. En el Ministerio serán el eje central. La educación superior, las instituciones de educación superior, serán la clave del modelo de desarrollo país”, insistió la autoridad.

El Plantel se alista

La delegación de nuestro Plantel, estuvo encabezada por la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos, María Elena Salas, quien sostuvo que esperan repuntar este año y posicionarse dentro de los cuatro primeros lugares.

“La primera meta deportiva es subir un escalón más que el año pasado, cuando quedamos en quinto lugar. Esperamos este año estar dentro de los cuatro primeros lugares, un sitial que la Universidad siempre se ha merecido”, remarcó.

La Universidad de Santiago fue representada por la selección de básquetbol damas, quienes este año se preparan firmemente para llegar al Campeonato Nacional, tras no poder optar por un cupo en 2017.

El primer semestre el equipo se quedó con el quinto lugar y en el segundo con el tercero. En tanto, en el ranking metropolitano alcanzó el cuarto lugar, no pudiendo optar al nacional porque en la región son sólo tres los cupos. 

El entrenador de la rama femenina, Felipe Fritzchmann recalcó que el trabajo será arduo. De hecho la preparación física ya comenzó en febrero y hasta ahora llevan al menos cinco partidos amistosos antes de iniciar la competencia.

“La expectativa es estar en el cuadrangular final, y tener un podio, lo que nos vendría muy bien para ir al nacional”, subraya el entrenador. 

Cabe recordar que estos juegos inician un nuevo proceso deportivo con miras a las Universiadas o Juegos Olímpicos Universitarios de Nápoles 2019. En este se considera además la participación de nuestro país en otros dos eventos internacionales, ya que junto a los FISU América en el 2019 se efectuará el sudamericano universitario en Concepción. 

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Investigación que busca restos de soldados de la Batalla de Maipú logra importantes avances

Las estimaciones sobre el número de soldados muertos en la Batalla de Maipú aún no están claras. Las cifras varían a medida que pasan los años y se comienza a analizar el escenario donde se llevó a cabo el enfrentamiento de patriotas y realistas, el 5 de abril de 1818.

En el bicentenario de este hito histórico que puso fin a la guerra por la Independencia de Chile, un equipo de investigadores de las facultades Tecnológica, Ciencia e Ingeniería de la U. de Santiago junto a la Unidad de Patrimonio del municipio, busca dar con los restos de los 2.500 soldados que habrían fallecido en la batalla.   

Además de mejorar la precisión de la cifra de muertos, el objetivo es identificar con mayor certeza la localización de los cadáveres.

El proyecto fue denominado “Mil abrazos” y es parte de la iniciativa “200 años en un año de la Municipalidad de Maipú”, cuyo objetivo es conmemorar los dos siglos de este evento clave de la Emancipación Americana con diversas actividades.

El equipo del Plantel es liderado por el Dr. Lucio Cañete, quien también fue el principal impulsor del redescubrimiento del túnel de los Hermanos Carrera. Por la complejidad de las labores, se integró el Dr. Fredi Palominos, de la Facultad de Ciencia; el Dr. Enrique San Juan de la Facultad de Ingeniería; además del profesor de la Facultad Tecnológica, Héctor Barrera Zúñiga.

Avances

A pocos días de haberse conmemorado el 5 de abril, el Dr. Cañete relata algunos avances importantes de la investigación que lidera.

En ese sentido, comenta que ya se descartó totalmente que la cifra de muertos ascendiera a los cerca de 2.500. De hecho, según los estudios, los fallecidos no serían más de mil.

La investigación presenta datos concretos que indican que los encargados de registrar los muertos habrían exagerado, y que la batalla se ganó por cansancio y no por la baja del batallón realista, siendo un enfrentamiento menos sangriento que lo que se cuenta.  

Entre los argumentos del equipo cuenta, por ejemplo, el que los combatientes no portaran elementos fundamentales para cavar fosas, sobre todo considerando que el suelo en el sector es de ceniza volcánica.

“Los soldados con suerte llevaban fusiles, y Santiago Bueras, el jinete, usaba sables. Chile era tan pobre en esa época que los sables no era de buena calidad, por lo tanto, no contaban con herramientas necesarias para excavar”, sostiene.

Además, se realizó una recreación sobre la temperatura más probable al momento de la batalla. “En Santiago había 24 grados a la sombra y a lo menos 30 al sol. Justo el enfrentamiento ocurrió en el instante de más calor”, explica el Dr. Cañete.

El académico reafirma esta última idea agregando el régimen nivopluvial del río Mapocho, y que tiene toda la cuenca de Santiago. “El año meteorológico termina en abril, lo que significa que para este caso particular de la cuenca, abril es el mes más seco y los cañones necesitan agua para enfriarse, por lo que es poco probable que tuvieran una disponibilidad abundante de agua para enfriar los cañones”, señala.

El terreno también es un punto a considerar por los investigadores, ya que la batalla se llevó a cabo sobre acacia caven (espinos), y la parte más gruesa de estos coincide con la altura donde va la cabeza del jinete. “Es una gran dificultad para la infantería realizar un ataque en una sabana de espinos”, agrega.

La segunda hipótesis que se baraja es que los restos estén distribuidos. “Contrariamente a lo que se cree, la Batalla de Maipú no estuvo concentrada solo en un lugar, sino que al menos en tres”, asegura el Dr. Cañete.

Entre los sitios que se plantean está el cerro Primo de Rivera, lugar de emplazamiento del dispositivo de combate realista y donde se definió la batalla; la Hacienda de Lo Espejo, lugar en el que el Ejército realista se parapeta al verse sobrepasado por la carga de la división de reserva patriota. Este sitio está ubicado en el Camino Rinconada con Olimpo.

Por último, el tercer sitio está en las cercanías del Templo Votivo de Maipú, donde se gana la batalla.

Para el académico y líder del proyecto, Dr. Lucio Cañete Arratia, este trabajo es inédito, pues la Batalla de Maipú no ha sido estudiada con la tecnología que dispone la Universidad de Santiago.

En ese sentido destaca principalmente las retro-simulaciones y el apoyo geofísico. Por otro lado, con los avances de la investigación, el Dr. Cañete señala que “se cuestiona la información entregada por los vencedores, es decir, nuestros héroes”.

Actualmente la investigación se encuentra en el descarte de hipótesis para disminuir los lugares que se tendrán que abarcar para buscar restos. Los resultados deben conocerse este año.

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Por sexto año consecutivo, nuestra Universidad se hizo presente con un selecto grupo de estudiantes en la última versión del National Model United Nations (NMUN), iniciativa que congrega a más de cinco mil jóvenes de diversos países, y que simula las actividades principales que se desarrollan en este  relevante  foro internacional.

Nuestra delegación integrada por 28 participantes de la FAE y la FAHU fue la única de carácter nacional en Nueva York, logrando siete premios dobles en la categoría Outstanding Position Paper y uno en Honorable Mention Delegation.

Como una forma de reconocer su brillante desempeño en el evento desarrollado entre el 18 y 22 de marzo, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi los recibió el pasado jueves (5) en la Sala de Consejo de la Casa Central.

Allí, los 28 jóvenes y la profesora coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, Sofía Schuster, pudieron dar a conocer su experiencia en la instancia internacional.

En el encuentro, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, sostuvo.

“Como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”, agregó el Rector.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

El equipo

La profesora Sofía Schuster, resaltó las modificaciones realizadas para el proceso de este año. En ese sentido, aseguró que comenzar con un módulo en español fue trascendental para triunfar en Nueva York, ya que esto disminuyó las frustraciones que ocurrían en versiones anteriores, cuando se pasaba directo al modelo en inglés.

La profesora se refiere al Primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Monulac), desarrollado en la ciudad de Antigua, Guatemala, en julio del año pasado gracias a un convenio entre nuestra institución y la U. de San Carlos de Guatemala.

Sebastián Astudillo, titulado de la carrera de Administración Pública de la FAE, fue uno de los dos jefes de delegación y destacó que este ha sido el grupo más grande que ha llevado la U. de Santiago a Nueva York desde que participa en los debates.

Daniela Peñaloza, de Licenciatura en Estudios Internacionales, era la otra jefa de delegación. La estudiante resaltó el apoyo entregado por académicos de la Universidad porque “intentamos apoyarnos en su trabajo como expertos para llegar más preparados a esta instancia y lo hicimos con éxito”.

Para Schuster, la interdisciplinariedad del taller es clave y se vincula al sello institucional de este Plantel. “Este es un proyecto que debería establecerse e institucionalizarse”, enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar