Cultura

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

STGO TV transmite programa que destaca literatura nacional infantil y su proceso de desarrollo

El pasado 21 de agosto, en el bloque infantil Kimkantun de STGO TV, comenzó una nueva temporada del programa “Ojo en Tinta”, serie dedicada a la producción literaria y la industria de libro de nuestro país y que, en esta ocasión, abre sus horizontes y apunta al segmento infantil con "Las Aventuras Literarias de Edgar y Lupe".

El programa se exhibe los días sábados a las 08:30 horas, con repeticiones los días domingos en el mismo horario, además de lunes, miércoles y viernes a las 16:30 horas.

“Para nosotros, como un canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento lector infantil, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.

La serie consta de ocho capítulos con el trabajo de autores, ilustradores, músicos y lectores que se asocian a los dos protagonistas del programa: Lupe, una “ratoncita lectora”, y Edgar, un palomo “muy comilón”, quienes comienzan sus aventuras en la Plaza de Armas de Santiago y transitan por la ciudad en busca de las más atractivas e interesantes bibliotecas públicas.

El primer capítulo estuvo dedicado a la Biblioteca Nicomedes Guzmán y a Marko Torres, escritor, ilustrador, dibujante de cómics y animador nacional, creador de la novela gráfica “Hermanos Rata” (1995), y los cómics infantiles “Yonky el Zombi” (2005) y “Mutant Boyz” (2014). Su cómic “Súper Ninja Kururo”(2017), fue ganador del premio Banda Dibujada, en Argentina, como mejor libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero.

En el segundo capítulo, para este sábado 28 de agosto, se podrá presencia la Biblioteca Nacional y el trabajo de Maga Villalón, escritora y diseñadora, autora de publicaciones como “Tribrujas” (Zig-Zag), “El rumbo de las mareas” (SM Barco de Vapor), “La gallina Guillermina” (Santillana) e “Hijos del sol” (Ediciones Mataquito). Ella además ha ejercido su profesión en destacadas agencias y editoriales.

"Las aventuras literarias de Edgar y Lupe", es un programa de literatura infantil de Ojo en Tinta financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2018.

El programa

Para conocer un poco más de este interesante programa infantil de fomento lector, conversamos con Pablo Espinoza, uno de los creadores del proyecto “Ojo en Tinta”.

Cuéntanos un poco sobre el contexto de este programa de TV
Hicimos este proyecto porque nos parece que la literatura infantil hecha en Chile vive un excelente momento. No sólo por la cantidad de obras publicadas para niñas y niños, que crece año a año según cifras de la Cámara Chilena del Libro, sino que también por su calidad. Esto último lo demuestran los premios que han recibido obras chilenas para este segmento etario en distintas ferias internacionales y las traducciones de obras infantiles de autoras como Lola Larra, María José Ferrada y la ilustradora Sol Undurraga.

¿Cuál es el objetivo central de Edgard y Lupe?
A nivel general, el objetivo del programa es fomentar la lectura, conectar a niñas y niños con la literatura infantil chilena. Para lograr este objetivo nuestra estrategia fue hacer un programa entretenido, guiado por dos personajes típicamente urbanos, y con distintas secciones. En cada capítulo los espectadores podrán visitar una biblioteca distinta de Santiago, escuchar una conversación con un escritor o una escritora (entre ellos Sara Bertrand, Pepe Pelayo y Esteban Cabezas, autores muy queridos por niñas y niños) y conocer con mayor detalle una obra clásica de la literatura infantil, como "La Porota", "Mampato" y "Papelucho". Además, en cada capítulo hay una invitación a hacer una actividad, con "El taller de Momo", y se podrá escuchar y cantar junto un grupo musical chileno dedicado a crear música para niñes. Hay bandas muy buenas, que exploran el swing, el rock y el folclor, pero quizás la sección más importante del programa es la que le da voz a pequeños creadores. Los Invitamos a contar cuentos de su creación, para ser ilustrados por destacados ilustradores nacionales.

¿Qué mueve a un equipo de TV a realizar un programa de fomento lector para niños y jóvenes?
Ojo en Tinta es realmente mucho más que un equipo de TV. Es un proyecto dedicado al periodismo cultural en diversas plataformas. Comenzamos hace 10 años como un podcast, luego nos transformamos en una revista digital, disponible y siempre actualizándose gracias a un generoso equipo de colaboradores en www.ojoentinta.com, y posteriormente exploramos también la televisión. En televisión ya hemos hecho tres temporadas de un programa dedicado a los libros dirigido al público adulto, y una temporada dedicada a la literatura infantil para niñas y niños: Las aventuras literarias de Edgar y Lupe. Nos mueve experimentar y buscar nuevas formas de promover la lectura. En un principio, el año 2014, explorar el mundo televisivo nos pareció importante porque notamos un gran vacío: en la televisión chilena los libros no estaban presentes. Sólo quedaba el recuerdo de "El show de los libros".

¿Cómo ha sido la recepción del programa y cuál es la proyección que ustedes le dan?
La recepción ha sido muy buena, la verdad. Desde comienzos de agosto, Las aventuras literarias de Edgar y Lupe son parte de la programación de NTV, el nuevo canal cultural de TVN. Nos alegró mucho el interés por parte del NTV, porque siempre hemos considerado necesario un canal público dedicado a la cultura. Por otro lado, cuando lanzamos en Youtube el programa el año pasado, comenzando la pandemia, notamos interés sobre todo en la sección de manualidades. Un capítulo de "El Taller de Momo", que invita a niñas y niños a hacer un cadáver exquisito, suma más de 10.000 visualizaciones:

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

STGO TV prosigue transmisión de exitosa serie que pone en valor el trabajo del mundo audiovisual en Chile

“Montemar y los laberintos de la memoria” y “El infatigable”, son los trabajos audiovisuales que destacan para los próximos capítulos de la reconocida serie nacional “Miradas de Autor”, programa que ofrece un interesante espacio de divulgación de los trabajos audiovisuales de las y los realizadores de nuestro país.
 
Los documentales son transmitidos todos los lunes a las 22:30 horas con repeticiones los miércoles a las 20:00 horas, jueves a las 9 de la mañana y sábados a las 20:30 horas, por las pantallas de STGO TV.
 
Capítulos 3 y 4
 
El primer documental, denominado “Montemar y los laberintos de la memoria”, será emitido hoy lunes 16. El registro audiovisual realizado y producido por el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso y Cábala Producciones, corresponde a un largometraje documental que narra una de las epopeyas más significativas para la historia reciente de la ciencia en Chile, donde un grupo de investigadores en la localidad de Montemar, en la Región de Valparaíso, fueron capaces de realizar descubrimientos sobre neurociencia de gran impacto a nivel mundial, utilizando los nervios de la jibia de la corriente de Humboldt. 
 
Para el Dr. Ramón Latorre, Premio Nacional de Ciencias Naturales (2002), este documental recrea una de las etapas más importantes de su vida al poner en valor la historia de aquellos pocos visionarios que se atrevieron a producir ciencia sin concesiones en nuestro país, en épocas en que las condiciones no eran las más indicadas debido a la falta de equipamiento, por lo que hubo que recurrir a la imaginación.
 
“Retomamos la aventura, como dice un libro de Alexandre Dumas, “Cuarenta años después”.Junto con Francisco (Pancho) Bezanilla y Miguel Holmgren, reconstruimos un laboratorio en exactamente el lugar en donde Pancho, Cecilia Hidalgo y yo hicimos nuestras tesis de doctorado: la antigua casa en donde funcionó el Laboratorio de Fisiología Celular de Montemar de la Universidad de Chile”, señaló el actual director del CINV. 
 
Además, agregó que volvieron a trabajar con la jibia de la corriente de Humboldt, Dosidicus gigas. “Este monstruo que, debido a sus enormes axones ha permitido realizar en Chile experimentos que no se podían hacer en otras partes del planeta y de paso, que muchos de esos conocimientos estén ahora en los libros de Biofísica y Fisiología”, señaló Latorre.   
 
El destacado científico expresó que, así como el documental recrea una etapa importante de la ciencia chilena, es de suma importancia que otros medios, en particular el canal STGO TV, ayuden a la difusión de los avances de la ciencia nacional. 
 
“Es fundamental llegar al ciudadano de una manera comprensible, que puedan entender los últimos adelantos que están llevando a cabo nuestros científicos, así podrán concebir que la ciencia también es parte de la cultura”, recalcó.
 
En este mismo contexto, el capítulo 4 de la serie exhibirá el documental “El Infatigable”, trabajo que recoge una historia en particular de los numerosos naufragios ocurridos en la bahía de Valparaíso. Con ayuda de arqueólogos, conservadores, buzos profesionales e historiadores, el registro audiovisual va en busca de uno de los primeros barcos de la Armada de Chile: El Infatigable, que cumplió un rol clave en los inicios de la vida republicana del país. Una producción documental de TPS, realizada por Cábala Producciones y narrada por el actor Francisco Reyes.
 
“Mi doble rol como investigador responsable del proyecto y asesor científico de la producción, resultó un desafío interesante. Por una parte, fue necesario transmitir adecuadamente el proyecto científico, sus objetivos, métodos y principales resultados, integrando a los diferentes actores y colaboradores de esta iniciativa multidisciplinaria, y, en segundo lugar, presentar de manera atractiva, pero correcta y rigurosa, esta historia para un público no especializado” indicó el antropólogo Diego Carabias. 
 
Añadió que haber trabajado con anterioridad con el equipo de Cábala Producciones sirvió para elaborar un muy buen guion, generando un producto de calidad que promueve la importancia del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) del puerto de Valparaíso, la investigación arqueológica de los restos de un buque de la Armada de mediados del siglo XIX y demostrar que el desarrollo portuario puede ser conciliable con el cuidado por los recursos culturales que yacen en el fondo marino. 
 
El documental cuenta con la colaboración de arqueólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, así como también ingenieros, anatomistas de madera y químicos y especialistas en diversos ámbitos de cultura material, incluyendo cerámica, vidrio, metal, restos faunísticos y semillas.  
 
“Sin ir más lejos, con los laboratorios de la Universidad de Santiago -de primer nivel en Chile- hemos colaborado en la realización de análisis de metales arqueológicos para profundizar en el conocimiento sobre los elementos que se empleaban en la construcción de los veleros de mediados del siglo XIX. De esta manera, resulta muy gratificante que este documental haya sido seleccionado como parte del contenido cultural del canal de la Usach”, concluyó Carabias.

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

STGO TV difunde actualidad de la industria cinematográfica penquista y latinoamericana con interesantes invitados

Como un mercado que impulsa a los creadores nacionales e internacionales en la realización de proyectos y no solo un festival de cine, se define esta experiencia llamada “Encuentros BioBioCine”, espacio de alianza entre actores del área de la industria cinematográfica.

Este encuentro, que será transmitido por STGO TV en formato de serie para televisión, se caracteriza por desarrollar aprendizajes en base a la creación de laboratorios, reuniones y diálogos, dentro del marco de sus seis categorías: Consultoria de Guion, BioBioLab, Animación Emergente, WebSerieLab, Mesas de Negocios y CorteFinalLab.

“Para nosotros, siendo un canal de televisión de una Universidad pública, es muy importante aportar a la difusión de la industria nacional del cine, sobre todo si viene de regiones, espacio en donde hacer realizaciones cinematográficas es de alta complejidad, tanto por su financiamiento como su producción. Encuentros BioBioCine, sin duda es un gran aporte para las y los creadores del séptimo arte en Chile”, aseguro la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El estreno de este programa está previsto el próximo  lunes 16 de agosto a las 20:00 horas, con repeticiones los días viernes y sábados en el mismo horario.

Capítulos

El capítulo 1 se denomina “Mi primera película”, en donde los reconocidos cineastas Matías Bize (Sábado y La vida de los peces) y Jerónimo Rodríguez (Rastreador de estatuas), conversarán con el realizador penquista Lalo Villalobos sobre sus experiencias frente a este primer desafío.

“El cine es posible” se denomina el segundo capítulo del programa, en donde el director y guionista Ché Sandoval (Erí la más linda y Dry Martina) y la productora de cine uruguaya, Agustina Chiarino (Elefante y Tanta agua), abordarán el mito de que las producciones de marca mayor solo se realizan con grandes presupuestos.

El capítulo 3 se vincula a “Lo que no se ve en el cine”, espacio en el que el destacado actor Daniel Muñoz y Fernando Epstein, montajista y productor, recientemente invitado a ser parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood, se referirán al trabajo de equipo que existe en un rodaje y la mutación de un film mientras se está rodando.

“Miradas Pandémicas” lleva por nombre la cuarta sesión de este programa, que invita al productor argentino y fundador del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, Mario Durrieu, y a la directora nacional Alejandra Carmona (documental Zurita), para conversar sobre los caminos de este film y qué viene para este género, en un futuro post pandémico.

Para concluir, el capítulo 5 denominado “El Cine Latinoamericano”, María Núñez, curadora cinematográfica y crítica, junto a Samantha Burciaga, coordinadora del Programa Industria FICG, responderán a las preguntas que en la actualidad surgen, ante el importante desarrollo del cine latinoamericano y su presencia en festivales y mercados del séptimo arte en el mundo.

Encuentros BioBioCine

Para interiorizarnos aún más de este importante Encuentro, Usach Al Día conversó con el director de esta interesante iniciativa cinéfila, el realizador penquista, Lalo Villalobos.

¿Cómo nace y cuáles son los objetivos principales de Encuentros BioBioCine?
Nuestra historia comienza hace 6 años con “BioBioLab”, una semilla que sembramos, y que ha ido creciendo de manera orgánica hasta convertirnos en un espacio de industria en la zona sur de Chile. Nacemos como respuesta a la inquietud de construir un espacio para el desarrollo de la cinematografía desde la región del Biobío. BioBioCine, busca descubrir, apoyar e impulsar nuevas generaciones de talentos, a partir de la construcción de una plataforma que permite presentarlos como actores relevantes dentro del desarrollo de la identidad cultural y social, agrupando a productores, directores y entidades culturales nacionales e internacionales junto a instituciones ligadas a la formación de realizadores cinematográficos.

¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a estos encuentros?
Nuestro objetivo es impulsar nuevos proyectos, la cooperación internacional entre profesionales y la circulación internacional de las películas de proyectos con una mirada autoral. Nuestra filosofía se basa en respetar y valorar nuestra identidad con una mirada internacional.  Nuestro territorio lo cruza el río Bio-bio que aún es, la frontera norte del pueblo Mapuche. En la actualidad contamos con acuerdos de colaboración con el Festival de Cine de Guadalajara en México, CineMundi en Brasil, DeTour en Uruguay y el mercado Ventana Sur de Buenos Aires, Argentina.

¿Cuál es tu opinión de que un canal como STGO TV, transmita estos encuentros?
Nos parece super potente acceder a redes y espacios como STGO TV, pues podemos llegar con información y conocimiento de la industria cinematográfica a un público más diverso y abrir nuevas estrategias y alianzas que permitan difundir la cinematografía de toda la región latinoamericana, expresando sus culturas propias y generando una mirada común.

 

 

 

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

“Mujeres Bacanas” esta tarde en «Terrícolas Notables»

Una conversación sobre las “científicas bacanas” que forman parte del libro “Mujeres Bacanas, si ellas pudieron, nosotras también” será el eje central de un nuevo encuentro de «Terrícolas Notables», el live Instagram de Planetario Usach.

El diálogo de hoy a partir de las 19 horas será con una de las autoras de la publicación, la periodista Sofía García-Huidobro.

“Mujeres Bacanas” comenzó como proyecto el 2016, en la búsqueda de un aporte al nuevo feminismo, desde una mirada propositiva. La idea fue inspirar y motivar a lectoras en estos tiempos de cambios alrededor del espacio que ocupan las mujeres en la sociedad, y en la lucha por la igualdad de género.

El libro fue escrito por las periodistas Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro y Sofía García-Huidobro, con ilustraciones de Sonia Pulido.

La conversación de esta tarde que se transmitirá a través del live de Planetario en Instagram será dirigida por la periodista Elena Pantoja.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Este proyecto que forma parte de “Planetario 360” incluye la realización de audiovisuales  en Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades,  y es gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación  ejecutado por Planetario, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría.

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

STGO TV difunde serie del CNTV que aborda los diferentes oficios a través de la mirada de los niños

Como un espacio dispuesto para la enseñanza infantil sobre las diversas labores y funciones que realizan las y los adultos a lo largo de Chile, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) creó el programa “Y tú ¿En qué trabajas?”, entretenida serie que se transmite por las pantallas de STGO TV.

“Para nuestro canal es muy importante divulgar las producciones regionales, aún más si rescatan oficios típicos de cada zona presentados por una niña o un niño. Además, el formato es muy dúctil para una audiencia infantil, ya que las y los pequeños funcionan como corresponsales de un medio de comunicación tradicional, en donde experimentan lo valioso del trabajo y de las cualidades personales de quienes se desarrollan en esas ocupaciones”, señaló la periodista Ingrid Ormeño, directora de la Unidad de TV de la Universidad de Santiago de Chile.

Las cápsulas son transmitidas los días sábado a las 09:45 horas, con repeticiones los domingos en el mismo bloque, además de los martes y jueves a las 16:45 horas.

Diferentes oficios

Como el objetivo del programa es dar a conocer a un segmento infantil los clásicos trabajos de las diferentes localidades de nuestro país, y profundizar en las características de cada uno de ellos, es que estos ágiles reporteros experimentan en primera persona el meritorio sentido de cada oficio.

En el capítulo que se transmitirá esta semana, Vicente va a la localidad de Puerto Saavedra para conocer el trabajo de los bomberos. El niño conocerá las instalaciones y participará en un simulacro de incendio al que concurrirá como un voluntario más de la compañía.

Antes, fueron los turnos de un apicultor; una arqueo-astrónoma, y su desconocida labor de estudiar la visión que tenían los pueblos originarios con la astronomía; y una bibliotecaria que se desempeña en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena.

En los próximos capítulos, conoceremos a un chef de un hotel del Valle del Elqui en la Región de Coquimbo; Diego se reunirá con Arturo, quien mantiene vivo el oficio de Chumbequero, dulce típico de Iquique; Joaquín, explorará el oficio de criancero en el pueblo de Quebradita en Freirina, en la Región de Atacama; y Martina presentará la labor del Cuentacuentos a través de una leyenda del altiplano de la Región de Tarapacá realizado con marionetas, además, de elaborar una máscara a partir de uno de los personajes de estas leyendas.

Así el programa recorrerá otros múltiples oficios y profesiones como: cuidador de árboles en la Reserva de Peñuelas; diseñador teatral del Teatro Municipal de Santiago; ecoconstructor de Coyhaique en la Región de Aysén; futbolista en el  club Cobreloa o Inspector del SAG en el paso fronterizo de Chacalluta.

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

Radio Usach abre nuevo espacio para la difusión de la música docta nacional

 
A partir de este domingo 25 de julio, a las 09:00 horas, Radio Usach comenzará a emitir el programa Aula Radio, espacio dedicado a la música docta y sus principales creadores e intérpretes a nivel nacional de los últimos tiempos.
 
En Aula Radio, auditores y auditoras podrán descubrir las diferentes historias que hay detrás de las obras y de los discos publicados por Aula Records desde el año 2019.  En este programa también se busca rescatar la música chilena docta del siglo XX y XXI.
 
“Siguiendo con la misión de la Universidad de Santiago de Chile de generar espacios de difusión para la cultura y el patrimonio, Radio Usach se suma al propósito de relevar la música docta y la creación nacional. El programa Aula Radio, explica y abre el diálogo a través de interesantes entrevistas a quienes están detrás de la obra o de aquellas que la interpretan”, explicó el periodista Roberto Manosalva, director de Comunicación Estratégica de nuestro Plantel.
 
Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión y del sello Aula Records, remarcó el importante rol y compromiso con la independencia, la creación y los circuitos alternativos a la hegemonía, que cumple nuestra emisora en los medios de comunicación chilenos, como radio que nace al alero de una gran Universidad.
 
“Estamos muy entusiastas de dar inicio a Aula Radio, porque tal como lo propone su proyecto original, que es el sello discográfico Aula Records, nuestro objetivo es difundir y promover obras de compositores y compositoras chilenos y chilenas del siglo XX y XXI ligados a la música docta y sus variaciones experimentales”, explicó el gestor de arte y cultura.
 
“Ante una industria principalmente dominada por la música popular de interés comercial, los creadores y creadoras de música clásica nacionales carecen de redes más allá de los conciertos de orquestas o grupos de cámara y este programa será una fantástica plataforma para seguir dando a conocer su invaluable labor”, señaló Zúñiga.
 
Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio Usach, coincide. ”La idea de incorporar Aula Radio de Aula Records a la programación de nuestra emisora, apunta a darle visibilidad a las obras de música docta de los compositores nacionales, sobre todo, las que tienen baja difusión en los medios de comunicación y los nuevos formatos de reproducción”.
 
Aula radio  
 
El primer capítulo del programa Aula Radio estará dedicado a” Viaje a la Luna”, musicalización de Jorge Pepi de la clásica película de Georges Méliès,con la dirección de Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Cabe destacar que el sello Aula Records tiene un elemento diferenciador de sus pares, al contar con un área de artes visuales que encarga la realización de los diseños de las carátulas de los discos a creadoras y creadores chilenos, bajo la curatoría de Natalia Mejías.
 
El programa es conducido y producido por Rodrigo Alarcón y Daniela Valdés, ambos periodistas de Aula Records y del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Este espacio me ha significado un gran aprendizaje, tanto en la música docta contemporánea, como en las artes visuales, que son parte de cada publicación. En Chile existe un enorme potencial y talento que debemos seguir explorando y difundiendo para que exista un alcance real en las nuevas generaciones”, destacó la periodista Daniela Valdés.

Conoce los hitos del arte visual ubicados en el campus de nuestra Universidad

Conoce los hitos del arte visual ubicados en el campus de nuestra Universidad

En un contexto como el actual, con estudiantes que aún no han podido conocer todos los espacios del Campus de nuestra Casa de Estudios debido al prolongado confinamiento, es necesario relevar la importancia de los hitos de arte visual que también forman parte de la historia del país.
 
En esta ocasión, te invitamos a conocer junto al relato del académico de la FAHU, periodista y escritor, Dr. Jorge Montealegre, tres obras emblemáticas de nuestra Casa de Estudios: "Vivir enfrentando las flechas", de Roberto Matta, ubicada en el Salón de Honor; "De la mente al vuelo", en el exterior del edificio de Bachillerato, de Alejandro "Mono" González quien postula al Premio Nacional de Artes 2021; y "Primavera insurrecta", mural de "Inti" Castro que se luce en una de las fachadas del frontis de la Usach.
 

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

STGO TV contribuye a la difusión cultural con serie de cortometrajes de registro nacional

“STGO TV se compromete con el cine chileno y con toda iniciativa que ponga en valor la realización de talentosos y esforzados creadores. En esta ocasión, y en plena correspondencia con la visión de la Usach de aportar a la descentralización cultural del país, los cortometrajes se vinculan con la Región del Ñuble, llevando estos trabajos audiovisuales a nuevos territorios”, expresó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV de nuestra Corporación.
 
Con este objetivo, todos los martes a las 22:00 horas y con repeticiones cada viernes a las 20:30 horas, STGO TV transmite el programa “35 Milímetros (35mm)”, espacio dedicado a la difusión del cine cortometraje chileno.
 
En esta primera temporada, se exhibe el trabajo de distintos creadores, estudiantes, aficionados y profesionales que narran historias cortas, de cine de ficción y documental regional.  Cada capítulo, compila creaciones de diversos formatos en documental, animación, experimental y ficción.
 
La semana pasada fue el turno del capítulo 4  de “35 milímetros (35mm)”, transmitiéndose el corto “Gregorio de la Fuente, pintor y muralista” mediometraje documental del realizador Raúl Venegas, que es un relato de la vida y obra del artista a través de la voz de su amigo Pedro Sánchez.
 
En el capítulo que se emitirá mañana martes 20 de julio, se podrá disfrutar de dos trabajos. El primero, “El Amanecer de los Antiguos”, es un corto de 20 minutos de Raúl Venegas y el segundo es“Bending”, cortometraje documental de 12 minutos, realizado por Montserrat Salazar en conjunto con Fanny Leiva y José Miguel Barriga.
 
La semana del 26 de julio, se emitirá el capítulo 6 de la serie, que presentará tres cortos. “Don Yeyo y metal” cortometraje documental de María José Arias y Rodrigo Venegas; “Su ciudad”, cortometraje de ficción de Sonia Urra y Rubén González; y“Praeda”, también cortometraje de ficción de 10 minutos de autoría de Rodrigo Huepe. 
 
El programa cuenta con el aporte de la Asociación Ñuble Audiovisual, quienes han decidido tomar el difícil camino de la realización audiovisual desde el género, la región y la autogestión.
 
35 milímetros (35mm)
 
Para Raúl Venegas, presidente de la Asociación Ñuble Audiovisual y realizador de algunos de los cortos que aparecen en este ciclo, la posibilidad de difundir estas obras fuera de las fronteras de su región es todo un logro en esta incipiente industria de la cultura nacional.
 
Raúl, ¿Cuáles serían los objetivos reales de este programa de difusión audiovisual?
 
Nuestras intenciones son la exploración del ser humano en esencia y su relación con el entorno natural; esto se traduce en la creación de mundos mágicos del imaginario campesino, específicamente del mundo rural y folclórico latinoamericano. Como chillanejo, tengo la firme convicción de perseverar en la creación de una literatura y en un cine local, inspirado en la región donde nací, motivado por el misterio de sus personajes y en la exploración de la maravillosa y extensa geografía.
 
Siendo la región del Ñuble un territorio de destacados escritores y poetas como Violeta y Nicanor Parra, Volodia Teitelboim y Marta Brunet, entre otros, ¿Cuál sería la relación entre cine y literatura en tu trabajo?
 
Creo que la relación entre cine y literatura no solo es fundamental, sino primordial. Es en esa línea, que he venido desarrollando cuentos literarios basados en historias del campo chileno, rescatados de fuentes orales, testigos y habitantes oriundos de la región donde resido. Puedo asegurar que esta serie de cortometrajes ha ido avanzando con esta metodología de trabajo: investigación, escritura del cuento literario, escritura del guión literario y posterior producción del cortometraje.
 
¿Qué importancia tiene el hecho que estos trabajos hayan sido tomados en cuenta por este espacio para la difusión del cine cortometraje?
 
Los espacios de difusión del cine independiente se concentran tan solo en unos pocos medios alternativos y de baja cobertura. El cine en Chile es un oficio muy esquivo para el creador en particular, y con una muy pobre oferta para público en general. Como creador siempre he agradecido a la Universidad de Santiago y sus medios por su valioso aporte a la difusión de nuestra cultura cinematográfica regional. 
 
¿Qué opinión tienes respecto a qué canales universitarios como STGO TV abran espacio a la industria nacional del cortometraje?
 
En lo personal, como realizador, lo considero valioso y por supuesto que pienso que es un aporte a esta incipiente industria audiovisual. Los canales de televisión y sus contenidos son el gran tema en la administración de una empresa de televisión. Los cortometrajes siempre han tenido esa dificultad técnica de factibilidad para armar parrillas y contenidos temáticos según los requisitos temporales y bloques horarios. Recuerdo en los años 90’ que se auguraba al corto como el formato de consumo popular en el futuro cercano; es posible que aún esta promesa esté al debe.

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

STGO TV transmite serie documental que destaca la narrativa gráfica chilena

Con el propósito de abrir espacios a la cultura de la narrativa gráfica de nuestro país, STGO TV transmite todos los días viernes a las 21:30, con repetición los martes a las 18 horas, la serie documental Globitos y Viñetas.

La propuesta audiovisual liderada por Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, profundiza en los aspectos artísticos, históricos, sociales y culturales, realizando un recorrido por hitos de la gráfica chilena a lo largo de la historia y registrando la escena de la historieta contemporánea a través de entrevistas a autores nacionales.

“Globitos y Viñetas” investiga, analiza y difunde, con un formato audiovisual de alta calidad técnica, la riqueza de la narrativa gráfica como herramienta educativa, gratuita y de fácil acceso en el desarrollo cultural de Chile”, comentó Cristian Vidal, director audiovisual de la serie.

El proyecto, que fue financiado por el Fondo de Fomento del Libro y la Lectura 2018, presenta a diversos actores, escenarios y géneros de la especialidad, en la que sobresalen dibujantes clásicos como Pedro Subercaseaux, Coke Délano, Pepo, Elena Poirier, Themo Lobos y Guido Vallejos, por nombrar a algunos, pero también incluye a caricaturistas de la actualidad.

 

Capítulos

La serie ya ha abordado interesantes temas como La Historieta, en donde se revisaron las distintas épocas de la sociedad a través de las obras de narrativas gráficas y sus referentes e imaginarios. Asimismo, el registro sobre los grandes maestros: René Ríos, “Pepo”;  Jorge Christie; Julio Berríos, “Juber”, entre otros, que destacaron con sus aportes a la gráfica nacional y su legado para las nuevas generaciones.

El próximo capítulo, que se emitirá el viernes 16 de julio, estará dedicado a los Superhéroes nacionales. ¿Quién es el Capitán Júpiter? ¿Cuál es su origen y quién lo creó? , interrogantes que serán respondidas en esta séptima entrega.

El capítulo 8 estará dedicado al mítico personaje de la narrativa gráfica de terror nacional, el Siniestro Dr. Mortis. Luego será el turno de la Ciencia Ficción, que abordará la historieta “Viaje de la Tierra a Marte” y la revista “Rocket” del dibujante Themo Lobos. Finalmente, el capítulo 10, estará destinado al humor y la revista Barrabases.

Más de Globitos y Viñetas

Para saber un poco más de esta interesante serie audiovisual, conversamos con sus creadores Cristian Vidal y Jorge Pato Toro, quienes profundizaron en este proyecto y la importancia de la difusión de las producciones nacionales a través de las señales de las universidades estatales.

¿Cuéntennos sobre el contexto original del programa y cuál es su objetivo?

“Globitos y Viñetas” es un documento audiovisual que aborda de forma holística los procesos de evolución del arte narrativo gráfico chileno, valorizando la abnegada labor de sus desarrolladores, difundiendo sus procesos creativos y estimulando la comunidad a disfrutar este tipo de obras que narran de forma eficaz, a través de dibujos y textos, testimonios de las distintas épocas a la cuales pertenecen.

¿Por qué realizar un proyecto audiovisual que aborda la narrativa gráfica en Chile?

Pensamos que la narrativa gráfica, también llamada historieta y cómic, abordada en profundidad en esta serie documental es parte importante de la construcción identitaria nacional, pues se trata de una escena creativa que tiene larga trayectoria y tradición en la historia en Chile y que ha estado presente en nuestra cultura de forma permanente a lo largo de las décadas.

¿Qué importancia tiene que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?

Nos parece muy importante que la serie sea exhibida en STGO TV, un espacio de alto valor comunicacional que democratiza el acceso a la información y el conocimiento en la comunidad. El ser parte de los contenidos de reflexión brindados a través de este medio nos estimula a seguir trabajando en la edificación formativa de Chile, fortaleciendo la comprensión de nuestra identidad a través de la investigación de nuestro pasado y registro del presente artístico y cultural.

 

 

 

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

Imaginario popular protagoniza serie documental Mitos y Leyendas de Peñaflor por STGO TV

“Peñaflor es una comuna perteneciente al Valle del Maipo, una zona donde lo mágico y real convergen en una sola dimensión”, comenta Claudio Rodríguez, uno de los realizadores de la serie “Mitos y leyendas de Peñaflor”, que exhibe STGO TV y que este lunes presentará un nuevo episodio.

La geografía sinuosa del valle ha hecho que sus cimientos estén repletos de patrimonio inmaterial, que define la idiosincrasia del campo chileno y por ende de nuestra chilenidad y que queda plasmada en cada capítulo de la serie creada por ofrece material Fernando Garrido y Claudio Rodríguez.

“Mitos y leyendas de Peñaflor”, dirigida por Max Lastra, cuenta con la conducción de la artesana Marta Contreras y es producida por CarzCine, con financiamiento del Consejo Nacional de la Televisión (CNTV). Se transmite los lunes a las 22:15 horas por STGO TV, como parte del compromiso de una Universidad con valores culturales y de difusión del patrimonio.

Peñaflor y el Diablo

El programa ofrece 6 capítulos en donde el tema central son los abundantes relatos sobre la presencia de ánimas, ángeles y demonios, los cuales conviven con el imaginario de sus habitantes de Peñaflor. Así, los capítulos tiene títulos alusivos a historias como la de India Millaray, la Tentación, el Tesoro, los Próceres, la Carroza del Patrón y el cierre será con “El Camino del Diablo”.

En este sentido, la figura del diablo o el mandinga, se toma la escena de una comuna ligada a los mitos y leyendas de un pasado rural, autóctono, indígena y de subjetiva presencia espectral.

Rodríguez expresa que el “diablo de Peñaflor” y, en general, el diablo del campo chileno, a diferencia del diablo europeo, no es mefistofélico, sino que más bien su figura está asociada a la del patrón.

“Es un hombre alto, que viste de negro, manta de castilla, sombrero de ala y que siempre anda a caballo. Se entretiene asustando a almas solitarias que transitan por caminos nocturnos, seduciendo jóvenes y ofreciendo fortunas efímeras a cambio del alma. Se dice que el diablo de Peñaflor es su hijo más ilustre. Incluso existe una avenida que es llamada coloquialmente como ‘el camino del diablo’”, sostiene.

Una serie con proyección

Para saber un poco más de la producción y grabación de esta serie documental, Claudio Rodríguez, relató que serie se caracteriza “porque son los propios habitantes de Peñaflor, quienes, a través de sus recuerdos y experiencias reviven las historias de fantasías que adornaron su infancia y determinan su idiosincrasia”.

¿Cuáles serían las características más importantes de esta producción?
En la serie estamos rescatando el relato oral, el imaginario de un mundo fantástico, el cual se puede extrapolar a todo el campo chileno, debido a que las historias están protagonizadas por actores comunes de toda la religiosidad popular, como son la fuerte presencia del diablo y la Virgen. Otro punto a destacar es que la serie utiliza escenas confeccionadas en loza policromada para recrear los mitos y leyendas. Son estas figuras las que le dan vida y forma a todas estas historias que están arraigadas en lo más profundo del acervo popular. La loza policromada es una expresión artística basada en el modelado en greda, un estilo de artesanía propio del Valle del Maipo.

¿Cuáles han sido los mejores momentos del programa?
Sin duda compartir con los protagonistas de la serie, héroes anónimos, hijos y nietos de inquilinos que con sus esfuerzos y sudores le han dado vida y forma a Peñaflor. Son ellos, con su memoria viva, sus recuerdos de infancia, con la oralidad trasmitida de generación en generación, los que hicieron posible la serie. También, recalcar la recepción que ha tenido la serie tanto a nivel nacional como internacional. El programa ha podido competir en festivales de cine de Colombia, México y Bolivia, estando a la espera de su estreno en Europa.

¿Qué importancia tiene para ustedes que un canal como STGO TV, emita este interesante trabajo audiovisual?
Como egresado de la Usach, como ingeniero civil químico, como productor de cine, es una experiencia reconfortante que la primera serie de mi productora pueda ser exhibida en el canal de televisión de la Universidad de Santiago, que me ha formado como profesional.

Trailer

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura