Cultura

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Con el propósito de crear lazos fraternales y constituirse en una hermandad en torno al folclor español y latinoamericano, en un contexto de cultura y pertenencia, la Tuna Femenina Usach comenzó sus funciones hace ya trece años.  Ante la contingencia producida por la pandemia de Coronavirus, este año la Tuna Femenina Usach ha organizado para celebrar su aniversario número 13 el Primer Encuentro Internacional de Tunas Femeninas en las que participarán representaciones de España, México, Perú, Colombia y Chile.
 
“Se realizará como el formato Quédate en Casa, en que las diferentes tunas enviarán sus presentaciones, como si fuera un programa de televisión, en el que también se desarrollará un conversatorio sobre los temas que atañen a esta tradición artística. El evento será transmitido el día 28 de agosto, justo la fecha de nuestro aniversario”, informó Mauricio Troncoso, director de la Tuna Femenina Usach.
 
Las tunas son probablemente las agrupaciones más tradicionales y antiguas de las universidades de España y de toda América, por lo que contar con una de ellas en nuestra Universidad demuestra que nuestra Casa de Estudios valora y se hace cargo de las tradiciones artísticas universales.  
 
“Para nuestra Tuna es una gran responsabilidad ser la primera de carácter femenina en haberse formado en nuestra Universidad y tratamos de llevar en alto el nombre de la Usach a todos los lugares que nos invitan”, señaló Troncoso.
 
Durante la semana se informará el formato y link en donde la comunidad en general podrá ingresar para poder presenciar y ser parte de este importante encuentro internacional que junto con el objetivo de difundir esta tradición artística, también viene a celebrar un año más de nuestra Tuna Femenina.
 
Fraternidad femenina
 
Actualmente este elenco artístico está conformado como una hermandad de estudiantes y ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que se han reunido en torno a la música y la vida tunantesca.
 
Sofía Michelson, estudiaba la carrera de Bioquímica en nuestro Plantel cuando ingresó a la Tuna Femenina Usach. Hoy, ya titulada, está cursando el Doctorado en Biotecnología y sigue siendo parte de este elenco artístico.
 
“La Tuna es mi vida, tengo a mis amigas de la Universidad ahí. Somos amigas de siempre, son mis hermanas. Gracias a la Tuna, y su apoyo, logré pasar momentos difíciles a nivel universitario (…) este un grupo humano diverso, y realmente es un aporte a nivel de formación de personas, a veces uno se siente perdido al entrar a la U, aquí nos ayudamos y compartimos experiencias”, explicó.
 
Consuelo Cabrera, estudió unos años la carrera de Ingeniería Ambiental en la Usach, pero luego derivó a Ingeniería Civil de Industria e Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras estuvo en nuestra Alma Mater, ella ingresó a la Tuna Femenina, hecho que la marcó, porque aún sigue siendo parte de ella.
 
“La Tuna es un espacio para crecer como persona en donde se celebra la diversidad y las diferencias. Te prepara para la vida porque contribuye al desarrollo integral de las personas. La tuna te enseña que con la práctica puedes lograr todo, te enseña a trabajar en equipo, a ser proactiva, resiliente, responsable y comprometida; a ver lo bello en el arte y aprender del rigor de la música”, señaló nuestra ex estudiante.
 
Tuna Femenina en Pandemia 
 
Este año de pandemia ha sido complicado para todos los elencos de nuestra unidad de Vocación Artística, sobre todo por la nula posibilidad de hacer ensayos. 
 
“Como tal, la conectividad no nos ha permitido practicar o aprender en conjunto,  por lo que nos hemos dedicado de lleno a preparar material para nuestro aniversario, y para participar de un encuentro al que hemos sido invitados por la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta, este mismo mes”, comentó Mauricio Troncoso.
 
Consultado sobre la proyección de la Tuna Femenina Usach, su director dijo, “Cuando esta pandemia culmine nuestro objetivo es asistir a más encuentros de tunas en el extranjero. Sumar presentaciones a nuestra trayectoria, de las que podemos nombrar algunos encuentros como: Los Muermos, en la X Región, invitados por la Tuna Trovadores de La U. de La Frontera de Temuco en el año 2014; también en Angol, el 2011; en Temuco, 2015; en Lautaro, el 2017, Citufem (certamen de tunas femeninas) y también en la de Concepción en el año 2015”, concluyó.
 
Para saber más de la Tuna Femenina Usach ingresa a: https://www.instagram.com/tunafemeninausach/?hl=es-la

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Luego de publicar discos con obras de dos compositores fundamentales del siglo XX como Enrique Soro y Carlos Isamitt, el sello discográfico Aula Records retoma su labor en torno a la música contemporánea chilena con Postrimerías, de Esteban Correa.  
 
La obra fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach, en línea con su misión de fomentar la creación actual, y se estrenó en junio de 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la conducción de David del Pino, ex director titular del elenco.
 
Nacido en Ovalle en 1979, Esteban Correa se formó como profesor en la Universidad de La Serena y como músico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras han sido estrenadas y ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Universidad de La Serena y la Sinfónica Nacional de Chile, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha sido director del festival Musicahora, integrante del ensamble Taller de Lejos y ha estado nominado en varias ocasiones a los Premios Pulsar. 
 
Postrimerías es un título al que llegó a través de referentes como el crítico británico Mark Fisher y el dramaturgo español José Ricardo Morales. “Lo que me atrajo es el profundo arraigo que sigue teniendo en nuestra cultura aquel destino supuesto que cumplimos una vez que morimos, y que se configura según nuestro comportamiento en la vida terrenal: si nos portamos bien, nos vamos al cielo, y si lo hacemos mal, al infierno”, explica. 
 
Dividida en cuatro breves partes, la obra fue encargada para una formación orquestal sin los instrumentos de cuerda más habituales: violines, violas y chelos. “Tuve la particular oportunidad de escribir para un formato poco frecuente, lo que de por sí abre la posibilidad a nuevas configuraciones”, explica el compositor. “La solución fue separar los vientos en dos grupos simétricos, uno a cada lado del piano, los contrabajos y la percusión, estableciendo así un traslape de armonías entre un conjunto y otro, que es básicamente lo que se desarrolla a través de distintas texturas a lo largo de la obra”.
 
David del Pino dirigió a la Orquesta Usach en la grabación y explica que Postrimerías se puede describir a través de la metáfora de dos espejos que se ubican frente a frente, algo que se observa “en la ubicación de la orquesta y la estructura de la partitura, donde un instrumento toca algo y su par le responde desde el otro lado, en una especie de eco”.  
 
“Es algo que el público percibe de tres maneras: visualmente, porque en el escenario se ve claramente a una orquesta que está frente a frente; espacialmente, porque los sonidos vienen de la derecha e izquierda, casi puedes verlos reflejándose: y del punto de vista tímbrico, porque cada instrumento tiene su peculiaridad y suena a un lado y otro”, detalla el director. 
 
Un paisaje surrealista
 
Todos los discos de Aula Records han contado con ediciones en formato de vinilo que han sido encargadas a distintos artistas visuales. En el caso de Postrimerías, esa labor estuvo en manos de Nora Unda, escultora formada en la Universidad de Chile, especializada en el trabajo con plasticina. 
 
La artista trabajó en una edición de siete pulgadas que describe como un paisaje onírico y surrealista, “donde quise provocar una atmósfera un poco tormentosa o misteriosa, pero también con mucha belleza, porque los protagonistas son principalmente personajes de la naturaleza”.
 
Combinando técnicas digitales y relieve en plasticina, dio vida a un colorido diseño que se vincula con sus obras anteriores: “Llevo varios años desarrollando mi lenguaje, debido a una experiencia cercana que tuve con la muerte, entonces es un tema muy presente y natural. Postrimerías es la unión de eso con la experiencia nueva que fue escuchar esta música. Siento que se fusionó perfectamente con lo que percibo de la muerte”.
 
Lanzamiento virtual
 
Postrimerías tendrá una presentación virtual hoy miércoles 12 de agosto a las 19 horas, a través de las cuentas de Extensión Usach en Youtube, Instagram y Facebook. En la ocasión, Esteban Correa conversará con Nora Unda y con dos periodistas especializados: Romina de la Sotta, quien ha trabajado en medios como Radio Beethoven, La Tercera y El Mercurio; y Álvaro Gallegos, quien ha ejercido en radios como Beethoven y ADN, además de ser crítico e investigador
 
Asimismo, sus piezas Exordio (2013) y Que nunca calla (2014) serán interpretadas por el oboísta Diego Agusto y el violinista Davor Miric, ambos integrantes de la Orquesta Clásica Usach. También se mostrará un extracto de su obra La pacificación de Chile (2013), interpretada por la Orquesta Universitaria de La Serena, la Camerata Popular y el Trío Septiembre, grupo de rock al que pertenece Esteban Correa.
 
El evento cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
 
Postrimerías se puede escuchar en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. La edición limitada en vinilo de siete pulgadas está disponible en el correo aula.records@usach.cl y Aula Records también está en Instagram y Facebook.
 

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Universidad de Santiago respalda la candidatura del poeta Hernán Miranda al Premio Nacional de Literatura 2020

Es el postulante al Premio Nacional de Literatura 2020 de mayor trayectoria. Escribió su primer poemario en 1970, y hoy, a los 78 años, exhibe una prolífica y brillante carrera literaria con obras como De este anodino tiempo diurno, libro ganador del Premio Municipal de Santiago en 1991, y Viajes inconclusos, texto con el que se adjudicó el Premio Altazor en el 2011.

Se trata del poeta, escritor y periodista, Hernán Miranda Casanova, quien durante 16 años fue parte de la Universidad de Santiago de Chile, formando a generaciones de profesionales como docente de la Escuela de Periodismo, y que, hoy, recibe el respaldo oficial de nuestra Casa de Estudios Superiores, en su postulación al mayor galardón de la literatura nacional.

“Hernán Miranda es una figura clave de la Generación del 60. Como todos sus compañeros de promoción, su vida y obra estuvo marcada por los sucesos históricos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX en Chile: el Golpe de Estado de 1973, el exilio, el desarraigo, la persecución y un compromiso irrenunciable con la escritura”, consigna la carta de patrocinio, firmada por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a nombre de toda la Institución.

Desde su casa en La Florida, Miranda dice recibir el apoyo de la Universidad, como un inmenso honor. “De hecho, la Usach ha sido mi alma máter”, reconoce.

“Parte importante de mi vida ha estado ligada a la Universidad de Santiago. Allí me desarrollé como docente y mi paso por sus aulas me dejó recuerdos imborrables. Algo importante es la relación que mantuve con numerosas promociones de alumnos en mi calidad de “periodista-poeta”, una mezcla que es poco común”, señala el escritor.

Consultado respecto a los recuerdos de su paso por nuestra Casa de Estudios, Miranda define como “muy interesante” la relación que se establecía con el alumnado.

“Yo trataba de infundirles un sentimiento de pertenencia a una profesión que se ha ido haciendo al paso de numerosas generaciones, desde que era un oficio que nació con la invención de la imprenta hasta el presente, en que las comunicaciones han sido moldeadas con los gigantescos avances de la tecnología. Más de una vez se dio la circunstancia de que alumnos se acercaban a mí para que conociera sus primeros intentos literarios. Y yo, por supuesto, los estimulaba y me sentía muy orgulloso de poder estimularlos”, rememora.

Poemas, crónicas y performances

Uno de los hitos iniciales de la trayectoria poética de Hernán Miranda es su inclusión en una antología publicada en 1963, cuando apenas tenía 22 años.

“A partir de ahí formé parte de una generación que, afortunadamente, contó con el respaldo y estímulo de grandes creadores. En 1969 obtuve varios premios en concursos que contaron con jurados integrados por Pablo Neruda, Nicanor Parra, Juvencio Valle y Jorge Teillier, entre otras figuras. Los poemas premiados dieron forma a mi primer libro , “Arte de vaticinar”, publicado en 1970, cuando todavía era alumno de la Universidad de Chile. En 1972 formé parte, como becado, en el Taller de Escritores organizado por la Universidad Católica, dirigido por Luis Domínguez, Alfonso Calderón y Enrique Lihn”, relata.

Entre 1974 y 1980, Miranda vivió en Buenos Aires, donde ejerció el periodismo en agencias internacionales y periódicos locales. Mientras residía en Argentina, participó en el concurso Casa de las Américas de Cuba y en 1976 obtuvo el Premio Internacional, con un jurado integrado por escritores de distintos países y la publicación de la obra ganadora, “La Moneda y otros poemas”, que tuvo difusión internacional y que lo llevó a aparecer en distintas antologías y muestras colectivas publicadas en Argentina, México, España, Italia, Alemania y Rusia, entre otros países.

En el plano periodístico, el autor describe como su “prueba de fuego” la labor realizada entre 1970 y 1973, como redactor de la Oficina de Informaciones y Radiodifusión de la Presidencia de la República, “que me significó vivir intensamente un proceso que marcó la historia de nuestro país”.

A fines del Gobierno del presidente Salvador Allende, trabajó en la Radio de la Universidad Técnica del Estado, “sin imaginarme que al correr de los años iba a ser docente de la Usach por más de una década”, comenta.

Un recordado episodio en la carrera de Hernán Miranda, es su osada intervención tipo performance en el año 1984, cuando, en plena dictadura, se encerró por un día en el zoológico de Santiago, vestido como oficinista; acto de protesta que contó con la presencia de poetas como Enrique Lihn y Nicanor Parra, entre otras y otros autores nacionales.

“A partir de los años ‘90 derivé a la docencia y participé desde los inicios en la carrera de Periodismo de la Usach, y, por períodos más breves en otras tres casas de estudio hasta que jubilé. En el año 2000 obtuve el Magíster en Filosofía Política en la misma Universidad de Santiago”, cuenta el destacado escritor.

Miranda hoy

Incluso en estos tiempos de virus mundiales, el trabajo de Hernán Miranda no se ha visto interrumpido. Actualmente, la editorial Usach trabaja en su próxima publicación, mientras que el autor acaba de escribir un texto titulado “Pandemia”, además de un poema llamado “Veo a Helena cruzando la calle”, inspirado en el personaje mitológico cuyo secuestro motivó la guerra de Troya, según la Ilíada de Homero.

“En realidad, ese contrapunto creo que es totalmente válido. La humanidad va enfrentando, a través de las décadas, sus traumas y sus luchas por el progreso. Creo que a un intelectual le corresponde tomar una posición proactiva”, afirma.

En este contexto convulso, Hernán Miranda, dirige unas palabras a las y los alumnos y egresados de la Universidad de Santiago.

“Les diría que vivan este presente conflictivo como una instancia formativa y que se involucren –si ya no lo hacen– con buenas causas. Y, en general, a los jóvenes, que se consideren actores y partícipes de una realidad en que cada vez somos involucrados a nivel universal, desde los derechos de las minorías hasta la defensa del planeta”, manifiesta, el poeta, escritor y periodista, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.

Trío Vanguardia Usach nos deleita con su versión de “Te recuerdo Amanda”

Trío Vanguardia Usach nos deleita con su versión de “Te recuerdo Amanda”

Te recuerdo Amanda, según contó alguna vez el propio trovador, es una canción que compuso en Londres. “Ya tenía algo en mi cabeza. Es la historia de una pareja joven de obreros que conocí. Me hice amigo de ellos, supe de sus problemas y sentí cuando se separaron. En el hotel donde vivía en la capital inglesa, acompañado de mi guitarra, di forma a la canción”.

Pero existen otros antecedentes detrás de este tema, que complementa la historia de esos obreros y le da más sentido a esta gran obra. Según el libro “Como una Historia” de José Manuel García, esta canción fue escrita en 1968, cuando Víctor Jara se encontraba en Londres invitado por el British Council, debido a su grandes logros como director teatral.

Su hija Amanda, que por ese entonces tenía 3 años de edad, cayó enferma al hospital. Jara al saber esa noticia, empezó a enviar cartas a su esposa para saber el estado de salud de su hija, pero los funcionarios del Correo en Inglaterra estaban en  huelga, lo cual hizo casi imposible saber más sobre la noticia. Así que, sentado en la cama de su hotel, y con un desbordante sentimiento de soledad compuso esta canción.

Los nombres de los personajes de esta historia de amor, Manuel y Amanda, fueron ideados por Jara en homenaje a sus padres y su hija, se afirma. Sin embargo Joan Jara, cree que “no la dedicó específicamente a ninguna de las dos, si bien contiene la sonrisa de la madre y la promesa de juventud de su hija”.

Escucha aquí esta nueva versión de Te recuerdo Amanda en la interpretación del Trío Vanguardia Usach

 

Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

"Independencia Cultural. Conversaciones con Jorge González" (RIL editores), se llama el libro del periodista Emiliano Aguayo, que toma el nombre de la última canción del álbum “Pateando Piedras” de Los Prisioneros, y que incluye entrevistas y conversaciones, entre los años 2008 y 2020, con uno de los músicos más emblemáticos de la escena nacional. Aguayo repasó la historia reciente del líder de Los Prisioneros, en conversación en el programa Escena Viva.

“El 2004 tuve la suerte de entrevistarlo en extenso y esa conversación dio fruto al libro Maldito Sudaca. En ese entonces yo lo comparé con Violeta Parra y Víctor Jara, a ese nivel de influencia en la sociedad chilena, cosa que fue muy cuestionada por los periodistas de la época”, recordó el autor.

“Independencia cultural” semeja una conversación libre ordenada en capítulos cronológicos con la lucidez de Jorge González como brújula. “Siempre separo a Jorge González de Los Prisioneros. Sigo al compositor, no a la banda. Siempre he pensado que la figura de González escapa a lo musical, y eso quedó demostrado en el último estallido, sus canciones, tanto como las de Violeta y Víctor Jara, vuelven a aparecer en las paredes. Es el compositor más importante desde 1984 a la fecha”, sostuvo el escritor.

“En el libro viene una frase de Jorge González: “La revolución ya llegó y no hay marcha atrás”. Por supuesto él no es el mismo en lo físico por su accidente, pero en lo cultural, en lo emotivo, de cómo llega a la gente, sigue siendo un referente para la ciudadanía. Lo importante es que él sigue dando entrevistas, con la inteligencia que nos tiene acostumbrados”, comentó entusiasmado Emiliano Aguayo, escritor y autor del libro.

Escucha aquí su entrevista
 

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Además de estar presente en distintas librerías y bibliotecas del país, ahora varios títulos de Editorial Usach también se encuentran en la Biblioteca Pública Digital. En total son 17 títulos que se incorporaron en esta primera entrega al nutrido catálogo que ofrece la plataforma, entre ellos, las publicaciones académicas: Terapias ocupacionales desde el sur, Innovación para crecer en calidad, Individuación, proyectos y estilos de vida, así como también libros de narrativa y poesía como La Revuelta, El lagarto Vicente y Poesía en breve de Raúl Zurita, Carmen Berenguer y Elvira Hernández.

Con más de 60 mil libros a disposición del público lector, la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) es un servicio gratuito de préstamo de libros en formato virtual dependiente de la DIBAM. Está dirigido a todos los habitantes del país; a chilenos y chilenas que viven en el extranjero, y busca fomentar la lectura en la población, sin importar su ubicación geográfica.

Para acceder al servicio sólo hay que inscribirse previamente con el RUT, tener conexión a Internet e instalar el programa lector de libros electrónicos Adobe Digital Editions. Una vez realizados estos pasos, el usuario podrá obtener como préstamo el título que escoja durante 14 días, el cual posteriormente puede ser renovado por otros 7 días más.

Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial Usach, dijo que “queremos estar presentes en diversos formatos de lectura y plataformas para difundir de mejor manera nuestro catálogo. En este contexto de pandemia, nos hemos extendido aceleradamente a otros medios, como los digitales, para alcanzar de esta manera los muchos tipos de lectores que conviven en la actualidad: algunos que optan por los libros en papel y otros en formato digital. Nos interesa llegar a la mayor cantidad de lectores y en este escenario de confinamiento los libros digitales son una gran alternativa para que el público lector se encuentre con nuestros títulos”.

Este arribo a la BP Digital ha sido posible gracias al esfuerzo que ha puesto la editorial en convertir los nuevos títulos y algunos antiguos al formato eBook  (ePub y Mobi), permitiendo la llegada de estos títulos no sólo a esta biblioteca, sino también a tiendas de libros digitales como N-Libros y ChileBooks, y a plataformas de suscripción como Scribd y Bookmate.

Si estas interesado o interesada, puedes revisar los títulos de Editorial Usach publicados en estas plataformas siguiendo los enlaces a continuación:

Biblioteca Pública Digital

Bookmate

Scribd

N-Libros

ChileBooks

Fundación Enrique Soro publica partituras editadas por Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica Usach

Fundación Enrique Soro publica partituras editadas por Nicolas Rauss, director de la Orquesta Clásica Usach

La Suite para pequeña orquesta fue compuesta cuando Enrique Soro (1884-1954) todavía era un adolescente de origen chileno que se formaba en el Conservatorio de Milán. Despojado de sus otras partes, el segundo movimiento, el “Andante appassionato”, se convertiría luego en una de sus piezas más reconocidas. Por eso, un paso para revalorizarla como obra completa fue Suite para pequeña orquesta, el disco que Aula Records publicó en abril de este año con la interpretación de la pieza a cargo de la  Orquesta Clásica Usach.

Ahora la Fundación Enrique Soro (FES) continúa esa labor de recuperación con la publicación de las partituras de la pieza, en una edición crítica a cargo de Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Usach, quien trabajó a partir de los manuscritos que resguarda la institución.

“Hace diez años, en Chile se escuchaban regularmente dos obras sinfónicas de Enrique Soro, los Tres aires chilenos y la Danza fantástica, y una obra para pequeña orquesta como el ‘Andante appassionato’. En formato más pequeño, se escuchaban no más de doce piezas para piano, violín y/o voz”, explica Roberto Doniez, presidente de la entidad.

“El trabajo que emprendimos con Nicolas Rauss y la Orquesta Usach busca expandir ese horizonte sonoro, a través de las audiciones de su música para pequeña orquesta y de la creación de materiales que permitan la realización futura de conciertos con estas obras”, añadió.

Con ese propósito se publica no solo la partitura de la Suite para pequeña orquesta, sino también de otras tres piezas que conforman el disco: “Chanson triste” (1911) y las romanzas para voz y orquesta “Sovente penso…” (1907) y “Non m´ami più!” (1911).

A ellas se suma la partitura de la Suite para orquesta de arcos, escrita en 1905 durante la misma estadía en Milán. “Está estructurada también en tres partes y finaliza precisamente con la ‘Danza fantástica’, que se volvió icónica con el arreglo sinfónico realizado en 1928. La idea es sugerir a las orquestas que no poseen el formato de orquesta sinfónica que toquen la obra completa, actualizando a ese Soro que está dando sus primeros pasos como gran compositor”, indicó Roberto Doniez.

El objetivo, indicó el nieto del compositor, es que las partituras alimenten el rescate patrimonial que ha experimentado la música de Enrique Soro durante los últimos años. Con ese fin, próximamente se darán a conocer también sus Variaciones sinfónicas (1904) y las Impresiones líricas, para piano y orquesta (1908).

“Las primeras cinco obras están siendo editadas en su forma integral por primera vez y las otras dos tienen un estatus diferente: Variaciones sinfónicas comparte su origen en manuscritos, pero los de Impresiones líricas están desaparecidos, así que se trabaja desde una edición casera que fue realizada por la Universidad de Chile, entre los años 50 ó 60”, detalló Doniez.

¿Cómo se elabora una edición crítica?

Las partituras son una herramienta cotidiana para los músicos, pero desconocida para la mayoría del público. A través de ellas se conocen no solo los elementos básicos de una obra, sino también una multitud de detalles que la integran. Por eso, transcribir un manuscrito no es suficiente y debe ser revisado a partir de diversas fuentes. Solo luego de eso, la partitura puede ser leída y abordada por un solista o por una orquesta completa.

En esta ocasión, ese proceso estuvo en manos de Nicolas Rauss, quien ha dirigido la música de Enrique Soro al frente de la Orquesta Clásica Usach y es productor artístico del sello Aula Records.

Su rol lo explica de esta forma: “Componer es una tarea que puede avanzar con entusiasmo. Es como cuando escribes un texto, lo revisas varias veces y no ves un error que otra persona nota a la primera. A veces son cosas obvias o incoherencias. Por ejemplo, puede haber un acento en un momento de la obra, luego vuelve el mismo pasaje y no está ese acento. ¿Por qué? Puede ser un olvido, entonces el editor lo repara. Pero si hay una duda, uno toma una decisión y lo honesto es informarlo al lector con una nota al pie, por ejemplo”.

La edición crítica de las partituras de Enrique Soro se encuentra disponible a través de la Fundación Enrique Soro, que próximamente publicará su sitio oficial. Por ahora, es posible contactar a la institución en el correo fundacionsoro@gmail.com.

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Abren convocatoria para relatos sobre cuarentena en tiempos de Coronavirus

Historias confinadas: cuando el aislamiento nos une. Así se llama la convocatoria que pretende reunir cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la pandemia del COVID-19, y cuyo resultado será la publicación de un libro en formato físico y digital que reunirá los mejores relatos.

Dirigida a los habitantes de la Región Metropolitana y a la comunidad universitaria (estudiantes, funcionarios/as, académicos/as, investigadores, exestudiantes), el proyecto ideado por la Editorial Usach en conjunto con el Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel busca incentivar la escritura creativa, así como también generar una instancia de distensión frente a las actuales medidas sanitarias.

En las bases se indica que las historias deben retratar de forma explícita o implícita lo que ha significado para la/el autor/a vivir este histórico escenario de cuarentena. Pueden ser pensamientos, relatos o poemas de una extensión máxima de 400 palabras. La recepción de las obras está abierta hasta el 31 de julio de 2020.

“La idea detrás de esta convocatoria es invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”, indicó Catalina Echeverría, editora del sello editorial.

Los/as  seleccionados/as, además de que sus relatos sean publicados, obtendrán dos copias del libro, un Astrocalendario 2020 y una lapicera de regalo.

Revisa las bases de la convocatoria en el siguiente link: https://editorial.usach.cl/content/abren-convocatoria-para-publicar-relatos-personales-sobre-el-confinamiento-en-tiempos-de

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

Festival STGO MUSIC, que transmitirá Radio Usach 94.5 FM, cambia fechas de presentaciones

La situación de crisis sanitaria por la que atraviesa el país, llevó a aplazar la realización del Festival STGO MUSIC, que se realizará entre el 24 de julio y el 22 de agosto.

El evento contará con Camila Moreno, Pedropiedra, Princesa Alba, Alain Johannes, Rubio, We Are The Grand, BBS Paranoicos, Cigarbox Man y Frank's White Canvas, todos tocando en vivo y transmitido vía streaming desde el Club Amanda por Radio Usach 94.5 FM.

Las tocatas mantendrán su horario de las 22:00 horas con extensión a parte de Latinoamérica y EE.UU y  transmisión en vivo en alta calidad y Full HD.

Para el animador del Festival, el periodista de Radio Usach, Mauricio Jürgensen, las características que hacen de esta iniciativa un  evento diferente es que “se presentará una alta calidad técnica en los recitales; se realizarán en un espacio apropiado como el Club Amanda – en donde estarán todos los resguardos que sean necesarios- y elevaremos el estándar de lo que han sido las transmisiones por streaming. Ya no será un show desde la casa, sino que habrá un escenario, entrevistas y conciertos”.

El conductor de “Escena Viva” que transmite la 94,5 FM, comentó que en cuanto al formato, se plantea como una conversación con los artistas que abordará la actualidad de sus actividades, repertorio y de cómo se articulan sus carreras en el momentos actual, incluso cual es el nuevo sentido que pueden ir adquiriendo con estos encuentros virtuales, sus futuras proyecciones y lo que dejan de hacer eventualmente. Luego se iniciará el concierto como tal y finalmente el cierre de la transmisión por streaming.

“En este sentido, a mí lo que más me gusta de este ciclo son los nombres convocados porque siento que representan diferentes mundos y eso me parece muy atractivo. Este ciclo es Rock, Pop, géneros urbanos de música, de música mestiza. Creo que mientras más amplio sea más sentido le puede hacer a la gente que se quiera sumar”, manifestó el periodista.

Jürgensen, realizó esta invitación para disfrutar la música chilena en momentos en donde necesita bastante apoyo frente al precario escenario que están viviendo el país, no solo por la pandemia sino que también por la situación país que desde octubre del año nos está afectando.

Los tickets para ver el evento, del cual la Radio Usach es media partner, pueden ser adquiridas desde los $3.500, en el sitio https://www.passline.com/sitio/471182-servicios-de-produccin-de-recitales

La parrilla programática quedó estructurada en las siguientes fechas:

• 24 de julio: Alain Johannes Trío.
• 25 de julio: Princesa Alba.
• 31 de julio: Pedropiedra.
• 01 de agosto: We Are The Grand.
• 07 de agosto: Cigarbox Man & Frank´s White Canvas.
• 08 de agosto: Rubio.
• 15 de agosto: BBS Paranoicos.
• 22 de agosto: Camila Moreno.

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Usach protagonista clave en la discusión metodológica sobre gestión cultural latinoamericana

Con el objetivo de analizar los métodos, estrategias y herramientas que se suelen utilizar en el diagnóstico, diseño, planeación, ejecución y evaluación de la acción cultural en Latinoamérica, se está desarrollando el Segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural.

La instancia fue convocada por el Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, siendo sus responsables los investigadores Rafael Chavarría, de la Universidad de Santiago de Chile; José Luis Mariscal Osorio, de la Universidad de Guadalajara (México);  Carlos Yáñez Canal, de la Universidad Nacional de Colombia y Úrsula Rucker, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina).

El Dr. Rafael Chavarría, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, manifestó su satisfacción por el evento indicando que, “la importancia de este seminario, e incluso antes de comenzar la pandemia, corresponde a democratizar el acceso al conocimiento mediante la virtualidad, aspecto que se ha visto refrendado con la actual contingencia sanitaria a nivel mundial. En este tipo de eventos académicos en un escenario de normalidad participan unos pocos expertos en el área, hoy están inscritos más de 300 por sesión”, enfatizó

Asimismo, el investigador realzó el trabajo en red que está generando este formato en cuanto a la colaboración entre expertos. “Hemos establecido intercambios de experiencias en la investigación clave de gestión cultural, para fortalecer además los lazos académicos con distintas universidades del continente, quienes tienen especialistas ligados a la disciplina, como así también planes académicos de formación en pregrado y postgrado”, añadió.

El Dr. Chavarría reconoció que, si bien gran parte de las estrategias metodológicas y herramientas utilizadas por los gestores culturales han sido tomadas de otros campos disciplinares, en los últimos años se observa que diversos gestores culturales en distintos campos culturales y ámbitos de desempeño, han diseñado e implementado nuevas estrategias metodológicas para atender las necesidades de las localidades o grupos con los cuales se trabajan.

Jornadas on line

El seminario ha logrado convocar a investigadores, profesores, estudiantes y gestores culturales para que se documenten, analicen y discutan sobre los diferentes tópicos de la especialidad.

El programa comenzó el jueves 18 de junio con temáticas que abordaron los enfoques metodológicos para la investigación y métodos cualitativos. El jueves 25 de junio, correspondió analizar las  estrategias metodológicas para la intervención y herramientas para la investigación-intervención. Finalmente, en la jornada de cierre el día 2 de julio, se analizarán los enfoques para la formación y la aplicación de herramientas para la intervención.

El segundo Seminario Internacional Métodos y Herramientas en Gestión Cultural, proyecta la publicación de una coedición con las presentaciones de los expertos en donde se incluirán las discusiones abordadas durante estas jornadas de intercambio académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura