Carolina Reyes Salazar

Universidad de Santiago de Chile celebra 172 años de vocación pública y sello social

Universidad de Santiago de Chile celebra 172 años de vocación pública y sello social

 
 
Este lunes 12 de julio, la Universidad de Santiago de Chile conmemoró su aniversario número 172 y por segundo año consecutivo, la ceremonia se desarrolló de forma virtual producto de la pandemia del COVID-19.
 
La actividad se transmitió a través de nuestro canal oficial de YouTube y reunió a representantes de toda la comunidad universitaria. 
 
Como es tradicional, en el evento se reconoció a las y los funcionarios que cumplieron 10, 20, 30, 40 y 50 años de servicio en nuestra Universidad, así como a quienes en el periodo 2020 y 2021 pasaron a integrar el equipo de académicos/as titulares; y a las y los mejores estudiantes de sus respectivas Facultades, Escuela de Arquitectura y Bachillerato.
 
Comprometida con el país
 
El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subrayó que este nuevo aniversario encuentra a la Universidad como "una de las más grandes, sólidas y prestigiosas instituciones de Educación Superior en el país".
 
En ese sentido, el Dr. Zolezzi destacó los hitos que han marcado el quehacer en el último periodo, como la máxima acreditación de 7 años; la entrega al Mineduc del texto de Estatuto Orgánico; los estados financieros 2020 que han permitido dar sostenibilidad al proyecto educativo; y la consolidación de una estructura institucional orientada a la innovación y modernización curricular.
 
A su vez, hizo énfasis en el impulso de la virtualización de la docencia y el fortalecimiento de los postgrados. En esto último, remarcó que la Universidad pasó de un 32% de programas acreditados en 2018, al 69% acreditado a finales de 2020 y en ese marco, el 100% de los doctorados se encuentra acreditado.
 
Asimismo, destacó que de acuerdo al último Informe del Ranking QS World, solo dos universidades en Chile consiguieron avanzar de posición y nuestro Plantel fue uno de ellos, consolidándose en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
Por otro lado, reiteró el orgullo de la comunidad universitaria al conocer que la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Elisa Loncon, fuera electa presidenta de la Convención Constitucional.  
 
"Demostramos cada día que, en un periodo de grandes desafíos marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", concluyó.
 
Reconocimiento externo
 
En la ceremonia, además, se exhibió un video con los saludos que recibió la Universidad de Santiago de parte de destacadas personalidades del mundo político, científico, académico y social de nuestro país. 
 
Una de ellas fue la presidenta del Senado, Yasna Provoste, quien señaló que en este aniversario "recordamos la importancia de comprender el desarrollo desde la base de la educación pública como valor indiscutido para garantizar principios democráticos de igualdad, solidaridad, justicia y convivencia".
 
"La Universidad de Santiago ha sido un colaborador incansable en estos propósitos, en donde la ciencia, la innovación, las artes, realmente toman un rol fundamental para determinar el tipo de sociedad en el que queremos vivir", afirmó.
 
En tanto, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, agradeció a la comunidad "muy sinceramente su participación para poner el conocimiento al servicio del país durante la pandemia".
 
"Esperamos que en el futuro, esta colaboración entre la Universidad y el Ministerio, continúe para que la ciencia contribuya al bienestar de las personas, y en este caso, para proteger la salud y la vida de cada uno de nosotros", agregó. 
 
Por su parte, Alessia Injoque, de Fundación Iguales, felicitó a nuestra Universidad por su aniversario, y valoró "su aporte al pensamiento crítico, a conocer otras realidades y a cuestionarnos aquello en lo que creemos para ampliar nuestros horizontes, y sin duda alguna, reconocer su aporte con sus políticas de inclusión y diversidad".
 
La presidenta de la Academia Chilena de Ciencia, Cecilia Hidalgo, destacó que en nuestro Plantel se encuentra el Planetario, "formador de muchas generaciones de niños y jóvenes en entender cómo funciona nuestro universo".
 
Enseguida, el director del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, valoró "el esfuerzo de tantos científicos y estudiantes de la Universidad que han colaborado en consolidar este programa nacional de Ciencia Antártica, que está ayudando a entender Antártica y el rol que juega para la comprensión de nuestro clima, nuestro ambiente y la evolución de los ecosistemas australes".
 
"Es importante indicar la relevancia que ha tenido la Universidad de Santiago de Chile en la construcción de la institucionalidad minera chilena y en el desarrollo de un conjunto de políticas públicas de beneficio para el sector", sostuvo la gerenta de Clúster Minero Antofagasta y ex ministra de Minería, Aurora Williams. 
 
La presidenta del Consejo Nacional de Televisión, Carolina Cuevas, resaltó "el aporte que hoy está haciendo nuestra Casa de Estudios, a través de su canal STGO.TV, siendo parte del desarrollo de la televisión digital, aportando con programación cultural y de calidad a la región metropolitana, y fortaleciendo a través de él, la identidad nacional".
 
La ceremonia concluyó con la inédita presentación de la Orquesta de la Usach, junto al Coro Madrigalista y Sintagma Musicum, que interpretaron Caos, de Katherine Bachmann; Der Wassermann, de Robert Schumann; y Se l'aura spira, de Girolamo Frescobaldi.
 
Revisa la ceremonia de aniversario en el siguiente video:
 
 

Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin

Rector Zolezzi abre segunda jornada de conversatorios dedicados al destacado filósofo francés Edgar Morin

 
El pasado 8 de julio, el filósofo francés Edgar Morin cumplió 100 años y para celebrar, el Senado de Chile y la Embajada de Francia en nuestro país, las universidades de Chile, Católica y de Santiago, junto al Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima (GYCP) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), organizaron un encuentro para reflexionar en torno a uno de sus conceptos más innovadores para pensar el futuro: Tierra-Patria. 
 
De acuerdo a la obra de Morin, este último concepto es uno de los principios esenciales de la búsqueda de una filosofía política de acción para el ser humano planetario, capaz de enfrentar los antagonismos entre lo posible y lo imposible, así como la complejidad y la incertidumbre.
 
El evento, enmarcado en el Congreso Futuro, se realizó durante los días 8 y 9 de julio de manera virtual, reuniendo a los/as asistentes entre un total de seis conversatorios con académicos/as de Chile, Francia, México, Argentina, Ecuador, Brasil, España, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Panamá.
 
Doctor Honoris Causa por la Usach 
 
Abrió la segunda jornada el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, asegurando que para una institución estatal y pública como la Usach, estar presente en este encuentro es motivo de gran satisfacción. 
 
"Primero porque estamos honrando al señor Edgar Morin, cuyo aporte al conocimiento de la humanidad se traduce en incontables méritos y contribuciones, que abarcan campos tan amplios como la antropología, sociología, educación, cultura y filosofía", puntualizó. 
 
Y en segundo lugar, el rector recordó que la U. de Santiago es la única Casa de Estudios, a nivel nacional, que ha distinguido al pensador francés con el grado de Doctor Honoris Causa, lo que ocurrió en junio del año 2008. "Su consigna se mantiene incólume: abrir su mente a todos los campos del saber, afirmando que la verdad no está parcelada en áreas de especialización sino que la realidad es una y muy compleja", señaló.
 
El Dr. Zolezzi añadió que la Universidad de Santiago comparte valores y miradas similares con el doctor Morin. En ese sentido, detalló que nuestros aportes al ámbito de la educación "han sido significativos, fomentando la curiosidad y reflexión de las y los estudiantes, la libertad de pensamiento, la diversidad y pluralismo, orientados a la búsqueda de las diversas explicaciones de un fenómeno a observar".
 
"Al igual que el doctor Morin, la Usach ha sido un faro que ha guiado a generaciones de estudiantes que, con una ávida curiosidad, han seguido la luz del conocimiento, derribando limitantes para estimular la reflexión y abrir sus mentes a todas las áreas del saber", enfatizó.
 
Agregó que así como el filósofo francés, la Universidad aspira a abrir los caminos de la madurez, buscando lo mejor de cada estudiante, enseñándole a reflexionar, analizar y criticar sin miedo, aprender a resistir las adversidades y aportar con creatividad a la sociedad, la cultura y al conocimiento planetario. 
 
"Sin duda alguna que en el actual escenario en que nos encontramos, afectados por una pandemia que no da tregua, el pensamiento complejo nos permite comprender y abordar la situación desde múltiples dimensiones, propiciando la búsqueda de soluciones innovadoras, emanadas de lo transdisciplinar, para acercarnos a este bien común", sostuvo.
 
En la oportunidad también estuvo presente la rectora de la UMCE, Elisa Araya Cortez; Guilherme Oliveira Martins, administrador de la Fondacion Calouste Gulbenkian, Board of Trustee; y el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi. 
 

Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”

Académico de la U. de Cambridge y de la FAE advierte: “Debate constitucional no debe mezclarse con discusión del nuevo modelo de desarrollo”

"Modelos de desarrollo y cambio constitucional en Chile" fue el título del nuevo webinar que se desarrolló en el marco de la iniciativa Usach Constituyente. La actividad se transmitió a través de nuestro canal de YouTube y convocó a cerca de 70 personas.

En esta ocasión, José Gabriel Palma, doctor en Economía por la U. de Oxford, doctor en Ciencia Política por la U. de Sussex, profesor titular de la U. de Cambridge y de nuestra Universidad, reflexionó en torno a los modelos de desarrollo considerando el rol del Estado en materia constitucional.

"La idea básica que quiero discutir hoy es que la Constitución no es el lugar ni para favorecer ni entorpecer un modelo de desarrollo", sentenció el académico.
En ese sentido, agregó que "para mí, la Constitución tiene que ser algo que yo llamo una Constitución habilitadora, que significa que, a diferencia de la actual, no se case con ningún modelo de desarrollo".

"La Constitución no es el lugar para forzar que, de aquí en adelante, las cosas en lo económico y las relacionadas a lo económico, se hagan de una forma determinada y no de otra", apuntó el experto.

De acuerdo al Dr. Palma, el debate del modelo de desarrollo viene después, porque no es parte del debate constitucional. "Por supuesto tiene que haber un piso, pero el punto central es que toda Constitución tiene que permitir que dentro de ella quepan modelos alternativos de desarrollo y de por sí, no tiene que casarse con ninguno", añadió.

"Esa es la característica de la actual Constitución y por eso es altamente antidemocrática. Todo el mundo sabe que la Carta Fundamental de hoy es ilegítima y tramposa, por la forma que se aprobó y por favorecer solo una manera de hacer cosas y obstaculiza todo el resto",  enfatizó.

Para el académico, toda Carta Magna "debe ser habilitadora, que facilite la implementación de distintos modelos de desarrollo, entregue flexibilidad y permita que cada uno de estos modelos alternativos, según la situación democrática del país, se pueda implementar".

Esta Constitución habilitadora, indicó el Dr. Palma, también debe adecuarse a los requerimientos de vivir en un mundo altamente incierto y cambiante, tanto en lo tecnológico como en las formas en que se desarrolla la economía internacional.

Usach Constituyente

El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció "el interés de todas y todos por participar en las actividades impulsadas por Usach Constituyente, iniciativa que busca aportar conocimientos e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y a la ciudadanía en general".

"Estamos convencidos que este momento histórico nos entrega la oportunidad de fortalecernos como comunidad universitaria, trabajando por el Chile que anhelamos, más justo, democrático e igualitario", puntualizó.

La actividad de este miércoles, fue presentada por la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora del proyecto Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa. También contó con la participación del vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross.

Puedes revisar este webinar en:

 

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

Facultad de Humanidades conecta a su comunidad con el trabajo de organizaciones sociales

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto "Comunidad FAHU Conectada", una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro.

A través de sesiones virtuales con distintas instituciones y entidades, la Facultad busca promover y fortalecer su vinculación con el medio.

El espacio fue inaugurado con los responsables de "Profe Social", una plataforma para docentes que busca enriquecer su experiencia educativa a través de la colaboración con pares. En esta red social, las y los profesionales pueden compartir recursos y experiencias educativas, y conectarse con profesores de todo el mundo.
Cabe destacar que "FAHU Conectada" es un proyecto impulsado por la Dirección de Vinculación con el Medio y el Vicedecanato de Docencia de esta Unidad Mayor.

Trabajo colaborativo

"Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía", señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que "conocer estas innovadoras iniciativas, que en el último tiempo se han levantado con más urgencia producto de la situación mundial, ha interpelado al mundo educativo, a la innovación, y a los procesos de virtualización".

"Creo que la Facultad no puede estar fuera de esos debates, y de allí la necesidad de conectarnos, por eso se llama 'Comunidad FAHU Conectada'", puntualizó la Dra. Moyano.

Por su parte, el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras reiteró que el propósito de este ciclo de encuentros es "dar inicio al desarrollo de un espacio para vincular a nuestros/as estudiantes, académicos/as, centros de práctica y colaboradores con organizaciones y actores sociales del mundo civil".

El académico añadió que para las próximas sesiones tienen proyectadas otras instituciones como EducarChile y universidades extranjeras.

Para ver la inauguración y primera sesión: 

 

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Universidad de Santiago impulsa desarrollo de la geografía de la salud en nuestro país

Este martes se desarrolló el seminario inaugural "Iluminar el territorio para conocer la vulnerabilidad", organizado por el grupo GeoSalud Usach. El proyecto busca vincular el trabajo asociativo del Departamento de Ingeniería Geográfica y el Programa de Salud Pública de la Universidad de Santiago, con el objetivo de desarrollar herramientas de inteligencia territorial en conjunto con diversos actores; apoyar y mejorar la gestión sanitaria; prevención y control de las enfermedades; desarrollar la disciplina de la geografía de la salud mediante análisis de información, formación de capacidades, investigación, comunicación de resultados, y colaboración.

Los directores del proyecto son el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christian García, y el ingeniero y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Crespo.

Ambos investigadores comenzaron a trabajar en conjunto en 2019 y con el apoyo del Fondo VIME, pudieron formalizar el trabajo con un equipo compuesto, además, por estudiantes de pre y postgrado.

"Con esta iniciativa queremos entregar información a los tomadores de decisión, apoyar las decisiones en salud pública y en general en políticas públicas", indicó el Dr. García durante la jornada inaugural.

Con productos publicados, el equipo busca seguir avanzando en incorporar estas metodologías complementarias de la Ingeniería, de la Geografía, de la Salud Pública y la Epidemiología.

En ese sentido, el Dr. García destacó que a partir de ese proyecto, también comenzaron a trabajar con el Ministerio del ramo, apoyando grupos en el análisis de programas de salud respecto a la necesidad de datos.

Charla de inauguración

Tras la presentación del grupo GeoSalud, se inició la conferencia de la Dra. Pamela Martínez, profesora en el Departamento de Estadística y Microbiología de la Universidad de Illinois (EE.UU).

La también doctora en Ecología y Evolución por la U. de Chicago y bioquímica de la U. de Chile, abordó "Estatus socioeconómico como determinante de la incidencia y de la mortalidad relacionada al Covid-19 en Santiago, Chile".

A partir de lo observado durante el invierno de 2020, a raíz de COVID-19, el trabajo combinó fuentes de datos públicas para realizar un análisis integral de la incidencia de casos y la mortalidad durante la primera ola de la pandemia.

La medición abarcó las comunas de la Región Metropolitana consideradas urbanas y para ello se utilizó el Índice de Prioridad Social, que considera de manera equitativa valores de ingreso socioeconómico, acceso a salud y nivel educacional.

Dentro de los hallazgos del estudio, se observó que la positividad y los retrasos en las pruebas fueron mucho mayores en los municipios con menor nivel socioeconómico. "Esto indica una capacidad deteriorada del sistema de atención médica para contener la propagación de la epidemia", dijo la académica.

Asimismo, las comunas con un bajo nivel socioeconómico se movilizaron más que aquellas con un alto nivel socioeconómico durante las cuarentenas de  2020. "La imposibilidad para trabajar desde la casa genera un mayor riesgo de infección", puntualizó la Dra. Martínez.

Los resultados también arrojaron que hubo un 73% más de muertes que en un año normal entre mayo y julio del 2020, siendo los municipios más pobres los más afectados, tanto en relación con las muertes atribuidas a Coronavirus como con el exceso de muertes.

Al mismo tiempo, las anomalías en el exceso de los fallecimientos fueron mayores en áreas más vulnerables, particularmente en personas menores de 80 años.
Cabe destacar que este evento es el primero de un ciclo de seminarios sobre geografía, territorio y salud, que tienen por objetivo desarrollar la disciplina de la geografía de la salud en nuestro país.

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

CEM-Usach avanza en formalización de alianza con Organización Internacional para las Migraciones de la ONU

La coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad (CEM-Usach), Dra. Adriana Palomera, junto al profesor Byron Duhalde, se reunieron recientemente con representantes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El objetivo del encuentro con el Jefe de Misión, fue generar un acercamiento para avanzar en la formalización de acuerdos de colaboración entre nuestra Casa de Estudios y el organismo internacional perteneciente a la ONU.

La relación con esta entidad comenzó hace varios años, sin embargo, en 2019 se consolidó con el inicio de presentaciones en conjunto y en 2020 con un convenio entre ambas instituciones para organizar actividades.

Desde entonces, la OIM ha patrocinado, durante dos años, becas para que funcionarios públicos cursen el Diplomado en Migraciones que imparte el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En 2020 fueron 15 las becas patrocinadas por OIM, que incluyó a profesionales de entidades públicas como PDI, municipalidades y también de la misma Organización Internacional. Este 2021, se financiarán 20 becas.

"Hoy en día, con el contexto de la temática migratoria tan presente, es aun más relevante que la Academia se vincule con entidades que estén impactando e incidiendo en la política pública", puntualizó la Dra. Palomera.

Agregó que este preacuerdo con la OIM permitirá al Centro de Estudios Migratorios "abrir caminos y delinear áreas de trabajo en conjunto, con el fin de ratificar la alianza de colaboración".

La académica destacó que el alcance internacional de este organismo, genera posibilidades en términos de investigación, capacitación y docencia. En ese sentido, adelantó que evalúan avanzar al desarrollo de un programa de postgrado con el apoyo de OIM.

Por su parte, el investigador del CEM-Usach, Byron Duhalde, recordó que en abril se promulgó la Ley de Migraciones, pero ahora viene el proceso de implementación del Reglamento de esta normativa.

"Con esta negociación para avanzar a un acuerdo con OIM, la Universidad tendrá incidencia directa en el proceso de implementación del Reglamento", afirmó el docente.

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Los días 27 y 28 de mayo se realizó la celebración del Día del Deporte de la Usach.La iniciativa se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988 a través de la Resolución N°1067. 
 
Durante dos días, la comunidad se reunió en torno a actividades virtuales de yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez online, karate, danzas urbanas.   
 
La celebración también incluyó conversatorios como: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales.
 
"El balance de la conmemoración de este año es positivo porque tuvimos una amplia participación no solo del estudiantado, sino que de toda la comunidad universitaria, y también externos y externas, considerando el momento que enfrentamos hoy en día", puntualizó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
A su juicio en este escenario, precisamente,es importante plantearse la relevancia y el impacto que tiene para el desarrollo integral la práctica de deporte y actividad física, y utilizar los espacios de ocio y recreación.
 
Por lo mismo, dijo, la idea fue conmemorar este día "demostrando a la comunidad universitaria que el deporte y la actividad física se mantienen más vivos y activos que nunca, y que estamos dispuestos a enfrentar los nuevos escenarios y acompañar a toda la comunidad en este periodo".
 
Con el evento, además, se desarrollaron vínculos de colaboración con diferentes entidades, como el Departamento de Formación Integral e Inclusión; Dirección de Género, Diversidad y Equidad;Feusach; Centro Deportivo Estudiantil; Archivo Patrimonial;Fenaude;Cedisc;Eciades; y Usach Gaming.
 
Cabe recordar que en la organización de las jornadas participaron todas las áreas del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura: Cursos Deportivos de Formación Integral, Ramas Deportivas y Deporte de Participación Social.
 
Actividades
 
Fueron dos los conversatorios que se realizaron en conjunto con Cedisc, en el marco de la inclusión a través del deporte, donde expusieron los deportistas universitarios Juan Pacheco Arévalo, estudiante de Ingeniería Eléctrica; Gustavo Vilches Chacana, de Terapia Ocupacional y Valentina Yáñez Mariqueo, de Educación Física.
 
En la oportunidad, los/as jóvenes comentaron su experiencia, y detallaron sus fortalezas y oportunidades de mejora en el ámbito deportivo. Colegios adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) de diferentes lugares del país participaron en esta instancia.
 
El segundo conversatorio estuvo a cargo del relator Patricio Delgado Gallardo, encargado de Inclusión, Actividad Física y Deporte Adaptado del Ministerio del Deporte, quien repasó los marcos conceptuales de la inclusión actualmente, y los alcances que se proyectan en torno a la inclusión desde la política deportiva. 
 
La primera jornada cerró con el Torneo de Ajedrez "Día del Deporte", organizado por la rama de ajedrez de nuestra Universidad y que reunió a 73 jugadores.
Marcelo Llorens, entrenador del equipo, subrayó que el encuentro se desarrolló de manera impecable y destacó la participación de la MF (Maestra Fide), Heidi García, de Perú, quien es campeona sudamericana y panamericana de la disciplina.
 
Y aunque el torneo es de la comunidad usachina, se convirtió en un evento de carácter internacional, ya que también participaron jugadores de Argentina, Perú, Chile y Estados Unidos. 
 
El seleccionado de nuestra rama de ajedrez, Sebastián Alvarado, obtuvo el segundo lugar.
 
En tanto, la segunda jornada comenzó con el "Ciclo-Corrida Usach 2021", que buscaba recordar la tradicional actividad  de cada año, pero esta vez con un enfoque diferente, pues se invitó a la comunidad a utilizar la franja deportiva para transmitir cualquier tipo de actividad física vía Zoom. 
 
La celebración finalizó con un conversatorio en torno a las historias y proyecciones del deporte Usach, donde se rememoraron los hitos y deportistas destacados de la UTE, desde la mirada de las y los panelistas.

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

Comité Campus Seguro refuerza indicaciones sobre trabajo presencial en la Universidad durante periodo de cuarentena    

A través de un comunicado, el Comité Campus Seguro se dirigió a la comunidad universitaria para reforzar aspectos relacionados al trabajo presencial en la Universidad de Santiago, tras el retorno de la Región Metropolitana a la Fase 1 del Plan Paso a Paso. 
 
La Comisión precisó que aun cuando el Campus permanece cerrado, hay funciones que se han mantenido al interior y responden a actividades declaradas críticas para la Institución. 
 
Lo anterior considera la investigación; supervisión de prácticas en campus clínicos; mantenimiento de la infraestructura; Centro de Salud; Aseo y Ornato; Vigilancia; Construcciones; Radio Usach y STGO TV. 
 
Las y los funcionarios que realicen estas actividades específicas, deben contar con el Permiso Único Colectivo (PUC) para desplazarse al recinto universitario, de acuerdo a la instrucción de la autoridad sanitaria. Asimismo, el Comité aclaró que el Pase de Movilidad no es considerado un permiso de carácter laboral. 
 
Movilidad restringida
 
En el actual contexto sanitario, con una Región completa en cuarentena, el Ministerio de Educación otorgó 480 permisos para personas que desempeñan funciones críticas en la Universidad, con el objetivo de reducir la movilidad. A su vez, prohibió emitir permisos colectivos a estudiantes de pregrado y de magíster.
 
Como la investigación es la labor crítica más importante, el Comité informó que durante esta semana se han emitido 241 permisos a los equipos de investigación para que se puedan dirigir al Campus.  
 
En el caso de los campus clínicos, incluyendo la actividad de UNICYT, se emitieron 34 permisos. 
 
Para labores de aseo, sanitización y vigilancia, se otorgaron 148 permisos; mantenimiento y construcciones sumaron 24 permisos; mientras que para las funciones de reparto de equipamiento para la educación a distancia y el teletrabajo, Comunicaciones y Centro de Salud, se emitieron 33 permisos.
 
"Estamos conscientes de que las restricciones de movilidad impactan al quehacer universitario, sin embargo, mientras no exista una mejora sostenida de las condiciones sanitarias, es poco viable que se puedan incluir más personas en el Campus, por lo que se recurrirá a generar optimizaciones de los cupos", puntualizó la Comisión en su comunicado.
 
Adicionalmente, solicitó seguir empleando los canales regulares para la emisión de PUC, es decir, los equipos de investigación a VRIDEI; los investigadores de la Facultad de Química y Biología a las direcciones de Departamentos, y para otras labores a Prorrectoría.
 
Al mismo tiempo, realizó un llamado a toda la comunidad universitaria a vacunarse, así como a seguir cumpliendo los protocolos institucionales; mantener las medidas de distanciamiento físico; uso permanente de mascarilla, y evitar el desplazamiento más allá de lo estrictamente necesario.
 
Por último, el Comité adelantó que está en contacto con la Seremi de Salud para la revisión externa de sus protocolos y procedimientos de trazabilidad, con el espíritu de tener las mejores prácticas y en pos de la mejora continua. 
 
Cabe precisar que esta instancia es liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Ranking QS World: Universidad de Santiago se consolida en el tercer lugar a nivel nacional

Recuperando posiciones apareció la Universidad de Santiago de Chile en el informe para el año 2022 del prestigioso Ranking QS World, donde se consolida en el tercer lugar a nivel nacional y como la segunda mejor institución estatal del país. 
 
La calificación internacional de planteles sitúa a la Usach en el puesto 487, entre las 500 primeras del mundo. De esta forma, nuestra Universidad subió del rango 501-510 respecto de la medición anterior, siendo sólo superada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile.
 
De acuerdo a los datos exhibidos en el ranking, el mejor desempeño de nuestro Plantel se presenta en el indicador "Reputación de Empleadores" (116°), en el que subió 8 lugares. También registró un importante ascenso en el área de "Reputación Académica", ubicándose en el lugar 224, escalando 17 puestos desde el reporte del 2021.
 
El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que "este resultado viene a ratificar la excelencia en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile, consolidado recientemente con la máxima acreditación de 7 años que recibimos por parte de la CNA".
 
"En un periodo de grandes desafíos, marcado por el complejo contexto que vivimos actualmente, la comunidad de la Universidad de Santiago ha revalidado su compromiso con el país, avanzando y respondiendo con pertinencia, impacto, responsabilidad y sentido social", puntualizó la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.
 
Universidades chilenas en QS 
 
A nivel nacional, la Usach es seguida por la Universidad de Concepción, que se mantuvo en el rango 601-650. Más abajo aparece la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (751-800), Universidad Adolfo Ibáñez (751-800), y la Universidad Diego Portales (801-1000) entre otras.
 
Sin embargo, en esta nueva versión del ranking la mayoría de los planteles chilenos presentaron cifras a la baja y sólo dos universidades lograron mejorar sus resultados: la Universidad de Santiago y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
 
Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, los resultados del ranking QS “alientan a seguir fortaleciendo la calidad de la investigación institucional en materias de interés nacional e internacional. Sus avances expresan el compromiso de los y las académicas de las diversas áreas del conocimiento. Estamos contentos, sin embargo, debemos seguir trabajando y apoyando a escuelas, departamentos y facultades en su quehacer académico, ya que son la base del futuro de la Universidad”. 
 
“Desde gobierno central, nuestra labor está orientada a analizar el entorno de la educación superior y establecer las estrategias pertinentes para mejorar nuestro posicionamiento y reconocimiento como institución estatal de excelencia al servicio de la sociedad. Al respecto, promover la investigación de calidad, la divulgación científica y la internacionalización del conocimiento es parte de las acciones que estamos definiendo para los próximos desafíos”, concluyó el Dr. Torres.
 
El ranking QS World 2021-2022 midió a 1.673 instituciones que presentaron sus datos y clasificó finalmente a 1.300 dentro de la medición, registrando un aumento en comparación al año pasado, cuando evaluó a 800 planteles. 
 
Para ver los resultados completos del ranking puedes ingresar aquí.

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

Escuela de Arquitectura se integra a importante asociación de universidades públicas de América del Sur

En su aniversario número 28, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile anunció su incorporación a la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur, Arquisur. Fundada en 1992, está constituida por alrededor de 30 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, constituyendo un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros. 
 
La revista de arbitraje internacional Arquisur y el desarrollo anual de encuentros y congresos, son parte de las actividades de la agrupación, buscando proporcionar un espacio de reflexión disciplinar situada en el cono sur.
 
"Esta es una interesante oportunidad para establecer lazos de cooperación académica con las Facultades y Escuelas de Arquitectura miembros de la Asociación, abriendo amplias posibilidades de desarrollo e internacionalización tanto para académicos/as como para estudiantes", destacó el director de la Escuela, Rodrigo Aguilar Pérez.
 
Asimismo agregó que al tratarse de una agrupación de alcance sudamericano y "enfocada en incentivar el intercambio de universidades estatales, nos parece una excelente instancia para enfocarnos en establecer puentes de comunicación con unidades académicas que poseen preocupaciones afines y que comparten un territorio de discusión común".
 
La académica y coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela, Constanza Ipinza Olatte, coincidió en que esta incorporación permite seguir potenciando el trabajo de internacionalización de la unidad académica, en un contexto de discusión de alcance latinoamericano, formalizado mediante la adscripción de una red con alta trayectoria que promueve diversas instancias de cooperación con las distintas unidades miembro.
 
Además, subrayó que a partir de este importante hito "nuestros académicos y académicas participarán en el comité científico de la revista y tendrán acceso a la difusión de su trabajo en los congresos anuales".
 
Cabe destacar que en octubre de este año, se celebrará el XXIV Congreso Arquisur "Universidad y sociedad en la pospandemia de América Latina. La construcción de nuevos espacios para un desarrollo recíproco" bajo la modalidad virtual. "Esperamos una buena acogida y participación de estudiantes e investigadores/as de nuestra unidad académica", puntualizó Ipinza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Carolina Reyes Salazar