Carolina Reyes Salazar

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

Universidad de Santiago estrena nueva aplicación oficial que fortalece sus redes de comunicación

En medio del aumento acelerado de la digitalización de la sociedad, a raíz del avance del COVID-19 por el mundo, la Universidad de Santiago de Chile lanzó este miércoles su nuevo canal de comunicación digital.

Se trata de la aplicación SoyUsach, una herramienta de descarga gratuita y abierta a todas y todos los miembros de su comunidad: académicos, estudiantes, funcionarios y egresados. También la podrán instalar las personas que visiten nuestra Universidad.

La herramienta digital estará disponible en Google Play, para dispositivos con sistema Android, y en el Apple Store para equipos con sistema iOS.

Universidad del Siglo XXI

"La pandemia trajo consigo importantes desafíos para los planteles de Educación Superior, los que asumimos con responsabilidad y urgencia para adaptarnos a los nuevos retos sin perder el sello de excelencia y rol social", señaló el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Es por ello que -agregó- como Universidad de Santiago de Chile "realizamos importantes esfuerzos para acelerar la implementación de nuevas plataformas con el propósito de entregar a la comunidad las herramientas para dar continuidad al quehacer institucional".

"Con la App Soy Usach, nuestra Casa de Estudios continúa avanzando por el camino del desarrollo e innovación característicos de una Universidad del Siglo XXI", puntualizó.

Por su parte, el prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, enfatizó que la Universidad "continúa modernizando su quehacer y esta vez lo hace a través de una herramienta de comunicación que nos va a permitir mantenernos aún más conectados en esta era digital que nos ha impactado indudablemente a raíz de la pandemia".

"La aplicación está dirigida a toda la comunidad universitaria, es decir, estudiantes, académicos, funcionarios, egresados e incluso visitas vinculadas al Plantel, porque todas y todos tienen cabida en nuestra Universidad", subrayó.

Accesibilidad para todos

La iniciativa de desarrollar esta herramienta tecnológica surgió en el marco del plan de modernización y fortalecimiento de los canales de comunicación de la Universidad de Santiago.

El director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión,  Roberto Manosalva González, indicó que "con esto esperamos contar con un Campus y una comunidad más conectada, gracias a una herramienta gratuita, accesible y amigable con los usuarios".

"En esta aplicación, nuestra comunidad universitaria podrá encontrar una serie de secciones y servicios acordes al perfil de cada usuario", destacó. 

Asimismo, precisó que la herramienta será escalable en el tiempo. "Esta primera etapa es principalmente informativa, pues seguiremos trabajando para agregar más funcionalidades en el mediano y corto plazo".

¿Cómo usar?

Una vez descargada e instalada la aplicación, debes ingresar tu RUT y la clave soyusach2020. Luego de cambiar y personalizar tu contraseña, ya serás parte de la comunidad virtual de nuestro Plantel.

En caso que no aparezcas en el registro, debes completar el formulario que aparecerá en la pantalla para inscribirte y validarte en el sistema.

Por otro lado, las visitas que instalen la App deberán inscribirse rellenando un formulario simple, donde tendrán que colocar su nombre, apellido paterno, apellido materno, mail y password. Los nuevos usuarios registrados se sumarán automáticamente a la base de datos de visitas.  

Una de las novedades de esta herramienta es que cada perfil tendrá secciones diferenciadas, de acuerdo a sus intereses y estamento al que pertenezca. Entre aquellas con las que cuenta la App está:  Facultades, Acreditación, Actividades, Cultura, Deporte, Gobierno Central, Guía Universitaria, Multimedia, Noticias, Radio Usach, Stgo TV, Contacto, Campus, Redes Sociales, Transporte, y Perfil.

Si tienes dudas, comunícate a comunicaciones@usach.cl

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

Usach e Instituto Geográfico Militar abordan actuales desafíos de la geodesia en Chile

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico de la Universidad de Santiago (USC Usach) junto al Instituto Geográfico Militar (IGM) preparan un webinar para reflexionar sobre los actuales desafíos de la geodesia en Chile y dar a conocer la labor complementaria, mancomunada y conjunta de ambos centros, tanto en el país como a nivel internacional. 
 
"Durante la jornada se presentarán los proyectos en conjunto a través de sus centros de procesamiento de datos y los desafíos que hay que enfrentar en materia de geodesia en el país", sostuvo el subdirector del USC Usach, Dr. Marcelo Caverlotti.
 
La idea, agregó el académico, es relevar también la importancia de disponer de dos centros de procesamiento geodésico en Chile, es decir, el de IGM como ente oficial del marco de referencia geodésico y el de nuestra Universidad.
 
Por ello, la iniciativa surge para que "la comunidad de las Ciencias de la Tierra tenga claridad respecto de lo que realiza cada uno de los centros, porque el foco del IGM es distinto al de nosotros", precisó.
 
"Nuestro objetivo desde la Universidad de Santiago es generar información científica a través de la investigación, docencia y vinculación con el medio", puntualizó el académico. "Si bien ambos centros tienen distintos focos, desde la sinergia y trabajo colaborativo tenemos algo en común: llevar al más alto estándar la geodesia nacional", indicó.
 
La actividad virtual se realizará este miércoles 21 de octubre, a las 10 horas, por la plataforma Zoom y está dirigida a todos los profesionales ligados a las Ciencias de la Tierra.  El ID de la reunión es 852 8525 1281 y el código de acceso: 857517
 
USC Usach
 
Cabe destacar que el USC pertenece al Departamento de Ingeniería Geográfica y nace en consideración a que Chile es uno de los lugares con la mayor actividad geodinámica del mundo. Actualmente lo dirige el académico Dr. José Antonio Tarrío y el año pasado recibió la certificación por parte del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) .
 
"Tener un centro como este, certificado por un organismo internacional, coloca a la Universidad de Santiago dentro de los referentes de la geodesia en Chile y la región", indicó el subdirector Caverlotti. 
 
El centro procesa información de 300 antenas para Chile y 118 de ellas entregarán datos para SIRGAS con datos puntuales de coordenadas. Este trabajo permite entender cómo se mueve nuestro país y el continente en general, para mejorar la cartografía. 
 
En este sentido, el Dr. Caverlotti señaló que el centro de la Usach aporta al importante organismo internacional con datos actualizados que serán utilizados semanalmente, a fin de hacer una corrección en el cálculo del eje de la Tierra.
 

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

Universidad de Santiago integra Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID- 19

El pasado 23 de julio, 14 equipos de proyectos que investigan el COVID-19 a nivel nacional se reunieron de manera virtual para colaborar en sus trabajos, en una iniciativa propuesta por científicos de la U. de Chile y U. Austral.

En este evento surge la idea de agruparse y nace el Consorcio de Análisis Transdisciplinario del COVID-19 (ConTAC19), conformado por investigadores responsables y asociados a ocho proyectos financiados por el  "Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus año 2020" de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y plataformas de Biobancos.  

Su objetivo es maximizar la productividad científica y el beneficio para los pacientes, y así avanzar en el conocimiento científico sobre los factores ambientales y genéticos del hospedero y del patógeno que afectan la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad. Esto, con el fin de facilitar el desarrollo de soluciones en la salud pública y la práctica clínica.

En la iniciativa participan representantes de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad Austral y Universidad de Magallanes.  

"Nuestro espíritu colaborativo, transdisciplinario y sinérgico, aportará al desarrollo de ciencia de excelencia en el área y favorecerá el uso eficiente de los recursos asignados. Además permitirá el desarrollo de futuros proyectos de investigación mediante la creación de biorepositorios de muestras de pacientes con COVID-19", sostuvo el Consorcio a través de un comunicado.

Desde la Usach

Nuestro plantel está representado por la directora del Laboratorio de Virología, Dra. Ana María Sandino, quien realiza el proyecto "Búsqueda e identificación de la correlación entre carga viral de SARS-COV-2, coinfección de patógenos respiratorios, y transcriptoma de fenotipos sintomáticos y asintomáticos para el desarrollo de estrategias complementarias de prevención de la enfermedad".

"De alguna manera todos estamos estudiando la severidad de la enfermedad, por tanto nos pareció una excelente idea la formación de este Consorcio", puntualizó la académica de la Facultad de Química y Biología.

Agregó que "empezamos a reunirnos todas las semanas para presentar nuestros proyectos, observar puntos en común y analizar la forma de aumentar, con esta asociación, nuestra capacidad de obtener más resultados".

Respecto a su participación, la doctora en Ciencias con mención en Biología, indicó que "integrar una agrupación de este nivel es insertarse aun más en esta problemática contingente y aportar desde nuestro conocimiento y experiencia a la elaboración de políticas públicas; además de hacer lazos con otras Universidades y representar al país en enfrentar una emergencia de esta magnitud, me parece que es muy estimulante para una como investigadora y también para la Usach, que demuestra su capacidad de adaptarse a los tiempos", agregó la bioquímica.

Esta semana, el Consorcio fue presentado formalmente ante la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, con el propósito de recibir un apoyo en la divulgación de la labor asociativa.  

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Usach se suma a Día Mundial de la Salud Mental con exitosa jornada de conversatorios

Este sábado 10 de octubre se conmemoró un nuevo Día Mundial de la Salud Mental. La iniciativa instaurada por la OMS busca relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.

En ese contexto, la Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial de este día a través de una jornada de charlas y conversatorios organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

"En estos tiempos complejos por la pandemia, se ha reafirmado la importancia de la salud mental tanto en nuestro país como en el mundo. En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", destacó el Vicerrector Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, recordó que "desde el inicio de la crisis socio sanitaria, la Usach ha brindado apoyo integral al estudiantado, dentro de lo cual se incluye el reforzamiento de las consultas en salud mental, así como talleres y charlas educativas, clases deportivas vía streaming, entre otras".

"Todo esto responde a que la salud mental de las y los estudiantes forma parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios", puntualizó la autoridad de la VRAE.

Jornada virtual

A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad las actividades se adaptaron de manera virtual durante toda la jornada del viernes, con charlas y conversatorios por Zoom a cargo de especialistas que abordaron la salud mental desde una perspectiva integral.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, agradeció la asistencia a cada uno de los conversatorios y la activa participación en ellos. "Ha sido una jornada muy buena y provechosa. El sistema virtual nos ha apoyado mucho en ese sentido, porque pudimos contar con una amplia asistencia, lo que demuestra el interés de las personas en estos temas, sobre todo en la actualidad", indicó.

Cada conversatorio, de una hora de duración, reunió a cerca de 40 personas, entre los que se encontraban miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

Parte de estas charlas fueron: "Ejercicio físico: beneficios del cerebro al cuerpo"; "Violencia y relaciones interpersonales";  "Psicoterapia: una instancia de autoconocimiento para abordar el malestar psicológico"; "¿Cómo quiero vivir?: reflexiones en torno a la prevención del suicidio"; "Diversidad y salud mental"; "Estrés y alimentación"; "Cultura y salud mental", etc.

Cerró la jornada de presentaciones la psiquiatra del Centro de Salud de nuestra Universidad, Dra. Lisette García, quien respondió las inquietudes de las y los asistentes en términos de atención para la comunidad, y otras consultas asociadas a los diversos trastornos mentales, principalmente gatillados por la pandemia.

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Comunidad universitaria da a conocer propuestas para modificar Estatuto Orgánico durante foro triestamental

Este miércoles se desarrolló el Foro CTEO, iniciativa convocada por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue conocer las diferentes propuestas que se están levantando desde la comunidad universitaria, y que serán parte de la elaboración de la nueva estructura jurídica y legal de la Usach. 

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, comenzó a eso de las 11.20 horas y convocó a más de 40 miembros de los diferentes estamentos del Plantel. Asimismo, la reunión contó con la traducción simultánea de un intérprete de lenguaje de señas.

La presidenta del CTEO y directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano Barahona, abrió la jornada valorando la asistencia y remarcando la importancia de la participación de todas y todos en esta etapa tan relevante para nuestra Casa de Estudios.

"Es interesante ver cómo grupos distintos pueden llegar a converger en principios y valores de modelos de Universidad  si se promueven los diálogos y las discusiones, elementos fundamentales para que una Universidad sea verdaderamente inclusiva, tolerante y democrática", señaló la académica.

Propuestas

El próximo 16 de octubre vence el plazo de presentación de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. Por este motivo, el CTEO convocó a la comunidad a exponer sus trabajos en este Foro, con el propósito de debatir y conocer cómo se están desarrollando.

En esta oportunidad, la Asociación de Profesionales y Técnicos, y la Vocalía de Género y Sexualidades, presentaron sus propuestas de Gobierno Universitario, en particular, las maneras de incluir principios como la no discriminación, la paridad de género, entre otros.

La primera en exponer fue la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra Flores, quien realizó la presentación "Propuestas para un nuevo Estatuto Orgánico democrático y centrado en las personas".

De acuerdo a la dirigenta, se trata de una síntesis de las propuestas que surgieron de los socios y socias de la Asociación en los talleres que se efectuaron el año pasado, además de otros aportes que se incorporaron a partir de demandas laborales.

Dentro de lo que sugieren se encuentra la creación de una Vicerrectoría de Asuntos del Personal, que tendrá como propósito contribuir a los objetivos institucionales a partir del desarrollo y bienestar del personal académico y administrativo. A ello suman la conformación de una Defensoría Universitaria, que se encargará de la protección de los derechos del personal.

"Queremos ser una comunidad de miembros que se respetan y participan en la toma de decisiones para formar estudiantes con conciencia crítica y contribuir a la sociedad", sostuvo la presidenta de la ADP.

Enseguida, fue el turno de la Vocalía de Género y Sexualidades (Vogesex Usach), cuya representante Génesis Araus Salazar, presentó la propuesta triestamental de un Estatuto Orgánico con igualdad de género.

Dentro de los principios expuestos se mencionó la dignidad; respeto por los derechos humanos; igualdad y no discriminación; trayectorias de la comunidad universitaria basadas en desarrollo de capacidades y aptitudes, cualquiera sea su identidad de género y orientación sexual, condición social y económica; situación de discapacidad, convicciones ideológicas, credos religiosos y pertenencia a pueblos originarios; y lenguaje inclusivo y no sexista en este Estatuto y en todos los documentos oficiales, reglamentaciones y políticas de la Institución.

Asimismo, se planteó el criterio de paridad para la conformidad del Gobierno Universitario. También se sugirió que las personas nombradas por el Consejo Universitario para integrar el Consejo Superior pasen por elecciones universales desde sus estamentos correspondientes.

Además proponen disminuir los requisitos del estudiantado y el cuerpo funcionario no académico para poder participar, entre otros planteamientos.
En las disposiciones transitorias, la propuesta busca asegurar la participación de mujeres y disidencia en los distintos ámbitos eleccionarios por medio de una representación equilibrada, junto con incorporar los principios de igualdad y no discriminación, y los demás principios señalados anteriormente, en cada uno de los reglamentos internos de la Universidad.

CTEO Explica

Al cierre del Foro, la Dra. Cristina Moyano recordó que hoy  jueves 8 de octubre, a las 11:00 horas, se desarrollará el webinar "CTEO Explica: ¿cómo subir una propuesta?", una actividad para quienes deseen resolver dudas sobre el uso de la plataforma.

Para ser parte de este evento vía Zoom, puedes ingresar a través de
https://reuna.zoom.us/j/84130715289?pwd=aW9nbGFoa3pvbzZld1NlSVp0aUQ3QT09#success - ID de reunión: 841 3071 5289 - Código de acceso: 081020.

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Dra. Ana María Sandino fue elegida entre las 100 Mujeres Líderes 2020 en la categoría Ciencia

Reconocer la trayectoria y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país, es el objetivo del premio 100 Mujeres Líderes, organizado desde el 2001 por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio. 
 
Este año, a raíz de la contingencia sanitaria mundial, se modificó el foco del galardón, y se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Social, Salud y Ciencia.
 
En este último ámbito, fueron galardonadas 20 científicas que trabajan en conectar el trabajo de los laboratorios con las urgencias de la crisis sanitaria. La categoría contó con la colaboración del Ministerio de Ciencia.
 
Dentro del grupo está la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Dra. Ana María Sandino, quien encabeza uno de los laboratorios universitarios con mayor capacidad de diagnóstico de la red que se desplegó en el país.
 
Se trata del Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, de nuestra Universidad, cuyas instalaciones fueron reconvertidas, desde el inicio de la pandemia, para realizar el diagnóstico del virus Sars-Cov2 en muestras humanas.
 
Su directora técnica es la bioquímica y doctora en Ciencias con mención en Biología, que cuenta con una larga trayectoria en investigación básica y aplicada en virus humanos y de peces. Su rol en la masificación del diagnóstico por PCR en la industria acuícola ha sido clave en la lucha contra el COVID-19.
 
Contribución científica
 
"Para mí esta distinción es un reconocimiento hacia mi labor y a la de todo el grupo que trabaja conmigo, por el esfuerzo que ha significado reinventar el laboratorio de investigación a un laboratorio clínico que funciona 24/7 ", expresó la galardonada. 
 
Asimismo, agregó que "desde el punto de vista personal y profesional, este trabajo ha sido muy satisfactorio, ya que ahora veo los frutos de la investigación que he realizado desde hace muchos años".
 
Recordemos que en 1997, la Dra. Sandino dirigió un equipo que inició el uso, en forma masiva, de exámenes PCR para la detección de patógenos en salmones. Hoy, con sorpresa, ve cómo la prueba que comenzó a investigar hace 23 años es utilizada para diagnosticar el contagio ante una pandemia que afecta a miles de personas alrededor del mundo.
 
Por lo mismo, indicó que "ver que la experiencia ganada en el diagnóstico que hicimos, cuando fuimos pioneros con la técnica del PCR, y que ahora se esté usando mundialmente y se aplique de forma masiva, que fue justamente nuestro objetivo, es como una retribución a los sueños que tuvimos en algún minuto".  
 
Reconocimiento desde la Universidad
 
"La doctora Ana María Sandino es un ejemplo y estímulo para la comunidad científica de nuestro país. Su calidad como académica y formadora de nuevos investigadores, sumada a su labor desplegada en el desarrollo y consolidación del Laboratorio de Virología que ha trabajado intensamente durante la pandemia, la convierten en un referente a nivel nacional", indicó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestra Universidad.
 
Junto con felicitar a la académica, la máxima autoridad del Plantel agregó que "para la Universidad de Santiago de Chile es un privilegio contar con una profesional como la doctora Sandino, y este reconocimiento de parte de Mujeres Empresarias y El Mercurio, no viene más que a retribuir y coronar un trabajo de excelencia".
 
"Es un estímulo doblemente meritorio, porque nos regala un referente para nuestras nuevas generaciones de estudiantes, científicas y académicas, y un gran ¡se puede!, que significa que es posible ser mujer y estar en espacios de toma de decisiones y de liderazgo en la construcción de la ciencia", señaló la directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.
 
No obstante, indicó que "el reconocimiento no es gratuito, porque las trayectorias laborales de las mujeres son mucho más dificultosas. En este sentido, sabemos que estamos al debe con nuestras científicas y académicas, y estamos trabajando en ello, porque necesitamos políticas que permitan que en nuestra Casa de Estudios todas puedan desplegar la totalidad de sus talentos al servicio de una mejor Universidad y de un mejor país".
 
Por su parte, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, sostuvo que "no es sorprendente que una académica de nuestra Facultad haya obtenido tal reconocimiento público". 
 
"Como Decanato y Facultad felicitamos a la doctora Sandino por este gran logro obtenido, pues las académicas y académicos trabajamos siempre en pos de la ciencia y el servicio público", puntualizó la Dra. Mendoza, quien además agradeció a su equipo de trabajo "por el apoyo que le ha brindado para que ella pueda realizar su trabajo, así como a la Facultad y a la Universidad por el sostén que le han entregado siempre en el desarrollo de su investigación".

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

Ingeniería Civil en Química: profesionales comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestra sociedad

La carrera tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, que desde 1940 impartía el programa de Ingeniería Industrial con mención en Química. En 1972, se modifica y pasa a ser Ingeniería Civil en Química, como se conoce hasta la actualidad.
 
Dependiente del Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, la carrera centra su compromiso en la formación de profesionales de excelencia, con sólidos conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.
 
"El desarrollo económico y social de nuestro país requiere de profesionales capaces de resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el sector industrial en sus dinámicos escenarios", señala el jefe de la carrera, Dr. Pablo Donoso.
 
En ese ámbito, agrega que las y los ingenieros/as civiles químicos/as de la Usach son profesionales integrales y proactivos /as, responsables del diseño e implementación de procesos de transformación físicas y/o químicas de la materia, conducentes a productos y servicios con un valor agregado, contribuyendo de manera sostenida al desarrollo sustentable de nuestra sociedad. 
 
"Estos profesionales tienen la capacidad y el deber de ejercer un rol activo en los actuales desafíos, como la diversificación de la matriz energética, creación y adaptación de nuevas tecnologías en el sector industrial y levantar propuestas de mitigación ante la escasez hídrica y el cambio climático", puntualiza.
 
Plan de estudios
 
El proceso de rediseño curricular del plan de estudios, que comenzó a regir el primer semestre del 2020,tiene foco en la innovación y el emprendimiento (I+E), desarrollo y transferencia tecnológica. El plan se redujo a 11 semestres con un conjunto de asignaturas comunes para todas las Ingenierías que inician la trayectoria curricular I+E, durante los primeros 10 semestres.
 
Para la académica Dra. Georgina Díaz Caro, el aspecto diferenciador más significativo del programa es la articulación con la carrera Ingeniería Civil en Biotecnología, donde tanto químicos como biotecnólogos pueden lograr ambos títulos, cursando 1 semestre adicional a los definidos para cada carrera. "Siempre se ha considerado que ambas carreras son complementarias y esto constituye una ventaja", agrega.
 
Asimismo, sostiene que Ingeniería Civil en Química siempre se ha caracterizado por su fuerte componente enfocado al proceso y así ha sido reconocida por el medio externo. En esta nueva propuesta, puntualiza la Dra. Díaz, se puso énfasis en no descuidar esta característica, sino más bien potenciarla con herramientas modernas.
 
Amplias fortalezas
 
"Nuestras fortalezas se establecen en tener excelente base en operaciones unitarias, así como también en diseño, modelación e implementación de procesos y cómo actúa la economía en nuestra sociedad", afirma Nicolás Reinoso González, estudiante de sexto año. 
 
Al mismo tiempo, destaca que en los últimos años "los alumnos son motivados por los profesores para emprender y crear cosas nuevas. Esa es una gran fortaleza hoy por parte de los académicos, quienes se entregan por completo a la docencia", remarca.
 
En ese sentido, añade que los docentes de la carrera "son profesionales que además de traspasar una sólida enseñanza teórica, nos llevan a la industria, a lo que ocurre fenomenológicamente en el proceso, dándonos una visión más aterrizada para nuestra formación como futuros líderes y profesionales".
 
Sólida formación
 
Para Nicolás Pérez Román, ingeniero civil químico de la Usach, el campo laboral para estos profesionales es bastante amplio, pudiendo trabajar en distintas industrias, como la minería, farmacéutica, alimentos, vinícola, petroquímica, etc. "En estas industrias nos desarrollamos mayoritariamente en el área de operaciones", indica quien actualmente ocupa el cargo de Ingeniero en Innovación y Desarrollo en Soprole.
 
Jonathan Castillo Álvarez, actual gerente de Nuevos Negocios de Mine-Class, coincide con Nicolás, señalando que el campo laboral es amplio "pasando de nuestra sólida formación en procesos industriales, desde la minería, energía y agricultura, y también en áreas con puestos más comerciales y tecnológicos en varios sectores industriales".
 
"Somos bastante versátiles en ese sentido y muy afortunados. Esta formación transversal es clave en estos tiempos y nos da una clara ventaja competitiva. Asimismo, tenemos una gran vocación a emprender e innovar", remarca Castillo.
 
Según Pérez, el ingeniero civil químico de la Usach es un profesional que destaca por poseer una buena base, busca ser proactivo y guiar a su equipo de trabajo hacia una sinergia mediante el refuerzo de las relaciones interpersonales. Esto último, a su juicio, es muy característico de la Universidad de Santiago.
 
En esa línea, Castillo subraya que "nuestra gran diferencia con profesionales de otras instituciones es que somos muy pragmáticos, versátiles y nos podemos adaptar muy rápido a los cambios. Ese es nuestro gran sello, y por supuesto nuestra formación humana y social que nos hace ser profesionales íntegros y de excelencia".
 
Para más información sobre esta carrera ingresa aquí.  
 

 

Comité Triestamental incorpora nueva forma para la recepción de firmas que avalen propuestas

Comité Triestamental incorpora nueva forma para la recepción de firmas que avalen propuestas

A pocas semanas de que se cumpla el plazo para la recepción de propuestas que modifiquen el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago, el Comité Triestamental (CTEO) continúa difundiendo información clave para el éxito del proceso.
 
Es así que, a través de un comunicado, el CTEO informó a la comunidad la incorporación de una tercera forma para la recepción de firmas que avalen las propuestas de modificación al DFL 149 y precisó aspectos que aún generan dudas. 
 
En ese sentido, el Comité aclaró el punto de los validadores vías plataforma, recordando que toda propuesta de estatuto orgánico debe venir avalada por 25 firmas que se expresan como 25 adherentes incorporados a través de la plataforma. 
 
De esta forma, cuando se ingrese una propuesta en https://propuesta-cteo.usach.cl/propuesta/index, aparece bajo la pestaña menú un ícono que dice “invitaciones”. Pinchando ese ícono, se debe mandar los 25 correos (como mínimo) al o la patrocinador/a de la propuesta, que deben validar la propuesta, debidamente registrada en el sistema.
 
Posterior a este paso, es posible descargar la lista de adherentes, cuyas firmas pueden enviarse a través de, ahora, tres vías. Las primeras dos fueron debidamente comunicadas anteriormente:
 
1.    Firma digital a través del uso  gratuito que permite Adobe PDF, disponible  vía cuenta Usach: https://documentcloud.adobe.com/link/tools/?locale=es-ES&group=group-sign
Los usuarios de este formato podrán registrar las 25 firmas con hora y día en que se realizó el acto y subirla al sistema. Como respaldo de las firmas debe enviarlas al correo: cteo.usach@usach.cl  
 
2.   Enviando al coordinador de la propuesta un correo electrónico en el que se indique la adhesión formal a la misma. En dicho correo se debe expresar de manera explícita “Yo, nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo).
 
El presentador será el encargado de reunir los 25 correos electrónicos en una carpeta Drive, con la versión en pdf de los mismos, compartiendo el link con el CTEO, que procederá a su revisión (correo cteo.usach@usach.cl )
 
Y a partir de ahora, se implementó la tercera vía: envío simple de los 25 correos (agrupados y en formato pdf). En dicho correo también se debe expresar de manera explícita “Yo, nombre completo, rut, estamento al que pertenece, “patrocino la propuesta Nº XX, presentada por (Nombre del coordinador del grupo). Estos deben ser enviados al mail cteo.usach@usach.cl
 
Recordemos que considerando el actual estado de crisis sanitaria y de imposibilidad de asistir presencialmente al Campus, el Comité Triestamental dispuso estas opciones para avalar las propuestas de reforma al Estatuto, pudiendo cada grupo elegir la que estime más amigable.
 
Otros aspectos relevantes
 
El Comité Triestamental recordó, además, que el sistema de ingreso de propuestas arroja un número único a cada una de ellas, por lo que es fácilmente identificable y rastreable. Todos los usuarios que hayan ingresado al sistema, pueden ver las propuestas una vez que estas hayan sido cerradas y enviadas al CTEO.
 
Por último, reiteró la invitación a la comunidad a revisar el tutorial y familiarizarse con la plataforma, indicando además que el Comité está disponible para resolver todo tipo de dudas y organizará talleres e instructivos vía Zoom, que serán informados oportunamente a la comunidad.

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Dra. Carla Hernández fue elegida entre las 100 mujeres líderes 2020 en la categoría Educación

Desde el  año 2001, el premio 100 Mujeres Líderes organizado por Mujeres Empresarias y diario El Mercurio, reconoce la trayectoria y liderazgo femenino en el ámbito empresarial, ejecutivo, profesional y de servicio público de todo el país. 
 
No obstante, en un año marcado por la contingencia mundial, la organización decidió cambiar el foco del galardón y en esta versión se distinguió a 100 mujeres destacadas por su aporte durante la pandemia del COVID-19 en las áreas de Emprendimiento, Educación, Ciencia, Salud y Social, las cuales se conocerán en el transcurso de esta semana.
 
En el ámbito educativo, categoría que contó con la colaboración del Ministerio de Educación, fueron 20 las personas seleccionadas por un jurado mayoritariamente femenino, de un total de más de mil nombres postulados por un amplio público lector y líderes de opinión.
 
Dentro de este grupo de galardonadas se encuentra la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, Dra. Carla Hernández Silva, quien desde marzo se ha dedicado a apoyar a docentes con herramientas, consejos e ideas para sus clases virtuales; así como también a divulgar contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía.
 
La doctora en Didáctica de la Física, se declaró sorprendida con la noticia: "Fue algo totalmente inesperado y que agradezco porque significa un reconocimiento hacia mi trabajo y un gran orgullo como representante de nuestra Universidad. A veces cuesta dimensionar el impacto que puede tener una determinada acción o iniciativa, sobre todo cuando estas se hacen de forma desinteresada, y creo que este reconocimiento es un reflejo de eso".
 
Aporte en pandemia
 
En el marco del trabajo que desarrolla la académica, y por el cual recibió el reconocimiento, se encuentra el brindar apoyo a los/as docentes que requieren nuevas herramientas para enfrentar el proceso de clases virtuales en este contexto de pandemia. Para ello, durante el primer semestre, impartió charlas y talleres a nivel nacional e internacional, para impulsar la realización de actividades de aprendizaje activo en áreas STEM, que permitieran a las y los docentes contextualizar los aprendizajes a la realidad del estudiantado.
 
"Estas instancias tuvieron una buena acogida, porque más allá de las teorías en torno al tema, los/as docentes necesitaban herramientas concretas para poder realizar sus clases. En cada presentación el objetivo era compartir ideas y tips para enfrentar de mejor forma este proceso, dada la sobrecarga de trabajo en este periodo", señaló la también subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física. 
 
Al mismo tiempo, la académica se dedicó a compartir contenidos e información a través de redes sociales, con apoyo de agrupaciones como la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física, para llegar a la mayor cantidad de profesores posible. "Creo que la comunidad docente ha sido un pilar fundamental en esta crisis, y a la vez, son los grandes olvidados, entonces he tratado de aportar con un pequeño granito a la labor que a diario realizan", afirmó.
 
No menos importante ha sido el rol que ha tenido la divulgación de contenidos relacionados con la pandemia para contribuir a la alfabetización científica de la ciudadanía. "En esto hemos estado trabajando arduamente estos meses con la Asociación Red de Investigadoras, para levantar y difundir contenidos en lenguaje apropiado que permitieran al público general aprender acerca del virus, la prevención, efectos en la salud física y mental, entre otros aspectos relacionados", explicó. 
 
En ese sentido, subrayó que "las diversas infografías que creamos traspasaron las redes sociales, siendo difundidas en consultorios, ferias libres, y diversas agrupaciones con el fin de combatir la desinformación". Un ejemplo de su impacto fue que la agrupación llegó a elaborar para CNN, junto a Mónica Rincón, una serie de cápsulas donde respondíamos 10 preguntas frecuentes acerca del Coronavirus, y que también tuvo amplia difusión.
 
Además, a través de la Asociación, la académica tuvo la posibilidad de participar en la Comisión de Educación de la Agenda de Género COVID-19 impulsada por la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, donde se levantaron las medidas urgentes de implementar en la crisis con perspectiva de género.
 
Cabe recordar que independiente de la pandemia, la doctora Carla Hernández tiene un trabajo de larga data en la investigación con enfoque en la disminución de brechas de género en la educación, sobre todo en el caso de los estereotipos en física. 
 
"A las niñas y jóvenes, mi mensaje siempre es que no se dejen influenciar por ideas preconcebidas acerca de que las mujeres no tienen capacidades para la ciencia o la ingeniería. Específicamente, en el caso de física, me gusta compartir datos concretos que evidencian los buenos resultados que las mujeres obtienen en la disciplina", enfatizó. 
 
Valores institucionales
 
"Para la Universidad de Santiago de Chile es un orgullo y un merecido reconocimiento a la labor de una de nuestras académicas, la doctora Carla Hernández Silva, quien ha puesto a disposición de la docencia de nuestro país, su conocimiento y vasta experiencia en metodologías de aprendizaje en el aula", señaló el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
Sin duda que este periodo ha sido complejo en muchos aspectos, agregó la máxima autoridad de la Usach, pero aportes "como el de la profesora Hernández, comprometida con la educación y apoyo a sus pares, es reflejo de los valores institucionales que todas y todos quienes somos parte de esta comunidad ejercemos día a día, refrendando la verdadera vocación pública de excelencia de nuestra Universidad".
 
La directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza, sostuvo que "el nombramiento es significativo y refleja el compromiso que mantiene la Dra. Hernández con la democratización de la ciencia, por una parte, y con la imperiosa necesidad de distribuir equitativamente los talentos, incorporando a más mujeres en la producción de conocimiento científico, por otra". 
 
Agregó que es doblemente meritorio el reconocimiento si consideramos las dificultades que deben sortear las mujeres en su trayectoria académica "debido a los sistemas de prestigio y poderes patriarcales todavía asentados en las instituciones de educación, a lo que se suma la difícil conciliación entre la vida privada y la vida laboral que viven las científicas ante la falta de políticas y medidas para ello, cuestiones que si bien ya estaban demostradas por las expertas, han sido develadas por la pandemia de manera descarnada".
 
"Desde la Dirección de Género enviamos grandes felicitaciones a la Dra. Hernández, pues entendemos que el conocimiento solo será de excelencia, cuando además de una alta rigurosidad en el método científico sea también pertinente a la sociedad en que vivimos y democrático en su construcción, implicando esto último que participen en él en igualdad de condiciones todos y todas", puntualizó la directora.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, sostuvo que "es un verdadero honor para esta Unidad Mayor tener académicas distinguidas por su importante aporte en el actual contexto nacional e internacional".
 
"En ese sentido, esperamos que la doctora Carla Hernández siga formando a estudiantes de primer nivel en nuestra Facultad, y que su compromiso, dedicación y logros académicos y científicos, sean una motivación para las nuevas generaciones", concluyó.

CTEO actualiza sitio web motivando a la comunidad universitaria a participar en la modificación del Estatuto Orgánico

CTEO actualiza sitio web motivando a la comunidad universitaria a participar en la modificación del Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago se encuentra en la recta final para la elaboración y envío de propuestas para derogar, cambiar o ratificar artículos del cuerpo normativo que rige nuestra Institución, el DFL 149, impuesto en dictadura.
 
De acuerdo al nuevo calendario del proceso, el Período de Recepción de Propuestas se extenderá hasta el viernes 16 de octubre de 2020, y considera el desarrollo del plebiscito institucional para el 21 y 22 de enero de 2021.
 
En ese contexto, el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, actualizó su sitio web www.cteo.usach.cl, con documentos de interés y con el link para subir las propuestas que emanen desde la comunidad universitaria. 
 
La presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, señaló que el objetivo fue "hacerla más amigable a los usuarios, incorporando elementos de inclusión para personas con discapacidad,  así como también infografías y nueva información que motive a los distintos estamentos de la Universidad a participar de manera informada".
 
"A pocos días del cierre de propuestas, nos pareció necesario actualizar el sitio para que estudiantes se vinculen con nuevos bríos, y académicos y funcionarios puedan navegar con mayor facilidad entre sus componentes, resaltando la información más relevante para esta última parte del proceso", puntualizó.
 
Asimismo, la Dra. Moyano reiteró el llamado a la comunidad a participar en la modificación el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago. "La participación de todos, todas y todes es fundamental para que este proceso llegue a buen puerto", detalló.
 
"Al igual que lo que ocurrirá en el mes de octubre a nivel nacional, tenemos la oportunidad histórica de cambiar un estatuto, nuestra norma fundamental, que fue escrita bajo un régimen dictatorial. Es la hora de construir un futuro democrático en el país y en la Universidad", enfatizó.
 
Coincidió con la Dra. Moyano, la académica e integrante de la Comisión de Comunicaciones del CTEO, Dra. Diana Aurenque, quien indicó que "nuestro proceso universitario es, en cierto modo y guardando las proporciones, comparable con el proceso plebiscitario nacional, pues en ambos casos se trata de oportunidades para superar ordenanzas nacidas en una dictadura".
 
En nuestro caso, agregó, se trata de llevar a cabo "un proceso participativo y triestamental, donde el debate democrático sobre la misión y los principios de nuestra Universidad, entre otros aspectos, puedan tener voz". 
 
"De nosotros depende que seamos capaces de generar propuestas consensuadas para la modificación de artículos del DFL 149 y así contribuir a generar los votos que serán luego plebiscitados en enero del 2021", concluyó la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar