Cultura

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Durante lo que queda del mes de noviembre y todo diciembre, STGO TV continuará emitiendo el programa Miradas de Autor, espacio dedicado a la escena audiovisual de Chile y otros países de Hispanoamérica, que tiene la finalidad de difundir la identidad y cultura a través de los trabajos fílmicos de nuestros creadores.

El programa, presentado por la Dirección de Comunicación Estratégica, STGO TV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, se transmitirá durante todo el mes de diciembre, con estreno los días lunes a las 23 horas, y repetición los jueves a las 22:00 y los sábados a las 20:30 horas.

En palabras de la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, el programa Miradas de Autor, es una ventana abierta para la difusión de obras audiovisuales.

“Al realizar un documental estamos creando una visión de una realidad desde la perspectiva de una directora o director. Ese enfoque puede ayudar a comprender los eventos del pasado, como también, ser un aporte para lo que ocurre en la actualidad o adelantarnos al futuro. Para STGO TV, como canal universitario, es muy importante explorar las identidades de nuestra idiosincrasia que al final crean nuestra cultura”, aseguró la periodista.

Capítulos

Todo parte este 29 de noviembre con la pieza audiovisual titulada Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo, obra dirigida por Gabriel Santander. En este documental producido por TVUNAM, se muestra un recorrido inédito por los inmuebles más significativos diseñados por el único mexicano ganador del Premio Pritzker, Luis Barragán.

Luego, el 6 de diciembre, será el turno de COVIDas, dirigida por nuestra académica Kathya Araujo y Andrés Jordán. La cinta exhibe el trabajo de investigación realizado por especialistas y cineastas, que a través de un seguimiento a cuatro personas durante la pandemia de Coronavirus, tuvieron el coraje de grabarse día a día mostrando sus dificultades, temores, transformaciones, y la fuerza necesaria para enfrentar una realidad extraordinaria.

El lunes 13 de diciembre, se emitirá Juan José Arreola, el actor del conocimiento. Se trata de un documental realizado por Gabriel Santander, en ocasión del centenario del natalicio del escritor jalisciense. La investigación es un recorrido por las distintas facetas del también actor, editor y maestro de legendarios talleres literarios, como fundador de la Casa del Lago y cuentista.


Contra el nodo: Llorenç Soler, del director Albert Montón, tendrá su estreno el lunes 20 de diciembre. Su relato documental se centra en uno de los precursores del cine documental independiente en España a partir de la década de los años 60 del siglo pasado. Llorenç Soler, entendió el documental como el género que puede dar voz a aquéllos que nunca lo han tenido, negados sistemáticamente por el poder.

Para concluir el ciclo Miradas de Autor, STGO TV emitirá el lunes 27 de diciembre, el documental Eclipse: juego de luz y sombra, producción audiovisual realizada por Planetario Usach durante casi un año de trabajo, en el marco de la sucesión de eclipses que tuvo Chile durante 2019- 2020 en el desierto y norte de nuestro país y en la región de la Araucanía. El registro audiovisual cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la versión 2021 del Premio Nuevas Miradas en la Televisión, dirigido a la televisión universitaria latinoamericana, presentó su nómina de preseleccionados, entre los que se encuentra la primera temporada de Compleja-Mente, programa de STGO TV en categoría  Producción en estudio.

La novena edición de la convocatoria tiene como fin rescatar la labor de instituciones latinoamericanas, destacando a aquellas que realizan producción de conocimiento y difusión a través de sus contenidos audiovisuales.

Los ganadores serán anunciados próximamente en la página web oficial, mientras que la entrega del galardón será de manera virtual en la ceremonia de los Premios TAL (Televisión América Latinoamericana) que se llevará a cabo en diciembre próximo.

El académico, epidemiólogo y conductor del programa en su primera temporada, el Dr. Christian García, nos habló de su experiencia en el proyecto, remarcando que fue un proceso muy gratificante, sobre todo por tener la oportunidad de poner en boga temas que son importantes de discutir, tales como la salud física y mental.

 “Es algo que ha estado presente siempre, pero con la pandemia se volvió mucho más evidente; COVID-19, encierro, problemas de estrés... canalizar estos temas hacia la comunidad me parece muy relevante”, comentó.

Con respecto a esta nominación, aseguró sentirse muy orgulloso del equipo que trabajó en Compleja-Mente, dado que, a pesar del tiempo acotado, se pudo generar un programa de calidad que además tiene la oportunidad de ser reconocido internacionalmente.

 “Hay una amplia gama de universidades en Latinoamérica, y que hayan elegido a unos pocos para los premios entre los cuales estamos nosotros, es un éxito y un orgullo”, afirmó.

El Dr. García agregó que “esta no es una nominación que reconoce solo al programa y al canal, sino que también a la Universidad como Institución por haber tomado la decisión de brindarle apoyo al proyecto”.

Nominación muy merecida

La académica de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, y quien estuvo a cargo de la conducción en el segundo ciclo de Compleja-Mente, Ana María Fernández, destacó la nominación.

Aseguró que es muy merecida ya que el equipo de producción que está detrás del programa es muy profesional, dedicado a la investigación y realmente logran desarrollar una serie de capítulos que es un aporte a la sociedad.

“Es un reconocimiento a ese trabajo constante y comprometido que distingue esta producción y que constituye un lujo de televisión que no estamos acostumbrados a a encontrar en nuestro país”, remarcó.

La jefa del Departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño, también se refirió a la participación de los académicos y académicas del Plantel en programas emitidos por la estación, asegurando que esta nominación permite que el trabajo se visibilice como un aporte público.

 “Estar entre los preseleccionados, para nuestro canal, ya es un premio a la continua labor de STGO TV como medio de comunicación”, declaró.

Las dos temporadas de Compleja-Mente están disponibles en el canal de Youtube de nuestro canal universitario.

 

 

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

El Archivo Patrimonial Usach, realizará este viernes 12 de noviembre el lanzamiento del libro “Taller Gráfico UTE 1968-1973: Comunicar ideas para transformar la sociedad”.
 
La actividad tendrá lugar a las 11:00 hrs, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y será presencial. Los requisitos para asistir son la inscripción previa y contar con el pase de movilidad.
 
El ejemplar, que es el último libro editado por el Archivo Patrimonial, contiene una recopilación de afiches, documentos, portadas de libros, revistas, entre otros, realizados por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.
 
"Las piezas visuales producidas nacen a partir de la necesidad de difundir las diversas actividades desarrolladas en el marco del proceso de la Reforma Universitaria", afirmó Alejandra Pinto, directora de la Unidad. Añadió que otras surgieron como registros fotográficos de dichos eventos, sumado a las donaciones de antiguos miembros del Taller.
 
“Con el pasar de los años se fueron generando vínculos con ex integrantes de la comunidad UTE, quienes donaron distintos tipos de documentos incrementando nuestro el acervo patrimonial. A partir de este vínculo surgió la necesidad de contar la historia del Taller Gráfico, y de mostrar en una sola publicación la mayor cantidad del material”,  destacó.
 
La publicación del libro fue financiada por un proyecto Fondart de la línea Difusión del Diseño, adjudicado por el Archivo Patrimonial en el año 2019.
 
El libro, que incluye un desplegable, estará a la venta con precio promocional el día del lanzamiento, y luego se podrá adquirir contactándose directamente con el Archivo, en la tienda del Sello Editorial USACH o en algunas librerías de Santiago.
 
Quienes deseen asistir a este lanzamiento, que es abierto a todo público, requieren de previa inscripción en el siguiente link.
 
Al finalizar la actividad se presentará la exposición virtual de este proyecto, la que se encontrará disponible en la página web archivopatrimonial.usach.cl
 
El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión garantizar la conservación, el resguardo y la difusión del patrimonio textual, gráfico, fotográfico, sonoro y audiovisual perteneciente a la Universidad, asegurando el acceso a la información y la difusión de la memoria universitaria.

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

El próximo jueves 11 de noviembre, a las 21:00 horas, se transmitirá el documental COVIDAS Historias de Cuarentenas, registro audiovisual que exhibe la transformación de las condiciones existenciales, las nuevas formas de vida y las exigencias de las personas bajo el contexto el contexto del aislamiento por crisis sanitaria.
 
Se trata del primer producto de esta investigación en la que trabajaron el Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (Numaap) – albergado en la Universidad de Santiago y la Universidad Diego Portales-; Abramos la Academia, que reúne a los cineastas convocados; y el financiamiento de la Iniciativa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).
 
Para la jefa del Departamento de Televisión de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es de suma importancia difundir el trabajo realizado por investigadoras/es del Plantel, sobre todo en temas que han afectado al país y al mundo.
 
“Esta alianza de emisión entre STGO TV y El Mostrador, da cuenta de los registros de algunas de las participantes en la investigación y rescata experiencias transversales propias a la forma en que se ha vivido la pandemia en la sociedad chilena. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo allá tenido un rol fundamental en elaboración de este audiovisual”, sostuvo la periodista.
 
“Da cuenta además de la importancia de la divulgación en investigación en los medios de comunicación. Esta experiencia en particular del Centro Núcleo Milenio, rescata experiencias transversales en que se ha vivido la pandemia en nuestra sociedad. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo tenga un rol fundamental en elaboración y difusión de este documental”, sostuvo la periodista.
 
El documental
 
Para saber un poco más sobre la elaboración y la proyección de este trabajo audiovisual, conversamos con la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Kathya Araujo.
 
Profesora, ¿Cuál fue su rol en el documental?
 
Estuve en la co-dirección general del proyecto, junto a Andrés Jordán. También fui parte del equipo de investigación que entrevistó y acompañó a las y los participantes durante el periodo de la cuarentena, y luego del equipo que propuso las lecturas de corte sociológico que guiaron la edición y montaje del material audiovisual.
 
¿Cuál fue la finalidad de esta investigación audiovisual?
 
El documental se basa íntegramente en la investigación “Transformaciones de los individuos y la vida social en tiempos de pandemia” realizada por nuestro equipo NUMAAP, en conjunto con un grupo de artistas audiovisuales, reunidos bajo el alero de Productora Eme/Abramos la Academia. Su propósito es dar cuenta de dicho estudio y aportar así a una reflexión compartida respecto de los desafíos individuales y colectivos que nos impuso la pandemia de COVID-19, especialmente respecto de la gestión de las asimetrías de poder en las experiencias ordinarias y cotidianas de las personas.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a este documental?
 
Estamos muy expectantes a la recepción que pueda tener el documental en el público general, así como entre nuestros colegas cientistas sociales. Por la retroalimentación que hasta ahora hemos tenido, creemos que será valorado positivamente tanto como testimonio de las luces y sombras que proyecta la pandemia en la vida cotidiana de las personas, como también la forma de vinculación entre arte audiovisual y ciencias sociales, que ha sido poco explorada en nuestro medio. En el futuro próximo esperamos exhibir en algunos festivales de documentales y en eventos académicos internacionales.

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Luego de ser postergada por el estallido social y la pandemia del Coronavirus, la tercera edición del Festival Cultura Migrante Usach se realizará finalmente entre el lunes 25 de octubre y el 2 de noviembre, con una programación dedicada a México. Todas las actividades serán presenciales y con acceso gratuito.

Exposiciones de fotografía y cartonería mexicana, funciones de cine, conciertos, charlas, talleres y comida popular mexicana destacan en las seis jornadas del evento, que tendrán invitados e invitadas que participarán desde ese país, representantes de la comunidad mexicana en Chile y también artistas nacionales: la fotógrafa Lourdes Grobet, el crítico enmascarado The Killer Film, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, el grupo Los Luceros del Valle y el cantante Cristóbal Briceño son algunos de ellos.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach, el objetivo principal del festival es generar encuentros positivos con la diversidad de culturas que existe a nivel nacional con el fin de desarrollar la sensibilidad intercultural.

“México es un país que si bien no tiene una presencia numérica tan alta en nuestro país, posee una influencia y raigambre muy profunda en el arte y la cultura popular chilena. Quizás una de las más relevantes y significativas. Este Festival da cuenta de aquello y su tercera versión llega en un momento en que como país debemos dimensionar el tremendo aporte cultural que conlleva la migración”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

A diferencia de sus versiones anteriores, esta vez el Festival Cultura Migrante Usach saldrá del campus universitario para instalarse en Casa Palacio. Construido a fines del siglo XIX en la esquina de Alameda y avenida Brasil, este monumento histórico ha sido restaurado y está abriendo sus puertas a la comunidad, bajo la administración de un grupo de artistas y gestores culturales.

El evento cuenta con la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“Este festival es un valioso escaparate no solo para dar a conocer la riqueza de la cultura mexicana, sino también la invaluable contribución que las comunidades migrantes realizan en sus sociedades de acogida”, afirmó el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.

Todas las actividades del Festival Cultura Migrante Usach 2021 serán presenciales y con acceso gratuito en Casa Palacio, ubicada en Alameda 2133, Santiago. Inscripciones y más información en las redes sociales de Extensión Usach. Revisa la programacion de estas jornadas aquí

 

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete Arratia, publicó el libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”, primera novela del autor y que relata la aventura que vive una adolescente porteña en 1988 al descubrir un disquete en su trabajo.

El texto, publicado por Editorial Usach y que se enmarca en el Fondo VIME Libros, contiene componentes de desarrollo industrial, geopolítica y soberanía. El académico menciona sobre la novela que “es una invitación a abordar asuntos bastante contingentes y que escapan un poco al concepto de ficción”.

“Esta novela la escribí para aquellos niños, niñas y adolescentes que juegan con su imaginación, que confían en la tecnología como una manera de transformar el estado actual de las cosas en otro más cercano al deseado y que les fascina lo nuevo, sin importar si ello proviene desde la geografía, biología, economía o de cualquier otra división arbitraria del conocimiento humano”, señala.

En cuanto a cómo nace este proyecto, Cañete cuenta que la pandemia y el encierro tuvieron su impacto en la gestación de la idea.

“Este libro yo lo pensé para la familia, sobre todo los más pequeños. Me interesa mucho que en casa los papás conversen con sus hijos y ellos pregunten “¿qué es un disquete?”. Hay mucho vocabulario que pueden no entender, pero es una invitación para que la familia chilena pueda enfrentar ciertos desafíos que tenemos ahora y que es altamente probable que se manifiesten dentro de los próximos años”.

Durante el lanzamiento, que se realizó de manera virtual, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach; Marcelo Novoa, poeta, escritor y crítico literario; y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach dieron sus apreciaciones de la novela.

Al respecto, Novoa destacó que “este libro contiene mucha data útil para estudiantes, gestores, investigadores, académicos y profesores en general. Pero lo que me parece más importante es que tiene una serie de ideas urgentes, una serie de ideas que tienen que ser tomadas en serio y que saltan de esta ficción, saltan de esta página y deberíamos tomar la posta para pensarlas seriamente”.

“Lucio es un soñador despierto, un utopista que nos quiere invitar a hacer de este, su país que él tanto ama, un país mejor para todos”, concluyó.

El libro puedes encontrarlo aquí: Siete archivos de tecnología ficción (editorialusach.cl)

 

 

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

STGO TV emite serie de programas La Cueca es Brava que pone en valor la música chilena

Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.

Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.

“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.

La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.

Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.

“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.

Cuequeros y artistas nacionales

La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.

El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.

Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.

Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos, 
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.

A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

 
Este mes de septiembre nuestro canal universitario ofrece una batería de series y documentales "especiales" en su programación, que ponen en valor la difusión de los derechos humanos y realzan la cultura y la expresión musical de la cueca en nuestro país.
 
“Este mes históricamente ha sido convulsionado, sobre todo por el golpe de estado de 1973 y lo que significó para nuestra Universidad y todo Chile. Por eso, hemos querido enaltecer el papel que juegan los derechos humanos y la memoria como sujeto en la creación de identidad. En este mismo sentido, y apelando a las expresiones artísticas locales, la cueca brava viene a relatarnos los hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que, por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular”, comentó Ingrid Ormeño, directora de Televisión de la Usach.
 
Miradas de Autor dio inicio a esta programación especial desde el ámbito de los derechos humanos, presentando gracias a los registros del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, el cortometraje Tire Die 1960, del reconocido realizador Fernando Birri.
 
El documental de 33 minutos que fue filmado entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para  subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
 
Cada programa se estrena los lunes a las 22:30, con repeticiones los días miércoles a las 20:00 horas. El capítulo dos se emitirá hoy 6 septiembre y corresponderá a “La Explotación del hombre por el hombre” (1972).
 
La tercera entrega será el lunes 13 con “Compromiso con Chile” (1972) y “El sueldo de Chile” (1971). Finalmente, el capítulo 4, del lunes 20 de septiembre, emitirá “Por la vida” (1968).
 
La Cueca es más Brava en septiembre
 
En el mes patrio la cueca brava tendrá su espacio en STGO TV, con esta serie de televisión de Luis Parra, que narra el alma de nuestro baile nacional y el Chile profundo, a través de sus cultores.
 
El programa será emitido los días domingos a las 22:00 horas. Anoche fue la presentación de Los Trukeros. Luego, el día 12, será el turno de 3x7 Veintiuna. El 19 de septiembre, María Ester Zamora y el domingo 26 el cierre de este mes patrio será con Los Afuerinos.
 
Siguiendo con el aniversario patrio, nuestro canal universitario presentará un Ciclo de Cine Chileno, con la emisión especial del clásico de la cinematografía nacional, “El Húsar de la Muerte” del director Pedro Sienna, junto a la musicalización de Horacio Salinas y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile. Esta es una emisión conjunta de la Cineteca Nacional de Chile, el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios y STGO TV.
 
DDHH, identidad y memoria
 
Para saber un poco más de la importancia de los derechos humanos y la identidad y memoria nacional y regional, conversamos con la directora del Archivo Patrimonial Usach, Alejandra Pinto López. Esta Unidad se ha sumado a los esfuerzos de STGO TV por ofrecer a través de la señal televisiva universitaria , espacios de reflexión y expansión cultural.
 
¿Cuál es el contexto y la importancia del documental “Tire Die 1960” para los DDHH?
Como Archivo Patrimonial Usach, entendemos los DD.HH desde una mirada amplia de justicia social, siendo fundamentales en todas las sociedades. En ese sentido, esta obra que muestra la pobreza y la desigualdad dando voz a los propios protagonistas, es un documento fundamental que expone y toma partido frente a una realidad, situándose del lado de una clase oprimida.
Este tipo de cine se transforma en una herramienta que evidencia el largo trabajo que aún falta por hacer en materia de derechos humanos en Latinoamérica y el mundo.
 
¿En qué sentido el patrimonio y la memoria pueden ayudar a generar una mayor idiosincrasia regional?
El patrimonio y la memoria son aspectos fundamentales que unen diversas realidades, que no dependen necesariamente de fronteras sino de experiencias que traspasan generaciones y países, en las que cada uno/a puede ir identificándose con diversos seres humanos. En este sentido, poner a disposición materiales de países vecinos, abre un espacio para que esa experiencia se enriquezca y sea parte también de un conocimiento del otro que puede estar lejos físicamente, pero viviendo realidades similares. Es así como el cine acerca fronteras y permite tener una mirada más amplia, entendiendo los procesos políticos y sociales, en este caso en particular de Latinoamérica.
 
¿Qué significa para el Archivo Patrimonial Usach que STGO TV emita este documental?
Creemos que es fundamental que los materiales albergados por nuestro archivo, sean difundidos en todos los espacios. En especial en STGO TV, comprendiendo que el patrimonio también se construye desde la divulgación de nuestra memoria y que es labor de la Universidad no solo resguardarlo y conservarlo, sino también compartirlo.
 

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Orquesta Clásica de nuestra Universidad celebra 39 años de música y anuncia nuevas actividades

Casi cuatro décadas han pasado desde que se creó oficialmente la Orquesta Clásica Universidad de Santiago .El 24 de agosto de 1982 nació la agrupación, que hoy está conformada por 39 integrantes y acumula más de 800 conciertos en su trayectoria, en los que ha abordado desde la música barroca hasta la contemporánea.

El aniversario número 39 encuentra a la Orquesta Usach en plena actividad, pese a las dificultades que la pandemia del Coronavirus ha impuesto a las actividades artísticas. Impedida de realizar conciertos con público presencial en su habitual escenario del Teatro Aula Magna, se ha volcado hacia el formato audiovisual y actualmente graba la tercera temporada de Conciertos Usach, un programa que ha emitido el canal Santiago Televisión y también se ha difundido a través de Youtube.

El nuevo ciclo del espacio estará marcado por la música chilena, con obras de compositores y compositoras como Enrique Soro, Manuel Bustamante, Claudio Pérez Llaiquel, Andrés Alcalde y Valeria Valle. Todas serán interpretadas por ensambles de cámara conformados por integrantes de la orquesta y se podrán ver y escuchar a través de STGO TV y el canal de Youtube de Extensión Usach.

El proyecto se suma al trabajo que ha desarrollado Aula Records, sello discográfico creado para grabar y difundir discos de la Orquesta Usach, que también ha tenido un foco especial en la creación local. Siete registros han sido editados desde 2019 con la participación de la agrupación, que ha interpretado obras de ocho compositores activos entre el siglo XX y la actualidad: Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo, Tomás Brantmayer, Enrique Soro, Carlos Isamitt, Esteban Correa y Horacio Salinas.

La despedida de Nicolas Rauss

En paralelo a la celebración de su aniversario, la Orquesta Usach informó que Nicolas Rauss ha dejado de ser su director titular, cargo que ocupó durante los ocho últimos años.

Luego de haber trabajado junto a la Orquesta como invitado, en 2013 el músico de origen suizo se convirtió en titular y desarrolló una labor que se tradujo en conciertos en el Teatro Aula Magna de nuestra Universidad, pero también en comunas como Conchalí, Pedro Aguirre Cerda, Lo Prado, Melipilla, San Joaquín, Tiltil e Independencia. Asimismo, participó de Viaje a la Luna (2019), El divino soliloquio (2019) y Suite para pequeña orquesta (2020), discos de la Orquesta Usach que ha publicado Aula Records, con obras de Jorge Pepi, Juan Manuel Quinteros y Enrique Soro, respectivamente.

Desde Suiza, donde se encuentra actualmente, Rauss subrayó que la Orquesta Clásica Usach es la única establecida en el sector poniente de Santiago y es una “joyita orquestal inquieta, movediza, sorprendente, que desde 2013 ha hecho un repertorio muy amplio, porque casi no ha repetido obras”.

“Quiero rescatar también su costumbre de encargar y grabar obras de compositores locales”, añadió. “En especial, destaco El divino soliloquio, que la orquesta y el Coro Usach encargaron a Juan Manuel Quinteros, y La vida maravillosa y burlesca del café, de Jorge Pepi, porque hacer cantatas de compositores contemporáneos no es habitual. Es una de las cosas que se pudo hacer en la Usach y seguramente va a continuar”, remarcó Rauss

El nombre de la persona que asumirá la dirección titular de la Orquesta Clásica Usach será informado próximamente. En paralelo, los conciertos del elenco siguen exhibiéndose en STGO TV y -a través de distintas alianzas institucionales- en espacios de ARTV, Canal 3 La Victoria y Pichilemu TV. También se encuentran disponibles en el canal de Youtube de Extensión  de nuestra Universidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura