Carolina Reyes Salazar

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

En 2016 nuestra Casa de Estudios se sumó a la tendencia de las principales universidades del mundo al incorporar su oferta académica al formato MOOC, tal como Harvard, Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la plataforma Miriada X comenzaron a ofrecerse al menos cuatro cursos de carácter masivo, gratuito y abierto a todo público.

Este año, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (Ciiet) del Plantel, propuso a las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, una experiencia similar pero solo con estudiantes de primer año de la Universidad. Por este motivo, el curso Técnicas de Estudio tiene el carácter de cerrado y para ello se implementó en una plataforma propia. 

El tema del curso nace pensando en la difícil transición entre la enseñanza media y la educación superior, puesto que los estudiantes no cuentan con buenos hábitos de estudio. Así lo explica el director del Ciiet, Dr. Juan Silva.

“La idea es ofrecerles a los casi 5 mil nuevos estudiantes esta posibilidad que no es obligatoria, es un curso que dura alrededor de seis semanas y al final certificaremos a quienes lo aprueben”, sostiene el Dr. Silva, quien además destaca que no se requiere presencialidad, por lo tanto los alumnos pueden seguir desde sus casas con celulares, computadores, etc.

Entre los objetivos está el que los jóvenes adquieran herramientas para tener un mejor desempeño académico, además de técnicas que les permitan gestionar la forma en que afrontan sus estudios y que esto repercuta en mejorar el aprendizaje. 
Curso Técnicas de Estudio

Este MOOC cuenta con cinco módulos, los que presentan una gran cantidad de recursos multimediales para dinamizar la entrega de contenidos. Se introducen elementos innovadores porque la apuesta de esta metodología es que los estudiantes desarrollen competencias para alcanzar un aprendizaje autónomo. 

“El centro de no son los contenidos, sino que las actividades de aprendizaje que el alumno debería ir individualizando. No estamos pensando en un profesor que transmite contenido, sino que en un curso que le propone al estudiante desafíos y actividades”, remarca el académico.

El curso ya comenzó el pasado lunes (9) y va en su semana de apresto. El fin es que los jóvenes estos días conozcan la plataforma y participen en foros de discusión. A partir del lunes 16 de abril, se iniciarán los módulos de contenido propiamente tal.
“Esto apela a la construcción social de conocimiento, a aprender en comunidad”, resalta el Dr. Silva.

Si bien se inscribieron 150 jóvenes de forma personal, los demás quedaron anotados de manera automática. A través del correo institucional se les envió la invitación a todos y esta semana aún es posible que los interesados se matriculen y sigan el curso en www.online.usach.cl.

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

Nuestros estudiantes se adjudican ocho premios en los debates universitarios de la ONU

En marzo de cada año, más de cinco mil estudiantes del mundo se reúnen en Nueva York, Estados Unidos, para participar del National Model United Nations (NMUN), conferencia que es una simulación del trabajo del sistema de Naciones Unidades, donde delegaciones de estudiantes deben representar la política exterior e intereses de un Estado miembro de la ONU.

En la conferencia se tratan temas que vienen de la agenda internacional de la ONU y de sus distintos comités, como paz y seguridad, género, cambio climático, control de drogas, entre otros. Cada delegación debe asumir la representación de un país asignado ante las distintas comisiones de Naciones Unidas (Unesco, Acnur, Pnud, Ecosoc y Unicef, entre otros) y replicar las negociaciones que ocurren en el seno de esta organización.

La actividad se realiza en Nueva York, tomando parte mayoritariamente en las salas de conferencia de los hoteles Sheraton y Hilton de Times Square. Asimismo, la sesión inaugural de la conferencia se lleva a cabo en la sede central de Naciones Unidas, específicamente en el salón de Asamblea General.

Participación del Plantel

La iniciativa nació en 2012, cuando una estudiante del Magíster de Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), conoció la instancia y formó una delegación entre sus compañeros. Posteriormente, en 2013, el modelo bajó al pregrado de Licenciatura en Estudios Internacionales de la Facultad de Humanidades.

En 2016 ingresan por primera vez estudiantes de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

Este año 2018 la delegación de la U. de Santiago la conformaron 28 estudiantes, convirtiéndose en el grupo más grande que haya presentado nuestra institución, que además es la única universidad chilena que participa. A estos jóvenes les correspondió representar a Estados Unidos y Canadá.

Modificaciones

Para esta versión se realizaron distintos cambios en el modelo formativo, precisa Sofía Schuster, profesora y coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach. Este último corresponde a un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad.

En este Taller se les capacitó desde un enfoque multidisciplinario a cargo de un grupo de pares, puesto que se utilizó la metodología ‘Taller de estudiantes para estudiantes, con una lógica comunitaria y de cooperación.

También, se contó con la asesoría de analistas de organismos internacionales, asesores de Naciones Unidas, analistas en políticas internacionales y actores, entre otros.

Según explica Schuster, esta vez comenzaron con el modelo en español, lo que permitió disminuir la frustración de los participantes y entender cómo funciona el modelo de Naciones Unidas.

Una vez finalizado este ítem, el modelo en inglés se realizó de mejor forma. “Cuando íbamos directo al modelo en inglés era frustrante y difícil sin la experiencia previa”, agrega.

La profesional resalta que el aporte que realiza la Universidad en innovación en educación superior es clave. En este punto “es posible reconocer el liderazgo en estas materias que ha ido adoptando, particularmente a través de los PID (Proyectos de Innovación Docente) porque ha permitido desarrollar un modelo de trabajo que incluye 3 momentos formativos que además incorporan trabajo sinérgico con diversas unidades de la Universidad y con otras Universidades de América Latina y el mundo”.

Estos modelos consisten en: Modelo Naciones Unidades en Español (Monulac); Modelo Naciones Unidas en Inglés (NMUN-Nueva York) y la Escuela de Ayudantes Modelo Naciones Unidas, realizado por la UNIE (eje transversal de apoyo en proceso enseñanza-aprendizaje de la formación entre pares).

Premios

Este año la delegación de la U. de Santiago se adjudicó siete premios Outstanding Position Paper y uno de Honorable Mention Delegation.

El Outstanding Position Paper es un reconocimiento a aquellos documentos de investigación que reflejan fielmente la política exterior del Estado representado, que tiene un orden y estructura lógica y que además presenta ideas y soluciones innovadoras y creativas.

Este año, los premios fueron recibidos en los siguientes comités:

-General Assembly 1: José Padilla y Paulina Cárcamo (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 2: Valentina Vivar y Rodrigo Rosas (estudiantes de estudios internacionales)

-General Assembly 5: Natalia Méndez (estudiante de administración pública)

-Commission on Narcotic Drugs: Andrea Labrín y Vicente Pérez (estudiantes de ingeniería comercial)

-Organization on the Prohibition of Chemical Weapons: Elizabeth Silva y Tania Lynch (estudiantes de estudios internacionales)

-United Nations Environmental Assembly: Pablo Santander (Estudiantes del magíster en gerencia y políticas públicas)

-Security Council: Javiera López y Valentina Ponce (estudiante de estudios internacionales e ingeniería comercial, respectivamente)

El premio Honorable Mention Delegation, se le entrega a las delegaciones que mantuvieron una actitud diplomática correspondiente al país representado, respetando su política exterior y su interés en los diversos comités. 

“Uno aprende no sólo de temas actuales, también a desarrollarse en un ambiente de trabajo, a conversar con gente de distintas opiniones y a lidiar con situaciones a las que no estás acostumbrado”, sostiene Valentina Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial en Economía y una de las ganadoras de la instancia.

“Puedo decir que después de esta experiencia no soy la misma persona, que he crecido y he desarrollado habilidades que me servirán para hoy y para mañana”, asegura Ponce.

Daniela Aravena, estudiante de Pedagogía en Inglés, señala que esta fue una experiencia que jamás pensó vivir en su etapa universitaria.

“Fue enriquecedora, ya sea en el ámbito de desarrollo personal y profesional. Participar en esta instancia me hizo reafirmar mis aprendizajes previos en la lengua inglés conversando y debatiendo con personas de distintos países y culturas además de apoyar a mis compañeras y compañeros de delegación con el idioma”, señala.

El equipo coordinador elabora un informe con los resultados en términos del aprendizaje a nivel académico, profesional y personal, de los más de 100 estudiantes del Plantel que han participado en los últimos cinco años.

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza”

“Todos mis amigas y amigos estaban en handball. Yo hacía teatro, algo nada que ver. De copiona me anoté en este deporte y resultó que salí buena”. Así cuenta Pía Carolina Domínguez Alvear su inicio en el balonmano a los 10 años.

Desde entonces, y de manera ininterrumpida, la joven se ha dedicado con pasión a esta disciplina. A los 13 años ingresó a la selección nacional gracias a la gestión de su entrenador.

Oriunda de Talca, región del Maule, Pía estudió en el Colegio Montessori hasta cuarto medio. Sin embargo, eran frecuentes los viajes a Santiago para entrenar como seleccionada nacional de handball, por lo que el ingreso a la Universidad de Santiago en 2014, dejando a su familia en el sur, no resultó ser tan complicado.

Siempre supo que quería ser médico, pero la prioridad para entrar a la carrera de Medicina por cupo deportivo fue para otro estudiante. Ante ello, Pía optó por Enfermería y cuando llegó la oportunidad de cambiarse gracias a la beca de Excelencia Deportiva, no lo pensó dos veces y lo hizo.

“Esta Universidad me ha traído muchas alegrías. Estudio en esta Universidad por el sello de responsabilidad social que la caracteriza. Además me encanta pertenecer a un Plantel donde existe un real interés por las personas. Los profesores se preocupan de los estudiantes”, destaca la joven.

Una leona             

Entre los logros más importantes de Pía –además de ser seleccionada nacional-, está su participación en un campeonato Panamericano en la categoría adulta. Por la selección de la Universidad, su mayor triunfo ha sido en 2016, cuando el equipo obtuvo el segundo lugar en el torneo nacional, tras disputar la final con la PUC.

“El equipo de balonmano de la Universidad se supera cada año y vamos acortando la distancia en el marcador con nuestro rival más fuerte que es la U. de Chile. En el mismo nacional del 2016 las dejamos fuera de la final”, remarca la lateral del equipo.

Como capitana se considera un apoyo para sus compañeras tanto fuera como dentro de la cancha. “Si cometen algún error, las motivo, no las reto y siempre intento subirles el ánimo para mantenerlo alto durante todo el partido”, explica la joven que además califica a su equipo como un grupo unido y lleno de garra.

El equipo ahora se prepara para el campeonato Fenaude, clasificar al Nacional y lograr estar entre los 4 primeros lugares. Por la garra no se quedan. Una motivación adicional es la llegada de tres jugadoras de élite.

Fuera de la cancha 

En sus tiempos libres, Pía entrena “pero igual le hago un espacio a mi pololo”, ríe. La joven es novia de un estudiante de Educación Física de la Universidad Andrés Bello, que también es voleibolista de la selección nacional. Tiene 21 años y es de Rancagua.

Ambos se conocieron estando lesionados mientras entrenaban en el Centro de Entrenamiento Olímpico (CEO). “Los dos estábamos con sesiones de kinesiólogo y ahí se dio todo”, sonríe.

“Para mí es normal pololear con un deportista. Él ocupa mucho tiempo en su deporte y yo también en el mío. A veces nos vemos los fines de semana, pero es algo normal para los dos, nos entendemos”, agrega.

Pasión

“El handball es parte de mi vida y no he pensado dejarlo”, asegura Pía, pese a lo complicado que ha sido compatibilizar la parte deportiva y la académica.

La joven jugadora reconoce que la Universidad ha sido un apoyo fundamental. “Si tengo campeonato, los profesores me dan facilidades, la Universidad también y mi entrenador es un papá para mí aquí en Santiago”, explica.

Si bien todavía no tiene decidida la especialidad que va a seguir, Pía enfatiza que le gustaría aportar desde la Medicina al ámbito deportivo, tal vez Traumatología.

Por ahora, la joven se dedica a motivar a otras niñas a formar parte del balonmano a través del club Leonas, una agrupación fundada en 2016 de manera externa, y donde también es capitana. “Es bonito que niñas más pequeñas te vean como un referente y te pidan consejos. Me gusta mucho enseñar”, recalca.

En el balonmano ha hecho sus más grandes amistades, así como en la Universidad. No es una sorpresa que deba competir con amigas. De hecho, cuenta que una de sus más cercanas es la arquera de la Universidad Católica. Aun así ella insiste en que los partidos se hacen más bonitos. “Cuando me toca un penal, nos reímos. Nunca nos hemos enojado. Al final es un abrazo. De eso se trata el deporte”, concluye.

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

En su constante afán por innovar y ser una propuesta de valor diversa, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, presentó a los siete gerentes de destacadas empresas que este año se incorporarán al curso de Habilidades Comunicacionales Efectivas.

Se trata de Carolina Contreras, directora de Comunicaciones Corporativas del Holding Empresas Banmédica S.A.; Caterina Valentino, gerente de Comunicaciones y Eventos Corporativos de Scotiabank; Diego Fuentes, director de Comunicaciones de Hill+Knowlton Strategies; Emiliano Pierdant, gerente general de Jonhson & Johnson; Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones de VTR; Sebastián Buzeta, director de Viña Montes y María Jesús López, directora de Comunicaciones de la Asociación de Emprendedores de Chile.

El curso, que es dirigido por el académico, Dr. Sergio López, incorporó este año una metodología dual, es decir, las clases lectivas se complementarán con el estudio de casos reales y contingentes.

Estos hechos serán analizados por los gerentes invitados, quienes compartirán con los estudiantes las situaciones que los llevaron a tomar determinadas decisiones.

Los principales resultados de esta metodología permitirán que los alumnos comprendan con mayor profundidad los contenidos del curso, aumentan su compromiso con su formación ejecutiva, mejoren sus habilidades comunicacionales y potencien su empleabilidad.

Perfil formativo innovador

Según el director del MBA, Francisco Castañeda, el objetivo es fomentar un perfil formativo innovador, con un fuerte énfasis en las habilidades directivas, además de acercar los alumnos a las empresas líderes e incorporar la experiencia empresarial en el aula.

Este programa, que comenzó a impartirse en 1990, es líder entre los magíster en Administración de Empresas de Latinoamérica. De hecho, en los últimos años avanzó del lugar 34 a la posición 17 en el prestigioso ranking de MBA de la revista América Economía.

"El creciente interés por nuestro programa es un motivo adicional para continuar innovando", sostiene el director Castañeda, y por lo mismo, la estrategia se basa en incorporar gerentes de empresas con poder de decisión.

“Un profesional que se forme en la administración de empresas debe aceptar que el mundo es diverso y esta visión el MBA la tiene desde sus inicios. Nuestros alumnos necesitan el desarrollo de habilidades sociales, ya que esto les va a permitir manejar equipos de una manera más fluida”, señala Castañeda.

En ese sentido, el académico agrega que es necesario integrar la experiencia empresarial y gerencial en el aula, y acercar este mundo a los estudiantes. “Nosotros entregamos habilidades técnicas, conjuntamente con el desarrollo de las habilidades sociales”, reitera.

Además, otro de los objetivos de la incorporación de docentes con poder de decisión tanto del ámbito privado como público, así como de consultores y de líderes de opinión, es que el excelente nivel de la docencia de ellos potencia la empleabilidad de nuestros alumnos.

"Mi objetivo es que mis alumnos maximicen sus oportunidades de empleo tanto en el sector público como privado”, enfatiza.

Cabe recordar que las clases del MBA este 2018 comienzan el 18 de mayo (en su modalidad weekend) y el 2 de julio (en su modalidad regular), por lo que aún hay tiempo de postular para quienes estén interesados.

Conexión con la realidad nacional

En la constante búsqueda de excelencia y conexión con la realidad nacional, se sumaron como profesores al MBA el abogado y ex fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, además del miembro de la Real Academia Europea de Doctores de España, Francisco Javier Garrido.

Gajardo dictará el curso “Cumplimiento Normativo y Delitos en Empresas”, el que estará abierto a alumnos de pre y postgrado, incluso egresados de la FAE.

El curso tendrá una duración de once semanas. Las clases comenzarán el día lunes 23 de julio y se extenderán hasta el lunes 8 de octubre. Su horario será de 19:00 a 21:30 horas.

Los interesados en participar, deben enviar un correo electrónico a mireya.gutierrez@usach.cl indicando su intención de integrarse al curso.

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Plantel implementa nuevo sistema de gestión y administración curricular

Revisar registro de notas, asistencia, acceder a certificados o interactuar con servicios administrativos es parte de lo que ofrecerá a los estudiantes y académicos DELTA.

Otro de los beneficios de esta nueva plataforma, es que permite la integración con los otros sistemas de gestión de recursos humanos y de finanzas que ya están funcionando en la universidad, permitiendo agilizar la gestión de información, lo cual entregará nuevas herramientas para la gestión institucional.

Para la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, es una herramienta que beneficiará tanto a los estudiantes como a las unidades académicas, permitiendo a todos tener una visión más integral y completa de lo que ocurre en las diferentes carreras.

“El Plantel cuenta con una gran diversidad de carreras, por lo que es necesario contar con sistemas que se puedan adecuar a las distintas realidades”, recalca la autoridad Universitaria.

Puesta en marcha

La implementación de DELTA comenzará con la información de los estudiantes que este 2018 ingresan a primer año en las Facultades de Ciencia, Ciencias Médicas, Humanidades, Tecnológica, Química y Biología, además de la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. La idea es que más adelante se pueda integrar el resto de la institución. Ya se ha enviado un correo a los estudiantes de primer año de estas Facultades y Escuelas y Programa con las instrucciones de acceso a la herramienta.

Cabe recordar que desde el año 2000 el área de Gestión Curricular cuenta con el sistema Universitas XXI, por lo tanto, actualizar era una necesidad, señala el encargado del proyecto que integrará todas las áreas del Plantel, el Ingeniero, Francisco Acuña Castillo.

El profesional asegura que DELTA permitirá estandarizar los procesos al interior de la organización permitiendo así entregar un mejor servicio a los estudiantes y facilitar el trabajo para todas las personas involucradas en la docencia, gestión y administración curricular y académica. Asimismo destaca que este moderno y sofisticado sistema se ha implementado en reconocidos planteles públicos y privados de clase mundial, como son la Universidad de Harvard, Universidad de Manchester, Universidad de California Berkeley, entre otras, permitiéndonos estar a la vanguardia en la gestión académica y curricular bajo estándares internacionales.

Dra. Helia Molina se convierte en primera mujer en asumir decanato de Ciencias Médicas

Dra. Helia Molina se convierte en primera mujer en asumir decanato de Ciencias Médicas

Con un Salón de Honor repleto de asistentes, se celebró ayer lunes (26) la ceremonia de traspaso del máximo cargo de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago.

En la ocasión, y tras la lectura del acta de entrega por parte del secretario general del Plantel, Gustavo Robles, el Dr. Humberto Guajardo cedió su precedencia a la Dra. Helia Molina, quien hasta hoy se desempeñaba como Vicedecana de Investigación.

De esta manera, la Dra. Molina marca un importante hito al convertirse en la primera mujer escogida decana de esta Facultad con 25 años de historia.

Vinculación

La especialista asumió su cargo enfatizando en la necesidad de “formar profesionales que se vinculen con el entorno y la sociedad que los rodea, porque es ahí donde deben ser capaces de generar los cambios que se requieren”.

Es así que planteó la creación del Vicedecanato de Vinculación con el medio, cuyo objetivo será posicionar a la Facultad y desarrollar actividades que la acerquen a la sociedad.

“En el mediano plazo la Facultad de Ciencias Médicas debe ser la mejor Facultad de Chile”, aseguró la nueva máxima autoridad de esta Unidad Mayor.

“Trabajar en la U. de Santiago es un privilegio que me ha llenado el alma y me ha impregnado de energía y ganas de trabajar para aportar el engrandecimiento de nuestra Facultad de Ciencias Médicas”, remarcó la especialista.

Seis años en el decanato

Con dos exitosos periodos como decano, el Dr. Humberto Guajardo cedió el cargo a su “colega y amiga” Helia Molina: “No me cabe la menor duda que la presencia de la Dra. Molina engrandecerá la Facultad de Ciencias Médicas”, indicó.

Junto con agradecer el apoyo recibido por parte de toda la comunidad universitaria en sus seis años al mando de la Unidad Mayor, repasó los principales hitos de su gestión, entre los que destacó el aumento de Escuelas y carreras, además del incremento de los años de acreditación y los sobresalientes puntajes en el Eunacom.

Prestigio internacional

Presidió la ceremonia el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien destacó el profesionalismo, trayectoria y el prestigio internacional de la Dra. Helia Molina. A su juicio, la ex ministra de Salud cuenta con un firme respaldo de la labor realizada.

“Helia será una gran decana y espero que pueda realizar todos los proyectos que se ha planteado”, sostuvo, celebrando además el que la Dra. Molina pase a la historia de la Universidad como la primera mujer decana de la Facultad de Ciencias Médicas.

Hasta el Salón de Honor también llegó la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches. De acuerdo a la profesional, los liderazgos femeninos son necesarios, sobre todo en una Universidad pública como la U. de Santiago.

Asimismo recalcó el “carácter que ella tiene viniendo de la salud pública”, lo que a juicio de Siches, “va a reactivar mucho más el rol de la Universidad en torno a las discusiones de fondo de lo que va a ocurrir con la salud en el país”.

Programa alemán de becas convoca a investigadores a seguir postdoctorados

Programa alemán de becas convoca a investigadores a seguir postdoctorados

Desde 1953, año de su creación en Bonn, Alemania, la Fundación Alexander von Humboldt se dedica a financiar postdoctorados, así como también a investigadores con experiencia que provengan de países en vías de desarrollo. La idea es que sus estudios aporten al desarrollo de Alemania.

Esta red internacional de cooperación reúne a 27 mil científicos en más de 140 países. En Chile más de 200 investigadores han recibido apoyo de parte de la Fundación, sin embargo, el objetivo es aumentar la tasa de postulaciones en Latinoamérica.

Por este motivo llegó hasta nuestro país la Dra. Anne Sperschneider, directora de la División América Central y Sudamérica de la Fundación, quien el pasado miércoles (21), en el Salón de Honor, presentó las distintas opciones de becas de la entidad dirigidas a investigadores altamente capacitados de todas las especialidades.

Red mundial de excelencia

La charla estuvo dirigida a estudiantes avanzados de doctorado que busquen realizar un postdoctorado, además de investigadores y académicos del Plantel –con grado de doctor- que quieran optar por una estadía de investigación más breve.

En ese sentido, esta red ofrece de manera anual alrededor de 600 becas para posdoctorandos e investigadores con experiencia. A los primeros les entrega 2.650 euros por una estadía de 6 a 24 meses en Alemania; mientras que a los demás les otorga 3.150 euros para un proceso de 6 a 8 meses divisibles en tres estadías.

La beca además incluye prestaciones adicionales como suplementos familiares, clases de alemán y un monto fijo para gastos de viaje. Asimismo, los estudiantes podrán escoger libremente al anfitrión académico en una institución de investigación en Alemania.

Junto con esto, el beneficiario también será miembro de la red mundial de la Fundación Humboldt y contar con el patrocinio personalizado para ex becarios que contribuirá a la continuidad de su colaboración científica con pares del país germano.

Según la representante de la fundación, el único criterio de selección es la excelencia científica. “Nosotros nos dedicamos a fomentar personas, no proyectos”, asegura.

La profesional explica que para postular al programa no existe un límite de edad. “A los postdocs pueden postular personas hasta 4 años después de finalizar su doctorado, y académicos o investigadores con mayor experiencia hasta 12 años tras haber culminado sus estudios”, precisó.

Aumentar participación de Chile

De acuerdo a la presentación de la Dra. Sperschneider, la participación chilena en las postulaciones es baja, por lo tanto uno de los desafíos es revertir ese escenario.

“Sabemos que el nivel de la ciencia que se hace en Chile es bueno, pero no lo vemos reflejado en nuestra red”, señala.

Coincide la Dra. Paola Arias, docente del Departamento de Física del Plantel, quien llamó a sus pares a postular por el prestigio de la red y los lazos que se forman una vez siendo parte de ella.

“Tengo la mejor opinión de la fundación, de su calidad humana y científica. Para mí fue una gran experiencia”, puntualizó la investigadora que realizó su postdoctorado en Hamburgo.

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

Década del setenta, un sol abrasador se imponía sobre Santiago y Alfonso del Carmen Carreño Aguilera, de 10 años, se dirigía a ver un partido de tenis en el estadio de la Universidad Técnica del Estado.

Por entonces cursaba cuarto básico en la comuna de Cerro Navia, donde también vivía junto a sus padres y siete hermanos en una modesta vivienda.

Ese caluroso día recibió la invitación de un vecino para conocer las canchas de la UTE. Como hincha del fútbol no le disgustaba ver otro tipo de deporte, por lo que accedió de buena gana.

Sin embargo, apenas entró al recinto, Alfonso supo que sería una relación duradera y acertó, ya que le gustó tanto el ambiente y la disciplina, que comenzó a frecuentar las canchas de manera habitual.

Llegó el año 1983 y finalmente el Club de Tenis de la Universidad lo contrató como pasador de pelotas, labor que cumplía de lunes a domingo. Pronto su cargo pasó a ser el de encargado de las canchas de tenis.

“Aquí empecé, y profesores y entrenadores me enseñaron a jugar. Gracias a ellos aprendí y me formé dentro del deporte”, recuerda Alfonso.

Para este hombre que no tenía grandes aspiraciones más que las de trabajar para ayudar a su familia, supo de inmediato que el tenis era lo suyo y que la Universidad se convertiría en un nuevo hogar.

Amor por el tenis

Una vez que conoció el tenis, Alfonso Carreño dejó el fútbol para dedicarse por completo al deporte de las raquetas.

Tanto fue su fanatismo que a sus tres hijos los bautizó con nombres de grandes figuras del tenis: Hans (por Gildmeister), Jimmy (como Connors) y Chris (emulando a Evert). Carreño se esforzó por traspasar el amor por el tenis a sus hijos, pero los intentos fueron fallidos.

Aun así, este canchero continuó ampliando sus conocimientos, y aprendió a hacer distintos trabajos que tuvieran relación con el deporte, como mantener las canchas, encordar raquetas e incluso luego comenzó a dar clases de tenis.

Actualmente mantiene las seis canchas de la Universidad y quienes las visitan durante torneos, destacan lo bien cuidadas que están. Nunca ha recibido un reclamo desde que fue contratado.

Se levanta todos los días a las 6.30 de la mañana, trabaja de lunes a domingo de 9 a 18 horas y si puede, permanece en las instalaciones tras finalizar la jornada laboral jugando tenis. “Si no hay partner, hago frontón”, ríe.

“Esta es mi casa, siempre prefiero estar acá. Con este trabajo tuve la oportunidad de ingresar a una Universidad”, enfatiza Alfonso, quien cursó estudios hasta primero medio.  

“Carreñito”

Cuando le consultamos a Alfonso sobre la relación con los estudiantes, compañeros de trabajo y profesores, sus ojos brillan y sonríe ampliamente. “Los estudiantes son mis regalones. Me traen regalos, almuerzo o me invitan. Eso se valora porque uno da pero no espera recibir algo a cambio”, expresa.

De cariño los jóvenes lo llaman “Carreñito”, “Candonga”, “Carroñero”, “Tío” o simplemente “Carreño” y él se siente querido y respetado. Por eso rechaza las ofertas que llegan de otras universidades y clubes para encargarse de las canchas o incluso dirigir algún club, pero él insiste en que no se irá de la Universidad “hasta que me muera”.

De hecho, cuando se encuentra con egresados que regresan a ver las canchas, le preguntan con asombro “Carreño, ¿todavía estás acá?”. “Cuando me pierdo me andan buscando y cuando no me ven me retan. Siento que me echan de menos porque esto es una familia y me siento querido por esta familia”, asegura.

“De acá no me voy hasta que me jubile y si la Universidad me ofrece trabajar un par de años más, lo haré. Trabajaré en esto hasta que el cuerpo me dé”, sentencia.

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Planetario celebra Día de la Astronomía acercando la ciencia a alumnos de básica

Los cielos del norte de Chile destacan por ser los más claros del planeta, razón por la cual se han instalado importantes proyectos astronómicos en el territorio desde la década del sesenta. En el mediano plazo, estos concentrarán cerca del 70% de la capacidad de observación mundial.

En ese marco, debido a su condición de capital astronómica, nuestro país dio inicio a las actividades del Día de la Astronomía. En la región Metropolitana comenzó en el Planetario de la Universidad de Santiago, con un conversatorio dirigido a escolares de sexto a octavo básico de cinco colegios.

Esta fecha, que se celebra el viernes más cercano al equinoccio de otoño, busca revelar el potencial de la disciplina, así como acercar ésta a las nuevas generaciones, principalmente a los niños, que en la jornada inaugural fueron representados por cinco establecimientos de la región.

“Queremos que todos se sientan parte de este patrimonio natural que nos ofrece una ventana al Universo”, señaló el presidente de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, Mario Hamuy.

Además, para el representante de Conicyt, entidad que impulsó esta fiesta científica hace cinco años, es fundamental tomar conciencia de proteger los cielos de nuestro país, privilegiados para la observación astronómica.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago, Dr. Claudio Martínez, uno de los desafíos que tiene el Plantel en esta producción de ciencia “es formar más personas que puedan impactar en estas temáticas”.

“Tres generaciones de estrellas de la Astronomía”

En el panel de expertas participó la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, además de la académica de Astrounab, Bárbara Rojas y la joven científica que descubrió un planeta tres veces más grande que Júpiter, Maritza Soto.

“La astronomía en particular tiene una gran facilidad de llegar a los niños, por lo tanto es una oportunidad para acercarles los temas científicos”, destacó la Dra. Ruiz.

Las tres reconocidas astrónomas compartieron sus experiencias sobre ser científicas en Chile, en un panel moderado por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría. Esta conversación destacó por el uso de un lenguaje coloquial y temas lúdicos, con el fin de motivar aún más a los escolares.

Programa

Las actividades de celebración se extenderán por toda la semana en el país. En la región Metropolitana el programa incluye, entre otros, exposiciones, conversatorios, conciertos y charlas inclusivas.

La jornada final se realizará el sábado (24) en el mismo Planetario con la exhibición de cuatro producciones audiovisuales, desde las 14 horas. Entre estas destacan los últimos cortometrajes “3, 2, 1, ¡Despegue!” y “Bot y Lu: el escape del agujero negro”.

La directora de Planetario, Jacqueline Morey, anunció que para estas funciones se distribuirán entradas gratuitas a través de medios de comunicación e instituciones ligadas a la astronomía.

Por otro lado, Morey indicó que en este trabajo de acercar la ciencia a las nuevas generaciones, Planetario desarrolló una línea de producción audiovisual animada que ha dado excelentes resultados.

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.

La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.

De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.

Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.

Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.

En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. 

Beneficios

La tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.

Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.

Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.

El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.

Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar