Carolina Reyes Salazar

Usach llama a considerar demandas de personas en situación de discapacidad en el Pacto Social

Usach llama a considerar demandas de personas en situación de discapacidad en el Pacto Social

Un llamado a visibilizar las demandas de las personas en situación de discapacidad en la agenda social hizo el Departamento de Formación Integral e Inclusión de nuestra Universidad.

Una vez que estalló la movilización nacional, detonada por el alza del pasaje del Metro en la Región Metropolitana, el apoyo fue transversal por parte de los distintos sectores del país. No sólo se trataba de la tarifa del transporte público, sino de años de una fuerte desigualdad, que afecta principalmente a la población más vulnerable.

Lo anterior gatilló en una serie de anuncios del Gobierno para amortiguar los efectos de la crisis social. Sin embargo, dentro de esta agenda social, las personas en situación de discapacidad quedan nuevamente excluidas.

En ese sentido, la Directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión, Daniela Alburquerque González, llamó a visibilizar las demandas de este sector, y así tratar uno de los grandes temas pendientes de Chile en cuanto a Derechos Humanos.

"Como país no podemos dejar de lado las demandas de un sector históricamente excluido en todos los ámbitos, que ha sufrido la vulneración de sus derechos fundamentales, como la salud, educación, o trabajo", enfatizó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas.

El Estado "deja fuera a un colectivo importante de personas, y por ende, ahora también debe reconocer la diversidad de la ciudadanía y en generar espacios inclusivos para todos y todas", señaló.

"Como Universidad hemos avanzado mucho, pero aún falta. Tenemos la gran ventaja de contar con estudiantes organizados que tienen claras sus necesidades, no obstante, el compromiso que adquirimos es continuar visibilizando sus demandas", precisó.

En esta Agenda Social, agregó Alburquerque, es necesario que todas y todos se sientan representados. "Que esta crisis social sirva para reflexionar lo que queremos como comunidad universitaria, pero también como país. No podemos hablar de igualdad sin considerar los derechos de las personas en situación de discapacidad", puntualizó.

 

Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Una vez que se inició la crisis social en nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile puso a disposición de la ciudadanía sus distintos canales de comunicación para aportar al debate nacional desde la reflexión.

Es así como a través de Radio Usach y STGO.TV, representantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios dispone de una voz para abordar la situación actual que vive nuestra sociedad.

En una transmisión especial del programa "Punto de Conexión", diversos son los actores de nuestra comunidad universitaria que han decidido pronunciarse respecto a este nuevo escenario.

El primero de ellos fue el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien señaló que "las Universidades, especialmente aquellas del Estado, tenemos un responsabilidad muy grande en este momento que vive Chile, porque además somos una de las Instituciones más confiables del país".

Por consecuencia, agregó la máxima autoridad de la U. de Santiago, se espera que "seamos capaces de hacer planteamientos y establecer una diferencia respecto de otras Instituciones para tratar de contribuir a revertir esta situación".

Añadió que como Institución tenemos que hacer un esfuerzo, lo que incluye a todos, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios, para hacer llegar una propuesta al país, porque aquí se requieren soluciones rápidas, oportunas y sustentables en el tiempo", indicó el Rector Zolezzi.

Gremios

Por su parte, el director de la Asociación de Académicos de nuestro Plantel, José Enrique Acosta, detalló que "no somos un país tan diverso, y que las situaciones de abuso y desigualdad se dan de extremo a extremo. Lo peligroso es cuando una situación de estallido social no es bien interpretada por quienes tienen la responsabilidad de la conducción de la sociedad".

En tanto, la presidenta del Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Bárbara Santa María, llamó al Gobierno a desmilitarizar el territorio nacional y responder a las demandas legítimas de la ciudadanía. Asimismo, agradeció el espacio de Radio Usach y STGO.TV, "porque aquí podemos hablar libremente de lo que está ocurriendo en las calles, lo que no ha sido posible en otros medios de comunicación nacionales".

Para el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, no hay que olvidar el problema de fondo de esta movilización que es "la gran desigualdad que registra el país y el hecho que no haya habido gobernante en los últimos años que se hiciera responsable de esta situación".

Origen estudiantil

Lo que comenzó como un llamado de parte de los estudiantes a evadir el transporte público por el alza de la tarifa del Metro, terminó por mostrar el descontento social que no sólo afecta a la Región Metropolitana, sino que también a todo Chile.

Por ello es que se ha dicho que nuevamente que los estudiantes abrieron los ojos a miles de chilenos y chilenas. En ese sentido, la representante del estamento estudiantil en el Comité de Estatuto Orgánico, Anaís Pulgar, sostuvo que es "admirable que durante todo el año sean los secundarios los que levanten el movimiento estudiantil. Y más impresionante aún fue que el resto de los trabajadores decidiera sumarse", precisó.

Asimismo, Pulgar señaló que las Universidades estatales deben permanecer abiertas, para abrir espacios de discusión y organización hacia lo que viene a futuro.

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Nuestro Plantel cumple 25 años reconociendo a sus estudiantes por excelencia en matemática

Este jueves 17 de octubre, se realizó la vigésima quinta versión de la ceremonia de premiación a la excelencia académica “Leonhard Euler”, distinción que se otorga a las y los mejores estudiantes del ciclo básico del primer año de matemática de la Facultad de Ingeniería del Plantel.

Los reconocidos fueron los alumnos de Ingeniería Civil Industrial, Javier Cerda llabaca, y de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, Ismael Toro Arenas, quienes recibieron medallas de la embajada suiza en Chile; la oportunidad de visitar los observatorios astronómicos del norte, libros, calculadoras de última generación,y otros premios.

En su aniversario número 25, también se quiso relevar la importancia del área de la física dentro de la disciplina. Fue distinguido el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Sergio Quiroz Cortés.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, la entrega de este premio es el reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes, que “nos engrandece como Institución, porque, además, crea en ellos el sentido de pertenencia”.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que en la actualidad es fundamental “seguir cultivando la comprensión de la matemática como herramienta central para cumplir nuestros objetivos como ingenieros”.

En representación de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Valentina Fuentes Acevedo, puntualizó que este reconocimiento “evidencia el esfuerzo académico y se observa mediante el aprendizaje que no se entorpece con obstáculos, sino que lo combate con resiliencia y tenacidad”.

Leonhard Euler

Durante la ceremonia, el académico y coordinador de la entrega de premios, Raúl Thoms, repasó la trayectoria del prolífico científico suizo, Leonhard Euler, en quien se inspira la distinción.

El docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, fue el creador del premio en 1992. El objetivo era distinguir la excelencia académica en el área de Matemática, con la idea de estimular el rendimiento universitario, valorando logros personales y académicos de los estudiantes.

En sus 25 años, ha destacado el apoyo de la Embajada de Suiza en Chile, la Academia Chilena de Ciencias, el Colegio de Ingenieros, E.S.O. Chile, Texas Instruments y Editorial McGraw Hill, entre otros.

“El premio nace en el marco de los 700 años de Suiza, como homenaje a su legado y contribución a la ciencia”, afirma el académico Thoms.

La jornada concluyó con la conferencia “¿Dónde y cómo se forman las estrellas?”, del astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, Dr. Guido Garay Brignardello.

 

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

Escuela de Psicología se suma a debate sobre jornada laboral con seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico”

El próximo 23 de octubre la Cámara de Diputados analizará el proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. La iniciativa ha generado controversia y un amplio debate nacional por los supuestos efectos que esto podría gatillar en la economía del país.

En ese escenario, la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo, este viernes 18 de octubre, el seminario “Trabajo y Bienestar Psicológico: Jornada Laboral para el Desarrollo Humano”.

La actividad incluye un panel de expertos compuesto por la diputada Karol Cariola, que además es una de las impulsoras del proyecto de ley; el Director de la Escuela de Psicología del Plantel, Marcos Barraza y el académico de la misma Unidad, Dr. Sergio González Rodríguez.

“Es parte del debate de nuestra disciplina evaluar cuál es la jornada que se requiere para que haya un trabajo productivo, pero a la vez satisfactorio desde el punto de vista del trabajador o trabajadora”, indicó el director Barraza.

De acuerdo al académico, nuestro país cuenta con una de las jornadas laborales más extensas, no solo dentro de América Latina, sino también en comparación a otras naciones de la OCDE.

En esa línea, sostuvo que “en otras sociedades, donde la jornada laboral está en 38 y 40 horas, se ha concluido que es posible producir lo mismo, recibir igual remuneración, pero en menos tiempo de trabajo”.

La autoridad de la Escuela de Psicología aseguró que “disminuir la jornada laboral no tiene un impacto en la economía, desde el punto de vista de la pérdida de empleos, por lo cual es la oportunidad idónea para que el país pueda debatir una ley que se ajuste a los estándares de un desarrollo multidimensional”.

Para Barraza, el seminario que es impulsado por la mención Psicología Social y  las organizaciones de la carrera, era oportuno, considerando la próxima votación del proyecto de ley.  Agregó que es una “contribución para la reflexión académica y política, desde la psicología del trabajo”.

“El objetivo es debatir la pertinencia del proyecto en el bienestar de los trabajadores del país, con argumentos fundados” precisó el académico. 

El evento está abierto a toda la comunidad universitaria, por lo que desde la organización se sugiere llegar antes de las 10 de la mañana debido a la capacidad del Auditorio.

 

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

Usach presenta Casa Tecno, innovadora vivienda social sustentable, en Construye Solar 2019

El pasado viernes 11 de octubre, en el Mall Arauco Maipú, se realizó la ceremonia de inauguración del concurso Construye Solar 2019, organizado por la ONG Ruta Solar. En su tercera versión, el foco es el diseño de una vivienda social de alto estándar, para familias vulnerables con énfasis en la sustentabilidad.

Nuestra Universidad compite junto a otras nueve instituciones, con el proyecto “Casa Tecno”, una vivienda de dos pisos, cuyos puntos clave son la eficiencia energética, la aislación térmica, el uso de energía solar y el manejo de residuos.

En la instancia, los estudiantes y académicos de las Facultades de Ingeniería, Tecnológica y la Escuela de Arquitectura, mostraron la casa con la que esperan obtener un buen resultado dentro del concurso. 

El equipo estuvo acompañado por el Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, quien destacó el esfuerzo de los alumnos y el trabajo interdisciplinario que ha permitido la participación de la Usach en este concurso.

“La Casa Tecno es fruto del gran esfuerzo que realizó un grupo de estudiantes y académicos, marcando un precedente para próximas iniciativas. Esperamos que el resultado sea el mejor para nuestra Universidad”, puntualizó la autoridad.

El Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, aseguró que “todas las capacidades de nuestra Unidad Mayor están puestas en la construcción de la casa: el área de diseño, construcción y publicidad. Se trata de un proyecto con un alto nivel de innovación social, por lo tanto nos sentimos orgullosos”.

Para la académica del Departamento de Tecnologías Industriales, y coordinadora del proyecto, Dra. Camila Burgos Leiva, con esto buscan demostrar a las personas que una vivienda social puede ser de buena calidad, si el trabajo se hace como corresponde.

“Me enorgullece que este equipo multidisciplinario, compuesto por alumnos de distintas carreras de la Universidad, levantaran un proyecto como este. El trabajo colaborativo fue mucho más importante. Los estudiantes pudieron acercarse a la realidad del mundo laboral”, subrayó la Dra. Burgos.

La estudiante de quinto año de Arquitectura, Rayen Utreras Araya, calificó el proceso como “una experiencia enriquecedora, donde he aprendido mucho. Lo mejor es que todos somos estudiantes, por lo tanto, fue un desafío mayor para cada uno de nosotros”.

La joven invitó a todas y todos a visitar la Villa Solar, muestra gratuita abierta al público desde el 14 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. Allí podrán recorrer la Casa Tecno y conocer las demás viviendas participantes.

 

 

 

 

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

Plantel se adjudica fondos para diseño de sistema que mejora conservación de carnes

De acuerdo a cifras internacionales, se estima que los supermercados pierden entre un 5 y 8% de productos por deterioro microbiológico.   

Prolongar la vida útil del pollo que se comercializa en bandejas, mejorando su calidad e inocuidad, es el objetivo del proyecto Fondef adjudicado por un equipo de investigadores del Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN Chile) y del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna).

El grupo, liderado por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Decytal), Dr. Francisco Rodríguez Mercado, es conformado por los académicos Dr. Julio Bruna, Dra. María José Galotto, Dr. Abel Guarda, Dra. Verónica García y Ximena Valenzuela.

La línea de investigación asociada al desarrollo de materiales con actividad antimicrobiana es un tema que Laben lleva tiempo trabajando. En ese sentido, ha elaborado diversos proyectos para frenar el deterioro microbiológico de los alimentos con compuestos activos incorporados en distintos materiales. 

Esta vez el equipo puso el foco en mejorar la conservación de la carne a partir de un elemento que se ha utilizado desde siempre, la almohadilla ubicada en las bandejas de productos cárnicos que se comercializan en condición de refrigeración.

En la industria también se conoce como pañal, y básicamente cumple con la función de atrapar los exudados del producto porque es una forma de frenar la microbiología y el aspecto visual a nivel de consumidor.

“Nuestra propuesta es diseñar un nuevo sistema, usando la misma estructura clásica de la almohadilla, pero incorporándole compuestos activos que serán liberados una vez absorbido el líquido, lo que generará una atmósfera antimicrobiana”, señaló el director del proyecto y académico del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez.

Los investigadores de Laben elaborarán un compuesto activo de naturaleza volátil, lo que facilitará el control microbiológico en la superficie del producto de una forma homogénea. “Con esto, esperamos aumentar entre un 20 y 25% la vida útil del pollo en condiciones de refrigeración”, agregó el Dr. Rodríguez.

Vinculación con la empresa

Al tratarse de un proyecto Fondef, hay dos empresas asociadas al trabajo de los académicos de nuestra Universidad: Celtex e Intercos. Esto vincula la labor del Plantel con la industria.

Para el académico es una gran responsabilidad la que se asume con este proyecto ya que “se debe responder de una forma mucho más rápida y precisa a la problemática que queremos solucionar”.

No obstante, el Dr. Rodríguez advierte que al ser insuficiente la transferencia tecnológica desde la academia a la industria, el desafío es aún mayor. “Hay que entender que, si nos va bien, vendrán otros proyectos y nos daremos a conocer en el sector industrial”, enfatizó.

“Lo ideal es que la tecnología que queremos hacer pueda ser transferida a la empresa, con impacto en ella, pero también a nivel país. Mejorar la conservación de alimentos vía desarrollo de envases activos es algo que beneficiará a los consumidores”, puntualizó el académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad Tecnológica.

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

U. de Santiago se compromete con la prevención en salud mental de todos sus estamentos

Este miércoles 9 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Santiago de Chile presentó el Programa de Intervención Institucional en Salud Mental, preparado por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
El modelo está orientado a entregar herramientas de prevención y manejo de esta temática a toda la comunidad universitaria, incluyendo, además a estudiantes, a los académicos y funcionarios. 
 
Se trata de una acción masiva, sin precedentes en nuestra Institución, que intervendrá tanto en el nivel de la psicoeducación como en la generación de redes internas que permitan establecer un mecanismo de protección y desarrollo para todas y todos. 
 
El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, invitó a toda la comunidad a ser parte de la nueva forma de hacer Universidad, esto es, en conjunto. 
 
“Este no es un problema individual, es un problema de todos y la manera de abordarlo es estudiantil, académico y funcionario. Por ello, hagamos conciencia de la importancia de la salud mental en nuestra comunidad universitaria”, puntualizó.
 
Programa 
 
La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan Sandoval, dio a conocer las tres etapas que componen el programa. En primer lugar se realizará una capacitación masiva a estudiantes, académicos y funcionarios por parte de psicólogos en las distintas unidades.
 
Posteriormente, los profesionales de la Unidad identificarán a las personas que, de manera voluntaria, quieran participar en una capacitación más específica de situaciones de riesgo y crisis en salud mental.   
 
Por último, la tercera etapa es continuar trabajando con las y los voluntarios, que pasarán a ser monitores, con el objetivo de realizar coordinaciones activas.  
 
Cabe destacar que existe material de apoyo disponible, como la Guía de Prevención y la Guía de Apoyo al Estudiante Universitario.  
 
“En la lógica de abordar las temáticas de salud mental y bienestar psicológico, y desestigmatizarla, necesitamos el apoyo de todos. Por eso pedimos a los estudiantes, académicos y funcionarios que sean partícipes y alcanzar a la totalidad de esta Casa de Estudios”, señaló la jefa de la UPS.
 
III Feria de Bienestar Psicológico 
 
El primer semestre de este año, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, realizó un levantamiento de información respecto a la percepción de necesidades en calidad de vida estudiantil en la Universidad. 
 
La instancia generó material para ejecutar intervenciones en el campus, destinada a mejorar brechas percibidas por los estudiantes sobre calidad de vida universitaria.  
 
De esta manera surgió la tercera versión de la Feria de Bienestar Psicológico, realizada este jueves 10 de octubre en el Patio de la EAO. En esta ocasión, el evento contempló la calidad de vida desde una perspectiva más integral, abarcando ámbitos de la salud física y sexual, alimentación saludable, actividad física y cultural.
 
En ese marco, los distintos Departamentos y Unidades de la VRAE instalaron stands con información donde además prestaron asesorías en terreno a la comunidad en las áreas mencionadas: psicología, nutrición, alimentación saludable, toma de presión, testeo rápido de VIH y entrega de preservativos femeninos y masculinos.
 
De acuerdo a la Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, las actividades y programas “se orientan a mejorar el soporte y apoyo que prestamos como Vicerrectoría a todo el estudiantado, ampliando la información y los servicios dirigidos a nuestros estudiantes para el logro de sus proyectos académicos”. 
 

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Ministro Couve convoca a empresarios a potenciar vínculo con la ciencia y tecnología por el desarrollo productivo del país

Con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve Correa, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicepresidente de Icare, Lorenzo Gazmuri y la Directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, se dio inicio a la Feria Nanotecnológica en la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión, investigadores y académicos, ubicados en stands, presentaron a los empresarios socios de Icare, los principales avances tecnológicos en áreas de alimentos, minería, medio ambiente, energía y nano seguridad, con el objetivo de mostrarles de qué se trata la nanociencia.
 
El Ministro Couve señaló que “hoy tenemos la oportunidad de acercar la ciencia a todas las personas y en eso el rol de Universidades como la Usach es clave, no sólo en la formación de profesionales de primer nivel, sino también en la divulgación del conocimiento”.
 
En ese sentido, el Rector Zolezzi enfatizó que el gran desafío de los planteles de educación superior es transmitir el conocimiento al mercado, de manera tal de acercar estos dos mundos que a veces parecen tan distantes. “El desarrollo científico y tecnológico es fundamental para resolver los problemas de la industria y alcanzar mayor competitividad”, indicó.
 
“Sin duda que actividades como la de hoy, permiten avanzar en ese camino, construyendo alianzas que se traduzcan en beneficios para el desarrollo del país; comprometidos como universidad estatal y pública, con el Chile del siglo XXI, con la pertinencia e impacto que nos caracteriza”, puntualizó el Rector Zolezzi.
 
El Vicepresidente de Icare Chile, Lorenzo Gazmuri, coincidió en que los desafíos actuales de las empresas “requieren el respaldo de los avances científicos y tecnológicos, para así también desarrollar nuevos modelos de negocios”. 
 
La ceremonia de inauguración culminó con la charla “Nanotecnología: El increíble mundo de lo invisible”, a cargo de la Dra. Dora Altbir, académica del Departamento de Física de la Usach, miembro del Círculo de Innovación de Icare y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. 
  
Feria Nanotecnológica
 
Los asistentes a la inauguración realizaron un recorrido por la Feria Nanotecnológica, donde los investigadores mostraron tecnologías en proceso avanzado de desarrollo, como envases que prolongan la vida útil de los alimentos; sensores mineros; paneles solares, etc. 
 
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad, Dr. Julio Romero Figueroa, resaltó la relevancia de la relación entre los centros de excelencia y la investigación de frontera con las aplicaciones a la sociedad y a nivel industrial. 
 
“Esto nos muestra una transferencia efectiva de conocimiento, desde los más altos estándares de investigación, hacia aplicaciones que tienen un impacto mayor en la economía”, destacó el Dr. Romero.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo, valoró la iniciativa de la Universidad y reconoció su labor en el avance científico del país. 
 
“La nanociencia y la nanotecnología es un polo de desarrollo privilegiado en Chile. La investigación y las aplicaciones que están generando son realmente de punta”, agregó. 
 

Asociación de Profesionales de la U. de Santiago definió sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Asociación de Profesionales de la U. de Santiago definió sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

El pasado viernes 4 de octubre, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), realizó la última sesión de levantamiento de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. 
 
La Comisión, integrada por más de 20 socias y socios de la ADP, dispuso de cinco jornadas de trabajo, con el propósito de construir una nueva carta de navegación institucional “democrática y centrada en las personas”, señalaron. 
 
La última sesión se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. Participaron también miembros de la Asociación de Académicos, el Sindicato de Trabajadores de Planetario, Segic, y el Sindicato de Trabajadores a Honorarios.
 
Para la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, el trabajo realizado durante estas sesiones fue “productivo, participativo e inclusivo, ya que hemos creado una Comisión donde no sólo están nuestros socios, sino que también hay integrantes de entidades relacionadas”, comentó.
 
La dirigenta precisó que son alrededor de 50 las propuestas elaboradas por la mesa, las que ahora deberán ser revisadas por el abogado de la asociación, quien le dará el formato correspondiente.
 
“Estoy muy satisfecha como presidenta y agradecida de los socios que aportaron. Desde los profesionales y técnicos salieron propuestas significativas que contribuyen a la democratización universitaria”, agregó. 
 
Una vez que el documento esté listo, pasará a ser votado en la Asamblea de Socias y Socios de la ADP. 

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

Usach reafirma su compromiso con la Ciencia como pieza clave para el desarrollo del país

La Universidad de Santiago de Chile dio inicio este lunes 7 de octubre al Mes de la Ciencia, Innovación y Conocimiento, cuyo propósito es incentivar y acercar la ciencia a toda la sociedad, a través de una amplia variedad de actividades. 
Para el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, es rol de las Universidades contribuir al debate sobre los nuevos desafíos de la actividad científica en el país, principalmente ad portas de la COP25.

“La ciencia es el motor del desarrollo de Chile, por lo tanto, como institución pública es una responsabilidad su incentivo y acercamiento a toda la sociedad”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

La ceremonia de inauguración del Mes de la Ciencia, realizada en el Planetario, fue encabezada por el Rector Zolezzi, quien estuvo acompañado del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dr. Karina Arias Yurisch; y el Secretario General, Gustavo Robles Labarca.

También asistieron autoridades y representantes de otras unidades académicas; entre ellas el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza; la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque Stephan; el director del Cecta, Dr. Claudio Martínez y la directora de IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Comunicación del conocimiento

La semana pasada, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica dio a conocer su segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y Tecnología en Chile, una fotografía de cómo se entiende la investigación desde una perspectiva social.

Entre los resultados destaca que un 62% de las personas se declaró interesada en leer sobre ciencia, sin embargo, el 48% considera que está “poco informado” al respecto.

Ante ello, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, señaló que en este Mes de la Ciencia es fundamental “reforzar la comunicación del conocimiento y dejarlo a disposición de la ciudadanía”.

“Desde nuestra unidad creemos que la investigación desarrollada en aulas, laboratorios e instituciones se debe comunicar y celebramos el inicio de este Mes de la Ciencia Usach mediante la sinergia de nuestras instituciones colaboradoras”, enfatizó el Dr. Romero.

El Vicerrector agregó además que “nos sumamos a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para trabajar por una Universidad más sustentable, consciente y ávida de conocimiento científico y social”.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, enfrentamos nuevos tiempos donde la comunicación del conocimiento “es fundamental para entregar mayor conciencia y aportar a la construcción de una sociedad más crítica y participativa”.

En ese sentido la autoridad universitaria destacó iniciativas como el Festival del Conocimiento Cambalache, que este año estuvo itinerando por más de seis comunas de la Región Metropolitana; y la campaña Usach Acciona el Cambio, que busca concientizar sobre la crisis climática.

Programación Mes de la Ciencia en la Usach

Feria Nanotecnológica
Martes 8 de octubre, 8:30 horas, Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Lunes 14 de octubre, 11:00 horas, Liceo Antonio Hermida Fabres.

Feria Científica de Melipilla
Miércoles 16 de octubre, 10:00 horas.

Congreso del Futuro en Peñalolén
Jueves 18 de octubre, 11:00 horas, Chincowe.

Feria Científica Usach
Jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de octubre, 10:00 horas, Facultad de Química y Biología, y alrededores.

Ciclo “La Ciencia del Cine: El origen de los elementos químicos”
Jueves 24 de octubre, 19:00 horas, Sala Estación.

Feria Científica Los Nogales
Viernes 25 de octubre.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar