Cultura

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia no se queda quieta en el podio y tampoco deja que los músicos lo hagan. Se pasea por el escenario mientras repasa la partitura que se comienza a ejecutar; les pide a los intérpretes que cambien del lugar donde acostumbran tocar o que se guíen por las melodías de otros instrumentos más que los propios. “En esta parte vamos todos a seguir a los bronces”, anuncia. Para ella la dirección es un acto colaborativo, donde tanto los músicos como quien dirige, están en constante aprendizaje. “Obviamente uno como directora está en una posición de jerarquía, pero el estilo autoritario no es lo mío, no es cómo me formé. Estudié en Estados Unidos y allí el profesor no te decía todo el tiempo lo que tenías que hacer, te dejaba solo y a veces te equivocabas, te perdías y era parte del proceso. Me gusta que con los músicos juguemos, busquemos, para mí la autoridad viene del trabajo musical”, afirmó Urrutia.

La violinista y titular de la Orquesta de Cámara del Municipal, estará a cargo del concierto que el 16 de octubre a las 19:30 horas ofrecerá la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago en el Teatro Aula Magna. El repertorio está compuesto por la obertura de la ópera “Cossi fan tutte” (1790) de Mozart, el “Concierto de Aranjuez” (1939) para guitarra y orquesta, del español Joaquín Rodrigo además del estreno de “Tres pasos al sur”, fantasía concertante para guitarra y orquesta, obra del compositor local Javier Contreras - ambas obras serán interpretadas por el solista invitado José Antonio Escobar, en guitarra; para finalizar con “Danzas concertantes” (1942) de Igor Stravinsky.

“Me encanta Stravinsky y esta es una obra maravillosa. El escribía mucho para ballet, así que con esta obra puedes imaginar que cada instrumento es un personaje”, comentó la directora.

La misión de la música

La relación de Urrutia con los intérpretes de la Orquesta Usach se remonta al 2011, cuando ella daba sus primeros pasos en la dirección orquestal, luego de que una trombosis la hiciera cambiar su ritmo y estilo de vida. “La trombosis fue en mayo de ese año y tuve la suerte de que se detectó a tiempo. Yo tenía a cargo la Orquesta de Curanilahue y ensayaba en la Universidad de Talca; además enseñaba violín en la Universidad Católica en Santiago, entonces fue cómo que la vida me dijo ¡Para! Tuve entonces la certeza de que lo que debía hacer era concentrarme en la dirección, que era lo que yo más quería”, recuerda. A los meses recibió la invitación de la Orquesta Clásica Usach y aceptó encantada.

¿Cómo ha sido la evolución de su relación con la Orquesta Clásica Usach?
- Desde el 2011 no sé si he venido todos los años, pero ha sido seguido. Lo que me encanta de la orquesta es que son músicos súper receptivos, están siempre curiosos sobre lo que uno les va a decir y tienen las herramientas para hacer lo que uno les propone. La orquesta ha progresado mucho en el tiempo, la fila de maderas por ejemplo es excepcional. Es muy bonito cuando tú llegas y puedes llevar a cabo lo que quieres. Me gusta hacer que salgan de la zona de confort, que escuchen de una forma distinta, sentarlos frente a otros instrumentos que no suelen percibir.

¿Qué es lo que le da la dirección orquestal, que no encontró sólo en el  violín?
- Primero quiero aclarar que no he dejado de tocar violín, lo hago menos. Sin embargo, lo que me encanta del trabajo con orquesta es el tener la visión de la totalidad. Trabajar una obra con todo lo que significa. Como violinista el trabajo es arduo, porque hay que estudiar muchas horas y cuando te enfocas, lo haces en una sola voz. Como directora, en cambio, tienes todas las voces a tu disposición para hacer que la obra emerja o reviva.

En un mundo dominado por los hombres, como es el de la música clásica, la impecable trayectoria de Alejandra Urrutia se ha hecho notar. En 2015 se transformó en la primera mujer en dirigir la Orquesta de Cámara de Chile al mismo tiempo que era titular también de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.  Durante el 2017 fue directora asistente del maestro Iván Fischer, director principal de la Konzerthausorchester en Berlín y de la Budapest Festival Orchestra, con quien ha seguido trabajando este año.

¿Cómo ha sido destacar en la dirección, pero además hacerlo como “mujer directora”?
- Siempre digo qué ganas de no haber sido la primera, pero en el sentido de que este debería ser un camino natural para las directoras mujeres. En muchas partes del mundo hay muchas directoras mujeres que están ganando puestos importantes en Europa, EEUU.  Simplemente estoy agradecida, coincidió en que la primera fui yo, pero honestamente no lo hago consciente la mayoría del tiempo.

¿No ha sentido entonces una responsabilidad de abrir camino a otras mujeres en la música?
- La verdad es que más que con las mujeres, siento una responsabilidad de ayudar a las nuevas generaciones de músicos, sin importar que sea mujer u hombre. Siento que mi misión es crear instancia para quien quiera que lo necesite y eso es lo que hago. Tengo dos proyectos maravillosos que nacieron este año; el primero es el Concierto por la Hermandad que se hizo en enero en la Estación Mapocho donde un coro de 200 personas, de todas las nacionalidades y muchas cantando por primera vez, interpretaron en alemán la Novena Sinfonía de Beethoven. La idea era crear una instancia para juntarnos y a hacer música, sin interesar de dónde vengas porque somos todos iguales, somos todos hermanos y así resultó. Fue una experiencia que cada vez que me acuerdo me conmueve. Y la segunda iniciativa es el Festival Internacional de Música de Portillo donde les damos la oportunidad a jóvenes músicos de estudiar con grandes maestros. Este año ya se cerraron las postulaciones, son 52 músicos de Chile, Colombia, México, Argentina, Venezuela y Uruguay que van a estar aprendiendo con profesores de gran nivel. Entonces para mí, mi misión más que el tema del género es el dar la mejor formación profesional posible.

El Concierto de la Hermandad se repetirá este año, en la misma fecha, el 7 de enero en la Estación Mapocho y la obra será la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler. En tanto, días después de tocar con la Orquesta Clásica Usach, Urrutia hará presentaciones en el sur, con la Orquesta de Cámara del Municipal, entre el 22 y 28 de octubre estará tocando en Chillán y Chiloé.

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Sonidos experimentales y textos provocadores, que hablan de injusticias y discriminación en el mundo actual. Esa es la propuesta conceptual que une las obras musicales contenidas en “El divino soliloquio”, el nuevo álbum de Aula Records, el recién inaugurado sello discográfico de la U. de Santiago para difundir la música docta contemporánea local. 
 
El lanzamiento se realizará el 11 de octubre, a las 19 horas en el Palacio Álamos, ubicado en el corazón del barrio Yungay, y será acompañado con un concierto del Cuarteto de maderas Usach, quienes tocarán “Cuarteto para Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot” de Heitor Villa-Lobos.
 
Las piezas escogidas para la nueva producción del sello son “El divino soliloquio” y “Percusión manifesto”, del compositor Juan Manuel Quinteros, que fueron grabadas en noviembre del 2018 por la Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach, además de la obra creada por el percusionista e integrante titular del elenco, Marcelo Stuardo, titulada “Elegía a Joane Florvil”. El álbum estará disponible en formato vinilo -con una serie de lujo de 40 copias-, CD’s y en plataformas streaming como Spotify, Deezer, Apple Music.H, YouTube,entre otros.
 
En 2017 la Orquesta Clásica Usach estrechó su vínculo con el compositor Juan Manuel Quinteros, músico y docente del Departamento de Música de la Universidad de Chile, a quien ese año el director titular del elenco, Nicolas Rauss lo invitó a crear una cantata para más de 50 músicos, incluyendo al Coro Sinfónico. El resultado fue “El divino soliloquio”, una pieza singular, inspirada en los textos que por separado escribieron los poetas Nicanor Parra y Pier Paolo Passolini, en torno a la Divina Comedia de Dante, y por la que Quinteros fue nominado por tercer año a los Premios Pulsar como Mejor Artista de Música Clásica.
 
“Tanto Parra como Passolini hablan de temas profundos, filosóficos y políticos, pero con un lenguaje muy arraigado en su propio tiempo. Eso es lo que quise rescatar musicalmente en mi composición; ese viaje por el infierno que es la metáfora de nuestro mundo actual”, dijo Quinteros.
 
El caso de Joane Florvil
 
A su vez, uno de los músicos de la orquesta, el percusionista Marcelo Stuardo le pidió a Quinteros que escribiera otra pieza para él como solista, en la cual los instrumentos de percusión tuviesen un lugar central. Así nació “Percusión manifesto” (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta), que fue estrenada en noviembre de 2018. “Juan Manuel tiene un lenguaje muy contemporáneo y rítmico, la obra es muy demandante, exige mucha concentración y destreza, y eso para mí como músico es súper interesante, es un desafío”, cuenta Marcelo Stuardo.
 
Bajo la batuta del director español Francois López-Ferrer, “Percusión manifesto” se tocó a inicios de este año en un concierto dedicado a la comunidad haitiana residente en Chile, ocasión en la que Stuardo también quiso crear una obra especial para ellos. “Nos conseguimos transportes para los migrantes que residen en Estación Central y en Puente Alto, entonces sabíamos que vendrían muchos. Fue así que quise componer algo para ellos, que los hiciese parte de ese momento”, recordó. 
 
Para la partitura, el músico tomó como inspiración el mediático caso de Joane Florvil, la madre haitiana que falleció por negligencia mientras enfrentaba un juicio por el supuesto abandono de su hija, y más específicamente se basó en el desgarrador poema que Jean Jacques Pierre, médico y poeta también de origen haitiano, le dedicó a la mujer. “Elegía para Joane Florvil” fue estrenada con la colaboración de la haitiana Angeline Theosmy, quien declamó el poema, mientras el músico daba vida a la melodía.
 
“La obra produce una energía muy especial que eriza los pelos. Ya me han invitado en seis ocasiones a tocarla en diferentes lugares”, señaló Stuardo. “Ahora que la obra formará parte de un disco volará aún más lejos, creo que eso es lo más importante de Aula Records, el poder expandir más allá nuestro trabajo, a lugares a veces impensados”.
 
Otra característica que hace especial las ediciones de Aula Records es el diseño de los artes y empaques de los vinilos, que son encargados a artistas visuales jóvenes. “El divino soliloquio” estuvo a cargo de la artista Valentina Ratto (Carolina Domínguez Ratto), quien trabaja con imágenes de impresión lenticular compradas en el comercio chino, las cuales destruye para crear nuevas escenas abstractas. El material le permite jugar con la percepción del espectador, gracias a la distorsión y vibración que sufren las imágenes según el ángulo en que se observan, o  también por acción del reflejo de la luz del sol.
 
Esta actividad es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es organizada por la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, bajo el alero de la Corporación Cultural U. de Santiago. 

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.

El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.

Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.

La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia. 

Resultados de Investigación MacaSaM

En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.

Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.

Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.

Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.

Taller de muralismo

Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero. 

El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.

El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

 
Con el propósito de crear un espacio de difusión exclusivo para editoriales universitarias y generar una zona de encuentro entre el público lector, la academia y la literatura, desde este lunes 7 y hasta el domingo 13 de octubre se llevará a cabo la 1ª Feria Cultural del Libro, en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Esta iniciativa, que nace al amparo de las editoriales de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el objetivo de difundir el trabajo que están realizando estos sellos con el fin de democratizar el acceso al conocimiento y la cultura a través de la entrega de sus catálogos en oferta y la realización de actividades de promoción conjunta.
 
Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, comentó que el nombre de este evento surge porque “si bien las editoriales universitarias están asociadas al rigor científico por ser productoras de contenidos técnicos y académicos, lo cultural es una parte fundamental del mundo universitario”.
 
Entre sus características la Feria tendrá un carácter itinerante. La segunda y tercera versión se efectuarán en espacios correspondientes a las otras dos Casas de Estudios organizadoras de este evento.
 
En cuanto a las particularidades de la Feria en la Usach, Ghigliotto, señaló que “principalmente será una muestra de libros en donde estarán presentes los catálogos de las tres editoriales, todas con grandes descuentos. También, si las condiciones climáticas lo permiten, tendremos un escenario al aire libre con lecturas de poesía y conversatorios, entre otras actividades de difusión de la ciencia y la cultura”.
 
César Moya, jefe comercial y marketing de la Editorial Universitaria, indicó que “con esta primera Feria Cultural del Libro (FCL) buscamos que el público tenga acceso al contenido de las editoriales universitarias más importantes del país. Queremos promover la cultura y la actividad literaria a precios accesibles para todos en una excelente ubicación”.
 
Para Areia Peterson, gerente comercial de Ediciones UC, una editorial académica es un transporte de conocimiento que se produce tanto en la Universidad como en la comunidad, por lo que “esperamos que actividades como esta continúen creciendo y tomando fuerza, pues en estos espacios es donde las personas pueden encontrarse con obras de excelencia y vanguardia. En esta línea queremos ser un actor relevante en el diálogo con la cultura y promover el conocimiento en todas sus formas”.
 
Epicentro Planetario
 
Este fin de semana y el próximo, el espacio Planetario convocará al público con diversas actividades que difunden la creación cultural y el conocimiento.
 
Galo Ghigliotto indicó que la organización se decidió por el Planetario como sede de esta primera versión de la Feria Cultural del Libro porque “coincide con el Festival de la Ciencia, que es un evento que tendrá lugar en sus instalaciones, por lo que podremos reunirnos ante una asistencia transversal y masiva que puede potenciar la difusión”.
 
Además, el destacado escritor y editor, añadió que “el fin de semana del 11 al 13 de octubre se efectuará el Küzefest,  que es el festival de proyecciones lumínicas, que partió realizando mapping en edificios públicos y ahora se traslada al Planetario”. 
 
La Feria Cultural del Libro es una plataforma tripartita de colaboración que decidió utilizar los diferentes espacios  con los que cuentan estas importantes instituciones  para desarrollar sinergia entre ellas y sumar nuevos lectores a los catálogos de las editoriales universitarias.

 

Escritor Jorge Baradit protagoniza primera edición de “Estado de la Educación”

Escritor Jorge Baradit protagoniza primera edición de “Estado de la Educación”

La Biblioteca Central de nuestra Universidad fue el escenario de la primera edición de “Estado de la Educación”, espacio que tuvo como invitados al académico de nuestra Casa de Estudios y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto; al escritor Jorge Baradit y a la Dra. María Fernández, Subdirectora del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, quienes debatieron en torno a la eliminación de la obligatoriedad del ramo de historia en 3º y 4º medio.
 
El espacio es una coproducción audiovisual inédita entre canales universitarios estatales reunidos en UESTV; Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, Universidad de los Lagos y la Universidad de Santiago de Chile, quienes buscan, en conjunto,  reflexionar y analizar el futuro y presente de la educación junto a académicos, expertos y miembros de la sociedad civil. 
 
En su primer capítulo destacó la participación del autor de la saga: La historia secreta de Chile, Jorge Baradit, quien aseguró que el espacio es “fabuloso”, ya que nos permite recordar que “la Universidad debe volcar su conocimiento hacia la sociedad” y este programa entrega esa posibilidad, puntualizó el escritor nacional.  
 
El Premio Nacional de Historia 2016 y académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dr. Julio Pinto, destacó el valor que tiene la realización de estos espacios, puesto que el mundo académico no existe sin su entorno, dijo. Por este motivo, añadió, “debe estar al servicio de la comunidad a la que pertenece. Cualquier conexión que se establezca entre la sociedad y la academia es necesaria y útil, tanto para los académicos como para las personas”.
 
Sobre el panel de discusión, el escritor nacional no escondió su agrado de compartir el panel con destacados académicos. “Estar con el Dr. Julio Pinto y la Dra. María Fernández conversando sobre los alcances que tiene esta reforma (retiro del plan común de los cursos de Historia y Educación Física) que busca relativizar la enseñanza de la historia, fue increíble, porque es muy relevante que el mundo académico salga a defender esta situación”, puntualizó el autor de Synco. 
 
El programa es conducido por Rodrigo Alcaíno, periodista y editor de Radio Usach. Su salida al aire se espera para el próximo mes de noviembre por las pantallas de STGO.TV www.santiagotelevision.clwww.uchile.cl/PTE,  www.medios.ulagos.cl , medios de las respectivas universidades y la red UESTV.
 
Participación en Radio Usach 
 
En el contexto de la promoción del quinto libro, titulado Héroes, de la Historia Secreta de Chile, el escritor Jorge Baradit asistió como invitado al exitoso programa de nuestra emisora universitaria La hora del museo. En la publicación se perfilan personajes como Manuel Rodríguez, Luis Emilio Recabarren, Francisco Bilbao, Pedro Aguirre Cerda y Águeda Monasterio. 
 
Baradit destacó la vida de esta última, la que catalogó como “alucinante”, ya que en la época de la independencia “hacía reuniones clandestinas, proponía una sociedad igualitaria, traficaba armas, realizó espionaje y contrainteligencia, hasta que la pillaron", aseguró. 
 
En el programa del Museo Histórico Nacional y de nuestra emisora pública, que invita a mirar a Chile, sus comunidades e identidades a través de la cultura y patrimonio, sostuvo que tanto su trabajo, específicamente en la saga destinada a la historia de nuestro país, y el programa La hora del museo van en el camino correcto de acercar a la ciudadanía a esta disciplina, que es relevante para entender quiénes somos como país y cómo podemos afrontar el futuro. 
 

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

 
Fiel a su tradición de impulsar y difundir la música de nuestro continente, Radio Usach y STGO.TV se encuentran realizando una cobertura especial a la V edición del Encuentro Imesur 2019, evento que busca desarrollar las distintas áreas de la industria musical del continente y que este año tiene como invitado a México. 
 
Con despachos en vivo, entrevistas en estudio y cápsulas audiovisuales los medios universitarios estarán difundiendo las actividades que se realicen en el Centro Cultural Matucana 100.
 
Parte fundamental de la línea editorial de los medios universitarios de nuestra Casa de Estudios es difundir actividades en donde el objetivo sea el desarrollo de la industria musical, según señaló Gabriela Vergara Bello, directora de la unidad de Radio y Televisión.
 
“La función de la radio y televisión de la Universidad es apoyar la música chilena, incorporando a nuestra programación todo lo que signifique difundir nuevos artistas nacionales e internacionales. En ese sentido participar de Imesur 2019, como universidad y como medios, es relevante”, señaló Vergara.
 
Por su parte el director de comunicaciones del encuentro, Pablo Esquer, confirmó lo fundamental que es para el evento que los medios de comunicación de nuestra Universidad estén presentes como media partner.
 
“Para nosotros es esencial el apoyo de radio Usach y STGO.TV. Queremos que la gente sepa que estos encuentros se llevan a cabo. Que están para ellos. Los shows están abiertos, porque queremos que la gente participe; no queremos ser agentas pasivos y escucharnos entre nosotros. Queremos ser activos, formar gente que aprenda de la industria musical”.
 
Además de servir de centro de reuniones para representantes consagrados de la industria musical del continente, es la oportunidad para que personas que estén dando sus primeros pasos en las distintas áreas de la producción musical, puedan adquirir conocimientos a través de talleres, foros, etc. 
 
También se puede disfrutar de conciertos de 25 minutos, en donde músicos emergentes y profesionales presentan su trabajo. En esta edición participarán representantes de México, Bolivia, Colombia, Panamá, Paraguay, entre otros.
 
Destacan en el line up de esta versión Son Rompe Pera (México), Carlos Fischer (Bolivia), Curupira (Colombia), Pedro Martínez Trío (Paraguay), y por Chile se subirán al escenario Banda Conmoción, Juana Fe, Newen Afrobeats, y muchos más. 
 
El encuentro Imesur 2019 se desarrolla en el Centro Cultural Matucana 100 hasta el domingo 29 de septiembre. 
 
Para mayor información revisar el siguiente link https://www.encuentroimesur.cl/

Los secretos del impresionante campus de la Usach

Programa de TV “Hay que ir” de Canal 13 visita hoy nuestra Universidad para mostrar su historia, patrimonio y cultura

Reflexionar sobre la homofobia es el tema central de nuevo libro del Sello Editorial Usach

Reflexionar sobre la homofobia es el tema central de nuevo libro del Sello Editorial Usach

Bajo el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios, la lectura de este libro supone “un valioso material de apoyo para madres y padres, abuelas/os, educadores/as y psicoterapeutas. Un entretenido relato para niñas, niños y púberes. Desde los 6 o 7 años de edad”, explica la escritora Cecilia Aretio sobre los detalles de esta obra literaria.

Todo era predecible en la comunidad “lagartiana” hasta que un día Vicente decidió pedir lo que cualquier joven necesita: vivir con amor desde su autenticidad. La historia que les invitamos a leer y a compartir busca reconocer y legitimar  a niñas, niños y adolescentes que merecen un espacio digno en nuestra sociedad, en la que aún pesan estereotipos y prejuicios hacia quienes son distintos.

“En particular, la historia de Vicente encarna la homofobia que está presente en Chile y en muchas otras latitudes del planeta, aún en pleno siglo XXI. Por ende, este cuento interpela tu posición frente a las tradiciones, los convencionalismos y cambios. Fomentando, en pequeños/as y adultos, la reflexión y el diálogo colaborativos”, dice la autora.

Elaboración

“Vicente surgió casi sin darme cuenta, me había comprometido a escribir algunos cuentos más, para el libro que estábamos terminando con “Las Cuenteras”, psicólogas del CAP USACH en el año 2014, y de pronto me salí de las temáticas que había pensado escribir y se me presentó Vicente y su clan del cerro”, cuenta la profesora del plantel Cecilia Aretio sobre los inicios del proceso.

Uno de los atractivos que tiene la lectura de este cuento y que por otra parte facilita la comprensión para niños de corta edad es el trabajo ilustrativo que Cecilia Aretio junto a la ilustradora Tania Unland llevaron a cabo: “La dedicación para dar a luz al cuento ilustrado nos llevó cerca de seis meses, ya que sus ilustraciones, bellamente creadas y diseñadas, implicó bastante tiempo de dedicación y trabajo hasta dejarlo listo para mandarlo a la imprenta de LOM, desde el Sello Editorial de la USACH”, señala la escritora sobre la el trabajo ilustrativo de su obra.

Las razones

“Escribí El Lagarto Vicente como un aporte a visibilizar que las razones que se esgrimen aún hoy en nuestra sociedad en contra de la homosexualidad no tienen fundamento científico, ni ético, solo dogmas religiosos y fobia a las diferencias, en personas que quizás sienten miedo a que se desarme el juego de roles que venimos jugando durante siglos, donde siempre ganan los mismos”, explica la psicóloga del plantel Cecilia Aretio sobre los motivos que le llevaron a escribir este libro.

Respecto a los objetivos que se marca con el lanzamiento de El Lagarto Vicente, ¿Qué hay de malo en ser diferente?, la escritora Cecilia Aretio afirma lo siguiente:  “Mi meta con este libro es transmitir con claridad y firmeza que no hay razones válidas para mirar con desconfianza, ni prohibir, ni desvalorizar las orientaciones sexuales que se distancian o diferencian del canon tradicional heterosexual”.

La autora agradeció durante la presentación de “El Lagarto Vicente” la confianza recibida por parte del Sello Editorial de la Universidad de Santiago, que propició que este cuento saliese a luz y esté a disposición de los lectores.

Cecilia Aretio es titulada en psicología y lleva vinculada a la Universidad de Santiago desde hace más 25 años. Actualmente trabaja como especialista en el Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de nuestra casa de estudios, desempeño que compagina con su faceta como escritora de obras como “El Lagarto Vicente”.

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Ganador de premio Emmy Internacional titulado por el plantel graba nueva serie en nuestra universidad

Una nueva serie ligada a los Derechos Humanos graba el director recientemente galardonado con el Emmy Internacional por “Una historia necesaria”, Hernán Caffiero Morales.

Se trata de la historia del emblemático detective fundador de la Brigada de DD.HH. de la PDI, Sandro Gaete, conocido por encabezar durante dos décadas investigaciones de crímenes ocurridos durante la dictadura, lo que permitió el arresto de Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann. También lideró la detención de Paul Schäfer.

El elenco está compuesto por reconocidos actores y actrices como Alejandro Goic, Alfredo Castro, Alejandro Trejo, Eyal Meyer, Alejandra Iturriaga y Gastón Salgado, quien interpreta al protagonista.

El proyecto está en proceso de desarrollo, por lo mismo, se encuentran en la etapa de generación de los teasers o maqueta audiovisual para presentar la historia, los personajes y el contexto. Una vez terminado este trabajo, el equipo buscará el financiamiento de la serie.

Según Caffiero, la idea de profundizar en la historia de Gaete se originó durante la producción de “Una historia necesaria”. El director cuenta que “estos detectives representan la proyección del Chile del año 90, ya que pese a su esfuerzo por investigar y reunir pruebas, muchas veces este trabajo no se condice con la labor judicial”, detalla.

“Por más que investigues y encuentres evidencia, cuando el culpable recibe penas de ocho meses, es frustrante y la opinión pública cree que no existe trabajo detrás. Pero existió y aún lo hay. Por eso creo que son historias que merecen ser contadas”, señala el director.

Locación: Universidad de Santiago

Conocido es el vínculo de Hernán Caffiero con nuestra universidad. Aquí no solo cursó la carrera de Publicidad, también fue dirigente estudiantil e integró la Feusach. 

Por esto no sorprende que para su próxima producción, escogiera como locación algunos sectores de su alma mater. “La Usach tiene todo para desarrollar la serie y la comodidad para filmar aquí es fundamental”, asegura.

Además, según sostiene Caffiero, en términos cinematográficos, el plantel entrega un significativo número de propiedades y beneficios. Por ejemplo, insiste, es posible encontrar sitios de los años 70 en su interior. Asimismo, “hallamos tecnología y espacios que podemos adaptar, como las salas de clase de la EAO”.

“Por otra parte, esta es mi casa. Me encuentro con toda la gente que conozco hace años. Algunos compañeros míos están ejerciendo aquí como profesores. Ha sido muy grato regresar”, asegura.

En esa línea, también agradeció el apoyo “desde Rectoría, hasta la Corporación Cultural, pasando por el Departamento de Extensión, en temáticas que además atraviesan la historia de la universidad”.

Por último, el galardonado director afirma que “este sería un momento interesante para poder abrir puertas y dejar entrar desarrollos de proyectos culturales a la universidad, que le den visibilidad en el medio audiovisual chileno y extranjero”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura