Cultura

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Entre el 4 y 8 de septiembre se celebrará el primer Festival de libro del artista, organizado por el Goethe-Institut Chile, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, con el apoyo del archivo Guillermo Deisler.

El Dr. Felipe Cussen señala que esta actividad surge de un trabajo que vienen realizando hace dos años con el Goethe Institut, para realizar actividades en torno a la literatura y sus vínculos con otras artes, como el diálogo en torno a los usos artísticos del libro: "El libro como objetivo", realizado el 2016.

“Para esta nueva actividad, en la que también contamos con el importante apoyo del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, hemos invitado a la académica alemana Annette Gilbert, quien dictará la conferencia "Libros que muerden", realizaremos diálogos con diversos artistas, editores e investigadores y además hemos preparado una pequeña exposición de libros de artista, que toma como base la obra de Guillermo Deisler (artista chileno que desarrolló gran parte de su obra en Alemania Oriental), para establecer un diálogo con otros libros de artista más recientes, producidos en Chile y Alemania. En todas estas actividades, esperamos, por una parte, establecer un cruce interdisciplinario entre literatura, artes visuales y diseño y, a la vez, reflexionar sobre el libro no como un simple contenedor de información, sino a partir de sus distintas materialidades y potencias estéticas”, comenta.

Ésta actividad ha sido coordinada por La oficina de la nada, nombre de un equipo de investigación que ha surgido al alero del proyecto Fondecyt "Poéticas negativas" a cargo del Dr. Felipe Cussen, donde también participan Marcela Labraña, quien además dirige el proyecto Fondecyt "La poética del libro en Juan Luis Martínez", Megumi Andrade, Jimena Castro, más otros académicos, estudiantes, escritores y artistas que se han sumado con entusiasmo a sus actividades y conversaciones.

Según explica el Dr. Cussen su foco está en estudiar las relaciones entre la literatura, las artes visuales y la nada, pero a partir de allí se producen distintas reflexiones que tocan temas tan diversos como la mística, la materialidad, la ilegibilidad, etc.

Uno de sus objetivos, además, es que esta investigación no se limite al ámbito estrictamente académico, sino que se produzca un diálogo fértil con la creación actual en torno a estos intereses.

A lo anterior, añade que “algunas de las publicaciones que hemos realizado dentro del proyecto se sitúan precisamente en la intersección entre práctica artística e investigación, por ejemplo, el ensayo que publiqué en la revista Panambí (de la Universidad de Valparaíso), en el que muestro los vínculos entre el proyecto artístico "Correcciones" y este proyecto Fondecyt”.

“Nuestro mayor deseo es promover un diálogo más amplio e informado en torno al libro como un punto de confluencia de distintas disciplinas y perspectivas. Creo que, en particular, este evento puede ser muy relevante en el ámbito de los estudios literarios en Chile, pues usualmente se deja de lado la dimensión visual (y también sonora) del lenguaje, y nos parece esencial que no olvidemos que las páginas, las tipografías, los distintos tipos de papel, las encuadernaciones, las imágenes y todo lo que forma parte de un libro son también esenciales dentro de la experiencia literaria”, indica Cussen.

Jueves 7, 18 horas

Goethe Institut (Holanda 100, Providencia)

Presentaciones y diálogo con Pedro Montes (D21), Nicolás Sagredo (Alquimia), Dany Berczeller (Bercz), Richard Parker (Crater Press), Francisca García (Universidad Adolfo Ibáñez), y Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante (Naranja Librería).

Las actividades son gratuitas, previa inscripción en laoficinadelanada@gmail.com

CNTV lanza portal con series culturales y educativas orientadas a niños y niñas

CNTV lanza portal con series culturales y educativas orientadas a niños y niñas

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) lanzó el nuevo portal novasur.cl con contenidos culturales y educativos totalmente gratuitos orientados a niños y niñas. CNTV Novasur nació en el año 2000 como una iniciativa pública de televisión con el fin de promover series audiovisuales para menores en las diversas salas de clases del país.

La directora de Novasur y del Departamento de Televisión Cultural y Educativa del CNTV, Soledad Suit, en conversación con el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago explicó que son cerca de 2 mil 200 los títulos que hoy están disponibles en el portal.

“Y no solamente para los más pequeños, sino que para distintos rangos etarios, incluso para adolescentes. También hay algunos contenidos que son para la familia. Además, la mayor parte de nuestros contenidos es producción nacional”, recalcó.

Asimismo, precisó que varias historias son protagonizadas tanto por niños como niñas.

“En las series que hacemos hace ya más de 10 años, nos importa que los niños y las niñas sean protagonistas de las aventuras divertidas, y de alguna forma vamos intencionando esa equidad de género en el sentido de que tenemos capacidades iguales, es decir diversidad e inclusión, todos tenemos un lugar y podemos compartir y ser representados de buena manera en la pantalla.

Respecto a relanzar la propuesta audiovisual a través de internet, Soledad Suit argumentó que “nuestros niños y niñas, desde Magallanes hasta Arica, ven muchos contenidos en los celulares, las tablets, o los computadores, y por tanto, están cambiando las pautas de consumo. En ese sentido, el Consejo está a tono con los tiempos de ofrecer material audiovisual chileno con el sello de calidad que puede entregar el CNTV, en los dispositivos que están accesibles las 24 horas”.

Qué ven los niños

En cuanto a qué contenidos quieren ver los niños, la directora de Novasur puntualizó que para detectar tendencias la principal herramienta que utilizan en el CNTV es Youtube.

“Porque es el lugar que los niños y niñas más grandes, de 7 años para arriba, ven de forma autónoma, por tanto, de esa manera sabemos hacia dónde van, y es cosa de seguir y observar eso, y al mismo tiempo sabemos que los contenidos audiovisuales que les ofrece la televisión no son los que más les interesan”, sentenció.

A su vez, Soledad Suit subrayó que “hoy día tenemos un público que es mucho más crítico. Los adultos toleramos menos los abusos, y los niños también. Ellos ejercen y están más conscientes de los derechos, y tienen claras muchas cosas que quieren ver, hacer y consumir”.

En esa línea, comentó, “un niño de 10 años cuando va a Youtube quiere humor, quiere entretenerse o quiere aprender algo bien concreto. Y en ese sentido nosotros nos hemos reorientado a ofrecer contenidos que sean cortos, con temáticas bien precisas que les interesen a los niños, y también mostrar esos contenidos más cercanos a las formas que ellos usan”.

Televisión abierta

Del mismo modo, Soledad Suit criticó el poco espacio con títulos para niños que hay actualmente en la televisión abierta de alcance nacional.

“Para nosotros es una situación muy preocupante, porque hay niños que no tienen acceso al cable o a internet y están viendo contenidos que no son adecuados para ellos en la televisión abierta y están sufriendo. Un niño que ve las noticias y ve los incendios o ve la muerte de niños en Siria o en cualquier otro lugar, y se angustia, se preocupa y se asusta del mundo que está fuera de su hogar”, enfatizó la profesional.

Acotó que “por eso creemos que la televisión de alcance nacional debiera tener una oferta buena para nuestros niños. Por ahora estamos en la televisión abierta regional, en alrededor de 83 canales. La Asociación de Canales Regionales ha colaborado con nosotros gratuitamente desde que se constituyeron en 2008, transmitiendo nuestra programación”.

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.

El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.

Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.

“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.

No existen registros

Para la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.

No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.

En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.

La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.

La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.

Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.

La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel señaló, respecto al crecimiento anual de la economía chilena de solo un 1,5%, cifra que deberá ser confirmada por el Banco Central en marzo, que “no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”.
 
 
Luego que el Banco Central informara el pasado lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre de 2016 aumentara en un 1,2% en comparación con igual mes del año anterior y en un 0,9% respecto a noviembre pasado, anotando un crecimiento de un 1,0% en doce meses, de forma preliminar, se puede estimar que la economía chilena finalizará 2016 con un aumento del PIB de 1,5%, su peor desempeño desde el año 2009, datos que serán confirmados por el instituto emisor el próximo 20 de marzo.
 
Con este panorama, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, que la cifra está muy por debajo del potencial. "Pero hay países que lo están pasando más mal y están en recesión como Venezuela, Brasil y Argentina. En una situación comparativa Chile no está muy bien como Perú, Bolivia, y Colombia, que han tenido mejores desempeños que nuestro país, pero tampoco tan mal como los primeros países mencionados”, indicó el Dr. Martner.
 
Asimismo, recalcó que existe “un problema” con la política económica “que claramente no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”.
 
“Yo atribuyo a la caída del consumo de las familias como la principal explicación de este desempeño tan lento y tan mediocre que estamos teniendo, y en ese sentido, no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”, precisó el economista.
 
Aclaró que insistentemente ha señalado que “no se ha entendido la política del Banco Central que mantuvo todo el año en 3,5% la tasa de referencia, que recién la bajó en enero en 0,25 puntos. Creo que debió haberla bajado por lo menos medio año antes”, subrayó.
 
De la misma manera, recordó que el gobierno va a completar dos años seguidos con caída de la inversión pública. “Y lo lógico es que cuando la inversión privada no está muy bien, el sector público debe empujar la dinámica de la inversión con un efecto multiplicador, especialmente en regiones y en los territorios más rezagados”, concluyó.

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

Dr. Gonzalo Martner: “Política monetaria no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel señaló, respecto al crecimiento anual de la economía chilena de solo un 1,5%, cifra que deberá ser confirmada por el Banco Central en marzo, que “no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”.
 
 
Luego que el Banco Central informara el pasado lunes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante diciembre de 2016 aumentara en un 1,2% en comparación con igual mes del año anterior y en un 0,9% respecto a noviembre pasado, anotando un crecimiento de un 1,0% en doce meses, de forma preliminar, se puede estimar que la economía chilena finalizará 2016 con un aumento del PIB de 1,5%, su peor desempeño desde el año 2009, datos que serán confirmados por el instituto emisor el próximo 20 de marzo.
 
Con este panorama, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner Fanta, señaló en el programa Sin Pretexto de radio U. de Santiago, que la cifra está muy por debajo del potencial. "Pero hay países que lo están pasando más mal y están en recesión como Venezuela, Brasil y Argentina. En una situación comparativa Chile no está muy bien como Perú, Bolivia, y Colombia, que han tenido mejores desempeños que nuestro país, pero tampoco tan mal como los primeros países mencionados”, indicó el Dr. Martner.
 
Asimismo, recalcó que existe “un problema” con la política económica “que claramente no ha sido la correcta y no ha estado a la altura”.
 
“Yo atribuyo a la caída del consumo de las familias como la principal explicación de este desempeño tan lento y tan mediocre que estamos teniendo, y en ese sentido, no ha habido desde el punto de vista de la política monetaria y la política fiscal, los estímulos suficientes al consumo y tampoco a la inversión”, precisó el economista.
 
Aclaró que insistentemente ha señalado que “no se ha entendido la política del Banco Central que mantuvo todo el año en 3,5% la tasa de referencia, que recién la bajó en enero en 0,25 puntos. Creo que debió haberla bajado por lo menos medio año antes”, subrayó.
 
De la misma manera, recordó que el gobierno va a completar dos años seguidos con caída de la inversión pública. “Y lo lógico es que cuando la inversión privada no está muy bien, el sector público debe empujar la dinámica de la inversión con un efecto multiplicador, especialmente en regiones y en los territorios más rezagados”, concluyó.

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

Sylvia Soublette Asmussen: “Somos un país subdesarrollado en materia musical”

“Tuve una vida feliz y muy unida a mi marido, pero no quiero sufrir acordándome del pasado. Tengo suficiente actividad y energía para seguir haciendo cosas”, advierte de entrada Sylvia Soublette, en conversación con la periodista Gabriela Martínez, en la terraza de su acogedor departamento ubicado en el sector oriente de la capital. 

En ese refugio, al que se traslada después del fallecimiento de su compañero de vida,  el hombre público Gabriel Valdés Subercaseaux, asume la viudez como una etapa donde continua con su prolífica actividad compositiva y de dirección. Ad portas de cumplir 95 años, el próximo 5 de febrero, se mantiene plenamente vigente y con nuevos proyectos a corto plazo.

El maleficio y otros proyectos

Acompañada en todo momento por el melodioso cántico de canarios y otras especies cantarinas que alegran su terraza, esta creadora comprometida con su propio talento denota un entusiasmo conmovedor. “Estoy dedicada a buscar todo lo que he escrito en música, quiero postular un Fondart para hacer un disco y enviar las partituras al Archivo de Compositor de la Biblioteca Nacional. Estoy terminando una obra muy contemporánea, que se llama “El maleficio”. Su nombre es porque alude “a una leyenda sureña, de un brujo que encanta a una pareja. Es una composición para un grupo de maderas, cuerdas y una cantante”, agrega.

En septiembre de 2016, Sylvia dirige el oratorio “La leyenda de Jepthe”, de Giacomo Carissimi, en una emotiva jornada en el Teatro Oriente. La obra, que incluye una orquesta de cámara y un ensamble vocal, inicia una gira por Valdivia, Talca y Rancagua.

“Si hubiese sido más joven, tal vez no me habría atrevido a hacerla. Pero tengo los suficientes años y confianza en mí misma, como para asegurarme que nadie puede decir cómo se hacía exactamente una obra en el siglo 17. Jepthe es una obra absolutamente dramática, sería absurdo hacerla más hierática. Decidí darle un carácter más avanzado, más operático”, señala respecto a la decisión de convertir a esta pieza barroca en un montaje escénico.

Premio Nacional: visión crítica

A los 12 años, Sylvia es llevada por su padre a una iglesia luterana donde escucha una cantata de Bach. Ese es el momento que marca toda una vida ligada a la música, no sólo como intérprete y compositora, sino también como directora del primer coro de la Universidad Católica de Valparaíso, fundadora del Conjunto de Música Antigua de la PUC y formadora de generaciones de músicos a través de la Corporación Cultural Instituto de Música de Santiago,  cuyo legado a la Universidad Alberto Hurtado, le genera aún desazón (sus reflexiones en podcast en www.radio.usach.cl/programas/mujeres).

Con méritos más que suficientes, es postulada en tres ocasiones al premio Nacional de Artes Musicales. En no obtenerlo no le causa resquemor alguno, aunque apunta: “Hay poca claridad en la entrega del galardón. El premio fue creado originalmente para compositores de música clásica, después se amplió a intérpretes. Nunca se dicen cuáles son las condiciones. No tengo nada contra el señor Vicente Bianchi (ganador en 2016), pero este premio no es para música popular. Además creo, con toda sinceridad, que el premio Nacional se lo han dado sólo a personas de la Universidad de Chile”.

Su visión crítica se hace extensiva al área formativa. En 2011, el Ministerio de Educación aprueba el decreto N°1363 que reduce las horas para las asignaturas de Artes Visuales y Musicales de 2 horas semanales para cada asignatura a 2 horas (establecimientos sin Jornada Escolar Completa) o 3 horas (colegios con Jornada Escolar Completa). De esa manera, se convierten en asignaturas electivas según cada establecimiento.

Pedagoga por antonomasia

Con aquél antecedente, Sylvia no escatima en plantear: “Chile todavía es un país subdesarrollado en cuanto a la música. No aprecia la importancia de la educación musical en todos los colegios, lo que ayudaría a la formación integral de una persona. No se trata sólo de aprender materias, pues la música desarrolla otra parte del cerebro y el espíritu”.

Su fuerte vocación como pedagoga, también la impele a señalar: “Hoy en el país casi no se hace música de cámara, todos están abocados a la ópera, porque vende. Sacrifican jóvenes con obras que van más allá de sus fuerzas y arruinan voces de gente que podría haber cantado hasta los 60 años”.

En tal contexto, la protagonista del ciclo Grandes Chilenas tiene múltiples ejemplos que le entregan la razón, pero más allá de esta realidad, durante su trayectoria, forma a innumerables cantantes y músicos que han descollado en la escena nacional e internacional. Un ejemplo es el tenor Erwin Aros (https://www.operamusica.com/artist/erwin-aros/#agenda(link is external)), un joven talentoso de Pudahuel, quien en la actualidad, tiene una exitosa carrera en Europa.

“Vino a trabajar conmigo en una obra y le dije: “Te voy a dar el papel principal”. Lo hice trabajar conmigo varios meses y toca la casualidad que viene un grupo francés, quedaron encantados y se lo llevaron a Francia. Lo becaron y entró directamente a la Escuela de Versalles. Ahora ha hecho varios discos como solista. Para mí es fantástico pensar que fui parte de ese impulso”, rememora con emoción esta maestra que continúa en contacto con éste y otros discípulos.

Finalmente, Sylvia Soublette Asmussen, derrochando simpatía, advierte que con el proyecto de sus memorias concluido, se prepara para la celebración en grande de su aniversario 95, donde será agasajada por su familia extendida y amigos cercanos, entre ellos  sus tres hijos: Juan Gabriel (diplomático), Maximiano (director de orquesta) y María Gracia (gestora cultural), y los hijos de sus hijos.

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Universidades estatales ofrecen ciclo de cine patrimonial gratuito

Como parte del trabajo colaborativo que desarrollan los planteles estatales y públicos de educación superior, agrupados en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), destaca la Red de Arte, Cultura y Patrimonio, instancia en la que participan las 18 instituciones integrantes.

En ese contexto, este jueves 12 y viernes 13 de enero se realizará el “Ciclo de Cine de las Universidades Estatales”, consistente en una serie de cortometrajes y largometrajes patrimoniales restaurados de los archivos históricos de los planteles, particularmente de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile y Universidad de Talca, los que serán exhibidos gratuitamente y en forma simultánea en distintas regiones del país.

El lanzamiento se realizará en la Universidad de Tarapacá, en Arica, considerando que los rectores del Cuech se encuentran en esa ciudad como parte de sus habituales reuniones mensuales. Uno de quienes participará en el lanzamiento será el presidente de esta Red de Cultura, Arte y Patrimonio, el académico de la Universidad de Los Lagos, Eduardo Castro Ríos.

“El ciclo de cine es una actividad emblemática, de cobertura nacional, con la cual el sistema de universidades estatales genera un enorme gesto de simbolismo para la cultura nacional”, detalla. En ese sentido, agrega que corresponde a “la promoción y puesta en valor de una de las expresiones artísticas más importantes para la identidad y la historia de nuestro país, como lo es el cine nacional”.

Ciclo simultáneo y descentralizado

Como director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Montealegre Iturra explica que las universidades estatales trabajan en distintas coordinaciones, en una lógica de colaboración más que de competencia. “Una de ellas es esta Red de Arte, Cultura y Patrimonio, que ha permitido relacionar a las universidades en el campo artístico, dándole relevancia a cómo estas instituciones aportan al desarrollo cultural del país, con especial énfasis en el ámbito de lo local”, advierte.

Asimismo, asegura que uno de los objetivos es difundir y compartir los distintos patrimonios culturales de cada una de las universidades estatales y públicas a nivel nacional. “Parte de eso es el cine, como un patrimonio fílmico, cuyo desarrollo está muy ligado a nuestras universidades, y que es precisamente lo que se exhibirá en este ciclo colaborativo”, plantea.

Incluso, no duda en destacar el hecho de que “lo simultáneo y lo descentralizado son gestos que demuestran que efectivamente se pueden desarrollar actividades en conjunto, considerando la activa participación de distintas universidades, ya sea como sedes, productores de los documentales u organizadores”.

Colaboración e historia común

Otro activo representante en la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech es Hugo Valenzuela Pizarro, coordinador de Programación del Departamento de Extensión del Plantel, para quien este ciclo de cine representa una posibilidad para promover la identidad cultural de las universidades estatales, al mismo tiempo que atender a todos los tipos de públicos de manera colaborativa.

“Hemos resuelto congregarnos para trabajar y facilitar estrategias y mecanismos de cooperación entre nosotros, para vincular el ámbito académico, artístico y teórico con las comunidades, tanto internas como externas”, detalla el también participante en la línea de Itinerancia y Programación de la Red.

Una actividad que se posiciona como elemento articulador entre las universidades del Estado, en el contexto del desarrollo propiamente cultural y específicamente de lo audiovisual. “Lo más importante de este ciclo de cine es el sentido de colaboración y trabajo en red, donde los documentales muestran nuestra historia común, como universidades y como país”, asegura Valenzuela.

En ese sentido, uno de los objetivos es desarrollar una programación a largo plazo, a través de distintos tipos de expresiones, sin descuidar las actividades que se vayan consolidando. “Nos proponemos fortalecer lo que ya exista y paralelamente implementar de manera colectiva otras posibilidades culturales que ya se desarrollan en nuestras universidades”, proyecta.

Cortos y largometrajes

En cuanto a las exhibiciones en la Región Metropolitana, el jueves se presentarán en la Sala Enrique Sazié de la Universidad de Chile los cortometrajes “La maleta”, “Río Lauca”, “Ríos patagónicos”, “La Ermita del Socorro”, además del largometraje “El gran Circo Chamorro”. Mientras que el viernes, en el Auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, será el turno para los cortometrajes “El sueldo de Chile”, “Compromiso con Chile”, “Hombres de hierro”, Registro 11 de septiembre de 1973”, junto al largometraje “Historias de lagartos”. En ambos casos a partir de las 19:00 horas.

Cabe destacar el “Registro 11 de Septiembre de 1973”, material audiovisual original, filmado en 16mm color y sin editar, realizado por el cineasta Juan Ángel Torti los días 11, 13 y 14 de septiembre de 1973, entre cuyas imágenes se observa la Casa Central de la Universidad Técnica del Estado, actual Universidad de Santiago de Chile, bombardeada por fuerzas militares.

Todo esto, como parte del ciclo de itinerancia que incluye diversas actividades culturales que la Red de Arte, Cultura y Patrimonio del Cuech tiene programadas para este año.

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Grupo de Música de Cámara cierra exitoso ciclo 2016 con extenso concierto

Este martes 10 de enero a las 19:00 horas el Grupo de Música de Cámara de los Elencos Vocacionales Artísticos del Plantel cerrarán el ciclo 2016 ofreciendo un concierto absolutamente gratuito en la Sala de las Artes Víctor Jara.

La agrupación de 15 músicos mostrará un extenso repertorio que incluirá algunos temas interpretados en la presentación de la tradicional fiesta de La Tirana, en la región de Tarapacá en julio del año pasado.

El director del Grupo de Música de Cámara de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Casa de Estudios, profesor Ernesto Parra Navarrete, destaca el rol de la Universidad de Santiago como promotora de la cultura.

“Siempre he respetado mucho a la Universidad de Santiago, porque es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva de las artes, en especial de la música. Si bien hay otras universidades que tienen una mayor infraestructura, el acceso es mucho más restringido. En el caso de la U. de Santiago, por ejemplo, los conciertos de la Orquesta Clásica son totalmente gratuitos”, indica.

Respecto a la función de los Elencos Vocacionales en el terreno musical, el profesor Parra señala que “es muy novedoso porque el propósito es fortalecer la personalidad del estudiante, para darle más disciplina, y para que se sientan interpretados dentro de la Universidad. En cuanto al nivel técnico de los muchachos, la verdad es que me ha sorprendido, tienen mucho talento”, enfatiza.

La Tirana

En octubre pasado, el grupo se presentó en la semana de los Elencos Vocacionales que tuvo como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara. Allí interpretaron “El cigarrito”, del músico chileno, y otras melodías como la banda sonora de la serie “Game of Thrones” compuesto por el alemán Ramin Djawadi, de la película “West side story” (Amor sin barreras) de Leonard Bernstein, y algunas composiciones de Johann Sebastian Bach.

Sin embargo, destacó la presentación de entonaciones relativas a la celebración religioso-folclórica de la tradicional festividad de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana, como “Reina del Tamarugal” y “Rocío de la Pampa”, que parte del grupo había interpretado en el norte del país.

En La Tirana participaron seis músicos de la agrupación, todos elegidos por el profesor Ernesto Parra, quien fue invitado especialmente por la organización: Christian Gabriel An der Fuhren Flores, Pablo Alcayaga Burdiles, Mauricio Marchant Mamani, Daniel Moreno Maluenda, Francisco Javier Rivera Reyes, y Konstanz Marcela Kuschel Baez, quienes acompañaban musicalmente las eucaristías organizadas para la festividad.

“Antes, la misa central estaba constituida soo por instrumentos de viento (bronces y trompeta) y percusión, y en 2016 se incorporó música de cuerdas frotadas (violines, viola, chelo y contrabajo), y nuestro grupo fue parte de la fila de cuerdas que intervino en las distintas ceremonias”, explica el profesor Parra.

La primera presentación se realizó en la víspera del Día de la Virgen, la noche del 15 de julio, ante más de 250.000 personas.

“Posteriormente, hubo presentaciones en las misas masivas del día siguiente, tanto para saludar el rito de salida e inicio de la procesión de la virgen del Carmen en el transcurso de la mañana, como la llegada de la virgen durante la noche, ocasión en que nuevamente se reúne un número cercano a la festividad de la noche anterior”, comenta el director del grupo.

Asimismo, junto a otros músicos, ofrecieron a la comunidad que asiste a las festividades, dos conciertos durante la semana de actividades en el pueblo de La Tirana. La iniciativa se financió tras la adjudicación de un Fondo Ventanilla abierta del Consejo de la Cultura, y un aporte realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (Vrae) de nuestra Corporación.

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

Sistema de Bibliotecas del Plantel destaca obra y figura de Gabriela Mistral

Para la, la actividad que comprendió charlas, exhibición de archivos audiovisuales y una exposición de imágenes de la escritora, fue un éxito debido a que se cumplió el propósito principal que se perseguía; es decir acercar la poeta y su obra a la comunidad.

“No quisimos presentar a la Gabriela Mistral que todos tienen en su imaginario, sino desde otros puntos de vista que retratan todo lo que significó para su época, tanto en lo político, lo social, el género, etcétera”, expresa la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel, Ximena Sobarzo Sánchez.

Explica que el objetivo fue profundizar en algunos aspectos que son distintivos de Gabriela Mistral, pero que muchas veces son desconocidos para la mayoría de la gente.

“Quisimos acercarla y humanizarla. Ir más allá de la escritora que escribía los poemas que son canciones para niños. Por ejemplo analizarlos profundamente, y entender que estos conllevan una crítica social”, reflexiona.

Este homenaje fue el gran objetivo de la versión 2016 de la Ruta del Libro, que cada año festeja el Día Internacional del Libro y la Propiedad Intelectual determinado por la Unesco, aunque en el caso del Sistema de Bibliotecas de nuestro Plantel se prolongó durante tres semanas, acercándose al mes con que se celebra en otros países.

Programa desarrollado

El ciclo de cine incluyó las piezas audiovisuales “La Gabriela, una historia de Gabriela Mistral”, “Locas Mujeres”, “Grandes Chilenos de Nuestra Historia: Gabriela Mistral” y “Gabriel Mistral: De Elqui, del mundo”.

Además, de forma especial, se presentó el documental “Funeral de Gabriela Mistral, exhibido de forma inédita, tras gestiones que los organizadores hicieron con la Municipalidad de Río Bueno, propietaria de los derechos.

Sobre este valioso material, Ximena Sobarzo sostiene que permite graficar la relevancia que la poetisa tuvo en su época, que se refleja en el homenaje póstumo que nuestro país le rindió durante sus exequias.

“Se puede apreciar en la gran cantidad de personal que salieron a las calles a recibirla como hija ilustre y a la importancia que tuvo al ser un funeral de Estado, que por primera vez se daba con una mujer”, afirma.

También, hubo un ciclo de charlas y convesatorios, a cargo de profundos conocedores de la obra de la escritora oriunda de Vicuña, cuyo objetivo fue comprender la riqueza temática que engloba su trabajo literario, cartas y documentos.

Este ciclo consideró “El rigor y la ternura como rasgos subversivos del proyecto Gabriela Mistral”, por Nina Avellaneda; “Gabriela Mistral: el arte y la política o el arte de hacer política en el siglo XX”, por el Dr. Maximiliano Salinas; “Gabriela Mistral y Género”, por la Dra. Raquel Olea, y “Gabriela Mistral en los Andes, 1912-1918. Poesía, educación e historia local”, por Natalie Guerra y Belén Fernández.

Además, “Nueva Sala Museo Gabriela Mistral, Universidad de Chile: investigación y curatoria”, por Alejandra Araya; “Gabriela y el trabajo”, por María Eugenia Meza, y “La vanguardia del pensamiento de Gabriela Mistral: lectura crítica de su obra”, por la Dra. Soledad Falabella.

A la vez, respondiendo a un viejo anhelo, por primera vez desde que se inició esta actividad, se incluyó una muestra fotográfica que ilustró los hechos más relevantes de la vida de.

“Hicimos una muestra de fotografía con 45 imágenes, las que se desplegaron en tres puntos del campus: Casa Central, Biblioteca Central y la Escuela de Arquitectura, las que reflejaron diversos episodios de la poetisa.

Ese trabajo consideró una línea de tiempo con los principales hitos de su vida, como sus obras, los países donde estuvo y algunos eventos de tipo personal que afectaron su vida”, explica la directora del sistema de bibliotecas.

Positivos resultados

“Lo que ocurrió en nuestra Universidad dio pie para generar  instancias de colaboración  con otras instituciones dedicadas a Gabriela Mistral, para poder seguir trabajando sobre ella y que este tema no acabe acá”, dice Ximena Sobarzo en relación a que entre junio y julio próximo, la unidad que dirige realizará una actividad en conjunto con la sala museo Gabriela Mistral, de la Universidad de Chile.

La directora anunció un mural dedicado a la poetisa. “Creemos que es muy importante que en una sala de nuestra biblioteca. El mosaico, que nació a partir de esta actividad, va a ser donado por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP). De un set de fotos que estamos decidiendo, definiremos cual es la que queremos que el artista retrate”, adelanta.

Por otro lado, como todos los años, estuvo presente el personaje representativo de esta iniciativa cultural, “Cándido Cándia”, el bibliotecario errante que sale por un mes a entregar libros en diversos sectores del Campus.

Conclusiones

Para Ximena Sobarzo, la ruta del libro 2016 “generó una necesidad de seguir estudiando y conociendo a Gabriela Mistral. En ese sentido, aprendimos que los antecedentes para seguir abordándola son muchos.

En esa línea, cree que los objetivos trazados se cumplieron dada la buena recepción que hubo de la comunidad respecto a las diversas actividades propuestas.

Además, la autoridad destaca que este año la ruta  “no solamente se abrió a la comunidad de la Universidad de Santiago, sino a todas las personas que les pudiera interesar, porque son temas de discusión que traspasan el campus”.

En ese sentido, los seis meses de preparación que conllevó la ruta del libro 2016 tuvieron su recompensa al albergar la activa participación de vecinos de la Villa Portales.

Misión  institucional

Para la directora del Sistema de Bibliotecas, Ximena Sobarzo, que nuestro Plantel realice actividades de índole cultural, responde a los ideales que persigue y que son constitutivos de su identidad.

“La Universidad transforma personas en todos los ámbitos de su ser, no solamente en lo técnico o en el área que adopte para enfrentar  el mundo profesionalmente. Y en ese contexto, como seres integrales en formación, el sistema de bibliotecas debe aportar para que eso ocurra”, enfatiza.

Por eso, el compromiso de la ruta es que todos los meses realizará una actividad asociada a un tema literario, cuyo centro será el fomento de la lectura.

“Todos los meses del año, vamos a levantar un tema que sea de interés para la comunidad en general, relevando esa iniciativa a través de actividades de fomento lector. Fue un compromiso con nuestro público, pero también por el sello de responsabilidad social universitaria”, concluye.

Lectura de obra trascendental

Así como el Sistema de Bibliotecas destacó a la poetisa chilena, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Vime, junto al Centro Cultural de España, organizaron una nueva versión de la lectura maratónica de la obra “El Quijote de La Mancha”, actividad que se desarrolló entre el mediodía del viernes 23 y misma hora del sábado 24.

Como se conoce, desde 1995 la Unesco celebra el día internacional del libro y el derecho de autor, como forma de poner en relieve la importancia de los libros como motor fundamental del desarrollo social. La fecha constituye un homenaje a los trascendentales autores de la literatura clásica, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, y el Inca Garcilaso de la Vega, quienes fallecieron ese día del calendario.

Con el transcurso de los años la celebración adquirió tal alcance, que abril pasó a ser conocido como “el mes del libro”, por el amplio abanico de actividades culturales que incluye en todo el mundo.

En ese sentido, la cuarta versión de la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, que unió a la Universidad de Santiago y el Centro Cultural de España, buscó que las ideas y los sueños fluyeran en las mentes y corazones de las y los ciudadanos que participaron,  a través de las andanzas de uno de los personajes más icónicos de la literatura mundial: Alfonso Quijano, “Don Quijote”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, destacó que “leer El Quijote significa acercarse a una de las obras cumbres de la literatura universal y, también, a la pluma de un grande como Miguel de Cervantes y Saavedra”.

Agregó que la generosidad de la obra de “el Manco de Lepanto” es tal, que nuestro Plantel desarrolló una serie de actividades en torno al mundo cervantino, en un genuino intento por promover su producción literaria, como también la importancia de su lectura.

“La obra cervantina no se agota en El Quijote y, por lo mismo, nosotros como Universidad de Santiago de Chile lo que estamos haciendo, en torno a esta lectura pública, es una serie de coloquios y seminarios, donde variados especialistas de diversas instituciones, incluida la nuestra, pasan revista a esta obra cervantina”, enfatizó.

En esa línea destaca el curso “El mundo de Cervantes, una figura universal. Arte, cultura y sociedad”, que desde el 8 de abril y hasta el 1 de julio ofrecerá el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), en conjunto con el Centro Cultural de España (CCE).

La encargada de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados  y coordinadora de este programa de libre admisión, académica Carmen Gloria Bravo,   subrayó  que la iniciativa  se enmarca en las celebraciones del día internacional del libro y la conmemoración de los 400 años del deceso de Miguel de Cervantes, y busca, asimismo, reconocer la noble fecundidad de este autor, trasuntada en el Quijote de La Mancha.

“Como parte del Día del Libro y de la conmemoración cervantina; con el objetivo de conocer la diversidad, la historia, y nuestra herencia a través del libro y de la lectura, es que en el curso gratuito El mundo de Cervantes, una figura universal, impartido en conjunto con el Centro Cultural de España, hemos hecho patente el lema: Hace 400 años Cervantes escribió para ti, en busca de compartir los valores que están en dicha conmemoración”, sostuvo.

Además, la profesora Bravo subrayó que el día internacional del libro es una conmemoración con amplia cabida en el mundo, que no sólo se circunscribe al 23 de abril, sino que comprende todo el mes.

“La celebración del día del libro, aunque fue proclamada por la Unesco en 1995, se remite a fecha muy anterior y hoy podemos decir que felizmente, se celebra en más de 200 países y abarca ya muchos días que celebran el rol fundamental de la lectura, ventana siempre abierta para acceder y conocer culturas diversas y desarrollar sensibilidades y que nos permite generar una humanidad en la que prime el entendimiento, la fraternidad”, destacó.

Una obra “riquísima”

Jóvenes estudiantes, académicos, actores, artistas, representantes de  diversas culturas y etnia, entre otros, formaron  la variopinta presencia en la lectura maratónica. Y si bien sus procedencias, oficios, y gustos son diversos, todos destacaron la importancia de El Quijote como obra cumbre de la literatura mundial.

Por ejemplo el connotado lingüista y director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus, subrayó una serie de características que convierten a la historia del hidalgo de la triste figura, en una pieza maestra. Entre ellas remarcó su exuberancia lingüística como asimismo la profunda elaboración de personajes.

El Quijote tiene “una riqueza idiomática que refleja el desarrollo de la lengua española de los siglos de oro. Es un modelo para conocer nuestra lengua española, sus veneros, su léxico riquísimo con una gramática extraordinaria y una capacidad de conformar distintos tipos textuales digna de toda admiración”, sostuvo.

Al ingenioso hidalgo lo describió como “un personaje de tal riqueza humana, que tiene valores absolutamente nobles de altruismo, de generosidad y todo envuelto en una especie de capa de locura”.

“Me parece estupendo que se ponga en voz a El Quijote. Es emocionante que participen todos: dueñas de casa, estudiantes, profesores universitarios, autoridades. Es valorar una de las obras cumbres de la humanidad literaria”,  añadió.

Antonio Skármeta, premio nacional de literatura, destacó el valor de la pieza cervantina, a tal punto que debe ser constantemente leída y traspasada de generación en generación.        

“Es una obra fundamental en la historia de la literatura contemporánea y tan ligada a nuestra lengua, que es la lengua con que trabajamos los escritores, y se hace muy bien en repetir estas maratones de lectura porque el encanto de este libro es inmenso, entonces es bueno que de generación en generación sigan oyendo su encanto”, declaró.

El actor Mauricio Pesutic, expresó que “es grato y un honor leer un trozo de El Quijote, la más grande novela que se ha escrito nunca. Creo que es un libro infinito, es de una riqueza que no tiene parangón en ninguna otra novela. Es un libro que debe ser el o uno de los más importantes”.

A su vez, el actor Héctor Noguera, quien leyó el último capítulo del libro, se detuvo precisamente en la importancia del compilado de sueños que dan fin a tamaña obra literaria.

“Es un gran capítulo porque tiene algo muy especial que para mí es muy triste, porque el personaje renuncia a su locura, reniega de la fantasía, y cuando pasa eso decide morir. Es decir, es un personaje que no puede vivir sin la fantasía y eso es algo que me conmueve mucho en la obra”, aseveró.

Relevancia de la actividad

El tenor mapuche, José Quilapi, consignó la actividad como fantástica, considerando la alta afluencia de personas que por iniciativa propia decidieron participar y adentrarse en la vida de El quijote.

“Es muy bueno encontrar tanta gente joven, y de edad, que tengan esa alegría de leer. Esta es una gran acción cultural, y que se esté prácticamente dos días leyendo El Quijote es fantástico porque hay dos libros que siempre se tienen en el velador. Uno es la biblia, y el otro el Quijote”, añadió Quilapi.

El rabino de la Comunidad Sefaradí de Chile, Daniel Zang. Expresó que “Es una oportunidad increíble de compartir la cultura que trasciende las ideas”, y esta actividad “nos da la posibilidad de entender que los principios de hidalguía de Don Quijote son universales y que por lo tanto deberían unirnos como sociedad”.

El profesor de Raimundo Riquelme Zubelzu, quien deleitó a los asistentes con un pasaje de la novela leída en Euskera, o lengua vasca, expresó: “Para mí, como diría El Quijote, es todo un privilegio poder representar a los vascos en Chile. Siento una profunda satisfacción de participar en un acto tan bonito y que ojalá se conserve en el tiempo, no solo cuando se celebre a Cervantes sino con actividades seguidas”.

La estudiante del colegio Santiago College, Natalia Wang, resaltó el valor de la iniciativa. “Es muy buena porque la gente que no quiere venir a leer puede escuchar, o quienes lo hacen pueden conversar con otra, lo que es una positiva forma de esparcir  y compartir con quienes tienen  intereses similares”, indicó.

La educadora diferencial no vidente, Claudia Pérez, que subió a la grupa de Rocinante a través de sus manos, en una inédita lectura en braille, destacó: “Me parece estupendo que recordemos a El Quijote que marcó una época dentro de la literatura española y mundial. En ese sentido, me parece súper importante esta lectura porque no se hace muy a menudo en Chile”.

Iniciativa con mucho futuro

El embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, enfatizó que la lectura maratónica, seguirá más viva que nunca en el futuro. Respecto de El Quijote manifestó que “esta es una obra universal y es de todos y no de unos poquitos; todos no reímos con ella, la leemos en nuestra lengua y podemos estar todos orgullosos de ella”.

“Esta actividad va a seguir, viene una nueva directora del CCE que es una gran entusiasta y por tanto, lo vamos a mantener. Lo que tenemos tal vez que hacer es asociarla  más con otras instituciones chilenas, porque algún día tiene que dejar de ser un proyecto español, y convertirse en uno chileno”, sostuvo.

La consejera Cultural y directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez, expresó su emoción al iniciar la lectura, que será su cuarta y última en nuestro país.

“Reconozco que cuando empezó la lectura me emocionó bastante porque ha sido muy bonito todo, y yo como amante cervantina de verdad espero que, de alguna manera, don Miguel nos esté mirando”, concluyó.

“Sexual Democracia” repleta sala Víctor Jara en exitoso programa de Radio U. de Santiago

“Sexual Democracia” repleta sala Víctor Jara en exitoso programa de Radio U. de Santiago

Hacía 28 años que no tocaban en la Universidad de Santiago. La última vez que la banda chilena Sexual Democracia actuó en pleno campus, en 1988, venían llegando de su natal Valdivia y se aprestaban a grabar uno de sus discos más conocidos: “Buscando chilenos”.

Este martes, el grupo liderado por Miguel Barriga -que hoy apuesta por un público más transversal- contagió de energía a la comunidad universitaria, con sus conocidos himnos irreverentes, esos mismos que en los noventa fueron éxitos radiales.

La aplaudida sesión musical fue un esfuerzo de Radio Universidad de Santiago, cuyo programa Escena Viva comenzó a grabar esta semana los primeros capítulos de la temporada 2016 en la Sala de las Artes Víctor Jara, en el marco del ciclo “La escena se mueve”, iniciativa que busca acercar la música chilena a las audiencias más jóvenes.

El capítulo se emitirá íntegro este miércoles 11 de mayo, a las 19 horas, en la 94.5 fm y a través de la señal online www.radiousach.cl (link is external).

Entusiasta público asistió a la grabación

Estudiantes, profesores, funcionarios y público convocado por redes sociales repletaron el recinto universitario y corearon entusiastas una decena de éxitos como “Sudamérica Suda”.

“Sus temas están en el inconsciente colectivo y sonaban espectaculares”, comentó un emocionado Alejandro Leiva, estudiante de Bachillerato; mientras su compañero, Ismael Zúñiga, se declaró devoto de la banda noventera: “Nunca tuve la oportunidad de verlos en vivo y los escucho desde chiquitito gracias a mis papás y ahora los veo aquí y suenan igual”.

Valentina Reyes, de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática, valoró la posibilidad de escuchar música en vivo en el campus, porque “ni siquiera se nota que es la una de la tarde, yo me sentía en un pub”.

A su vez, el profesor de Ingeniería Eléctrica, Carlos Riquelme, se dio un espacio al mediodía para oír los éxitos de Sexual Democracia: “Fue extraordinario, yo iba almorzar apurado, vi el letrero, sentí la música y pasé. Me hubiera gustado que estuviera mi hijo, pero también soy fan, así es que vibré con las canciones”.

Un contento Miguel Barriga

El vocalista de la banda -que se fotografió con los jóvenes y terminó bailando con el público en el escenario- anunció, además, que están prontos a cerrar una próxima fecha para ofrecer otro concierto gratuito, esta vez al aire libre, para los estudiantes de la Universidad de Santiago.

“¡Volvemos 28 años después!”, anunció Miguel Barriga desde su micrófono, al partir la sesión que Escena Viva emitirá esta tarde.

Cuatro grabaciones en la Sala Víctor Jara

El ciclo “La escena se mueve” grabará cuatro sesiones al mes en la Sala de las Artes Víctor Jara, siempre a las 13:00 horas, y además recorrerá otros escenarios de la capital, como la Sala SCD de Bellavista, la Fundación Cultural Lo Prado, el Teatro Municipal de San Joaquín, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y el estudio La Makinita, entre varios.

El programa Escena Viva está comenzando este mes de mayo su tercera temporada al aire, siempre conducido por los periodistas especializados Muriel Riveros y Pablo Medel, y es hoy el único espacio del dial que programa -de lunes a viernes- sesiones musicales con artistas de diversas generaciones.

Saiko, Nano Stern, Inti Illimani, Chinoy, Ases Falsos y Sinergia, han sido algunas de las más de 350 bandas y solistas que han estado en la emisora universitaria, desde 2014.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura