Carolina Reyes Salazar

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Plataformas digitales Usach transmiten hoy inédito cambio de mando en tres decanatos del Plantel

Adaptándose al nuevo escenario, la Universidad de Santiago de Chile realizará hoy viernes, de manera virtual, las ceremonias de cambios de mando de tres de los cinco decanos electos en diciembre pasado.  
 
Recordemos que a fines del 2020, y de forma inédita, la Usach eligió a las autoridades de 5 de sus Unidades Mayores, a través de votación online.
 
En ese contexto, hoy asumen los decanos, directores de Departamentos y consejeros de las Facultades de Ciencia, Ingeniería, y Administración y Economía. 
 
Ciencia
 
La jornada de ceremonias comenzará a las 10:30 horas, con el cambio de mando en la Facultad de Ciencia, donde sale el Dr. Hernán Henríquez Miranda y asume el cargo el Dr. Juan Escrig Murúa. 
 
La nueva autoridad es Licenciado en Física Aplicada por la Usach, doctor en Ciencias con mención en Física, y cuenta con dos postdoctorados, uno de los cuales lo realizó  en el Max Planck Institute of Microstructure Physics en Alemania. Desde el 2008 se desempeña como académico del Departamento de Física y su línea de investigación está enfocada en la Nanociencia y la Nanotecnología; Magnetismo, y Energía.
 
Además, ha sido director y miembro del Comité del Programa de Doctorado en Ciencias con mención en Física; subdirector de Investigación y Postgrado del Departamento de Física y desde junio del 2017 a la fecha, se desempeñaba como vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad. 
 
Ingeniería
 
Enseguida, a las 12:00 horas, se inicia la transmisión de la ceremonia de la Facultad de Ingeniería. En esta Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza deja su cargo de decano, para ser sucedido por el Dr. Cristián Vargas Riquelme.
 
El Dr. Vargas es ingeniero civil en Metalurgia por la Usach, magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia Extractiva y doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencias e Ingeniería de los materiales. Es experto en hidrometalurgia del oro y caracterización electroquímica de sistemas mineral/solución acuosa. Junto con tener tres patentes, ha liderado diversos proyectos e investigaciones con Codelco, Minera Escondida, entre otros. 
 
Cuenta con 25 años de experiencia, y a su haber ha ocupado varios cargos de gestión. Fue director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad. 
 
Administración y Economía
 
Cierra la jornada de ceremonias virtuales la Facultad de Administración y Economía, que a partir de las 15:00 horas, transmitirá la asunción del nuevo decano, el Dr. Cristian Muñoz Canales, quien llega a suceder al Dr. Jorge Friedman Rafael. 
 
El Dr. Muñoz es ingeniero comercial en Administración de Empresas por la Usach y PhD en Business and Management de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Dentro de su área de especialización está la estrategia de empresas, emprendimiento e identificación de oportunidades, y diseño de investigaciones.
 
En su paso por la Unidad Mayor, ocupó en 2017 el cargo de vicedecano de Investigación y Postgrado. Asimismo se desempeñó como director del Departamento de Administración y director del Doctorado en Ciencias de la Administración.  
 
Las tres actividades se transmitirán hoy por el canal oficial de YouTube de nuestra Casa de Estudios, así como también por todas nuestras plataformas digitales.
 
Cabe destacar que la ceremonia de cambio de mando de la Facultad de Humanidades quedó programada para el lunes 18 de enero a las 10 horas. En la instancia asumirá como máxima autoridad de la Unidad Mayor, la Dra. Cristina Moyano Barahona, en reemplazo del Dr. Marcelo Mella Polanco.
 
Recordemos que en el caso de la Facultad Tecnológica fue reelecto su actual decano, Dr. Julio González Candia. 
 
Las nuevas autoridades ocuparán el cargo durante el periodo 2021-2024. 

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Bachillerato Usach impulsa innovadora iniciativa para apoyar la salud mental de estudiantes

Las condiciones de encierro, la alteración de las vidas cotidianas y estudiantiles de las y los jóvenes, y la incertidumbre respecto del futuro, preocupaban a las autoridades del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Usach, en el marco de la pandemia. 
 
Dada la inquietud por la salud mental del estudiantado, en junio nace el programa "Escuchémonos", una iniciativa que busca enfrentar esta problemática, a través de propiciar el diálogo entre profesores y funcionarios jubilados de la Universidad con alumnos de Bachillerato.
 
"La idea es que los distintos grupos puedan compartir sus experiencias, inquietudes y necesidades en estos tiempos, constituyendo una instancia de unión de saberes", sostuvo la directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann.
 
"Escuchémonos" consiste en que un grupo de profesores o funcionarios jubilados, escuchen y conversen con estudiantes que lo soliciten, uniendo la experiencia del mayor con las necesidades del joven.
 
La directora Orellana destacó que el equipo a cargo de esta iniciativa recibió una formación en contención por parte de la Facultad de Ciencias Médicas, específicamente del Dr. Humberto Guajardo.
 
"El programa ha tenido una muy buena acogida, tanto de los mayores como de los jóvenes, por lo que extenderemos la experiencia también durante el presente año", agregó la Dra. Orellana.
 
Experiencias 
 
Una de las participantes fue la Dra. en Letras e Investigadora en Literatura y Cultura de América Latina, Ana Pizarro Romero, quien señaló que la experiencia del programa ha sido muy exitosa y lo sigue siendo. "Creo que los muchachos tienen actualmente muchos problemas de desorientación que les producen inseguridades y el aislamiento una buena dosis de soledad", sostuvo.
 
"Mi relación ha sido y sigue siendo muy buena con la persona en contacto. Creo que le soy útil y yo he aprendido mucho de ella. A esta edad una está poco en relación con los jóvenes y adolescentes, y en esta reunión  va aprendiendo a conocer su mundo para lograr apoyarlos", agregó.
 
Coincide con ella la Dra. en Filosofía mención Historia de América y fundadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Carmen Norambuena Carrasco. "La iniciativa es muy interesante tanto para los y las estudiantes que están iniciando su vida universitaria, como para quienes la estamos concluyendo. Se conjugan vivencias diversas", puntualizó.  
 
"Para quienes ingresan, quieren conocerlo todo y vienen con más interrogantes que certezas. En tanto los profesores mayores, tenemos ansias de dar a conocer múltiples experiencias de todo tipo. En suma, es un interesante encuentro e intercambio generacional", destacó la Dra. Norambuena.
 
Para el profesor de Matemática y Física, y quien se desempeñó como académico de la Facultad de Ciencia, Manuel Arrieta Sanhueza, el programa es "una excelente iniciativa de Bachillerato, pues se establece un contacto entre personas que conocían muy bien la Universidad con personas que ingresaban recién,  generalmente dos grupos de muy distintas edades, pero que tenían las mismas incertidumbres, los mismos sustos frente a la situación de la pandemia".
 
"Más que contar mi experiencia, traté de conversar desde la experiencia como padre, profesor, miembro de la Universidad, persona mayor, tratando de entregar un mensaje positivo para que siguieran luchando, pues en esta pandemia se pudo constatar una serie de problemas que tienen tanto profesores como estudiantes, entre ellos la falta de equipamiento", detalló el también ex director del Sello Editorial. 
 
Innovadora iniciativa
 
La estudiante Katalina Pailamilla Durán calificó el programa “Escuchémonos” como una  iniciativa innovadora, ya que "una puede expresarse de mejor manera a un 'desconocido', o al menos yo, pues soy de las personas que se guarda para sí misma muchas cosas para que mis cercanos no estén preocupados o para evitar problemas". 
 
"Como es una instancia de conversación, no sólo se tocan temas personales, sino que también trivialidades y eso genera un lazo más cercano con la otra persona, que en mi caso es el Dr. Luis Hachim, quien me ayudó mucho a fortalecer mis hábitos de estudio", relató.
 
En ese sentido añadió que "conversar con él semanalmente fue un gran apoyo y sobre todo, tuve una contención durante los meses de encierro cuando mi rutina se desordenó completamente. Mi tutor me guió y aconsejó para regular mi rutina. Me ayudó a entender que los estudios importan, pero la salud y el bienestar personal es lo primero".
 
Para Cristofer Montoya, es excelente que la Universidad se preocupe de esta manera de sus alumnos y alumnas. "El programa 'Escuchémonos' es una herramienta fundamental de apoyo para aquellos estudiantes que sufren o están pasando por complicaciones", subrayó. 
 
Lo anterior, ya que "los ex funcionarios y académicos de la Universidad te tratan con comprensión y solidaridad; da gusto hablar con ellos y contarles cosas que quizás al resto no le contamos, porque ellos reflejan confianza y te lo demuestran".
 
Estos estudiantes coinciden en que el programa debiese ser replicado en todas las Facultades y/o Unidades Académicas de la Universidad, incluso cuando se retomen las clases presenciales, puesto que "sería una gran ayuda a los alumnos que no tienen una contención en su hogar o en la misma Universidad", indicó Katalina.

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

En el verano de 2009, cuando tenía 9 años, Aitor Pickett Heergawen iniciaba su camino para convertirse en un basquetbolista profesional, siguiendo los pasos de sus padres. Y hasta ahora el recorrido va rindiendo frutos: ha jugado seis torneos juveniles por la selección nacional y obtuvo el tercer lugar en un Sudamericano U17 en 2015.

A sus 21 años, este joven oriundo de Ñuñoa continúa avanzando con trabajo duro y disciplina en la selección nacional de básquetbol masculino de nuestro país.

En 2020, y gracias al Cupo Deportista Destacado, Aitor logró entrar a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago, tras pasar y aprobar una serie de requisitos, incluyendo un examen físico-técnico.

"Escogí la Usach por su calidad, prestigio y apoyo a los deportistas. Me decidí por ella porque se trata de una Institución con historia tanto en el ámbito deportivo como en el académico", sostuvo el estudiante.

Respecto a esta forma de ingreso especial, Pickett declara que "es algo que para mí es necesario en todas las universidades, ya que muchas veces los deportistas no pueden dedicar tanto tiempo al estudio, por lo que un cupo como este me parece correcto".

Del Plantel, Pickett destaca además los 171 años de historia y compromiso con las transformaciones sociales. "La gran mayoría sabe que es una de las universidades con mayor historia del país, de larga trayectoria académica y social", puntualiza.

Pandemia

Su primer año coincidió con la pandemia del Coronavirus, por lo tanto solo conoce a sus compañeros y profesores de manera virtual. En ese sentido, resalta el trabajo y la empatía del cuerpo académico.

"Ya sabemos que este año no ha sido fácil ni para los profesores ni para los alumnos, y he conocido casos de otras universidades donde los profesores no empatizan con sus estudiantes, pero yo valoro que en mi carrera exista la empatía de parte de los académicos", señala.

En cuanto al básquetbol, Aitor recientemente pudo retomar los entrenamientos de forma presencial por la selección nacional. "Para eso tuve que organizarme bien con las horas de clases y  ahí ver en qué horario podría ir a entrenar. Yo digo que una buena organización es lo más importante para compatibilizar ambas cosas", explica.

Sin embargo, el joven todavía tendrá que esperar para representar a nuestra Universidad en alguna competencia. "Estoy muy feliz de ser parte del equipo y espero pronto jugar por la Usach", agrega.

El mensaje de Aitor es claro para aquellos que ingresen a la U. de Santiago este año: "Deben tomarse muy en serio los estudios y organizarse muy bien porque la Usach es una Universidad exigente y esa exigencia se basa en la calidad de su enseñanza".

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos tiene su origen en el año 1970, cuando la Universidad Técnica del Estado comenzaba a impartir la carrera de Técnico Universitario en Industria Alimentaria con cuatro especialidades: hortofrutícola, pecuario, cereales y servicio de alimentos. El programa tenía una duración de dos años y combinaba una formación teórica y práctica.

Con la experiencia acumulada a través de 40 años de actividad en el área de los alimentos, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), en conjunto con los otros Departamentos de la Facultad Tecnológica, que dictaban la carrera de técnico universitario, estudiaron la factibilidad de la creación de un profesional tecnólogo que tuviera una base científica.

"Es así como el Tecnólogo en Alimentos asume un rol articulador, de nivel medio, en la cadena de la actividad productiva, en funciones básicamente de supervisión, coordinación y control de tareas complejas ya diseñadas y planificadas por el profesional ingeniero u otro", sostiene la jefa de la carrera, Dra. María Angélica Ganga Muñoz.

A partir de esta idea, en 2000 nace la carrera de Tecnología en Alimentos, con el grado académico de Bachiller en Tecnología, tras un estudio que consideró un completo análisis de la necesidad de profesionales de mando medio que el país requería para la industrialización y desarrollo económico, en conjunto con la necesidad que los técnicos egresados de nuestra Universidad fueran reconocidos en su calidad profesional por los organismos del Estado.

En 2002 se comienza a dictar la carrera con carácter de profesional, enfocada íntegramente al desarrollo profesional del alumno/a con aplicaciones en el área industrial. En la actualidad cuenta con una acreditación de seis años, desde marzo de 2017 hasta marzo de 2023, y el 100% de sus docentes tienen grado académico en áreas atingentes a la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Profesionales reconocidos

La labor de los/as alumnos/as es altamente reconocida en la industria alimentaria. De hecho, un importante porcentaje permanece trabajando en la empresa donde han realizado su práctica profesional.

"Nuestra tasa de empleabilidad es alta, y a los 3 meses de titulados, cerca del 95% encuentra su primer trabajo", destaca la Dra. Ganga. En ese sentido, la académica asegura que el área de alimentos se ha mantenido activa incluso en época de pandemia, adecuándose a los actuales desafíos.

Para el académico Dr. Abel Guarda Moraga, la carrera de Tecnología de Alimentos forma profesionales que se integran en el sistema productivo de un grupo de empresas estratégicas, como son las industrias que producen alimentos, tanto para consumo interno como exportación.

Respecto a la malla curricular subraya que "está actualizada y muy bien estructurada. Contiene los requerimientos actuales de las industrias, y además, se encuentra acreditada por seis años".

Lo anterior, agrega el académico, aporta "garantía pública de la calidad del proceso formativo, la infraestructura utilizada y, en consecuencia, de la calidad de los profesionales que egresan de esta carrera de la Universidad de Santiago de Chile".

En específico, la malla se inicia con asignaturas de ciencias básicas y posteriormente ramos enfocados a la labor del profesional en la empresa de alimentos, como Microbiología, Operaciones Unitarias, Control de Calidad, y Conservación; y otros netamente tecnológicos como áreas de cereales, leche o vegetales.

Asimismo, el Decytal cuenta con una planta piloto -prototipo de industria en alimentos, donde el estudiantado aplica sus conocimientos obtenidos en las asignaturas al campo industrial.

Enfoque científico y práctico

Según Matías García Soto, estudiante de segundo año, la forma en que se estructura la malla curricular es una de las fortalezas de la carrera. "Las asignaturas se complementan bien entre sí, y posteriormente son reforzadas y puestas en práctica en los laboratorios, donde están a nuestra disposición equipos ampliamente utilizados en la industria, siempre de la mano de la optimización de los procesos en pos del desarrollo sustentable", puntualiza.

Destaca el enfoque práctico con el que se abordan algunas asignaturas enfocadas en la planificación, organización, dirección y control de los diferentes procesos que se pueden presentar en la industria alimentaria, y para los que se requiere actuar con rigurosidad al momento de aplicar los criterios y normas sanitarias establecidas.

"La carrera posee un enfoque bastante científico y muy práctico, ya que todos los contenidos posibles son puestos en práctica en el laboratorio, lo que resulta útil para luego desenvolverse en una industria", agrega el estudiante.

Además, enfatiza el fomento de las áreas de matemática financiera, innovación y evaluación de proyectos tecnológicos, por lo que la carrera "también tiene la fortaleza de entregar las herramientas necesarias para comprender cómo tomar participación en el mercado y de esta forma trabajar en proyectos propios, aportando a la diversificación de productos, métodos de conservación, envasado, almacenamiento, procesado, reutilización, distribución, entre otros".

El estudiante también resalta la vasta experiencia en la industria del cuerpo académico. "Esto aporta seguridad al estar aprendiendo de personas íntimamente ligadas con el área, y que tienen una larga trayectoria", afirma.

A su juicio, el que docentes cuenten con invenciones que forman parte de la industria, es un valor agregado puesto que no sólo se limitan a enseñar una materia, sino que son partícipes de la formación integral del estudiantado. "Siempre se encuentran a la vanguardia sobre las técnicas más utilizadas en el área y las más modernas, fomentando el enfoque de la responsabilidad social y la sustentabilidad", indica.

Formación de excelencia

Andrea Vidal López egresó en el 2018 y actualmente se desempeña en el área de Control y Aseguramiento de Calidad en Watt's S.A., la misma empresa donde realizó su práctica profesional.

De acuerdo a su experiencia "el campo laboral para los Tecnólogos en Alimentos de la Usach es bastante amplio. La formación académica entrega las herramientas técnicas para que nos podamos desempeñar en distintas áreas de la industria alimentaria".

En esa línea destaca rubros como la producción, control y aseguramiento de calidad, material de envases, desarrollo de productos, retail, asesorías de calidad e inocuidad alimentaria, entre otros.

Para la profesional, hay tres aspectos que son el sello de los Tecnólogos en Alimentos de la Universidad de Santiago. En primer lugar detalla la excelencia en cuanto a la formación técnica en ciencia y tecnología, ya que "la carrera está completamente actualizada, formando los profesionales que la industria alimentaria actual y del futuro necesita".

Adicionalmente apunta a la formación integral "que facilita una rápida inserción laboral, pues se cuenta con las herramientas para comprender el funcionamiento de la industria alimentaria y relacionarse con distintas áreas".

Por último, y lo más importante, a su juicio, está el sello característico de la Usach, es decir "la orientación y preocupación por las personas, la excelencia y el pluralismo, la capacidad para trabajar en equipo, la ética en el quehacer profesional y el deseo de contribuir a través del conocimiento a un mejor país".

Más información en:  https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Alimentos

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

Dentro de su política de promoción del Deporte, la Universidad de Santiago de Chile entrega facilidades de ingreso a atletas de alto nivel, a través del Cupo Deportista Destacado, cuya finalidad es potenciar las diversas ramas deportivas oficiales.
 
Así fue como en el año 2018, ingresó a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestro plantel, la destacada karateca Valentina Toro Meneses, quien ya contaba en ese entonces con una importante trayectoria y notables triunfos: primer lugar del ranking mundial en 2017, en la categoría junior; y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.
 
"La Usach siempre fue conocida por su gran apoyo a los deportistas, por lo que si quería seguir desarrollándome deportiva y académicamente, esta Universidad siempre fue mi mejor opción", asegura.
 
Para Valentina, esta vía de acceso demuestra que la Usach está comprometida con el deporte universitario, impulsando el desarrollo y la formación de los atletas de sus distintas disciplinas.
 
"Que una institución prestigiosa como esta nos facilite el ingreso a la educación superior, y que comprenda el tiempo y el esfuerzo que le dedicamos al deporte, es la mejor opción que podemos tener. En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte", subraya.
 
Campeona y usachina
 
Una vez matriculada en la U. de Santiago, la joven se integró a la selección femenina de karate, equipo ocho veces campeón nacional y título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto en 2018.
 
De manera individual, Valentina suma títulos como el de campeona universitaria Fenaude, campeona nacional, hexacampeona panamericana, y dos veces medallista en ligas mundiales adultas.
Sin embargo, fue 2019 el año en que la karateca de alto rendimiento alcanzó el triunfo más importante de su carrera deportiva: Campeona Mundial sub 21, logro que la llevó a recibir el reconocimiento nacional.
 
A partir de este hecho, su vida ha cambiado radicalmente y ella aún no cree que la gente le pida fotos cuando la ven en la calle. "Es algo que no asimilo todavía, pero me gusta que me reconozcan por ser una deportista", cuenta.
 
Además, pequeñas y grandes marcas le han solicitado ser parte de sus campañas. "Estoy muy agradecida por el apoyo y reconocimiento que recibo diariamente en todos lados. Esto me llena de orgullo, ya que es el resultado de mis logros como deportista", puntualiza.
 
Estudios y deporte
 
De su vida universitaria, la estudiante de 20 años asegura que desde que llegó a la Usach "he crecido mucho, tanto académica como deportivamente y eso se debe al apoyo que recibo de mi Casa de Estudios, porque esto es fundamental".
 
No obstante, Valentina confiesa que para llevar adelante su carrera deportiva, ha tenido que disminuir la carga académica, tomando menos ramos. Si bien esto la ha atrasado, sabe que no tiene otra opción para cumplir con sus viajes, entrenamientos y competencias.
 
Por el respaldo que le ha entregado desde el inicio la Usach, representarla en competiciones "es un orgullo enorme para mí. Me emociona llevar la camiseta de mi Universidad porque, además, soy parte de un equipo increíble, con quienes disfruto cada competencia".
 
Esta es una de las razones por las que Valentina no duda en recomendar la Usach a las y los jóvenes que ingresan a la educación superior en 2021. "Acá van a encontrar una comunidad diversa, comprometida socialmente y el mejor lugar para unir el estudio con el deporte. Es la mejor opción que van a tener", asegura.
 
Revisa el video institucional con el testimonio de Valentina Toro: 
 

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Académico Usach participa en hallazgo de mecanismo para generar corrientes superficiales en líquidos

Un mecanismo que permite generar flujos en la superficie de un líquido con el simple hecho de imponer un movimiento entre una pared o superficie cualquiera, parcialmente sumergida, y el líquido mismo, es lo que descubrió un grupo de investigadores de nuestro país.
 
El académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, es uno de los autores del hallazgo reportado a la comunidad científica internacional a través de su publicación en la prestigiosa revista Physical Review Letters. 
 
Además del Dr. Gordillo, el equipo está compuesto por Héctor Alarcón, doctor en Ciencia mención Física graduado en la Usach, y actual investigador de la U. de O'Higgins y U. de Chile; Matías Herrera, licenciado en Física Aplicada Usach y cuya tesis de pregrado de Ingeniería Física abordará el tema; Nicolás Périnet, U. de Chile;  Dr. Nicolás Mujica, U. de Chile; y Dr. Pablo Gutiérrez, U. de O'Higgins.
 
¿Cómo lo descubrieron?
 
"Para hacerlo, espolvoreamos partículas flotantes, como unas mini boyas, sobre un recipiente lleno de agua en el que generábamos ondas. El movimiento de estas pequeñas partículas nos permite saber cómo se mueve el agua en la superficie”, explica el Dr. Gordillo en relación al método que aplicaron.
 
El interés, agrega, era conocer la deriva acumulada, por lo que se utilizó un sistema de sincronización y una cámara de alta velocidad, además de un plano láser. “El movimiento de deriva que descubrimos genera unos patrones en el agua bellísimos y alucinantes que parecen erizos”, destaca el académico.
 
De hecho, los patrones captados fueron tan llamativos que resultaron seleccionados como artículo destacado en la revista digital Physics Magazine de la American Physical Society, la que semanalmente escoge los mejores trabajos de entre sus 16 revistas que abarcan todas las áreas de la física, y cuyas ediciones contienen entre 50 y 100 artículos. 
 
Su importancia
 
“Si alguna vez has visto detenidamente lo que sucede con una boya en el mar cuando pasa una ola, te habrás dado cuenta que esta primera sube y avanza, y luego baja y retrocede, siguiendo un movimiento circular, que lleva a la boya casi a su misma posición. Y digo casi porque con cada ola, la boya avanza un poco, acumulando un movimiento que se conoce como deriva”, explica el doctor especialista en mecánica de fluidos, agregando que en este trabajo se descubrió un nuevo tipo de deriva. 
 
Para dar una idea de la importancia del hallazgo, el académico aclara que hasta ahora se conocen en el mundo dos tipos principales de derivas en líquidos: una es la descubierta por Sir George Gabriel Stokes, el gran padre de la física de fluidos, que se debe a fuerzas en el volumen de ondas que se propagan como las del mar. Y el otro tipo, sostiene, es el descrito por George Batchelor, autor del libro más famoso del área que se debe a fuerzas en el fondo y paredes que contienen el agua.  
 
"Lo que hemos descubierto nosotros se debe a fuerzas en las líneas de mojado. Un ejemplo de línea de contacto es, por ejemplo, la línea circular donde tu café, tu taza y el aire se intersectan. Nuestra deriva necesita que una onda agite las líneas de mojado como sucede en un canal o en una taza de café cuando la agitamos", detalla.
 
¿Para qué sirve?
 
La deriva descubierta por los científicos, a diferencia de los otros tipos, es transversal a la onda, es decir, no viaja en la dirección en la que la onda se mueve, sino que crea más bien una corriente perpendicular o transversal. 
 
Además, no requiere una gran energía para generar este movimiento. "Pensemos en lo poco eficiente que es la ola para acumular un movimiento en la boya. Nuestra deriva, por el contrario, es muy eficiente para moverlas", indica el investigador.
 
Esto tendrá aplicaciones muy importantes, desde procesos de mezcla eficientes en superficies líquidas, hasta la separación de contaminantes superficiales para la limpieza sencilla de tanques industriales.
 
El siguiente paso en la investigación será medir con más detalle el campo de velocidades en la superficie del líquido y, de paso, entender los efectos tridimensionales del sistema. Con esto, además, el grupo buscará manipular objetos flotantes sin un contacto directo, usando las corrientes descubiertas a través de los bordes móviles. 
 
"También queremos hacer un dispositivo que sirva para mezclar fluidos en superficie, utilizando justamente el tipo de deriva que descubrimos. Creemos que eso será un prototipo que podría servir para diseñar algún tipo de mezclador industrial o algún sistema de limpieza de estanque", concluye.

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

Pedagogía en Matemática y Computación: Profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza

La carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, se origina como un plan  innovador, en 1975,  financiado por un proyecto perteneciente al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con apoyo del Programa Experimental de Formación de Profesores y auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA).  
 
En enero de 1977, mediante Resolución N°84, la Licenciatura en Educación Matemática y Computación (LEMC) se institucionaliza en la Universidad de Santiago de Chile. Su actual versión del plan de estudio, vigente desde 2012, actualiza el perfil de egreso e incorpora prácticas profesionales tempranas. 
 
La carrera está acreditada hasta octubre de 2023 y cuenta con un 100% de empleabilidad, permitiendo a las y los egresados desempeñarse en distintos tipos de establecimientos educacionales, siendo valorados sus conocimientos matemáticos, educacionales y usos de herramientas tecnológicas actualizadas. Asimismo, el profesorado titulado posee una formación académica para proseguir con éxito estudios de postgrado.   
 
En cuanto a su sello distintivo, la jefa de carrera, Dra. Rosa Montaño Espinoza, sostiene que Pedagogía en Matemática y Computación es pionera en su tipo, formando "profesionales preparados para responder a los constantes desafíos de la enseñanza de la matemática derivados de nuevas demandas sociales". 
 
Al mismo tiempo agrega que el perfil de egreso del profesor (a) y Licenciado (a) en Educación Matemática y Computación "se define mediante ámbitos de acciones y competencias profesionales que requieren movilizar, combinar y utilizar varios tipos de conocimientos, incorporando los avances de la investigación y las innovaciones en matemática, educación matemática y computación".
 
Didáctica
 
La académica de la carrera, Dra. Lorena Espinoza Salfate destaca en la malla curricular " el eje de didáctica específica que se instaló en las diversas actualizaciones del plan de estudios".
 
"El eje de didácticas incluye Didáctica del Álgebra, Didáctica del Cálculo, Didáctica de la Geometría y Didáctica de la Estadística, todas como instancias formativas específicas", explica.
 
La Dra. Espinoza enfatiza que "si bien esto es algo que recientemente lo han ido entendiendo las distintas universidades que forman profesores, la Usach baja la didáctica a áreas específicas de la matemática".
 
"A mí me parece que este es un aspecto clave porque le da espacio a las y los estudiantes para reflexionar en profundidad en los ejes del currículum desde dicha perspectiva ", puntualiza la académica.  
 
Sus fortalezas 
 
Para el estudiante Pablo González Venegas, las principales fortalezas de la carrera están en la cercanía de las y los docentes con el estudiantado. "Esto se demuestra al estar muy abiertos a las consultas en diversos horarios. Sean profesores hora o profesores de planta, nos  atienden amablemente", detalla. 
 
Asimismo, resalta la vasta experiencia y especialización del cuerpo académico. "Hoy en día la carrera está mostrando un cambio generacional, que en mi punto de vista ha favorecido aún más la cercanía con las y los estudiantes, apostando por docentes jóvenes, pero que tienen títulos destacados", señala el alumno de último año.
 
A su vez, destaca el prestigio de la carrera, que queda demostrado en cada una de las distintas entrevistas laborales en los establecimientos educacionales. También agrega como fortaleza las 4 prácticas profesionales que deben cumplir durante todo el programa, ya que, a su juicio, los acerca de manera paulatina a la vida laboral. 
 
Finalmente, González distingue "el uso de la tecnología, el complemento de la matemática y la computación, que en una sociedad tan tecnológica como esta, nos permite adaptarnos a diversos cambios realizados tanto generacionales como educacionales".
 
Reconocimiento permanente
 
Alejandro Díaz Cortés egresó en 2018 y actualmente es profesor de matemática en el Colegio Instituto Santa María y asistente de investigación en el proyecto para Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. 
 
Sobre el campo laboral para el egresado de esta carrera, Díaz indica que  se extiende desde el profesor de aula en el sistema escolar, pasando por cargos como jefe de departamento de matemática o apoyos a la Unidad Técnica Pedagógica. En Educación Superior, dice, el profesor puede realizar clases en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, además de participar como ayudante o profesor de apoyo en universidades.
 
"Los titulados son profesionales con un conjunto de herramientas y conocimientos específicos de cada área, que comprenden la matemática y cómo enseñarla, por tanto, no debería ser una sorpresa que en una entrevista laboral o en el mismo ambiente de trabajo se reconozca al profesor de la Usach como un verdadero especialista de su área en cuanto a conocimientos", subraya.
 
Así, la vinculación profesional con la organización educativa "se unen en un ambiente de cooperación y retroalimentación mutua, donde el profesor de matemática y computación de la Usach se nutre en experiencias que aportan a su constante mejora como profesional". 
 
"La autocrítica constante, la necesidad de estar en la cima actualizada en conocimientos didácticos, curriculares y matemáticos es un sello que el profesional de la educación de la Universidad de Santiago, construido por una motivación hacia la mejora y el aporte que realizan sus profesores especialistas", puntualiza Díaz. 
 
Conoce más de esta carrera ingresando en el siguiente link: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Matematica-Computacion

U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos

U. de Santiago reconoce a secretarias y secretarios por su fundamental aporte en un año de múltiples desafíos

En una ceremonia virtual, la Universidad de Santiago celebró el Día de la Secretaria. Esta actividad se realiza tradicionalmente cada 3 de diciembre, y su objetivo es reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional.

El evento estuvo presidido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado por autoridades del Gobierno Central; la directora del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica; la jefa de Bienestar del Personal, Macarena Carrasco, entre otras autoridades académicas y administrativas.

También contó con la presencia de las y los decanos, directores y directoras, y jefes y jefas de las/os secretarias/os destacadas/os por sus pares como las y los mejores de la Universidad de Santiago.

La ceremonia fue transmitida por el canal de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia asistencia.

Compromiso en pandemia

El rector Zolezzi destacó el importante rol que cumplen secretarias y secretarios en nuestra Institución, reconociendo y agradeciendo "por las tareas que van más allá de su quehacer y que testimonian su compromiso y amor por nuestra Universidad".

Este compromiso, agregó la máxima autoridad del Plantel, ha quedado de manifiesto en estos 8 meses de confinamiento, periodo en el cual los secretarios y las secretarias también han debido adaptarse a esta nueva situación, ajustándose a ella e incluso adquiriendo nuevos conocimientos, la mayoría de orden tecnológico, para realizar sus labores desde sus hogares con eficiencia y calidad.

Es por ello que, en este año particularmente complejo por la emergencia sanitaria y los procesos transcendentales para nuestra Universidad, como la Acreditación Institucional, el rector valoró su colaboración y apoyo.

En ese sentido, el Dr. Zolezzi resaltó el compromiso y entrega de las funcionarias y los funcionarios, considerando que muchos y muchas han tenido que asumir sus labores en paralelo con otros roles en sus hogares.

Las mejores del 2020

Enseguida, y como es tradición, se presentaron a las ganadoras de este año, elegidas de manera digital por sus pares como las mejores del 2020.

Empatadas en tercer lugar quedaron Daniela Repúlveda Rojas, de la Secretaría General, y Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión.

En el segundo lugar también se registró un empate, pero esta vez, de tres funcionarias: Blanca Arenas Machuca, del Departamento de Ingeniería Química; Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; y Ruth Mellado Chacón, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Y la distinción a la Mejor Secretaria del 2020 fue para Rosita Mendoza, perteneciente a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, quien lleva 22 años de trayectoria profesional en la Universidad de Santiago.

"Tal vez muchos piensan que ser secretaria es algo simple, algo básico, pero no es así. Es una labor que realizamos con entereza. Desde nuestro quehacer nosotras aportamos para que esta gran organización honre su misión para formar a los profesionales del futuro", sostuvo la galardonada.

Agregó que "en muchas ocasiones incluso realizamos más labores de las que deberíamos, pero lo hacemos con compromiso y con el férreo deseo de crecer personal y profesionalmente, adaptándonos a las nuevas exigencias de un mundo que avanza muy rápidamente, desafiándonos como funcionarias de una Institución con más de 171 años de historia".

Trayectoria

En la ocasión también se otorgó la distinción y reconocimiento a la Trayectoria Profesional que con sus 41 años de servicio a la Universidad, recayó en Janet Andrade Velásquez, secretaria en el Departamento de Física.

La funcionaria ingresó a la UTE en agosto de 1979 específicamente como mecanógrafa de la Central de Publicaciones de la Facultad de Ciencia. Luego pasó al Decanato donde estuvo 20 años. Es fundadora de la Afusach y desde el 2004 se desempeña en la carrera de Pedagogía en Física y Matemática del Departamento de Física. Además participa en el Colegio de Secretarias de Chile desde 1990 y actualmente es su secretaria general.

"Hace un tiempo atrás, en otra instancia me tocó referirme al rol de la secretaria, y creo sinceramente que sigue tan vigente como siempre", aseguró la distinguida. "Ella es el medio a través del cual un jefe inicia, maneja y termina un proyecto. La decisión de un jefe pierde gran parte de su valor si no cuenta con una secretaria capaz de transmitirla. Sus cualidades son las que contribuyen grandemente al éxito de las tareas", detalló.

La ceremonia finalizó con la presentación del coro de la Universidad de Santiago, que bajo la dirección de Andrés Bahamondes y los arreglos del Premio Nacional de Música, Vicente Bianchi, interpretó "Gracias a la vida" de Violeta Parra.

Revive la ceremonia del Día de la Secretaria en nuestro canal de YouTube:

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Rector Zolezzi convoca al estudiantado a participar en votaciones para elegir a la nueva Feusach

Hoy miércoles 2 de diciembre se vivirá la última jornada de votaciones para elegir a la próxima Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, así como a sus Vocalías Programáticas y Consejería Académica Superior, para el periodo 2020-2021.

Debido a la pandemia, por primera vez el proceso de la comunidad estudiantil se realiza de manera remota, a través de una votación electrónica que comenzó el lunes 30 de noviembre y finaliza durante esta jornada.

En esta oportunidad, hay una sola lista postulando a integrar la mesa ejecutiva Feusach, incluyendo la elección de cuatro Consejeros Académicos y las o los representantes de las Vocalías.

El proceso electrónico está a cargo de la empresa externa y especializada EVoting.

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid señaló que estos comicios son muy relevantes para la democracia interna de nuestra Institución. "Más de 17 mil alumnas y alumnos de pre y postgrado, diurnos/as y vespertinos, tienen la posibilidad de elegir a sus representantes, quienes serán fundamentales a la hora de plantear sus demandas y necesidades en materia institucional y de Educación Superior", indicó.

La máxima autoridad de la Usach agregó, en representación de las autoridades del Gobierno Central de la Universidad, que la participación del estudiantado en esta instancia es clave. "Por eso les instamos a conectarse y a demostrar su compromiso con sus pares y seguir avanzando hacia una Universidad más democrática e inclusiva", dijo el rector Zolezzi.

Baja participación

Desde el Tricel, una de sus representantes, Amanda Rozas, señaló que hasta el martes habían votado alrededor de 600 estudiantes, siendo el quórum mínimo de 6 mil personas. "Esto nos tiene muy preocupados porque a este ritmo no alcanzaremos el quórum", puntualizó.

"Lo vemos como un desinterés enorme respecto a este proceso tan importante de elegir a los representantes de la orgánica estudiantil. Nos preocupa porque lo que más queremos es que sean elecciones representativas", agregó la representante del Tribunal Calificador.

Por ello, Rozas realizó un llamado a toda la comunidad estudiantil a votar hoy miércoles en https://eleccionesfeusach.evoting.cl/   desde las 9 a las 18 horas, horario en que está disponible la mesa de ayuda de la empresa EVoting para resolver problemas técnicos que puedan registrarse. "Las y los invitamos a hacerse parte de este proceso tan importante para nuestra Universidad", añadió.

 "A pesar de todas las dificultades que han existido, nosotros daremos nuestro mejor esfuerzo para que se termine bien y de manera correcta" enfatizó la representante del Tribunal Calificador.

Cabe recordar que hoy, tras el cierre de las votaciones, EVoting entregará un resultado parcial, pasando luego a realizarse la ceremonia de escrutinio respectiva. En tanto, el jueves 3 de diciembre se tabularán los datos y el viernes 4 se rendirá el resultado oficial en un ampliado, donde se entregará el mando a la lista ganadora.

El Tribunal Calificador de Elecciones estará compartiendo toda la información a través de las redes sociales de Feusach. En Instagram: https://www.instagram.com/feusach  y en Facebook: https://www.facebook.com/feusach/

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Acreditación 2020:  U. de Santiago presenta nueva y mejorada versión del Sistema Integrado de Administración Curricular

Este miércoles fue presentada a la comunidad la nueva versión del Sistema Integrado de Administración Curricular (SIAC), cuya principal función es interconectar los sistemas informáticos curriculares con los de gestión financiera y recursos humanos.
 
El sistema fue desarrollado en el Plantel y se comenzó a implementar en noviembre del año 2019. Después de un trabajo de cerca de 8 meses, y tras realizar un levantamiento de información desde los distintos actores, SIAC presentó una versión mejorada. 
 
"Nuestra principal motivación es poner al servicio de las y los jóvenes estas nuevas herramientas, que nos van a permitir avanzar en tener un sistema más amigable que les ofrecerá una mayor y más completa información", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Cambio inminente
 
En el proceso de acreditación de 2014, la Universidad de Santiago de Chile contaba con tres sistemas de administración curricular independientes: la intranet de la FAE; LOA de la Facultad de Ingeniería; y el Universitas XXI, que congregaba a las Facultades de Ciencia, Humanidades, Química y Biología, Tecnológica, Ciencias Médicas, además de Arquitectura y el programa de Bachillerato.
 
Los tres tenían lógicas de funcionamiento diferente y entregaban información que se administraba a través de un repositorio central. 
 
Una de sus desventajas estaba en que el gobierno central, las facultades, carreras y programas no tenían acceso a información centralizada y la vía de acceso principal de los usuarios de la Institución era a través de la conexión de escritorio. 
 
Además, el servicio de intranet no era de acceso homogéneo y los estudiantes que contaban con ello, pertenecían solo al pregrado. Lo mismo ocurría con el acceso de profesores y académicos de algunas facultades.
 
Por último, el sistema de inscripción automática de asignaturas, realizado a través de la web, era inestable y no superaba el 70% de la inscripción de los estudiantes de pregrado. 
 
Nuevo sistema integrado
 
SIAC Usach es un trabajo de un grupo de profesionales informáticos de nuestra Casa de Estudios, pertenecientes a Registro Académico, Facultad de Ingeniería, FAE, con la colaboración de funcionarios y docentes.
 
Desde el 2019 a la fecha, se logró crear un sistema integrado de administración curricular, el que tiene un modelo de información unificada y consolidada en un idioma común, con los demás sistemas institucionales.
 
Lo anterior permite la comunicación, recepción y envío de información entre los distintos departamentos y posibilita la generación de indicadores.
 
La información alojada allí es accesible a través de distintos perfiles de usuario y claves, que permiten el ingreso al sistema, pero a su vez, aseguran la integridad de la información cumpliendo con la Norma ISO 27.001 de Aseguramiento y Confidencialidad de la Información. 
 
Por otra parte, se accede al Sistema Curricular desde cualquier lugar que tenga Internet y puede hacerlo el 100% de los usuarios, ya sea estudiantes o académicos de pregrado, postgrado o educación continua, y funcionarios o profesionales que requieran acceso a la información.
 
De acuerdo a Registro Académico, este segundo semestre de 2020, sobre el 92% del estudiantado de pregrado inscribió asignaturas vía web y cerca del 100% de postgrado también, todo bajo una plataforma estable.
 
"Este sistema ha sido creado por profesionales de nuestra Casa de Estudios, posee la capacidad de acoger y adaptarse a la diversidad de cada Facultad y usuario, por lo que se encuentra en un proceso de permanente desarrollo y actualización, lo cual genera mejoras permanentes", señaló la jefa de la Unidad de Registro Académico y Curricular, Angélica Larraín Huerta. 
 
Avances y mejoras
 
Si bien SIAC comenzó a implementarse el año pasado, durante su desarrollo se han realizado las adecuaciones necesarias para hacerlo todavía más sencillo. El objetivo es que todo el estudiantado tenga acceso a los mismos servicios de información en distintos servidores operativos, de manera que ninguno se vea sobrecargado. 
 
Así, la Universidad de Santiago busca asegurar que procesos importantes como la inscripción de asignaturas o calificación de actas funcionen de la forma más amigable posible. Por ello, estas plataformas operativas -cada una de las cuales da soporte a cerca de 8 mil estudiantes- se reúnen en una única plataforma central, conocida como SIAC Unificado.
 
En resumen, toda la información se centraliza en este sistema, con el fin de que el resto de las unidades que quieran acceder a los datos de los estudiantes, puedan hacerlo a través de una única plataforma. Esto permite obtener antecedentes corporativos de ámbito académico de forma simple.
 
Actualmente reúne información de todos los programas académicos y carreras de la Universidad, incluyendo sus áreas y resoluciones, información asociada con las pruebas de selección, matrículas, entre otros.
 
El sistema opera a través de dos servicios principales disponibles: plataforma web y aplicaciones de escritorio. Estas últimas ayudan principalmente a la gestión administrativa.
 
Con las mejoras, ahora existe un acceso web unificado a toda la información, con los perfiles que aseguran que cada usuario tenga acceso exclusivo a lo que realmente busque.
De este modo, a partir de esta semana, todos los estudiantes de pregrado, postgrado y educación continua, tienen acceso a la plataforma. 
 
Adicionalmente, se modificaron y/o agregaron algunos módulos disponibles, como Ficha del Estudiante; Planeación Docente; Información de matriculados; Calificaciones y Reportes.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar