Cultura
Académico de la U. de Santiago investiga significación histórica de estaciones de trenes de la Región de Coquimbo
Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte
Periodista Patricia Politzer presenta biografía del creador de las Orquestas Juveniles, víctima de la Caravana de la Muerte
El 16 de octubre de 1973 fueron ejecutadas 15 personas en La Serena, conforme a lo dispuesto por los “Tribunales Militares en Tiempos de Guerra”. Se trató de la acción de la Caravana de la Muerte liderada por Sergio Arellano Stark en su paso por esa ciudad.
Entre las víctimas se encontraba el director de orquesta Jorge Washington Peña Hen, creador de las orquestas juveniles y agitador cultural que convirtió la ciudad de La Serena en un polo musical y cultural durante los años cincuenta.
A través de cartas, testimonios y documentos de la época, la reconocida periodista nacional, Patricia Politzer, recorre la vida del reconocido músico nacional en la biografía Batuta rebelde. Jorge Peña Hen (Lumen, 2020).
La ganadora del premio Lenka Franulic 2017, sostuvo en el programa Punto de Fuga, de Radio Usach y STGO.TV, que su primer acercamiento al músico fue mientras leía el libro Los Zarpazos del Puma (1989), de Patricia Verdugo. Luego empezó a investigar y entendió que el compositor no era un director cualquiera.
“Me fui dando cuenta que no solo era una víctima como muchos otros de la Caravana y de todo el horror que significó la dictadura. Además, era un genio de la música. De alguna manera Jorge Peña Hen es en la música clásica, lo que fue Víctor Jara era en la música popular”, aseguró Politzer.
Resistencia desde la Academia
Jorge Peña Hen fue el creador de las Orquestas Infantiles y Juveniles. Su primera orquesta la forma con los niños de las escuelas más pobres de la región. Cualquiera que tuviera un poco de ritmo, que le gustara un poco la música, era reclutado por el director. El éxito de la iniciativa fue tan grande, que luego de un año la Universidad de Chile financió la experiencia.
Para la autora de Bachelet en tierra de hombres (2010) “esto le cambio la vida a esos niños. Para muchos de ellos, que ya tienen más de sesenta años, quizás su destino sería distinto si el músico no los hubiera elegido en su escuela (…) no hubieran tenido el horizonte si no es por el director”, reflexiona la periodista.
Sin embargo, lo que ahora es elogiado de manera permanente por la oportunidad que entregó a niños, niñas y adolescentes de movilidad social, en un principio fue muy criticado por parte de los interpretes instruidos.
Politzer contó en la entrevista con nuestros medios de comunicación universitarios que “los músicos de conservatorio estaban espantados con el proyecto. Eran contrarios a que él hiciera una orquesta con niños que habían visto un instrumento un año antes. Eran personas de la academia antigua. Pensaban que antes de llegar a una orquesta un músico tiene que estar años perfeccionándose. Encontraban una locura absoluta la idea”, comentó.
Luego del golpe la iniciativa se cerró. Pero el azar quiso que uno de los detractores del proyecto, tras el retorno de la democracia, tomara la batuta del proyecto. El maestro Fernando Rozas revivió “la locura de Peña Hen en La Serena”, junto a la entonces Primera Dama, Luisa Durán, creando la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI)
Jorge Peña Hen y el despertar social
Ocho años transcurrieron para que Patricia Politzer concluyera el libro; años que la autora cree que se tratan de una “sincronía” con el momento actual del país. Para la analista política esta concordancia se da porque el compositor “quiso estar presente en el actual momento”. En ese sentido piensa que hay dos mensajes.
Uno tiene que ver con el respeto al otro. “(Peña Hen) era un hombre que no tenía sectarismo. En momentos en que Chile estaba muy polarizado, el contrató a personas de Patria y Libertad (…) porque una cosa era la música y el trabajo que podían hacer y otro eran las ideas políticas. Ese ejemplo de respeto al prójimo, sobre todo si el otro piensa distinto a ti, demuestra su personalidad”, puntualizó.
El segundo mensaje está ligado a su muerte. “Ojo con la polarización; con dejar de vernos como seres humanos y empezar a distinguirnos como enemigos. Cuando tú ves al otro, ves al otro como adversario y puedes llegar a brutalidades como fue la muerta de Jorge y de todas las personas que mató la Caravana de la Muerte y la dictadura en general”, finalizó la escritora de Altamirano (1990).
U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan”
U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan”
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
Actriz Malucha Pinto y director de cine Hernán Caffiero analizan relación entre cultura y movimiento social
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Radio Usach extiende espacio para la reflexión, difusión del arte y la cultura a través de música clásica
Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro
Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro
Expertas de la Usach analizan el fenómeno de “Un violador en tu camino” de Lastesis
Expertas de la Usach analizan el fenómeno de “Un violador en tu camino” de Lastesis
El colectivo “Lastesis” se presentó en Santiago el 25 de noviembre, Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, con “Un violador en tu camino”, performance que se viralizó rápidamente en Chile y que, con el pasar de los días, se realizó en otras ciudades del mundo, como París, Londres, Bogotá y Estambul, entre otras.
La académica de la Escuela de Psicología, María José Rodríguez, consideró que uno de los factores más importantes que gatillaron su amplia repercusión fue la jornada en que se realizó la presentación, la cual recuerda la naturalización de la violencia hacia la mujer, la violación de sus derechos y la indolencia de la sociedad ante esta situación.
“Una denuncia a la violencia estructural patriarcal, en la cual se amparan las violaciones, los femicidios y todas las manifestaciones de la violencia de género”, explicó. “Es una crítica a la violencia de los hombres contra las mujeres, así como de la violencia del Estado contra las mujeres”, sostiene.
Por su parte, la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Andrea Hurtado, destacó la claridad y cercanía con que la presentación expone teorías propias del feminismo. “Habla sobre las demandas contra el patriarcado y contra la lógica de relacionarnos de una forma androcéntrica, lo que no solamente se vive aquí, sino que en todo el mundo”, señaló.
En ese sentido, llama a capitalizar este revuelo, generando temáticas para discutirlas en una eventual nueva Constitución. “Se debe poner de relieve la necesidad de tener una ley integral de violencia hacia las mujeres, que dé cuenta de la complejidad de la que está hablando la propuesta”, emplazó.
Finalmente, la académica del Departamento de Filosofía de la Usach, Dra. Diana Aurenque, agregó que el estallido social influyó en su difusión, ya que los ojos del mundo estaban puestos en Chile; eso, sumado al contraste entre la estética de denuncia versus lo pegajoso de la letra. “La estética, que es muy potente, creo que es una de las razones por las que dio la vuelta al mundo”, señaló.
Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago
Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago
Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.
Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.
En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.
El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.
Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.
Proyecto Fondart
El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.
El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.
El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.
Estallido social y transporte público
Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.
“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.
Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.
El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música
Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart
Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart
“Para nosotros entregar música es la forma de compartir con la gente, abrazarla y ayudarla a sanar un poquito en medio de todo lo que está pasando”, dijo Oriana Silva, concertino de la Orquesta Clásica Usach, que mañana miércoles 27 de noviembre retomará sus conciertos en el Teatro Aula Magna, haciendo un llamado especial a participar a la comunidad universitaria, de la Villa Portales y por supuesto a todos los vecinos de Estación Central y otras comunas circundantes.
“Creo que una de cosas más bonitas de este movimiento social ha sido el hecho de conocernos y reconocernos con el de al lado y en ese sentido, la música es una herramienta clave para que se produzca ese encuentro, independiente del repertorio escogido”, añadió la violinista, quien también ha participado de conciertos externos, como el Víctor Jara Sinfónico que realizó la primera generación de las Orquestas Juveniles en el GAM y luego en Recoleta.
“La unión que puede generar la música es impresionante y por eso esperamos que muchos vecinos y estudiantes se acerquen al Aula Magna a escucharnos”, destacó
El concierto, programado en un horario especial a las 16 horas, es organizado en conjunto a la Unidad de vinculación con el mundo público social de la Universidad.
El repertorio está compuesto por obras de dos autores chilenos: “Chanson triste” del compositor Enrique Soro, precursor de la música orquestal en nuestro país y autor de la primera sinfonía local, y “Músicas retocadas” del compositor y baterista Sergio “Tilo” González, quien en 2018 estrenó por encargo de la Orquesta Usach, dentro de sus conciertos de extensión, las reversiones orquestales de tres canciones históricas de su banda Congreso: “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, las que hoy suenan por primera vez en el Teatro Aula Magna
En tanto, la pieza central será el Concierto n° 5 para violín de W. A Mozart, que será interpretada por el solista argentino invitado Xavier Inchausti (1990), quien fuera un niño prodigio de la música, debutando con esta misma pieza a los 12 años en el Teatro Colón de Buenos Aires, para luego en 2011, a los 21 años, ganar el prestigioso premio local Dr. Luis Sagall, transformándose en el primer latinoamericano en recibirlo tras 40 años.
“Es un concierto maravilloso, compuesto por Mozart cuando tenía sólo 19 años, con innovaciones muy osadas sobre todo en cómo desarrolla la entrada del violín al inicio y también en la inspiración en la música turca de los movimientos finales”, comentó el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolás Rauss.
“Xavier es hoy un músico maduro que conserva el virtuosismo que lo hizo brillar de niño. El concierto estaba agendado desde inicios de año y tras el estallido social Xavier quiso venir de todas maneras a tocar con la orquesta”, agregó.
Durante este mes de movilizaciones, las y los músicos de la Orquesta han participado de conciertos ciudadanos espontáneos en diferentes comunas de Santiago y algunos también tocaron en el frontis de la Universidad, el pasado 23 de octubre, cuando se presentó a la comunidad de Estación Central el mural “Primavera Insurrecta” inspirado en el contexto actual chileno y realizado por el artista Inti Castro en la fachada principal de la casa de estudios. En la ocasión, los músicos interpretaron frente a un improvisado público de 200 personas “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara y “El pueblo unido”, de Sergio Ortega.
“Los músicos nos hemos sumado a distintas iniciativas de apoyo al movimiento, y ahora queremos seguir aportando desde nuestra sala de conciertos con un repertorio que modificamos para incluir a dos autores chilenos, por supuesto esa decisión no es casual”, comentó el director de orquesta de origen suizo, pero radicado en Santiago desde 2015.
“Lo que he visto en Chile ha sido muy emocionante, ha habido una toma de conciencia de la gente sobre los problemas propios y ajenos y se han atrevido a hablarlos. Más allá de los hechos trágicos y de la violencia, es fundamental que las personas se han dado cuenta que no están solos, que comparten malestares, se han creado nuevos lazos entre los chilenos”, concluyó.
Páginas
