Carolina Reyes Salazar
Universidad de Santiago de Chile celebra 172 años de vocación pública y sello social
Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin
Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin
Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”
Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”
"Modelos de desarrollo y cambio constitucional en Chile" fue el título del nuevo webinar que se desarrolló en el marco de la iniciativa Usach Constituyente. La actividad se transmitió a través de nuestro canal de YouTube y convocó a cerca de 70 personas.
En esta ocasión, José Gabriel Palma, doctor en Economía por la U. de Oxford, doctor en Ciencia Política por la U. de Sussex, profesor titular de la U. de Cambridge y de nuestra Universidad, reflexionó en torno a los modelos de desarrollo considerando el rol del Estado en materia constitucional.
"La idea básica que quiero discutir hoy es que la Constitución no es el lugar ni para favorecer ni entorpecer un modelo de desarrollo", sentenció el académico.
En ese sentido, agregó que "para mí, la Constitución tiene que ser algo que yo llamo una Constitución habilitadora, que significa que, a diferencia de la actual, no se case con ningún modelo de desarrollo".
"La Constitución no es el lugar para forzar que, de aquí en adelante, las cosas en lo económico y las relacionadas a lo económico, se hagan de una forma determinada y no de otra", apuntó el experto.
De acuerdo al Dr. Palma, el debate del modelo de desarrollo viene después, porque no es parte del debate constitucional. "Por supuesto tiene que haber un piso, pero el punto central es que toda Constitución tiene que permitir que dentro de ella quepan modelos alternativos de desarrollo y de por sí, no tiene que casarse con ninguno", añadió.
"Esa es la característica de la actual Constitución y por eso es altamente antidemocrática. Todo el mundo sabe que la Carta Fundamental de hoy es ilegítima y tramposa, por la forma que se aprobó y por favorecer solo una manera de hacer cosas y obstaculiza todo el resto", enfatizó.
Para el académico, toda Carta Magna "debe ser habilitadora, que facilite la implementación de distintos modelos de desarrollo, entregue flexibilidad y permita que cada uno de estos modelos alternativos, según la situación democrática del país, se pueda implementar".
Esta Constitución habilitadora, indicó el Dr. Palma, también debe adecuarse a los requerimientos de vivir en un mundo altamente incierto y cambiante, tanto en lo tecnológico como en las formas en que se desarrolla la economía internacional.
Usach Constituyente
El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció "el interés de todas y todos por participar en las actividades impulsadas por Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y a la ciudadanía en general".
"Estamos convencidos que este momento histórico nos entrega la oportunidad de fortalecernos como comunidad universitaria, trabajando por el Chile que anhelamos, más justo, democrático e igualitario", puntualizó.
La actividad de este miércoles, fue presentada por la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora del proyecto Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa. También contó con la participación del vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross.
Puedes revisar este webinar en:
Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales
Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales
La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.
A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.
El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.
Trabajo colaborativo
"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.
Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".
"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.
Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".
El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.
Para ver la inauguración y primera sesión:
Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país
Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país
Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach. El proyecto busca vincular el trabajo asociativo del Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia territorial en conjunto con diversos actores; apoyar y mejorar la gestión sanitaria; prevención y control de las enfermedades; desarrollar la disciplina de la geografía de la salud mediante análisis de información, formación de capacidades, investigación, comunicación de resultados, y colaboración.
Los directores del proyecto son el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christian García, y el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Crespo.
Ambos investigadores comenzaron a trabajar en conjunto en 2019 y con el apoyo del Fondo VIME, pudieron formalizar el trabajo con un equipo compuesto, además, por estudiantes de pre y postgrado.
"Con esta iniciativa queremos entregar información a los tomadores de decisión, apoyar las decisiones en salud pública y en general en políticas públicas", indicó el Dr. García durante la jornada inaugural.
Con productos publicados, el equipo busca seguir avanzando en incorporar estas metodologías complementarias de la Ingeniería, de la Geografía, de la Salud Pública y la Epidemiología.
En ese sentido, el Dr. García destacó que a partir de ese proyecto, también comenzaron a trabajar con el Ministerio del ramo, apoyando grupos en el análisis de programas de salud respecto a la necesidad de datos.
Charla de inauguración
Tras la presentación del grupo GeoSalud, se inició la conferencia de la Dra. Pamela Martínez, profesora en el Departamento de Estadística y Microbiología de la Universidad de Illinois (EE.UU).
La también doctora en Ecología y Evolución por la U. de Chicago y bioquímica de la U. de Chile, abordó "Estatus socioeconómico como determinante de la incidencia y de la mortalidad relacionada al Covid-19 en Santiago, Chile".
A partir de lo observado durante el invierno de 2020, a raíz de COVID-19, el trabajo combinó fuentes de datos públicas para realizar un análisis integral de la incidencia de casos y la mortalidad durante la primera ola de la pandemia.
La medición abarcó las comunas de la Región Metropolitana consideradas urbanas y para ello se utilizó el Índice de Prioridad Social, que considera de manera equitativa valores de ingreso socioeconómico, acceso a salud y nivel educacional.
Dentro de los hallazgos del estudio, se observó que la positividad y los retrasos en las pruebas fueron mucho mayores en los municipios con menor nivel socioeconómico. "Esto indica una capacidad deteriorada del sistema de atención médica para contener la propagación de la epidemia", dijo la académica.
Asimismo, las comunas con un bajo nivel socioeconómico se movilizaron más que aquellas con un alto nivel socioeconómico durante las cuarentenas de 2020. "La imposibilidad para trabajar desde la casa genera un mayor riesgo de infección", puntualizó la Dra. Martínez.
Los resultados también arrojaron que hubo un 73% más de muertes que en un año normal entre mayo y julio del 2020, siendo los municipios más pobres los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas a Coronavirus como con el exceso de muertes.
Al mismo tiempo, las anomalías en el exceso de los fallecimientos fueron mayores en áreas más vulnerables, particularmente en personas menores de 80 años.
Cabe destacar que este evento es el primero de un ciclo de seminarios sobre geografía, territorio y salud, que tienen por objetivo desarrollar la disciplina de la geografía de la salud en nuestro país.
CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU
CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU
La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad (CEM-Usach), Dra. Adriana Palomera, junto al profesor Byron Duhalde, se reunieron recientemente con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
El objetivo del encuentro con el Jefe de Misión, fue generar un acercamiento para avanzar en la formalización de acuerdos de colaboración entre nuestra Casa de Estudios y el organismo internacional perteneciente a la ONU.
La relación con esta entidad comenzó hace varios años, sin embargo, en 2019 se consolidó con el inicio de presentaciones en conjunto y en 2020 con un convenio entre ambas instituciones para organizar actividades.
Desde entonces, la OIM ha patrocinado, durante dos años, becas para que funcionarios públicos cursen el Diplomado en Migraciones que imparte el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
En 2020 fueron 15 las becas patrocinadas por OIM, que incluyó a profesionales de entidades públicas como PDI, municipalidades y también de la misma Organización Internacional. Este 2021, se financiarán 20 becas.
"Hoy en día, con el contexto de la temática migratoria tan presente, es aun más relevante que la Academia se vincule con entidades que estén impactando e incidiendo en la política pública", puntualizó la Dra. Palomera.
Agregó que este preacuerdo con la OIM permitirá al Centro de Estudios Migratorios "abrir caminos y delinear áreas de trabajo en conjunto, con el fin de ratificar la alianza de colaboración".
La académica destacó que el alcance internacional de este organismo, genera posibilidades en términos de investigación, capacitación y docencia. En ese sentido, adelantó que evalúan avanzar al desarrollo de un programa de postgrado con el apoyo de OIM.
Por su parte, el investigador del CEM-Usach, Byron Duhalde, recordó que en abril se promulgó la Ley de Migraciones, pero ahora viene el proceso de implementación del Reglamento de esta normativa.
"Con esta negociación para avanzar a un acuerdo con OIM, la Universidad tendrá incidencia directa en el proceso de implementación del Reglamento", afirmó el docente.
Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad
Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad
Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena
Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena
Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional
Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional
Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur
Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur
Páginas
