Cultura

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

STGO TV trae hasta sus pantallas la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”

Mañana martes 4 de mayo a las 21:00 horas, nuestro canal universitario STGO TV, emitirá el primer capítulo de la serie “Café Chéjov, donde la palabra se hace imagen”, programa que se inscribe en los nuevos formatos de la industria creativa para fomentar la lectura a través del género cuento, de una manera entretenida. 

La producción, realizada por el canal 44 de señal abierta de la Universidad de Guadalajara, México, se podrá presenciar en las pantallas de STGO TV, gracias a una gestión que reúne el esfuerzo de casas de estudios a nivel nacional e Internacional.

Para la jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, Ingrid Ormeño, este acuerdo es muy importante porque, “somos socios de la Corporación de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, UESTV y a través de esta alianza formamos parte de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, con quienes compartimos material audiovisual para contribuir al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, traspasando fronteras con estos contenidos”.

En este sentido, la periodista y comunicadora audiovisual, señaló que la línea editorial de nuestro canal, apunta a la creación de mayores propuestas de programas culturales.

“Para nuestro medio de comunicación es muy importante difundir la cultura, la ciencia, entendiendo que somos un canal de televisión de servicio público y en el que buscamos entregar a nuestros televidentes una programación de calidad que apoye el fomento de las diferentes áreas del conocimiento”

Cultura entretenida

El programa tiene un atractivo formato que presenta a escritores hablando de literatura de una forma fresca, para acercar a los televidentes a la lectura y específicamente al cuento, como una estrategia para provocar una adecuada promoción de la lectura en un público transversal.

La serie consta de 13 capítulos, en los que se podrá ver y escuchar diferentes entrevistas a reconocidos escritores como Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Bernardo Esquinca, entre otros; así como fragmentos breves de cuentos y atrayentes ilustraciones que acompañan los relatos.

En esta primera entrega del programa, que tomó su nombre en homenaje al maestro del cuento, el ruso Antón Chéjov, se presentará al escritor mexicano, Antonio Ortuño, quien pone sobre la hoja en blanco sus visiones sobre el género, su pasión por la lectura y sobre algunos de sus cuentistas predilectos, entre los que se encuentran Jorge Ibargüengoitia, Juan Rulfo, Rubem Fonseca y Rodolfo Fogwill.

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV proyecta su línea de divulgación científica  a través del programa Mentes Brillantes

STGO TV, señal televisiva de la Universidad de Santiago de Chile, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:00 horas,el programa Mentes Brillantes, laureada serie nacional que a través de relatos en primera persona de historias de riqueza humana y su impacto en nuestras vidas, muestran el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
 
Ingrid Ormeño Molina, jefa de la Unidad de Televisión, destacó la importancia de emitir este programa que se basa en la posibilidad de exhibir la historia de la ciencia en nuestro país a través de sus protagonistas y su entorno. 
 
“Esta serie nos lleva a un viaje fascinante, atractivo y cercano en el que se aproxima la ciencia a la ciudadanía”, aseguró la periodista. Añadió que es fundamental proyectarse como un canal que difunda la ciencia. “Hemos aumentado la programación no sólo con Mentes brillantes, sino que también con programas producidos por STGO TV y Radio Usach, como lo son: Compleja-Mente y AllYouNeedIs LAB”, remarcó.
 
Actualmente,  nuestro canal de televisión universitario se encuentra en fase de diseño de más producciones audiovisuales con el objetivo de continuar difundiendo y acercando la ciencia a los televidentes.
 
En este sentido, Pablo Rosenblatt, director del programa Eureka de la Fundación Ciencia para la Vida y de la productora Imago,  creadora de la serie Mentes Brillantes, expresó su satisfacción por el  trabajo de los canales universitarios, específicamente por STGO TV y la próxima apertura de la señal de la Universidad de Chile.
 
“El canal de la Usach es un gran aporte, porque abre la posibilidad para que nuevos contenidos lleguen a la televisión, lo que permite generar nuevas alianzas con otros actores de las industrias creativas para hacerse cargo de la divulgación científica”, opinó.
 
En cuanto a la carencia de espacios que realcen la ciencia en los medios de comunicación masivos, Rosenblatt señaló que en tiempos de la irrupción de los medios digitales que han cambiado los formatos de información es necesario abrir nuevos espacios de difusión para el mundo científico.
 
“La ciencia ocupa un espacio pequeño en la parrilla programática, porque la demanda de ella es baja. Quienes consumen los medios masivos tienen una educación científica pobre, y, además, los medios están más preocupados de la publicidad, lo que deja fuera a las industrias creativas, sobre todo en tiempos de crisis sanitaria. Falta un mayor compromiso para dar a la ciencia el lugar que le corresponde”, declaró.
 
Mentes Brillantes se transmite por la señal de STGO TV todos los miércoles a las 21:00 horas.Este miércoles 28 de abril, será el turno de Fernando Mönckeberg, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1998. Como creador del INTA y CONIN, su camino científico estuvo caracterizado por décadas de lucha a superar el problema de la desnutrición en Chile. 
 
El miércoles 5 de mayo, el capítulo estará dedicado a Nibaldo Inestrosa, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2008. Posteriormente, el 12 de mayo, se exhibirá el programa que aborda la historia científica de Pablo Valenzuela, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2002. El miércoles 19 de mayo se transmitirán los sucesos que marcaron la experiencia de Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2002 y finalmente, para concluir el mes mayo, se emitirá el capítulo que muestra el gran trabajo realizado por Ricardo Baeza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2009.
 
Mentes Brillantes proseguirá de forma ininterrumpida en las pantallas de STGO TV durante el año 2021. La destacada serie consta de 30 capítulos en donde se aborda,a través de un formato ameno y educativo, la historia de la ciencia y de sus principales exponentes en nuestro país.

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Unidad de Vocación Artística Usach promueve actividades culturales abiertas para toda la comunidad universitaria

Esta semana, la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura inició “ArteLibre”, espacio en el que podrá participar toda la comunidad universitaria a través de actividades culturales en línea que partieron el lunes 12 y finalizarán el  23 de abril.
 
La jefa de la Unidad de Vocación Artística de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE)  Gloria Covarrubias, destacó esta serie de actividades realizadas en modalidad virtual por profesores de la Unidad de Vocación Artística y que contempla áreas como música, danza, teatro, artes visuales, cine y fotografía.
 
“Nuestras actividades están realizadas con harto cariño, harto esfuerzo, sobre todo en este escenario virtual en donde cuesta enganchar y realizarlas porque nuestras actividades son 100% presenciales. Están dirigidas a toda la comunidad universitaria y sus familias, pero específicamente para Artelibre, quisimos hacer actividades sin inscripción previa, sin que estuviese este nexo de matrícula del alumno y hacerlo extensivo para el estudiante, sus familiares y amigos”, sostuvo.
 
Esta instancia busca acompañar y mostrar espacios que pueden servir de relajación, distracción y contención en tiempos en los que estamos concentrados en reuniones y clases en línea, añadió Gloria Covarrubias.
 
“Nuestro objetivo principal, como Unidad, es la formación integral a través de los cursos culturales, los cursos formales que se ofrecen semestre a semestre que están dentro de las mallas curriculares, que están siendo obligatorios no solamente como cursos co programáticos. La otra línea que tiene que ver con los elencos vocacionales que también es para los alumnos regulares. Yo  destaco eso… ampliar nuestro campo de acción con estas actividades que, no solamente son para el alumno, sino que la comunidad de la Universidad va un poco más allá”, señaló.
 
Ante esto, la jefa de la Unidad de Vocación Artística apuntó a la ampliación y realización de trabajo con actividades en comunas como Quinta Normal, junto a otras universidades celebrando aniversarios de las agrupaciones y junto a la Red Universitaria IntegrArte.
 
“Rescato en este tiempo y  de la virtualidad poder hacer este tipo de actividades que son necesarias, ahora no solamente para el estudiante y las familias, sino que también para nosotros como funcionarios, como profesores y parte de la Universidad porque compartimos experiencias, nos potenciamos, se unen esfuerzos y salen actividades bien potentes”, indicó.
 
Finalmente, Covarrubias destacó el rol de la Usach proporcionando espacios para la expresión y el bienestar personal de la comunidad, por lo que invitó a todos y todas a participar en los streaming vía Zoom que finalizarán el viernes 23 de abril.
 
“Sin duda, una adecuada calidad de vida en los espacios universitarios permite aumentar el bienestar personal y social, lo que incide positivamente en el rendimiento académico, sobre todo un escenario como el actual, apuntando a disminuir la deserción y a potenciando las características profesionales de nuestros egresados y egresadas”, concluyó.
 
Para más información de la programación de ArteLibre ingresa en este enlace.

Descubre y descarga El húsar de la muerte

Descubre y descarga El húsar de la muerte

En la última entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos el disco El húsar de la muerte (2020), con música de Horacio Salinas, interpretada por la Orquesta Clásica Usach. 
 
Nacido en Lautaro en 1951, Salinas es un autor fundamental para la música popular chilena. Fue uno de los creadores de Inti-Illimani, grupo nacido en la Universidad Técnica del Estado, y desde 2004 dirige Inti-Illimani Histórico. En paralelo, ha compuesto música incidental para diferentes obras audiovisuales. 
 
Este álbum contiene la banda sonora que compuso para El húsar de la muerte (1925), un clásico del cine chileno, protagonizado y dirigido por Pedro Sienna. Fue presentada en marzo y abril de 2019 en el Teatro Aula Magna, donde también se exhibió el filme, bajo la dirección del propio Horacio Salinas y con la participación de su hijo, el pianista Camilo Salinas. 
 
El arte del disco es obra del ilustrador y diseñador Gabriel Maragaño.
 
 
 
Más información sobre El húsar de la muerte.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Continuamos liberando para descarga gratuita las publicaciones de Aula Records, el sello discográfico de la Usach. Esta vez lo hacemos con Postrimerías (2020).
 
Este disco contiene una breve obra encargada por la Orquesta Clásica Usach al compositor chileno Esteban Correa (1979), con la condición de que no utilizara los instrumentos de cuerdas más habituales. 
 
Por eso, fue concebida para dos grupos simétricos de instrumentos de viento, además de piano, contrabajo y percusiones. Dividida en cuatro partes y basada en un concepto de la muerte, fue estrenada en 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la dirección de David del Pino.
 
El diseño del disco estuvo a cargo de Nora Unda, quien trabajó con plasticina y arte digital. 
 
 
 
Más información sobre Postrimerías
 
 
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
 
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

En el marco del Mes del Libro, Editorial Usach celebra esta fecha aplicando un 40% de descuento en sus últimas novedades durante todo abril. En paralelo, también habrá títulos de la editorial disponibles en el sitio web de Buscalibre, con 35% de descuento.

Dentro de la oferta, el público lector encontrará distintos géneros, tales como novela, poesía, ensayo y literatura infantil. Algunos títulos son La Revuelta, de la Premio Nacional Sonia Montecino, cuya historia se centra en una mujer, madre soltera y pobladora.

En este libro, Montecino abarca casi todos los temas que ha estudiado desde la antropología: el feminismo, las madres solteras y sus huachos y la identidad chilena, irremediablemente ligada al devenir del pueblo mapuche. Había luz o algo parecido a la luz, es el primer poemario de la escritora María José Ferrada, y que cuenta con ilustraciones del artista Rodrigo Marín, y donde el poema se sumerge en las profundidades de la naturaleza salvaje. Este libro recibió el Premio a la Edición 2020.

En literatura infantil está disponible la colección Niños sensibles, compuesto por cuatro cuentos ilustrados que presentan a los menores de edad otras masculinidades.

Ayün, Jean Luc, Diego y Franco son los protagonistas de estas historias que demuestran la forma en que los menores se relacionan con sus emociones, sin juicios de por medio, para enseñarnos a valorar la manera en que habitamos este mundo, cómo nos relacionamos con los demás y el camino que trazamos hacia sociedades inclusivas, tolerantes y más sanas.

En materia de ensayo se encuentra Decrecimiento en breve, del politólogo español Carlos Taibo y en el que habla sobre los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico hay que reducir los niveles de producción y de consumo,pero desde la perspectiva del decrecimiento se imponen otras tareas: recuperar la vida social, desarrollar formas de ocio creativo, restaurar el vigor de lo local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.

La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile son publicaciones de las Ciencias Sociales que aportan una nueva mirada sobre el proceso constituyente y entregan luces acerca de las materias que debieran estar presentes en la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como también los cambios estructurales al actual sistema de gobierno.

Galo Ghigliotto, director de la editorial, destacó que “en este mes que el libro y la lectura están de fiesta, debemos hacer un esfuerzo por acercar nuestras publicaciones a los lectores y así contribuir a su esparcimiento y desarrollo de pensamiento imaginativo y crítico”.

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nuestro especial de Aula Records continúa con Fuga por el derecho de Vivir en Paz / Manifiesto, un disco que ofrecemos ahora para descarga gratuita. Lanzado en octubre de 2020, el registro reúne dos piezas creadas a partir de la música de Víctor Jara (1932 - 1973), quien fuera trabajador de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE).  

Por un lado, el conjunto Syntagma Musicum interpreta una fuga que el musicólogo Alejandro Vera creó a partir de la canción “El derecho de vivir en paz” y que el elenco estrenó durante un concierto de Navidad, en el Teatro Aula Magna. Además, el registro incluye una interpretación del Coro Madrigalista Usach para “Manifiesto”, otra canción emblemática de Víctor Jara. En este caso, el arreglo es de William Child, ex director del Coro Usach.

El arte de este disco fue encargado a Antonio Larrea, fotógrafo y diseñador, reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.

Ve los videos de Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

En una nueva entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos El gato con botas, un disco con música del compositor chileno Carlos Isamitt (1887 - 1974).

Galardonado en 1965 con el Premio Nacional de Arte, Isamitt es reconocido sobre todo como investigador y divulgador de la música y la cultura del pueblo mapuche.

En este registro en vivo, liderado por la directora y pianista colombiana Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpreta cuatro piezas incidentales inéditas, que el músico creó para una obra de teatro de su amigo, el escritor Armando Blin, basada en el cuento de Charles Perrault.

 

El arte del disco fue realizado en la técnica aguafuerte y aguatinta por el artista Emilio Ortíz. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El gato con Botas.

Revive el lanzamiento del disco.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Como hemos hecho en días anteriores, nuestro especial de Aula Records continúa con El país de sed, disco editado en 2019 por el sello discográfico de la Usach.
 
Encargada e interpretada por la Orquesta Clásica Usach, esta pieza del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992) está inspirada en la poesía del escritor Raúl Zurita y contiene varias citas a Ludwig van Beethoven. Además de esa pieza, el álbum incluye la obertura Egmont, del mismo compositor alemán, junto con testimonios de prisioneros de la dictadura militar.
 
La dirección musical es de Sebastián Camaño y también participa el tenor Francisco Huerta. El diseño es de Danila Ilabaca.
 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El país de sed. 

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

Libro publicado por Editorial Usach gana Premio a la Edición 2020 otorgado por Cámara Chilena del Libro

“El trabajo de ilustración con el trabajo poético es impecable, logrando un complemento que potencia la expresión en la fusión estética de estos dos lenguajes. Un libro que en términos de calidad literaria se inserta en la renovación de la expresión poética sumando una apuesta de técnicas de ilustración innovadoras”. 
 
Con esas palabras el jurado de la Cámara Chilena del Libro dio por ganador al Premio a la Edición 2020, categoría ficción, al libro que publicó Editorial Usach titulado Había luz o algo parecido a la luz, de la poeta María José Ferrada y que cuenta con ilustraciones de Rodrigo Marín. 
 
Al respecto, María José Ferrada señaló que “junto a Rodrigo Marín estamos muy contentos por este reconocimiento que visibiliza la importancia del buen trabajo editorial. En había luz o algo parecido a la luz, trabajamos desde la  escritura y la imagen. La libertad que nos dieron en términos de contenido, formato  y tiempos, fue muy importante para llegar al resultado que queríamos, así que agradecemos este premio y de paso la confianza de Editorial Usach”.
 
Esta vez, en la décimo quinta edición del premio, el jurado estuvo compuesto por Roberto Rivera, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH); Paula Larraín, subdirectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; y Eva Cancino, encargada de colección del Museo Nacional de Bellas Artes, quienes a la hora de la selección, consideraron aspectos tales como edición, estética, innovación y tema, además de su potencial aporte a la sociedad y que estén disponibles al público en el mercado.
 
En la categoría de no ficción, el libro Ilustrado por Antúnez  editado por Pedro Maino y Fundación Nemesio Antúnez Ediciones obtuvo el mayor reconocimiento, mientras que Yo, sustentable. Construye una vida consciente con nuestro medio ambiente de La Bonita Ediciones, fue la obra escogida en la categoría libro para niños y niñas.
 
La ceremonia de premiación se realizará respetando todas las medidas sanitarias y de aforo hoy  jueves a las 11.00 horas en el Centro Cultural de Las Condes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura