Cultura

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

Diego Miranda Urbina, magíster en Ciencias, conversó sobre el trabajo de divulgación científica del equipo Explora Maule. “Estamos tratando de generar un espacio donde la gente conozca su patrimonio cultural y natural junto con conversar sobre la biodiversidad de la región”, apuntó.

El divulgador científico comentó que RecreoExplora, la plataforma digital del equipo, lanzada el año pasado “como una herramienta para el público general y juvenil” donde invitan a conocer de manera entretenida sobre la naturaleza y biodiversidad del Maule a través de videojuegos, audiolibros, cómics y libros.

Molinai, es el nuevo libro de Explora Maule, donde “rescatamos a un personaje emblemático de la región: Juan Ignacio Molina, un naturalista y esperamos transmitir su pasión por la naturaleza fuera de la Academia”.  Y considera que este relato “hoy es atingente frente al cambio climático, desaparición de especies y destrucción de hábitats”.

El experto destacó que el trabajo de Explora Maule ha sido de “cocreación con estudiantes de tres liceos de la zona, quienes escogieron los colores, figuras y tecnologías del libro”. Además, adelantó que están desarrollando el tercer libro enfocado en los bosques del Maule.

Los juegos, audiolibros y más están disponibles de forma gratuita en www.recreoexplora.cl. El libro “Molinai” se encuentra en www.molinai.cl y para conocer más sobre la divulgación científica del Maule ingresar a www.explora.cl/maule.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Ciclo VisibilizArte conmemora el “mes del orgullo” en nuestro Plantel

Los incidentes entre activistas LGBTIQ+ y la policía en el bar neoyorkino Stonewall Inn, el 28 de junio de 1969, se reconocen como el despertar de las reivindicaciones de derechos de la diversidad sexual a nivel mundial. Estos incidentes ocurrieron en un periodo particularmente convulso en Estados Unidos, coincidiendo con las demandas y protestas afroestadounidenses por derechos civiles y políticos, la segunda ola feminista y los movimientos pacifistas y estudiantiles contrarios a la guerra en Vietnam.

De manera creciente, esta conmemoración ha ido abarcando nuevas demandas de derechos para la diversidad que se vinculan con la identidad y expresión de género en condiciones de igualdad y libertad, como una vía para contrarrestar la discriminación y violencia que la comunidad LGBTIQ+ percibe en el ámbito institucional y en lo cotidiano.

El ciclo VisibilizArte, Diálogos Artísticos LGBTIQ+ recoge ese espíritu de reconocimiento, que sella el “mes del orgullo”. La serie de cuatro encuentros en las artes, organizada por la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, la Vogosex y la Vocalía de Cultura, buscó ser un espacio de visibilidad y reconocimiento al aporte que las disidencias sexuales hacen a la cultura y las artes en el Chile actual.

El ciclo que hizo un recorrido por la literatura, las artes visuales y audiovisuales, se inició el martes 8 de junio y finaliza hoy 29 de junio, a las 19.00 horas, con música y la conversación entre el compositor trans no binarie Vimvito y la periodista Daniela Valdés, del Departamento de Extensión y Aula Records Usach. El show estará a cargo de Fan Lee y el debut de Viera.

Para Daniela Benincasa Leiva, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, VisibilizArte fue un ciclo que sintonizó con el sentir del estudiantado. “Un espacio de colaboración para construir un camino necesario y urgente hacia una sociedad que respete los derechos de las diversidades y disidencias. Confiamos en que el arte es un camino poderoso para esto”, expresó.

Karin Baeza Vásquez, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, reconoció en este ciclo un impulso transformador al interior de la comunidad universitaria, ya que no solo se evidenció el reconocimiento y aporte de la diversidad sexual a las artes, sino que también se logró que cada uno de los diálogos conectara con espacios de memoria que marcan la historia reciente del país.

En la programación de VisibilizArte, disponible en las plataformas digitales de la Corporación Cultural y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, participaron también el escritor Jota Elmes y la editora Liú Marino; el artista mapuche Sebastián Calfuqueo , el académico de la Usach, Sebastián Reyes, y el compositor y performer Barbacius junto a la artista audiovisual Nat Placencia.

“El ciclo rememoró en mi esa adolescencia oculta y dolorosa, recuerdos de una estrella que no dejaron ser por no acomodarse a la normalidad de la familia y el colegio de monjas. El arte llena vacíos, el arte no te juzga, es una trinchera que abraza tu monstruosidad, tu diferencia, y la transforma en algo bello”, así describe Geraldine Ruiz Araya de la VOGESEX este espacio “de lucha disidente” que se desarrolló para la comunidad universitaria de la Usach. Para Florencia Jiménez Acevedo de la Vocalía de Cultura, Visibilizarte abre una gran transformación, “la revolución de las artes como un espacio habitado por todes”.

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

Espacio consagrado al universo de los libros realza las pantallas de STGO TV

STGO TV, cumpliendo con su rol editorial de entregar al público programas de calidad y con diversidad en materia de sus contenidos culturales, está transmitiendo todos los días miércoles a las 21:30 horas el programa Ojo en Tinta, propuesta audiovisual que se encarga de difundir la cultura nacional ligada a los libros.
 
El espacio, con repeticiones a los días sábados a las 12:30 y las 21:30 horas, fue creado para los amantes de los libros, pero también, para acercar al telespectador a la literatura y sus variados géneros, a través de entrevistas, microdocumentales, música y lecturas callejeras. 
 
Este jueves 16 de junio corresponde el capítulo quinto de la segunda temporada, en donde la literatura de terror se tomará las pantallas de nuestra estación televisiva, con entrevistas a: Ignacio Fritz, Gabriel Rodríguez y Tomás Harris.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión de STGO TV, Ingrid Ormeño, Ojo en Tinta es un programa que coincide con el proyecto editorial de nuestro canal universitario: “Este espacio de la cultura es una iniciativa que desde su fundación en el año 2011 se ha transformado en un hito importante de la difusión del libro, la lectura y la cultura nacional”.
 
Algo más que televisión
 
Los periodistas Patricio Contreras y Nicolás Rojas Inostroza, junto al licenciado en Filosofía, Pablo Espinosa, se conocieron en enero de 2010, cuando coincidieron para realizar su práctica profesional en el semanario Artes y Letras del diario El Mercurio. Después de varias conversaciones tuvieron la idea de realizar un podcast sobre literatura, pero en el que incluirían todo el espectro editorial chileno. 
 
La iniciativa se transformó en la revista digital www.ojoentinta.com y en un programa de televisión sobre libros que ya suma cuatro temporadas. El periodista y máster en patrimonio mundial, Nicolás Rojas Inostroza, nos contó acerca de los inicios y objetivos que se trazaron para este proyecto cultural.
 
¿Cómo partió esta idea de Ojo en Tinta?
 
Todo se inició de manera muy autogestionada en un bar ubicado en Miguel Claro con Nueva Providencia, en abril de 2011. Partimos realizando un podcast con el escritor y columnista Leonardo Sanhueza. Luego seguimos grabando en algunos cafés, en la Librería del GAM, la Ulises de Lastarria, y en otros sitios donde registramos más de 30 entrevistas, las que con el paso del tiempo, se transformaron en “Ojo en Tinta. Conversaciones radiales sobre el libro”, publicado por Ediciones Cinco Ases. El objetivo fundamental ha sido experimentar y pasarlo bien en torno al libro.
 
¿Por qué la literatura?
 
Pensando como si fuese una gran ciudad, el libro es nuestra gran muralla. El proyecto abarca todo lo que pueda tener que ver con un libro, sea impreso o digital. Incluso entrevistamos a un ex ladrón de libros. No nos remitimos completamente a lo literario, sino que nos interesa relevar el mundo a su alrededor. Por ejemplo: uno puede llegar al libro a través de un diseño de portada atractivo y, a través de esa puerta, conocer el trabajo de una artista visual. En síntesis, nuestras áreas son el libro, la lectura y la cultura en un tono amigable y distendido. 
 
¿Cuáles han sido los mejores momentos de las temporadas que hoy está emitiendo STGO TV?
 
Recordamos con especial cariño un programa dedicado a la Biblioteca Nacional, en donde pudimos conocer la Sala Medina, lugar donde se guardan los tesoros bibliográficos de la institución cultural más antigua del país. Otro grabado en el Café Colonia -que desgraciadamente ya no existe- en el que entrevistamos a la Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Sonia Montecino. También platicamos con el exitoso ilustrador e historietista, Gabriel Rodríguez. Conocimos la historia de Libros de Ocasión de don Héctor Muñoz Tortosa, en la calle San Diego. Grabamos en una peluquería antigua del barrio Italia con el periodista Felipe Reyes, autor de “Nascimento, el editor de los chilenos”. Hablamos con Mantoi, un rapero que también es poeta. Conversamos de astronomía con María Teresa Ruiz en un observatorio; y con Agustín Squella en un bar de Valparaíso. En esa ciudad fuimos al taller de Loro Coirón, artista visual francés que se enamoró del puerto y se quedó a vivir ahí. Fue un cierre muy bonito, porque terminamos esa temporada en una ciudad de región, en un intento por descentralizar el foco. Tenemos el proyecto de grabar un “Ojo en Tinta trepa por Chile”, pero no hemos logrado conseguir el financiamiento. 
 
¿Y de la temporada 3, que nos puedes contar?
 
Entrevistar a Joan Manuel Serrat fue una bella experiencia. Conocer el trabajo del poeta Juan Carreño y su Festival de Cine Social y Antisocial; reflexionar sobre América con el historiador Miguel Rojas Mix; conversar con el poeta José Ángel Cuevas y con el vocalista de la banda punk Fiskales Ad-Hok, Álvaro España. En esa temporada mezclamos literatura con música.Me gustaría resaltar el trabajo de Patricio Alfaro y Pablo Arribas, del proyecto www.lavitrola.cl, con quienes solicitamos a creadores chilenos que se inspiraran en algún texto literario y le pusieran música. Hoy contamos en www.youtube.com/ojoentinta con obras de Diego Lorenzini, Dulce y Agraz y el trabajo de Rucitama, en torno a la obra de Pedro Lemebel, por ejemplo.
 
¿Qué te parece que STGO TV emita estas temporadas de Ojo en Tinta?
 
Nos alegra mucho que el canal de televisión de la Universidad de Santiago emita este material, porque compartimos la pasión de conectar el trabajo de creación nacional con audiencias masivas.   Valoramos y agradecemos este interés de la Usach, que cumple con su rol de universidad pública. Este programa ha sido muy peregrino. Ojo en Tinta y nuestros trabajos audiovisuales han sido emitidos por Canal 13C, TVN y UCV3, además de estar disponibles en nuestro canal de Youtube. Ojalá haya muchos más espacios dedicados a la cultura en los medios de comunicación. Creadores y creadoras con talento hay de sobra. 
 
Cabe mencionar que este grupo de jóvenes emprendedores de la cultura, en el año 2014, fueron incluidos por la revista Sábado de El Mercurio entre los 100 jóvenes líderes de Chile y el 2015, nominados al mejor sitio web cultural en los Premios Qué Veo. Te invitamos a seguir a Ojo en Tinta en twitter, facebook e instagram.

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Magíster en lingüística, Viviana Ávila: “El lenguaje inclusivo está reivindicando cosas y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”

Los parlamentarios Cristóbal Urruticoechea y Harry Jürgensen, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca prohibir en el aprendizaje escolar el uso del lenguaje inclusivo. Al respecto, la profesora de Lengua Castellana y Comunicación, Viviana Ávila explicó que el lenguaje inclusivo es una idea “de un ingeniero en 1976 que propuso el uso de la vocal ‘e’ para emplear un lenguaje no binario”

Detalló la magíster en lingüística que el genérico masculino se debe a que “algunos lingüistas machistas y misóginos atendían que en la naturaleza el hombre era el fuerte por eso debía ser el género universal”.

La docente agregó que “si el lenguaje no cambia, muere. Es reflejo de la sociedad y de todos los hablantes que la expresamos”. Y si bien afirmó que el lenguaje inclusivo sí cambiaría la morfología, destacó que es “una propuesta optativa; si no la quieren usar, nadie está obligado y no va a pasar nada si decimos ‘todes’”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

STGO TV transmite exitosa segunda temporada de Conciertos Usach

“Historia de un Soldado”, interpretado por la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, bajo la dirección de Nicolas Rauus, dio inicio a la segunda temporada de los Conciertos Usach por las pantallas de STGO TV.
 
Frente a la imposibilidad de realizar espectáculos públicos, Aula Media se erige como un refugio musical en medio del estado de pandemia, en el que además de presenciar un concierto, el público tiene total acceso a su preparación, ensayos y a dialogar con los músicos y músicas intérpretes.
 
En palabras de Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión, el arte es uno de los objetivos principales para divulgara través de la parrilla programática de STGO TV. “Siendo una señal de televisión que pertenece a una Universidad pública y del Estado, se hace inmensamente necesario y primordial el difundir el trabajo de nuestros artistas, en este caso, los elencos musicales estables de la Usach”, indicó.
 
La experiencia del registro audiovisual
 
Para Oriana Silva, concertina de la Orquesta Clásica Usach, el confinamiento obligó a archivar la música entre cuatro paredes, por lo que fue muy gratificante tener la oportunidad de hacer música y compartir nuevamente, aunque fuera en un formato más pequeño, de música de cámara.
 
“Gracias al trabajo con un destacado equipo de profesionales audiovisuales, iluminadores, sonidistas, pudimos reinventarnos a través de lo audiovisual.Esto nos entregó una herramienta eficaz para estos tiempos en donde la música y el arte juegan un rol muy importante. Ha sido esencial la disposición ofrecida por STGO TV, porque nos ha permitido seguir en contacto con nuestro público”.
 
En ese mismo tono, Franco Bonino, director de Syntagma Musicum, señaló que la primera temporada que fue transmitida por nuestro canal universitario fue toda una experiencia, en muchos aspectos, novedosa. 
 
“Los resultados han sido francamente satisfactorios, superiores a nuestras expectativas. El equipo audiovisual hizo un trabajo de altísimo nivel y logró ampliar la audiencia, ya sea en la sala de conciertos o grabaciones específicas. Me atrevo a decir que el trabajo realizado con los elencos de la Usach fueron los mejores logrados dentro de sus pares chilenos durante esta pandemia, por lo que esperamos seguir con estos registros audiovisuales, junto con los conciertos presenciales”. 
 
Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista, agregó que “para los músicos de los elencos Usach y en particular, nuestro Coro Madrigalista, fue satisfactorio el participar en esta segunda temporada de conciertos. Estamos agradecidos de este espacio que fue creado en época de pandemia para apoyar y difundir el trabajo artístico de nuestros músicos y cantantes”.
 
Segunda Temporada
 
El pasado miércoles 19 de mayo se inició la segunda temporada de Conciertos Usach, con la obra “Historia de un Soldado” de Igor Stravinsky. En el segundo capítulo, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, mostrará parte de los ensayos e interpretación del compositor alemán George Philipp Telemann, junto con piezas de dos de sus contemporáneos: Bach y Händel.
 
En la tercera entrega el Quinteto de Vientos Usach y la pianista Svetlana Kotova, interpretarán música de dos compositores chilenos: Lautaro, de Enrique Soro, y el Quinteto de vientos de Darwin Vargas. Además, abordarán el Sexteto del compositor francés Francis Poulenc. 
 
Luego será el turno del Coro Madrigalista Usach con “Tonos, villancicos y ensaladas: música renacentista y barroca hispanoamericana”concierto abanico de importantes obras de la música hispánica profana del siglo XVI y XVII.
 
En el quinto capítulo, Ensamble de percusiones Usach, presenta “Marimba Spiritual” del compositor japonés Minoru Miki y “Mudra” de Bob Becker. También aborda “Elegía a Joane Florvil” obra del solista de la Orquesta Clásica Usach, Marcelo Stuardo. Participan la bailarina Natalia Schonffeldt y Johanne Guercin en declamación.
 
Syntagma Musicum, exhibirá “Barroco latinoamericano”, programa dedicado a la música del Virreinato del Perú. Incluye obras de autores anónimos que fueron conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos, Bolivia, además de piezas de Tomás de Torrejón y Velasco, Domingo Zípoli y Santiago de Murcia.
 
Orquesta Clásica Usach, presentará “Enrique Soro, el último de los románticos” en donde Lucía Ocaranza (violín), Dustin Cassonett (violín), Javier Farfán (viola) y María Gabriela Olivares (chelo), interpretarán “Cuarteto en La mayor” del compositor chileno Enrique Soro.
 
En la octava entrega, Syntagma Musicum hará gala de “Profondo Rosso: Conciertos y cantatas de Antonio Vivaldi”, programa dedicado al reconocido compositor italiano.
 
En el noveno capítulo, Coro Madrigalista presentará “El Siglo de Oro español”, concierto dedicado a los contrapuntistas de los siglos XV y XVI, en donde sobresalen representantes del renacimiento español.
 
Finalmente, la Orquesta Clásica Usach, interpretará“Cuerdas y vientos de América”, concierto que destaca la obra Omar Acosta, Danilo Cabaluz y un extracto del álbum “Chile en cuatro cuerdas”, compuesto por Gastón Soublette, a partir de música folclórica recopilada por Violeta Parra y Héctor Pavez.
 
Los conciertos serán transmitidos todos los días miércoles a las 22:00 horas y tendrán una repetición los sábados a las 23:00 horas.

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

Cony La Astrónoma, interesante propuesta de Planetario Usach vuelve a STGO TV con nuevos capítulos

El fin de semana pasado, a través de las pantallas de STGO TV, comenzaron a transmitirse nuevos capítulos de “Cony La Astrónoma”, serie que tuviera su debut el año 2020 como una respuesta de la ciencia y la astronomía al confinamiento generado por la crisis sanitaria  que generó la pandemia de COVID-19.

En la actualidad, y debido a la exitosa retroalimentación con el público, el programa se ha transformado en una contribución para la difusión de la especialidad en el mundo infanto-juvenil.

La serie se emite durante el bloque familiar Kimkantun dedicado a niños, niñas y adolescentes los días sábado y domingo entre las 08.00 y las 10.00 horas., con repeticiones a las 16:00 y 17:30 horas, además de los días lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas.

“Hemos visto que la televisión ha sido un soporte para las personas en época de pandemia, por lo que nos trazamos como objetivo transmitir programas de calidad para todas las edades. En este caso, Cony La Astrónoma, aparte de ser una realización local viene a cumplir con esa promesa y con altos estándares de calidad, siendo un real aporte para la difusión de la astronomía y la entretención familiar”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

En relación a los nuevos capítulos, este sábado 15 y domingo 16, se emitió el programa ¿En qué parte del Universo estamos?, que se repetirá hoy lunes 16 de mayo entre las 16:00 y las 17.00 horas. El próximo fin de semana, sábado 22 y domingo 23 de mayo, será el turno de “Contaminación Lumínica” que dará respuesta a la pregunta ¿Puede la luz contaminar?, aludiendo al fenómeno que genera que no podamos contemplar las estrellas en el cielo. Sin embargo, para ello hay solución y Cony La Astrónoma, la revelará a los niños y adolescente que se conecten al programa.

Nuevas plataformas para la Astronomía

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, recuerda que este programa nació en marzo del año 2020 como consecuencia de la pandemia, que obligó a buscar nuevos formatos de entrega de información ante la imposibilidad de seguir adelante con la atención de público de manera presencial.

“Comprendimos que nuestra misión era divulgar la astronomía, no importando si el Planetario estaba abierto o cerrado. Esto nos motivó a desarrollar material educativo en formatos masivos, disponibles en nuestras diferentes plataformas virtuales, que nos permitieran seguir entregando nuestra oferta educativa a nuestro público habitual y también generar nuevas audiencias”, comentó.

La idea principal fue producir una serie de cápsulas audiovisuales, de no más de 3 minutos, con contenidos astronómicos explicados por la astrónoma de Planetario Usach Constanza Yovaniniz, acompañados de entretenidas animaciones digitales y con una factura técnica que permitiera ser visualizados en diferentes soportes:  computadores, celulares o Smart TV, y el canal de YouTube del Planetario.

“Resulta que el feedback continuó: recibimos mensajes, correos, consultas, agradecimientos y muchos “me gusta” por este contenido en pandemia. El público sigue ahí, disfrutando la astronomía, pero ahora a través de otra plataforma”, comentó Morey.

La directora ejecutiva de Planetario Usach dijo que, sin desmerecer su valor, la cultura en la televisión abierta es un sinónimo de viajes y recorridos por lugares patrimoniales, pero STGO TV no olvida el contenido científico, convirtiéndose en un excelente aporte a la divulgación, en especial con este material que es ciento por ciento creado por una Unidad de nuestra Universidad.

“Agradecemos enormemente el interés y la acogida que nos permite formar parte de la parrilla programática de nuestro canal universitario. Cabe destacar que esta serie se podrá seguir desarrollando en el 2021, a través del Fondo Mineduc, “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional”, postulado en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Prorrectoría”, concluyó Jacqueline Morey.

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

Fondo VIME Libros 2021: La Academia en clave masiva, pública y gratuita

¿Qué leen las y los chilenos durante la cuarentena? La pregunta fue atendida al principio del confinamiento por un medio de comunicación en 2020, que se dio a la labor de publicar el top 10. El resultado dio cuenta de tres libros de divulgación científica. Dos de José Maza y uno del internacionalmente conocido historiador Yuval Noah Harari. Tres de diez, algo que a estas alturas ya no suena a hazaña, sino a tendencia.

Nombres como el de Maza o el académico Usach, Andrés Navas, son recurrentes al momento de pensar en quienes están presentes en esta fiesta. Pero hay más y, en la Universidad de Santiago, todo un potencial para ser parte de esta expansión divulgativa. 

Esto ya lo sabe la profesora Carla Hernández, Dra. en Didáctica de la Física y académica de nuestro Plantel, quien al alero del Fondo VIME Libros y la Editorial Usach está próxima a publicar su primer texto en el rubro. 

La académica destaca la calidad del conocimiento que se genera desde nuestra Casa de Estudios y de la necesidad de incentivar y colaborar con las y los investigadores del Plantel para que puedan vincularse, a través de los libros, con el mundo no académico.

“Estoy segura de que son muchas más las personas investigando y creando conocimiento aquí en la Usach, con toda la intención de querer compartir lo que saben”, comentó.

“Pero además de la voluntad de querer escribir un libro de divulgación, se requiere apoyo técnico en cuanto a diseño y diagramación para que el producto sea atractivo, cuestiones que probablemente se transforman en el principal obstáculo para publicar y es precisamente ahí donde la alianza entre la VIME y la Editorial Usach ha sido un gran apoyo para este proceso”, sostuvo.

Fondo VIME Libros

Validando el interés de los públicos extra universitario por las temáticas científicas y con una lectura clara acerca de la necesidad de incentivar e impulsar la comunicación de las ciencias y humanidades a partir del conocimiento de investigadoras e investigadores de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio creó en plena cuarentena el Fondo VIME Libros, herramienta que luego de su pilotaje en 2020 y 5 libros en agenda listos a publicar, inicia su segunda convocatoria a partir de este lunes 17 de mayo.

La iniciativa busca otorgar financiamiento total o parcial de libros ya terminados, los que formarán parte de la colección “Conocer sin límites” del catálogo de nuestra editorial.

Junto con ello, y con el objeto de apoyar a las personas interesadas en la convocatoria, se ofrecerá de manera inédita el taller “Escritura para la divulgación del conocimiento”, a cargo de Juan Manuel Silva, editor de José Maza, Eric Goles, y del propio Andrés Navas, entre otros. El taller se realizará los viernes de junio, de 9:30 a 12:30 horas.

Asimismo y considerando que no solo la producción de los libros debe ser incentivada, sino que además debe cumplir con la misión de ser leído por los públicos a los que se dirige, el Fondo VIME Libros asegurará además que una parte de los textos sean puestos en circulación de forma libre. 

Sobre ello, Karina Retamal Soto, jefa de la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, detalló que “este programa refrenda el compromiso que tiene nuestra Universidad con el principio de democratización del conocimiento, fomentando el derecho que tienen todas y todos los integrantes de la sociedad de acceder a él”.

Agregó que por lo mismo, los libros que se produzcan en el marco de este programa no sólo serán distribuidos por los canales tradicionales de la Editorial Usach, sino que también gratuitamente a organizaciones sociales o públicas que requieran el material para el desarrollo de su quehacer. 

Sobre la convocatoria

La convocatoria se encontrará abierta desde este lunes 17 de mayo y hasta el 18 de julio de 2021. Podrán postular profesoras y profesores por hora vinculados a la Universidad por al menos un año; académicas y académicos jerarquizados; investigadoras e investigadores de centros y laboratorios; estudiantes de postgrado con matrícula vigente o que hayan finalizado sus estudios durante el último curso académico.

Las bases se encuentran disponibles en el portal de la Vicerrectoría, en el que además se pondrá a disposición un formulario de preguntas y respuestas abiertas en el que se responderán las dudas acerca de la convocatoria y un formulario de inscripción para el taller de escritura.

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

Hopkinson Smith, referente mundial de la música antigua, se presenta a través de las pantallas de Stgo TV

“Es una música que refleja una época de esplendor. Melancólica y profunda, pero salpicada por pequeñas dosis de humor. Son 15 piezas más bien breves, para un solo instrumento, y tienen un denominador común: una abundancia de melodías que fluyen con naturalidad y se dejan escuchar con facilidad”.

Así es como el laudista Hopkinson Smith (EE.UU. - Suiza) describe el programa que presentó en el reciente XV Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y que se podrá ver por televisión este miércoles 12 y sábado 15 de mayo. Será en el espacio Conciertos Usach del canal público Santiago Televisión, que ha exhibido todas las presentaciones que fueron parte del evento.

“Es música inglesa de la época de oro de la Reina Isabel I, en la que había mucha actividad artística, literaria, de pintura y música”, explicó el intérprete, uno de los referentes a nivel mundial de la música antigua y del repertorio para cuerdas pulsadas. “Es un momento en la historia en que el laúd tiene un desarrollo y se aprecia el don inglés para la melodía, esa manera de construir una melodía con toda naturalidad”, señaló.

Música isabelina para laúd de Holborne y Dowland es el título del programa, dedicado precisamente a esos dos compositores de los siglos XVI y XVII: Anthony Holborne (ca. 1545 - 1603) y John Dowland (1563 - 1626). El registro fue realizado a comienzos de 2020 en Madrid.

“En muchos aspectos, Dowland es la figura más grande de la época. En las piezas que compuso para laúd solo hay un aspecto melancólico que desarrolló al máximo y logra entrar en una esfera de intimidad que es única”, explicó Hopkinson Smith. “El aspecto lírico y profundo es su marca registrada. En broma, siempre digo que si hubiera tenido un computador, su contraseña habría sido ‘lágrima’”.

“Holborne es un contemporáneo de Dowland, un poco más antiguo. Hizo mucha música para conjuntos y algunas de estas piezas se transformaron también para laúd. Es una música muy idiomática y fácil de entender”, detalló.

Hopkinson Smith participó también de la última edición de FIMA a través de una conversación con la periodista Romina de la Sotta (Radio Beethoven), que se encuentra disponible en el canal de Youtube de Extensión Usach. En el registro, además de entregar detalles sobre su concierto, se explaya sobre las particularidades del laúd y su larga experiencia como intérprete de música antigua, como solista y junto al grupo Hespèrion XX.

Con este programa, Stgo TV cierra las transmisiones dedicadas al festival, que también contemplaron presentaciones de Syntagma Musicum Usach, Artemandoline (Luxemburgo), Orquesta Barroca de Valparaíso, Dúo Música Alchemica (España) y Servir Antico (Chile - Suiza).

A partir de la próxima semana, la señal estrenará conciertos que han sido registrados en el Teatro Aula Magna Usach y cuentan con la participación de tres de los elencos estables de la institución: la Orquesta Clásica Usach, Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

STGO TV suma a su programación Mysteries of the giants, interesante miniserie documental sobre paleontología

Mysteries of the giants, lleva por nombre la miniserie documental sobre paleontología que presenta a los grandes animales que poblaron el planeta después de los dinosaurios, con especial enfoque en Sudamérica y que está siendo exhibida por STGO TV.

Serpientes gigantes, tiburones del tamaño de un bus, rinocerontes de magnitud y osos perezosos de seis metros de altura, fueron habituales en nuestro planeta en la etapa de la prehistoria, que a pesar de su gran magnitud no tuvieron el éxito evolutivo esperado.

Para comprender mejor este fenómeno, la producción realizada por French Connection Films, contó con la presentación de expertos biólogos y paleontólogos, quienes revisan la historia evolutiva de estos gigantes prehistóricos y sus descendientes en la actualidad.

Para la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, esta es una serie de calidad que enseña y entretiene a los telespectadores. “Mysteries of the giants son documentales que a través de un formato novedoso presenta a científicos reales interactuando con los animales ya extintos en realidad virtual”, indicó.

La serie de seis capítulos de 52 minutos que está realizada en idioma inglés con subtítulos en español, exhibirá el próximo domingo 16 de mayo, a las 21:00 horas, su cuarta entrega con el capítulo “Elefantes y Rinocerontes, una coexistencia complicada”, que repasará los mayores peligros para estos megas herbívoros, que a pesar de todo han podido sobrevivir en el reino animal a través de la historia.

La semana del 23 de mayo, será el turno de “Gorilas y Perezosos, dos estilos opuestos”, que revisará la historia de estos animales con sus asombrantes capacidades de adaptación y sus amenazas de sobrevivencias.

Finalmente, el domingo 30 de mayo, cierra la miniserie con el capítulo 6 : “Reptiles, dependientes del clima” que aborda a los reptiles modernos. Entre ellos se encuentran animales de gran volumen como la Anaconda Verde, serpiente de 6 metros de largo y el Dragón de Komodo, el lagarto más grande del mundo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura