Carolina Reyes Salazar

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Dar continuidad al proceso formativo de las y los estudiantes es uno de los principales objetivos de la Usach durante este semestre, considerando el actual contexto de crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo por el COVID-19. Por lo mismo, nuestro Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes para enfrentar el nuevo y complejo escenario.
 
En el caso de los programas de postgrado de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Postgrado se ha encargado de difundir las distintas medidas que dispuso el Plantel para iniciar las clases bajo la modalidad online.
 
Con ello, casi la totalidad de los magísteres y doctorados de la U. de Santiago se encuentran operativos, manteniendo la permanente comunicación entre académicos y estudiantes.
 
Desafíos
 
Uno de los programas que ya inició sus actividades académicas es el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, que lleva recién un año desde su creación.
 
Su director el Dr. Erick Saavedra Flores, detalló las medidas que dispusieron para tener un positivo comienzo de clases. En primer lugar, a principios de semestre se aplicó una encuesta sobre conectividad a las y los estudiantes, que  arrojó  que todos contaban con acceso a Internet y con las condiciones adecuadas de trabajo. En el intertanto, tuvieron numerosas reuniones de coordinación con los profesores del programa, por lo que se pudieron organizar de manera satisfactoria.
 
Respecto al uso de plataformas digitales, el Dr. Saavedra indicó que las sesiones por Zoom "han sido, en general, bastante estables y hemos promovido mucho el uso de UVirtual entre los profesores. Nos hemos preocupado de promover la grabación de clases y cargarlas a UVirtual para que queden a disposición de todos nuestros alumnos".
 
Para el académico, la actual situación de docencia online está lejos de ser un problema. "Sin duda el mayor desafío es el salto tecnológico que implica convertir nuestras clases presenciales a un formato digital", explicó. No obstante, reconoció "la notable disposición que han mostrado tanto estudiantes como académicos para adaptarse a estos importantes cambios en tan corto tiempo".
 
De acuerdo al Dr. Saavedra, la principal ventaja de esta modalidad de clases es la posibilidad de incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, la oportunidad de reemplazar costosas experiencias presenciales de laboratorio con simulaciones computacionales.
 
Asistencia y puntualidad
 
Por su parte, la directora del Magíster en Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el inicio de clases ha sido "positivo tanto en la asistencia de los estudiantes a las sesiones online de cada asignatura, como la participación y disposición de los académicos por colaborar en esta nueva modalidad". 
 
La Dra. Bonacic destacó que los alumnos se han mostrado muy dispuestos a participar en las clases. "Esta modalidad facilita mucho la asistencia y puntualidad dado que no deben trasladarse desde sus trabajos a la Universidad", explicó la académica, recordando que se trata de un programa que se imparte en la modalidad de vespertino.
 
"Esta modalidad permite que los estudiantes y profesores se encuentren en  un ambiente más cómodo para trabajar, cada uno desde sus casas", insistió la directora. Y agregó que esta manera de operar puede fomentar más el estudio autónomo de los alumnos de postgrado.
 
Según la Dra. Bonacic, como académicos "tenemos el desafío de diseñar las clases en este nuevo formato, de tal suerte que se cumplan todos los objetivos de aprendizaje de cada uno de ellos".
 
Autoaprendizaje
 
En tanto, la directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn Osses, aseguró que el programa "ha iniciado sus actividades docentes en modalidad virtual, en las fechas establecidas por la Universidad, sin mayor inconveniente".
 
Este año, los ingresos al programa corresponden, en su mayoría, a alumnos extranjeros provenientes de Cuba y Honduras, quienes gracias a la buena disposición de los profesores, han podido cursar las asignaturas de los respectivos planes de trabajo. 
 
La Dra. Mahn agregó que mantienen comunicación permanente con estudiantes y egresados. "Toda la información relativa a aspectos administrativos y académicos se entrega por correo electrónico. Y las situaciones particulares se han discutido en reuniones virtuales y videollamadas con nuestros estudiantes", indicó.
 
En general, a juicio de la académica, esta modalidad ha mejorado la asistencia de los alumnos a clases, tanto de pregrado como de postgrado. Otra de las ventajas, insistió la Dra. Mahn, es que los estudiantes "contarán con más material de apoyo para el desarrollo de las asignaturas, situación usual para algunos cursos que ya aprovechaban plataformas virtuales. De esta manera se estimula y refuerza el autoaprendizaje".  
 
Ventajas en la actual crisis
 
Sebastián Pinto Guzmán cursa el segundo semestre del Magíster en Ingeniería Informática y relató que previo al inicio oficial de clases, tuvieron una semana de reuniones virtuales con los profesores de cada asignatura, donde pudieron probar el sistema online e identificar y subsanar los problemas técnicos. 
 
El alumno valoró que los profesores manejaran las plataformas, pudiendo desarrollar las presentaciones de los ramos con fluidez por la vía digital. Asimismo destacó que con esta modalidad, es posible tener las clases grabadas y aprender o estudiar al ritmo de cada uno.
 
El ingeniero agregó que para las clases arregló un escritorio donde instalar su computador. Además se compró audífonos con micrófono para escuchar e intervenir, y revisó que su conexión a internet fuera la óptima para estudiar. "Mi pc no tiene cámara web, pero tampoco fue necesario invertir en una, según los requerimientos de nuestro programa", sostuvo.
 
Por su parte, la socióloga Camila Andrade, que cursa segundo año del Doctorado en Estudios Americanos, aseguró no haber tenido problemas hasta el momento con el inicio de clases. "Hemos estado en constante comunicación con las autoridades del programa, lo que ha incluido un flujo de información rápido y claro", afirmó.
 
A juicio de la profesional, la decisión de retrasar el comienzo del semestre "fue lo mejor que pudo hacer la Universidad. Fue una medida sensata, porque así se aseguraron los mecanismos, plataformas y condiciones para que el estudiantado pudiera hacer clases".
 
Para la socióloga, la principal ventaja de esta nueva modalidad es la flexibilidad horaria, sobre todo considerando que los cursos de postgrado tienen menor cantidad de estudiantes y es posible acordar cambiar los días de clases en función de la disponibilidad de cada uno.
 
"Al igual que muchas y muchos, estoy con teletrabajo, lo cual quiere decir que es difícil mantener un horario, así que me acomoda la flexibilidad de las clases online", puntualizó la estudiante. 
 
El ingeniero Masoud Javadi, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, señaló estar conforme con la nueva modalidad de clases adoptada por la Universidad a raíz de la emergencia. 
 
"Esto me permite quedarme en casa y no exponerme a contagios, ya que en tiempos normales, habría tenido que trasladarme de una comuna a otra para ir a clases y cumplir con mi horario laboral", sentenció el profesional.

 

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

Usach dispone medidas para iniciar año académico de sus estudiantes de Postgrado

El actual contexto de crisis sanitaria ha implicado grandes esfuerzos por parte de la Universidad de Santiago de Chile para mantener el desarrollo de las actividades académicas a través de plataformas virtuales.

A nivel de Postgrado, el Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes y administrativos para enfrentar el nuevo escenario de emergencia, plasmándose en documentos de orientaciones académicas, que han permitido comenzar las actividades docentes a distancia para magísteres y doctorados.

"Dentro de este contexto global de pandemia y las múltiples nuevas dificultades que significa para la vida de todas y todos, resulta importante recordar y reconocer el papel que desempeñamos quienes hacemos posible el desarrollo del postgrado y la investigación dentro de una universidad estatal y pública", señaló el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, agregó que el trabajo realizado por comunidades como la nuestra "constituye uno de los principales pilares sobre los cuales podemos construir alternativas y respuestas a los desafíos que enfrentamos como sociedad".

Junto con reconocer el compromiso de decanos y decanas, vicedecanas/os, directoras y directoras de programas, docentes y funcionarios, la máxima autoridad universitaria felicitó a las y los estudiantes que se incorporan a la Usach este año, y llamó a las y los alumnos antiguos a no desalentarse y seguir firme en la idea de continuar con sus estudios y progresar en capacidades y conocimientos de alto nivel para aportar al país.

"Mención especial merecen las y los profesores y estudiantes de Especialidades Médicas y del Magíster en Salud Pública, que han sido protagonistas en esta emergencia sanitaria. La Universidad aplaude su labor en este difícil momento de prueba", puntualizó el Rector Zolezzi.

Medidas

De acuerdo al calendario académico, las y los estudiantes de Postgrado iniciaron su primer semestre 2020 el pasado 13 de abril. Si bien faltan programas que comiencen las clases, la inmensa mayoría ya lo hizo.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, precisó que actualmente la Vicerrectoría se encuentra trabajando en el ingreso de los estudiantes nuevos a los 50 programas que tiene la Universidad. No obstante, los doctorados están con la selección completa.

"El proceso de admisión de postgrado es más selectivo que el de pregrado. Acá debemos recordar que se incluye análisis de los perfiles de cada postulante y muchas veces una entrevista", explicó el Dr. Parker.  

Por este motivo, la Universidad  de Santiago decidió extender el periodo de matrícula para magísteres hasta el domingo 17 de mayo,  el que se puede realizar en el sitio web https://www.postgradosudesantiago.cl/. Esta parte es fundamental para la gestión de becas y otros beneficios estudiantiles de postgrado.

En esa línea, el Dr. Parker detalló que si bien el proceso de postulación a becas de doctorado concluyó, a los magísteres continúan abiertas y es posible realizar la solicitud en la misma página web de la Vicerrectoría de Postgrado, VIPO.

Por otro lado, debido a la situación actual, la Vicerrectoría busca implementar este año un plan especial de atención a estudiantes de postgrado, que posibilite la cobertura de salud y a otro tipo de servicios que la Universidad presta a sus alumnos de pregrado, como la accesibilidad a Internet. Para esto último, y gracias al apoyo de Prorrectoría, entregó becas de conectividad para aquellos casos detectados en un catastro previo.

Confianza en la Usach

Pese a la contingencia mundial, la Universidad de Santiago registró un porcentaje de postulaciones por sobre las vacantes en el caso de sus 13 doctorados y magísteres académicos. Los magísteres profesionales alcanzaron una cifra menor, pero el Vicerrector Parker aseguró que esto "es natural, ya que se trata de personas que trabajan, y ahora se enfrentan a la cuarentena y al trabajo remoto, por lo tanto su situación es más incierta". 

"Como Vicerrector estoy satisfecho porque esto demuestra que nuestros estudiantes, ya sea antiguos o nuevos, siguen confiando en la Usach como una gran Institución donde pueden perfeccionarse y realizar estudios avanzados, pese al difícil momento que atraviesa el mundo", destacó.

Por último, la autoridad realizó un llamado a todas y todos los estudiantes de postgrado a integrarse al semestre de manera virtual y seguir las clases online. "Es una modalidad distinta a la que estamos acostumbrados, pero estamos convencidos de que podemos realizar un semestre exitoso", afirmó.

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Ayer lunes 20 de abril todo el estudiantado inició su primer semestre académico 2020, tras cumplirse las dos semanas de marcha blanca que la Universidad de Santiago dispuso como periodo de inducción para adaptar la docencia al actual escenario que enfrenta el país a causa del COVID-19.

En este proceso, alumnos nuevos y antiguos pudieron tomar contacto con sus profesores para coordinarse y también conocer sobre el uso de las plataformas virtuales disponibles para el desarrollo de las clases online: Uvirtual y Zoom.

Las autoridades realizaron un catastro para la entrega de beneficios a aquellos estudiantes que requirieran apoyo para conexión a internet o en la facilitación de un equipo.

De acuerdo al vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación desde la VRA es positiva, pues según sus datos, las clases se realizan con un alto porcentaje de asistencia por parte de los alumnos.

"En general hemos apreciado una labor de coordinación muy efectiva entre las diferentes instancias institucionales a cargo de velar por el desarrollo de la docencia", puntualizó el Vicerrector.

En ese sentido, el Dr. Retamal agradeció "el espíritu colaborativo que se aprecia en la comunidad universitaria para levantar el semestre en un ejercicio no habitual para instituciones como la nuestra".

Respecto del uso de las plataformas durante este periodo, la autoridad universitaria indicó que "observamos una rápida adecuación al uso de la aplicación para clases online, así como de la disponibilidad para trabajar con la plataforma Campus Virtual, u otras que sirven al propósito de disponibilizar contenidos".

Experiencias

En enero, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Carlos Rozas Salas, se adjudicó un proyecto interno de innovación docente sobre uso intensivo de Moodle para transformar la plataforma en un entorno de aprendizaje.

Dada la contingencia actual, el Dr. Rozas señaló que la iniciativa tuvo que acelerarse "para tener a disposición de los estudiantes todas las herramientas que pensaba desarrollar en un plazo de un año, listas en dos semanas".

"Muchos docentes nos hemos tomado el futuro escenario muy en serio y hemos procurado apoyar a nuestros colegas en la inmediatez, pero el desafío será el cómo pasar de una 'docencia de emergencia' a un 'aprendizaje efectivo en línea'", indicó el académico.

Para la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia, Dra. Claudia Vargas-Díaz, la plataforma Zoom "en general es bastante sencilla. Permite la interacción oral y escrita, favoreciendo la participación de todas y todos, incluso de aquellos alumnos más tímidos".

La Dra. Vargas agregó que entre algunos profesores de Pedagogía en Educación Matemática "nos organizamos para practicar con Zoom y surgieron inquietudes sobre la duración de una clase en línea y posibles ajustes curriculares".

En el periodo de inducción, la estudiante de tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción, María Dolores Vera Lastra, ha practicado con Zoom, Aula Virtual y Microsoft Team. En sus palabras, las plataformas "funcionan bastante bien".

Por ahora, agregó la joven, las clases online son  lo más correcto por el aislamiento social y cuarentenas. "Yo soy de región y tengo la suerte de vivir en un lugar que cuenta con buena conexión a Internet. Además tengo un computador y un sitio para estudiar de manera óptima", detalló.

La estudiante valoró esto ya que, según sus palabras, tiene claro que hay compañeros y compañeras que no tienen las mismas facilidades dentro de sus hogares. Sin embargo, destacó el hecho de que "muchos se ven beneficiados con los tiempos. Ya no existe la pérdida de tiempo en el traslado a la Universidad, algo que encuentro excelente". 

Para Paola Povea Villagrán, alumna de la jornada vespertina de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, las clases online a raíz de la contingencia es una medida pertinente y razonable. "Yo estudio en la noche y trabajo durante el día en Las Condes, por lo tanto, me resulta más cómodo, sobre todo ahora en invierno", afirmó.

"En mi trabajo igual estamos funcionando con estas plataformas, a las que yo creo que se le puede sacar harto partido, pero condicionado también a las mantenciones que se le realicen, y a la disciplina de cada estudiante", agregó. 

Kimberly Cruz Leiva, estudiante de tercer año de Ingeniería de Ejecución Química, señaló que durante la marcha blanca practicó con Zoom, Loa y Moodle, asegurando que los profesores "han tenido buena acogida y por ahora, no he sufrido inconvenientes con las plataformas, ni canales de comunicación". 

Si bien la joven valoró que en el escenario actual se estén llevando a cabo este tipo de métodos para continuar con el proceso formativo, indicó que "en algunas asignaturas resulta necesario aplicar nuevas maneras de enseñar los contenidos, entendiendo que la vía de comunicación es muy diferente".

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

Universidad de Santiago continúa trabajo para cumplir con procesos de acreditación pese a crisis sanitaria

En un comunicado, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), anunció una serie de medidas que adoptó en el marco del avance del COVID-19, específicamente hacia las Instituciones de Educación Superior con procesos de acreditación en curso o por iniciarse.

En ese contexto, la CNA decidió flexibilizar las decisiones y los plazos aplicables en las distintas fases de dichos procesos. En concreto, se amplió la fecha de inicio de la acreditación de magíster y se extendió el plazo para presentar recurso de reposición en los casos en que las instituciones requieran hacer uso de esa posibilidad.

El Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres Ortega, valoró el anuncio de la Comisión, asegurando que estas medidas benefician el trabajo con las carreras y programas, pero también a todo el estudiantado.

De acuerdo al Dr. Torres, actualmente la Usach trabaja de la mano con los directores de carreras, programas de magíster y doctorados. En esa línea, destacó el compromiso de la Institución y de las unidades académicas con la calidad de la educación y los procesos formativos de nuestra Universidad.

Esta labor ha sido coordinada por el Departamento de Calidad y Acreditación junto a las Vicerrectorías Académica y de Postgrado.

Trabajo continuo

La jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso Ramírez, señaló que estas medidas benefician al desarrollo adecuado de las distintas etapas de los procesos de acreditación.

"Considerando el escenario actual del trabajo online, el cierre de algunas etapas se puede ver retrasada, debido a que las decisiones y/o acuerdos, recopilación de información y análisis o conclusiones pueden tomar más tiempo", explicó Vistoso.

Agregó que al extender la vigencia de las acreditaciones, las y los estudiantes de la Universidad de Santiago no perderán la opción de postular a becas y otros beneficios.

Situación actual

En el Área de Pregrado, la U. de Santiago lleva a cabo dos procesos de autoevaluación (Pedagogía en Educación Física con vigencia de acreditación hasta diciembre de 2020 y el Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional con vigencia de acreditación hasta febrero 2021).

Con la medida que tomó la Comisión Nacional de Acreditación, los programas en conjunto al Departamento de Calidad y Acreditación, han levantado nuevas estrategias de trabajo para lograr una revisión que involucre a una mayor cantidad de colaboradores.

Asimismo, el uso de las plataformas virtuales, tales como Zoom y Meet de Google, ha permitido revisiones individuales y grupales de los documentos elaborados durante el proceso de autoevaluación.

Además, se ha generado la escritura compartida de los antecedentes para el proceso de autoevaluación. Si bien esta parte es un poco más lenta, ha sido más provechosa al momento de su revisión.

En síntesis, indicó la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, hasta el momento los procesos de autoevaluación de pregrado no han sufrido mayores cambios en su planificación.

Postgrado y especialidades médicas

En el área de Postgrado, nueve programas se encuentran finalizando sus procesos de autoevaluación para ingresar a la CNA durante el presente mes de abril (7 programas de magíster y 2 de doctorados).

Durante el 2020 hay 4 doctorados -programas de acreditación obligatoria-, cuya acreditación se vence. Dos de ellos ya han presentado los antecedentes ante la CNA y los otros dos, se encuentran en su proceso de autoevaluación. Con las nuevas medidas adoptadas por Comisión Nacional de Acreditación, pueden presentar su documentación hasta el último día de su acreditación vigente, prorrogándose hasta la nueva decisión.

Respecto a los magísteres, con acreditación voluntaria ante la CNA,  se han ido sometiendo al proceso en la medida que cumplan con el estándar solicitado, logrando a la fecha tener 14 programas acreditados. Actualmente la Usach cuenta con el 100% de los doctorados acreditados y sobre el 35% de los magísteres acreditados.

Las especialidades médicas actualmente se encuentran trabajando en los procesos de autoevaluación para ser presentados ante la Comisión. 

"Al igual que en pregrado, se trabaja en el desarrollo de plataformas virtuales, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Tecnológico, DTI y Prorrectoría, que nos permitan seguir cumpliendo con el adecuado desarrollo de los procesos de autoevaluación", sostuvo la jefa del Departamento de Calidad y Acreditación.

Proceso de Autoevaluación

Actualmente el Proceso de Autoevaluación de la Universidad se encuentra en la última etapa, es decir, en la finalización del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se validan las fortalezas, debilidades y el Plan de Mejoramiento.

La Institución tiene como plazo máximo de entrega el mes de octubre de 2020, que es cuando vence su acreditación, aunque la entrega de los antecedentes a la CNA se proyecta para unos meses antes.

"La medida que ya había informado la Comisión Nacional de Acreditación en el artículo 16 de la modificación de Ley 20.129, implica prorrogar la vigencia de la acreditación hasta el nuevo pronunciamiento de la Comisión, lo que implica que la Institución no se quedará sin acreditación en ningún periodo", concluyó Verónica Vistoso.

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los adultos mayores son el grupo de más alto riesgo frente al Covid-19, principalmente aquellos que presentan condiciones médicas preexistentes como diabetes, asma, y enfermedades cardiovasculares.

Ante este escenario, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, dirigió su tercer panel de expertos al análisis de este sector de la población y los desafíos de las políticas públicas de nuestro país para prevenir la enfermedad en las personas de la tercera edad.

La videoconferencia, realizada a través de la plataforma Zoom, fue encabezada por la Decana de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, quien destacó el interés de la comunidad de participar en la instancia, cuyo objetivo fue aclarar dudas sobre la pandemia y sus efectos en la población de más de 60 años.  

En la oportunidad, también expusieron el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, y el académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans.

El envejecimiento en Chile

En primer lugar, la doctora Helia Molina se refirió al proceso de envejecimiento del país, y de acuerdo a su exposición, Chile se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada, la cual se caracteriza por un descenso sostenido de la tasa de fecundidad y de las tasas de mortalidad a nivel país.

El criterio de inclusión en dicha fase, agregó, está dado por un crecimiento poblacional anual inferior al 1%, situación en la que se encuentra nuestro país desde 2010.

La expectativa de vida de los hombres es de 77 años, mientras que para las mujeres es de 82. En tanto, el 16% de la población es mayor de 60 años, y de esa cifra, el 16,5% es mayor de 80 años.  

La decana Molina, además, detalló que dentro de las enfermedades más frecuentes en este grupo se encuentran la hipertensión, diabetes, artrosis, problemas respiratorios y cardiacos, enfermedades renales, y cáncer.

Coronavirus y adultos mayores

En su presentación, el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, expuso las razones por las cuales los adultos mayores son más susceptibles a contraer el virus.

En ese sentido, explicó que este grupo etario presenta "fragilidad" o co-morbilidades que disminuyen la capacidad para combatir eficazmente la infección y recuperarse. También indicó que la respuesta inmunitaria cambia con el paso de los años.

El Dr. Montecinos aclaró que existe una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de analizar cifras, ya que estos pueden ser causantes de las diferencias en el resultado de la infección en el mismo grupo de riesgo.

"Hay factores genéticos, pero también está el inóculo, como el número de partículas virales que causan la infección o la ruta de ingreso; la virulencia o también la fuerza de ataque del propio Coronavirus y el estado inmunitario de las personas", advirtió.

Según el especialista, los adultos mayores omiten los síntomas "por miedo al diagnóstico, a la posible pérdida de la libertad o para evitar ser una carga para la familia". Al mismo tiempo, señaló que el paciente o el médico "subestiman los síntomas, considerándolos propios de la edad", y añadió que, en este caso, la mejora del pronóstico va de la mano con abordar los problemas a través de un equipo multidisciplinario.

Políticas públicas

El panel de expertos concluyó la jornada con la presentación del académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans, quien expuso respecto de los desafíos de las políticas públicas en la materia.

De acuerdo al académico, las medidas aplicadas hasta ahora por el Gobierno "siguen las directrices internacionales y parecen adecuadas como primera reacción". 

Además, detalló que otro de los desafíos está en el "repensar el concepto de salud desde una perspectiva más amplia y no sólo como la falta de enfermedad".

Por último, se refirió a la necesidad de "pensar en una segunda capa de medidas que permitan mitigar efectos adversos de la regulación; no moverse exclusivamente hacia más restricciones".

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Universidad de Santiago comienza marcha blanca para integración de estudiantes antiguos a clases virtuales

Hoy se inicia la marcha blanca para que las y los cerca de 20 mil estudiantes antiguos se integren a las clases virtuales a través de las plataformas digitales Campus Virtual y Zoom.

El estamento estudiantil será convocado por sus profesores, vía correo electrónico institucional, en los horarios que se han programado sus asignaturas, con el fin de dar inicio a su semestre en modalidad online, coordinando a alumnos y docentes.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, aseguró que como Universidad estatal y pública "estamos realizando diversas acciones tendientes a entregar conectividad y equipamiento a parte del estudiantado con problemas socioeconómicos".

"Junto con eso, apoyamos con todas nuestras capacidades a las y los académicos, profesoras y profesores por hora, en la adaptación de la docencia frente a este gran desafío", agregó el Rector Zolezzi, puntualizando que de esta forma, el Plantel refuerza su compromiso con todas y todos los miembros de la comunidad universitaria.

La máxima autoridad de la Usach afirmó que independiente de las complicaciones exógenas, en nuestro proceso formativo "la Universidad de Santiago transformará al estudiantado en profesionales de excelencia, para responder eficazmente a las necesidades del Chile del siglo XXI".  

Calendario académico

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, recordó que el inicio del primer semestre será a partir del 20 de abril, con clases virtuales para estudiantes nuevos y antiguos, de acuerdo con lo programado en el calendario académico 2020.

"Es importante que las y los profesores y todo el estudiantado, mantenga en uso el correo institucional como medio de comunicación de forma permanente para la coordinación de asignaturas, y para estar al tanto de todas las informaciones importantes durante este periodo", puntualizó la autoridad universitaria.

La Vicerrectoría Académica puso a disposición de las y los docentes un plan de apoyo en ambas plataformas (Zoom y CampusVirtual), guías y tutoriales, que permita responder en las fechas establecidas. 

Primera semana

El pasado lunes 6 de abril, se inició el periodo de marcha blanca para las y los 4.895 estudiantes nuevos de la Universidad de Santiago. Al igual que el proceso del alumnado antiguo, el objetivo de esta es coordinar a las y los jóvenes con los respectivos profesores de las distintas asignaturas.

El Vicerrector Retamal señaló que "en general, todas las Facultades han tomado contacto con sus alumnos, ya sea para inicio de asignaturas, como para procesos de inducción".

"Tenemos una evaluación positiva de lo realizado hasta el momento", destacó el Vicerrector Académico del Plantel.

Beneficios estudiantiles

Para garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde el Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles. 

La idea es que en el tiempo que dure la cuarentena, la o el alumno adquiera un equipo portátil notebook con un valor máximo de 300 mil pesos. Este deberá ser devuelto a la Biblioteca Central una vez que termine el confinamiento.

Al mismo tiempo, en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o conexiones con datos limitados, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. También se debe acreditar problemas socioeconómicos.

Desde la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante se informó que postularon a estos beneficios 2.108 personas. De este número y por ahora, 224 fueron seleccionados para recibir un notebook y 632 con conectividad. Otros 262 serán beneficiados con un computador portátil más la conectividad.

El Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, explicó que estas cifras aún son preliminares y están en estudio, ya que la idea es llegar a la máxima cantidad de estudiantes y para ello se están pensando estrategias junto a las Facultades, Escuelas y Programas.

"La selección la hicieron las asistentes sociales de acuerdo al nivel socioeconómico, donde había una serie de criterios que los postulantes debían cumplir para acceder al beneficio", detalló el Vicerrector Morales.   

 

U. de Santiago convoca a secundarios a innovador programa de acceso a la Educación Superior

U. de Santiago convoca a secundarios a innovador programa de acceso a la Educación Superior

El Programa Gabriela Mistral de la Universidad de Santiago de Chile es un plan de preparación y acceso de estudiantes de enseñanza media para continuar estudios de Pedagogía en la Educación Superior.

La iniciativa surge desde la Unidad de Innovación Educativa, perteneciente a la Vicerrectoría Académica, y convoca a estudiantes de tercero medio con habilidades para enseñar, considerando dos años de formación, que incluyen dos jornadas de trabajo al mes.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa señaló que esta vía de acceso especial para las carreras de pedagogía resulta particularmente importante "en el contexto de una decisión institucional de avanzar en la mejora de formación de profesores y profesoras en nuestra Universidad";.

A nivel país, agregó la autoridad, existe una atención particular por mejorar la calidad de la formación de profesores y "uno de los ámbitos clave para esto tiene
que ver con los estudiantes que queremos que ingresen a estas carreras".

Para el Dr. Retamal, el Programa presenta una oportunidad única para indagar y formar tempranamente a estudiantes del sistema escolar con especial motivación para estudiar pedagogía.
El desafío es conseguir que luego de dos años de formación, los estudiantes demuestren habilidades, conocimientos y disposiciones que les permitan enfrentar con éxito los primeros años de sus carreras, pero también lograr que se mantengan entusiasmados a lo largo de su formación y posteriormente ingresen y se mantengan en el sistema escolar.

Requisitos
El Programa busca captar a estudiantes con motivación especial por ser profesores para sumarlos a carreras de pedagogía con el propósito de que se conviertan en profesionales altamente comprometidos con la calidad de la educación del país.

La iniciativa está cuidadosamente pensada para que la formación de los estudiantes en el programa desarrollen habilidades clave para la formación inicial docente, con el fin de que ingresen a las carreras estudiantes con alto compromiso y competencias fundamentales para convertirse en profesores. 

Los egresados del Programa podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que dice relación con haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía.

Aquellas personas interesadas en postular, deben cumplir ciertos requisitos: 

  • Rendimiento académico en alguna asignatura afín, acreditando estar en el 15% superior de notas (Lenguaje, Matemática, Ciencias, Historia, Inglés u otra materia).
  • Video sobre una temática socio-científica de interés de no más de 5 minutos de duración.
  • Carta de interés por participar del Programa Gabriela Mistral.
  • Cuestionario de recomendación elaborado por un profesor o profesora del establecimiento.
  • Realizar test sobre motivación y creencias docentes vía online.


Las y los interesados deben llenar el formulario de inscripción en este link 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-znI2xOryUE4e9_6vCX694HIG5GRYtdCrOM4bxmpznqq4mA/viewform y enviar la documentación a fid.usach@usach.cl con el asunto ; hasta el 18 de abril, fecha que podría variar de acuerdo a las circunstancias que vive el país.

El inicio de las actividades está planificado para el 09 de mayo de 2020.

Más información en http://soyprofesorusach.usach.cl/ped/pgm/

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Ingenieros Usach crean ventilador mecánico portátil para enfrentar crisis del Coronavirus

Ingenieros Usach crean ventilador mecánico portátil para enfrentar crisis del Coronavirus

Según el Ministerio de Salud, la capacidad actual de ventiladores mecánicos en nuestro país es de 1.229, incluyendo la red pública y privada. De estos, 220 no se están usando y están a disposición de la autoridad sanitaria para cuando se requieran, en el marco de la pandemia.

Para enfrentar de mejor manera la crisis, el Gobierno, además, compró cerca de 800 aparatos y por cada uno, pagó alrededor de 28 millones de pesos, de acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio. A la luz de estos antecedentes, la empresa chilena Procid SpA desarrolló un Rescatador Respiratorio Automático (RRA), fabricado con impresión 3D, con el objetivo de usarlos en pacientes que presenten complicaciones respiratorias por el Covid-19. Se trata del primer aparato creado en Chile.

El dispositivo se acciona con baterías de litio, cuenta con un control de frecuencia respiratoria en ciclos por minuto y un control de volumen de aire que ingresa al paciente, con una autonomía de cinco horas de funcionamiento. La empresa es de los ingenieros civiles eléctricos de la Universidad de Santiago de Chile, Patricio Nova y Sebastián Bongain. "Como a nivel mundial se están haciendo escasos los ventiladores mecánicos para enfrentar esta crisis, me puse a investigar cómo hacer ", contó Nova. "Nuestro objetivo es que nadie muera en Chile por falta de respiradores mecánicos", agregó.

Por ello, señaló el ingeniero, desarrollaron un aparato que sea replicable en cualquier parte del mundo. Por lo mismo, añadió, tomando en cuenta la escasez de los materiales, casi el 100% del prototipo es impreso en una impresora 3D, a excepción del motor y de los controles. Todas las piezas mecánicas, como los engranajes, son impresos.
 
Patricio Nova aclaró que este dispositivo no está orientado a atender pacientes con Coronavirus, sino liberar los ventiladores que son de fábrica. "El dispositivo busca aliviar la carga de ventiladores mecánicos pesados. Los pacientes con Covid-19 requieren controlar variables muy finas de flujo de aire y volumen. Si bien nosotros estamos trabajando para llegar allá, en primera instancia queremos liberar ventiladores mecánicos", explicó.
 
"Contamos con el respaldo y el soporte intelectual de la Posta Central. De hecho, el Jefe de la Unidad de Pacientes Críticos, Alejandro Santander, asignó un médico que nos asesore, ya que queremos que el personal de salud lo valide y el diseño se haga lo antes posible", puntualizó el ingeniero.

Nova destacó que el proyecto ha concitado el interés tanto de la red pública como de la privada, específicamente del Hospital de La Florida y la Clínica Las Condes. "La magnitud de esta crisis y sus efectos son transversales, por lo tanto, los servicios de salud tienen claro que se van a necesitar miles de ventiladores a fin de mes", advirtió.

Formación en la Usach

Dentro de su paso por la Universidad de Santiago, Patricio Nova destacó su participación en el Equipo Solar. "Dirigí el proyecto Apolo y fui uno de los fundadores de Esus" , aseguró.
 
"Con este equipo desarrollamos el Apolo 1, donde me dediqué a la parte eléctrica del área de potencia, mientras que en el Apolo 2 estuve a cargo de toda el área eléctrica", recordó el ingeniero.

En sus palabras, esto le sirvió para desarrollarse y aprender de softwares que se necesitan para el diseño. "Como están todas las carreras juntas en un mismo Campus, podemos compartir conocimientos con estudiantes de todas las disciplinas", resaltó.

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, esta iniciativa "es una evidencia más del compromiso social y formación de excelencia con que nuestros ingenieros salen al mercado. La posibilidad de contar con un ventilador mecánico como el propuesto, es un importante aporte al combate de esta crisis, sobre todo porque su uso en cierto tipo de pacientes, permite liberar respiradores mecánicos más sofisticados y sensibles que pueden ser usados en las personas contagiadas con Coronavirus", sostuvo el Decano Espinoza.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Facultad de Ingeniería, el aporte de las y los egresados en esta emergencia ha sido muy activa. "Están preocupados y manifestando a través de correos y contacto con sus profesores, diversas ideas, como de diseño y elaboración de mascarillas y la fabricación de ventiladores, tanto de manera interna como también de partners con otras Facultades de Ingeniería", concluyó.
 
Revisa aquí un video que muestra el trabajo de estos ingenieros civiles eléctricos formados en la Usach.
 

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

La situación del Covid-19 y su avance en nuestro país, mantiene sobrepasados a los sistemas de salud. Por ello, y como una forma de vincular a la comunidad científica nacional, el Ministerio de Ciencia articuló una red de investigadores y laboratorios para apoyar el plan de acción del Gobierno por la pandemia.

En ese contexto, el Ejecutivo escogió al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y a dos laboratorios de otras universidades (U. de Chile y U. Autónoma) en la Región Metropolitana para complementar el trabajo de diagnóstico.

La directora técnica del Laboratorio, Dra. Ana María Sandino García, señaló que una vez que el Servicio de Salud les enviara la autorización, empezaron a trabajar como laboratorio de apoyo a la detección del virus, realizando entre 100 y 150 muestras diarias.

"Nos llegan muestras inactivadas del Servicio de Salud Metropolitano Central, con el virus inactivo y nosotros hacemos el diagnóstico mediante la técnica de PCR", explicó la Dra. Sandino.

Para la académica "es un orgullo que nos hayan elegido como laboratorio de apoyo y contar con la infraestructura, el equipamiento y el personal altamente capacitado para brindar un servicio que se requiere de manera tan urgente".

"Es un reconocimiento a la labor en el diagnóstico de diferentes virus humanos y animales que hemos realizado durante más de 20 años. Incluso fuimos pioneros en la detección de virus mediante la técnica de PCR para la industria salmonera, masificando de este modo, el uso de esta técnica en el diagnóstico clínico de nuestro país. Los Laboratorios del sector acuícola también se pusieron a disposición de la comunidad y están apoyando el diagnóstico viral durante la actual contingencia", puntualizó la doctora Sandino.

Cabe destacar que el Laboratorio de Virología, ubicado en el Centro de Biotecnología Acuícola del Edificio de Investigación, cuenta para esta tarea con seis bioquímicos formados en la Universidad de Santiago y en el propio Laboratorio de Virología, aún más, la gran mayoría de los profesionales que están participando en los otros dos laboratorios universitarios seleccionados en la Región Metropolitana fueron formados en la USACH y en nuestro Laboratorio de Virología.

Aporte científico

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, sostuvo que "esta pandemia nos ha sorprendido a todas y todos, inclusive a los que habitualmente están estudiando este tipo de comportamientos virales".

Por este motivo, añadió, es importante que las Facultades de Ciencias, en especial aquellos equipos y grupos de investigación que tienen las capacidades para estudiar estos temas, se incorporen de manera activa al trabajo que se desarrolla a nivel país, principalmente en el apoyo a la detección.

En ese sentido, en la Facultad de Química y Biología, existen dos grupos que participan activamente en esta labor. Uno de ellos es el de la Dra. Sandino, quien ya está trabajando en la detección del virus; y el otro proyecto que está en  desarrollo, es el que dirige el Dr. Marcelo Cortez, cuyo objetivo es implementar a corto plazo, un segundo laboratorio para hacer la detección.

"Estas iniciativas se basan en las capacidades que tienen los grupos de estudio, el equipamiento con el que trabajan, pero por sobre todo, con la formación con la cual nuestros académicos y académicas han desarrollado sus líneas de investigación", destacó la Decana Mendoza.

La Decana concluyó que "como Unidad Mayor, estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo de nuestros laboratorios y nuestras capacidades de investigación para apoyar en lo que el país necesita en estos momentos".

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar