Cultura

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

U. de Santiago conmemora el centenario de Isidora Aguirre, la dramaturga chilena más destacada del siglo XX

El pasado viernes 22 de marzo se cumplieron 100 años del nacimiento de Isidora Aguirre, una de las figuras más sobresalientes del teatro chileno. Diversos tributos se realizarán este año en honor a la dramaturga chilena más destacada del siglo XX. El primero de ellos, la inauguración oficial de la celebración de su centenario a cargo de la Universidad de Santiago de Chile.

La ceremonia fue presidida por la máxima autoridad del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, y la familia de la escritora, quien donó oficialmente a nuestro plantel el archivo documental de la dramaturga, que será resguardado por el Archivo Patrimonial de nuestra universidad.

Sobre quien fuera funcionaria del Departamento de Extensión Artística de la Universidad Técnica del Estado a principios de los años 70, el rector Zolezzi destacó que “en tiempos de la necesaria reivindicación de las mujeres y de los esfuerzos por rescatar el trabajo de las creadoras, sabemos que si trazamos la historia de las dramaturgas en la historia del teatro nacional, la figura de Isidora Aguirre atraviesa de principio a fin lo que ha sido el rol de las mujeres en este ámbito que sigue ampliándose con nuevas autoras” agregó.

Isidora Aguirre falleció el 25 de febrero de 2011 y es autora de más de 30 obras estrenadas en tablas nacionales, entre ellas "La Pérgola de la Flores" -su obra más reconocida-, “Carolina”, “Pacto de Medianoche”, “Población Esperanza” y "Los que van quedando en el camino".

Pese a su trayectoria, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick, señaló que “como tantas mujeres, Isidora Aguirre no tuvo un merecido reconocimiento por su trabajo, tampoco por su talento ni por su constante búsqueda por mejorar el mundo en el que vivía. ¿Por qué? Por ser una de las pocas mujeres dramaturgas que había en nuestro país, porque el rol de las mujeres en el teatro solía ser sólo sobre el escenario, actuando, pero no pensándolo, no creándolo. Sin embargo, Isidora no claudicó, ella siguió tras su convicción de ir por una sociedad mejor y el teatro fue el medio donde trabajó por acercarse a ese sueño personal”.

Su obra a disposición de la ciudanía

A nombre de la familia, su hija mayor, Trinidad Carmona Aguirre, agradeció este homenaje a su madre. “Espero que muchas mujeres como ella tengan la valentía y el talento para que sean reconocidas y que el teatro surja cada día más como se merece. Así también para todos los escritores y actores tengan mucha suerte, como ella decía”.

Visiblemente emocionada,  Trinidad agregó que “ella siempre consideró esta casa de estudios como la suya, y haciendo honor a este cariño y compromiso que ella tuvo con la Usach es que hoy en día sus hijos en su recuerdo y memoria hacemos entrega al Archivo Patrimonial de esta universidad de todo su acervo teatral escritos obras, documentos, cartas, recortes, imágenes, para que sea preservado, documentado y dispuesto libremente a todo el que lo requiera, tan generosamente como siempre lo fue Isidora Aguirre”, sentenció.

Actividades del centenario

El centenario de Isidora Aguirre extenderá durante un año un horizonte con importantes actividades, tales como la reposición de la muestra gráfica Isidora Aguirre; el relanzamiento de la plataforma digital del Archivo Isidora Aguirre, con un especial de los 100 años con nuevos contenidos; reediciones de libros; montajes teatrales; reestrenos de documentales; exposiciones en Santiago y regiones; mesas redondas de expertos; y, por primera vez, la publicación de sus obras completas.

Los 100 años de su nacimiento invitan a ampliar, continuar y alimentar el diálogo teatral y artístico que emana de su valioso legado con antiguas y nuevas generaciones.

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Musicólogo de Radio U. de Santiago produce disco que rescata la música antigua chilena

Un trabajo de rescate y difusión de música antigua chilena que fue difundida entre 1920 y a finales de 1950, pero que nunca fue resguardada, realizó el musicólogo de la Radio U. de Santiago, Dr. Álvaro Menanteau Aravena, quien gracias a un Fondo de Fomento de la Música Nacional lanzó el disco doble “Chile Urbano”.

La obra considera la digitalización de 50 canciones extraídas de discos de 78 RPM, formato antiguo que se utilizaba en vitrolas, y cuyas canciones se encuentran en proceso de extinción.

La producción incluye 23 estilos musicales entre los que se encuentran tonadas, cuecas, swing, boleros, rumba, vals, tango y polca.

El proyecto, que cuenta con 500 ejemplares a la venta, fue posible gracias al apoyo de Renato Menare Rowe, contador de profesión y coleccionista por más de 50 años de discos antiguos, cilindros, fonógrafos, gramófonos y radios, quien cedió parte de su colección para que sea digitalizada.

Al respecto, el productor del CD y conductor del programa “Chile Urbano”, Dr. Álvaro Menanteau, comenta que “quise destacar la gran oferta de repertorio que mostraba el mercado de la industria musical, todo hecho por músicos chilenos. Los autores podían ser extranjeros, pero las orquestas que suenan, los que hacen los arreglos, los que cantan, son artistas chilenos”, puntualiza.

Lanzamiento y proyecto

La presentación del CD doble se realizó a finales de noviembre en dependencias del Edificio ViMe, donde el productor general, Dr. Álvaro Menanteau, reveló el trabajo realizado para crear “Chile Urbano, vol.1 y 2”, que espera continuar con la digitalización de más canciones.

Según comenta el musicólogo, el proyecto fonográfico se inició luego de que conociera a Renato Menare, con quien surgió una estrecha amistad y la idea de digitalizar algún día el valorable material que poseía.

Las 50 canciones -25 por cada volumen- fueron extraídas de los denominados discos de acetato, de tamaño grande y pesado, que se reproducían a 78 revoluciones por minuto en vitrolas antes de la aparición del vinilo.

En dicho formato sólo se podía grabar una canción por lado de un promedio de tres minutos de duración, que después de la década del 50 se convertirían en singles.

Respecto al formato, el musicólogo destaca que era “ideal para una canción, tonada, vals. La industria discográfica comenzó a funcionar con ese formato de difusión masiva. Sin embargo, hay mucho repertorio que circuló en las décadas del 20 al 50 en Chile que no fue digitalizada, actualizada y cuyas cintas-master se han ido perdiendo”, comenta.

Fue entonces cuando tras una entrevista realizada por Menanteau a Menare en su nuevo programa “Chile Urbano” en Radio U. de Santiago, retomó el contacto y el proyecto de digitalización.

La obra contiene dos CD´s con 25 canciones cada uno y un pequeño libreto a modo de reseña del proyecto y de las canciones incluidas. Además, posee una portada cedida por el prestigioso arquitecto y pintor Alejandro Balbontín Pozo, que refleja la idea de la música antigua.

El disco doble se encuentra disponible a la venta en la Radio U. de Santiago y en la disquería “Discomanía”, ubicada en Plaza de Armas de Santiago.

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

Programa “Mujeres” de Radio U. de Santiago finaliza con gran performance de teatro y música

La saliente Directora de Comunicaciones del Plantel, Gabriela  Martínez, quien se acogió a retiro voluntario, estuvo al frente de siete temporadas, lo que incluyó más de dos mil ediciones de un programa documental de carácter inédito en la radiotelefonía nacional, dedicado a la vida y obra de grandes mujeres.

El pasado martes 9 de octubre, auditores y auditoras del programa “Mujeres” repletaron la sala de cine de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, VIME. Habían recibido la invitación a un conversatorio, para poner término a este emblemático espacio de Radio U. de Santiago.

Para sorpresa de todos, se encontraron con una instancia muy distinta de aquél formato; esto es, con una performance única e irrepetible.

Después de tantos años con el compromiso de reivindicar la vida y obra de sus congéneres, esta vez, la periodista Gabriela Martínez sorprendió a sus  auditores y auditoras al compartir pinceladas de su biografía a través de un “monólogo” que puso sobre el escenario todo su talento, histrionismo y conocimientos de teatro adquiridos con maestros, como Sergio Guzmán.

El monólogo, en clave más  bien humorística, estuvo pleno de momentos de emoción, ironía y quiebres musicales que hicieron cantar y aplaudir a la audiencia. Con un hilo cronológico, la periodista abordó hitos biográficos, partiendo por  su nacimiento, la impronta familiar, la infancia, los estudios, el amor y el desamor, así como anécdotas profesionales. Dejando atrás su personaje, compartió con los  asistentes, su satisfacción de dejar como legados la consolidación de la emisora y la puesta en marcha del canal de televisión del Plantel, Canal 48 STGO TV.

“Este programa no lo podría haber hecho sola”, señaló la creadora y conductora de “Mujeres”, quien durante la jornada destacó el compromiso y profesionalismo del equipo que la acompañó desde el principio: el periodista y co productor del espacio Marco Espinoza; y el técnico en sonido, Aldo Miranda.

Nuevas vidas para “Mujeres”

“Nunca imaginé el impacto de este programa en cientos de mujeres y también hombres; sólo en Twitter contamos con más de siete mil seguidores. Me sorprendió especialmente el testimonio de preadolescentes. A través de los abrazos me quebré muchas veces”, puntualizó Gabriela Martínez, tras recibir las innumerables muestras de cariño por parte de los auditores y auditoras, quienes se sorprendieron y valoraron su gesto de compartir con ellos  parte de su vida mediante una performance tan especial, donde incluso interpretó dos canciones asociadas al desamor.

Las innumerables muestras de aflicción debido al término del programa también dieron paso a la espontánea solicitud por parte de la audiencia para que “Mujeres” tenga continuidad más allá del formato radial y televisivo. Por ejemplo, Patricia Soto Comené, integrante del Colegio de Psicólogos de Chile y fiel auditora del espacio, propuso la idea de conformar un movimiento para que Gabriela Martínez, con su liderazgo, continúe dando visibilidad a sus congéneres, a través, por ejemplo, de conversatorios, libros o un portal web.

En tanto, otra de las asistentes a la jornada, la reconocida actriz Grimanesa Giménez, la invitó a  sumarse  al movimiento de mujeres que ella  misma integra, así como contactarla con el dramaturgo Marco Antonio de la Parra. Junto con elogiar la representación, puso de relieve que Gabriela tiene “mucho talento para la actuación, pero tiene algo aún más difícil de encontrar: ser una creadora e impulsora de proyectos”.

Cabe destacar que el programa “Mujeres” continúa sus transmisiones hasta completar su temporada 2018 y usted lo puede escuchar en sus horarios habituales, de lunes a viernes, a las 10 y 00 Hrs., a través de la 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl

Otras reacciones de la audiencia

Conceptos  como “decepción”, “pena” e “incredulidad”, se repitieron en la  correspondencia recibida tras el anuncio del término de Mujeres, y el alejamiento de la Radio de la periodista  Gabriela  Martínez. 

La auditora  María Isabel Lillo, hizo llegar al conductor  de Sin Tacos,  ni Corbatas, Pablo Medel, el siguiente  correo: “Escucho con asombro que la Sra. Gabriela deja la Dirección de la Radio; cuánto lo siento; me gusta mucho la orientación que ella (junto a todos ustedes, por supuesto) le imprimió respecto del sentido  que tiene  una Radio Pública (…).

Todo lo anterior me ha cautivado de Uds. como equipo; ojalá que con el nuevo Director esta línea, de educación cívica y política hacia la audiencia, se mantenga. Le envío un abrazo enorme y cálido a Gabriela; las gracias infinitas por la labor cumplida. Después de cada Programa (suyo) siempre me  he sentido portadora de nuevos conocimientos, alimentada mi capacidad de asombro  y crítica”.  
 
En tanto, Néstor  Zorondo escribió: “¡NO PUEDE SER!  Gabriela nos deja, que haré ahora? Cuánto he  disfrutado  este  maravilloso programa. Corro para estar listo en mi taller, cuando Gabriela nos da la bienvenida todas las mañanas. Todas las mujeres que ha presentado han sido mis compañeras diarias. Abrazos y gracias por este programa que seguiré escuchando”.

Miguel Ángel Barraza Zamora, es uno de los  auditores  históricos del programa, pues lo sigue  desde el primer  día  que  estuvo al aire y, por  supuesto, fue parte  del inédito cierre de Mujeres, tras lo cual escribió:

“Gabriela, agradecerte por regalarnos tu propia historia. Se agradece y se valora ese gesto, y claro que nos sorprendiste con la performance (…). Siete años de investigación bien merece un testimonio escrito. Y ya que alguna vez te escuché decir que la falta de tiempo era una traba importante, a ver si te animas a compartirle al mundo algo de las huellas de tantas "mujeres que hicieron y hacen historia"; nadie mejor que tú para esa labor (…) Y, Marco y Aldo, aquí estaremos para seguir apoyando”.

La colombiana  afincada  en nuestro país, Erika Currea, también se hizo presente a través del correo de la emisora, con un mail sentido: “Con asombro y tristeza recibo la noticia de tu retiro estimada Gabriela, tan solo puedo agradecerte una y mil veces por los siete años de entrega, de investigación, de enseñanza y de "escudriñar" historias de diferentes mujeres del mundo para que nosotras las conociéramos, reconociéramos e identificáramos y así no olvidar la lucha constante e inalcanzable que hemos tenido que vivir (…) Tu voz y el programa nos hará falta, pero es el momento de que esa semilla que nos diste empiece a dar frutos, es decir, que nosotras busquemos otras historias y las demos a conocer”.

El pastelero peruano David Rosas Camacho, quien le envió una gran torta a Gabriela, excusándose  de no poder  estar presente  el martes 9, puntualizó: “(…) estoy escribiendo esto con el corazón en la mano para tratar de expresar en palabras lo que significaron (como Programa) en la vida de este pobre desarraigado, hace 6 años ya. Los descubrí camino al trabajo y se convirtieron en mis primeros amigos en Chile. Gabriela, no puedes dimensionar lo que significaron para mí, pues como equipo, ayudaron a que quiera este país como mío; borraron con sus voces y amistad cualquier sombra de prejuicio que podría haber acumulado durante toda una vida. Con tu cariño y palabras de aliento fuiste una de esas personas entrañables que se vuelven parte de tu historia (…)”.

Para finalizar le regaló a  Gabriela su poema favorito: “Ítaca” del poeta  griego Constatino Cavafis.

A través del Twitter se  expresaron, por  ejemplo: @LupeLupita, quien escribió:  :( Qué triste noticia me das Gabriela. Te expreso mi admiración por tu trabajo, por el programa Mujeres que rescata no solo lo capaces que somos de desarrollarnos en todas las áreas, de nuestra fuerza y carácter, sino también de las injusticias, el desprecio y todas las dificultades para que el trabajo, las investigaciones, descubrimientos, etc. hechos por mujeres sea reconocido. Es una pena enorme que termine el programa por ese gran aporte que nos entregan, porque no hay otro ni parecido”.

Y, @barrypinto, señaló: Querida Gabriela leo este mensaje, y lo primero que me viene a la mente es una gran pérdida para quienes escuchamos la radio USACH. Nos habíamos acostumbrado a oír entre 10:00 y las 11:00hrs este programa de gran calidad, un verdadero aporte cultural matinal, como pocas veces se puede ver u oír a esa hora, considerando la avalancha de programas que poco o nada aportan al desarrollo de nuestra sociedad, sobre todo por la TV (…). Se despide fraternalmente, Mario Pinto Cappello.

Por último, cabe destacar que  las  expresiones de la audiencia para con la ex directora de  Radio U. de Santiago, no hacen más que avalar  su enorme calidad profesional y humana.

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

U. de Santiago será sede de Encuentro Artístico Cultural Universitario de Red IntegrArte

Canto, música popular, danza, folclor, son solo algunas de las expresiones artísticas que llegarán el próximo jueves 8 y viernes 9 de noviembre a la Universidad de Santiago, en el VIII Encuentro Nacional de Estudiantes de la Red IntegrArte, agrupación que reúne a ocho planteles chilenos con el propósito de divulgar y potenciar las diversas actividades artísticas, culturales y recreativas.

IntegrArte agrupa a todos los estudiantes que practican actividades artísticas de manera extraprogramática. La idea es que ellos puedan compartir experiencias en los diferentes encuentros.

Cada año la Red organiza dos encuentros desde que fue fundada en 2010 y se escoge como sede a uno de los planteles adscritos. Este 2018, la U. de Santiago acogió el Encuentro de Coordinadores en mayo y ahora corresponde el de Estudiantes.

Como novedad, este año los elencos vocacionales realizarán intervenciones artísticas al interior del Campus y en cinco establecimientos asociados a nuestra Casa de Estudios, los que están por definirse.

La jefa del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Nicole Sáez Pañero, puntualiza que como anfitriones de esta versión del encuentro, la idea fue estampar el sello de inclusión de la U. de Santiago.

“El evento contará con la vinculación de los liceos convocados por los programas PACE y Propedéutico, ya que nos interesa llegar a estos establecimientos a partir de la promoción y la difusión artístico-culturales”, sostiene.

Cronograma

Entre los elencos que han confirmado su participación está el Taller de Canto de la U. Católica del Norte; Música Popular y Canto de la U. de La Frontera; Danza contemporánea de la U. del Bío Bío; Circo minero de la U. de La Serena; Ballet folclórico de la U. de Concepción, Big Bang de la U. de Playa Ancha y la Camerata Estudiantil de la U. Austral.

Dentro de lo que es posible adelantar, a eso del mediodía del jueves 8 se realizará un Pasacalle e intervenciones al interior del Campus, para invitar a la comunidad a participar.

Ese mismo día, a las 18.30 horas, se desarrollará la inauguración oficial del encuentro en el Aula Magna del Plantel. En la obertura se presentará el Bafusach y la Estudiantina de nuestra Universidad, además de todos los elencos asistentes.

Asimismo, el viernes 9 se efectuarán las presentaciones de las distintas delegaciones en los establecimientos seleccionados.

Formación integral

La Universidad de Santiago tiene seis elencos vocacionales, e instancias como la Red permiten conocer y fortalecer iniciativas, así como el desarrollo integral de los jóvenes al interior del Plantel.

Para la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Diana López Mansilla, es un orgullo acoger este encuentro, ya que va en la línea de la formación integral de los jóvenes, algo por lo que ha trabajado arduamente nuestra Universidad.

“Los profesionales no solo tienen que conocer y reconocer los asuntos afines al ámbito académico, sino que también deben ser capaces de relacionarse con otras personas en el sentido humano”, enfatiza López.

A la instancia se espera una convocatoria de 160 estudiantes de las diferentes universidades, sin contar a los integrantes de nuestro Plantel.

De acuerdo a López, se persiguen dos objetivos de este encuentro. El primero de ellos es a nivel institucional y se trata de alcanzar visibilidad. “Queremos ser reconocidos dentro de la universidad como una entidad donde los estudiantes puedan venir, participar y hacer actividades artísticas”, remarca.

Y el otro propósito es posicionar la Red para crecer con mayor rapidez.  

Red IntegrArte

La Red IntegrArte nació en 2010, mientras la periodista y actual asesora de Rectoría, Carmen Silo Araya, era la directora del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos. 

“Recibimos una invitación de Graciela Araya, de la Universidad Católica del Norte, quien nos convocaba a formar esta red”, cuenta Silo.

La periodista, entonces directora, agrega que “Desde un comienzo la idea de reunir a los planteles en torno al arte y las actividades culturales que desarrollaban los estudiantes, me pareció fantástica”.

Como parte del equipo fundador de la Red, la asesora de Rectoría destaca que el enriquecimiento humano para los participantes es lo más importante. “Además de poder compartir y ver lo que estaban haciendo las otras universidades, la ganancia humana es fundamental. En esto no hay competencia, todos se apoyan”, señala.

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

Nuestra Universidad estrena mural de destacado artista visual Alejandro “Mono” González

En el frontis del edificio de Bachillerato quedó estampada la obra del destacado muralista Alejandro “Mono” González, cuyo nombre “De la mente al vuelo”, es autoría de la estudiante de primer año del programa, Fernanda Castillo Martínez.

La entrega del mural a la U. de Santiago, dio inicio a la tercera versión del curso Embajadores de la Paz, organizado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades junto a la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior del Plantel.

“El aporte de Alejandro González viene a materializar el esfuerzo que realiza la Universidad en la promoción de una cultura de la paz”, puntualiza la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

De acuerdo a la autoridad, es muy necesario “formar, orientar y entregar herramientas que posibiliten espacios de diálogo, solidarios y cooperativos, y resaltando las metas en común. En ese sentido, estamos muy orgullosos de lo que la iniciativa ha ido plasmando en los estudiantes, hemos visto cambios relevantes en términos de comprender y aproximarse a esta visión”.

Embajadores de la Paz

Dirigido a alumnos de primero y segundo año de Bachillerato, este curso busca abrir un espacio de reflexión, debate y acción entre los estudiantes de nuestra Casa de Estudios, respecto a la construcción de una convivencia dialogante y democrática. 

La directora del programa de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, explicó que en este curso, que consta de 10 sesiones sin calificaciones, son invitadas figuras relevantes en el ámbito para que dialoguen con los alumnos.

“El año pasado invitamos a Alejandro González, quien tuvo una comunicación muy fácil con los alumnos. En esa oportunidad contó su recorrido como muralista y los jóvenes quedaron encantados con su historia, por lo que comenzamos a pensar cómo hacer para que dejara algo en la Universidad y llegamos a esto”, relató la Dra. Orellana.

Vínculo con la UTE

“Quiero agradecer a la Universidad por la oportunidad que me dio de hacer esta obra”, fueron las palabras del destacado artista nacional, Alejandro “Mono” González, quien a sus 71 años, continúa plasmando temáticas sociales.

En este trabajo, el fundador de la Brigada Ramona Parra, innovó, ya que utilizó el fierro. “En este proyecto he buscado adquirir conocimiento de la tecnología de hoy. Tal vez no es tan nueva, pero yo no la conozco. El fierro va a tener una mayor perdurabilidad. La pintura que hago en las calles es efímera y de alguna manera, ahora dejamos una obra que va a perdurar en el tiempo”, detalló el artista.

Para el “Mono”, entregar un trabajo a esta Universidad es un honor, considerando su relevancia histórica, sobre todo en el periodo de la dictadura. “Siempre estuve ligado a la UTE, pues si bien no estudié aquí, mis amistades sí y en esta obra también están ellos, la presencia de los que están y los que no están”, sostuvo.

“A este Plantel me unía la cuestión social. Esta Universidad es histórica para mí porque aquí se formaban los trabajadores, la mano de obra de nuestro país”, resaltó el artista.

Al acto asistieron distintas autoridades de nuestra institución, además de estudiantes y funcionarios, quienes pudieron fotografiarse junto a la obra y su autor.

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Orquesta Clásica del Plantel se adjudica Fondo de la Música por tercer año consecutivo

Por tercer año consecutivo, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se adjudicó el Fondo de la Música, en el marco del Programa de Apoyo a Orquestas Clásicas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto presentado a la convocatoria por el Departamento de Extensión, a través de la Corporación Cultural del Plantel, se tituló “Orquesta Clásica Usach: música, mediación e itinerancia” y recibió $144.964.906 tras ser evaluado -por primera vez- con la máxima puntuación.

En esa línea, el proyecto alcanzó los 100 puntos en los cinco criterios evaluados: coherencia, currículum, presupuesto, calidad e impacto.

La iniciativa busca fortalecer la propuesta artística, formativa y territorial que desarrolla el elenco de nuestro Plantel, dirigido por el maestro suizo Nicolas Rauss.

Proyecto

En esta tercera etapa, la Orquesta vuelve a ser protagonista de una temporada compuesta por al menos 20 presentaciones a efectuarse en comunas de la Región Metropolitana Poniente, como Estación Central, Cerro Navia, Lo Prado, etc.

No obstante, también incorporará comunas de los polos norte y sur metropolitano, como Conchalí y Puente Alto, algunas de las cuales no cuentan con la infraestructura para recibir elencos de estas características, por lo que suelen quedar excluidas de los circuitos de música docta. Esto reafirma la vinculación del conjunto con su entorno.

Entre otros de los aspectos relevantes del proyecto, la Orquesta mantiene el compromiso de fomentar y poner en valor a la música nacional mediante el encargo de obras a compositores chilenos contemporáneos. 

Además, el monto financiará el arriendo de partituras musicales protegidas, posibilitando la interpretación de obras de compositores fallecidos hace al menos 70 años y ampliar el repertorio. 

“Como Vicerrectoría, tenemos la tarea de asegurar que lo que ocurra en la Universidad contribuya al desarrollo de una sociedad más equitativa y democrática. En ese marco, la Orquesta nos ayuda a aportar con la formación de capital cultural en sectores donde hay un escaso acceso a este tipo de música”, destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Para la autoridad universitaria, este fondo “implica un apoyo a un programa específico de la Orquesta que tiene que ver con salir a las comunas y acerca su arte a personas que no acceden fácilmente a este tipo de espectáculos, lo que significa una importante labor de extensión de nuestra Casa de Estudios”.

En tanto, el director de la Corporación Cultural del Plantel, Pablo Gutiérrez, sostiene que el proyecto “nos ha permitido potenciar el diálogo con los distintos territorios con los cuales nos vinculamos a través de convenios efectivos”.

“A la fecha hemos firmado una veintena de alianzas con corporaciones, ministerios, municipios y centros culturales, con los que hemos realizado y coproducido distintas actividades en conjunto”, puntualiza Gutiérrez.

La Orquesta

El maestro suizo Nicolas Rauss, director del elenco, destaca que este fondo viene a consolidar la actividad que realiza la Orquesta y es un reconocimiento a nivel país.

Según Rauss, este conjunto se caracteriza por tener una mentalidad abierta, como el de una orquesta juvenil. “Hace unos días fuimos a Til Til y los músicos tocaron como si hubiéramos estado en Berlín, con un compromiso total”, resalta.

A ello el maestro agrega la “sensibilidad social y nivel técnico-artístico creciente” del elenco universitario.

Por eso, Rauss señala que independiente del éxito, el elenco mantendrá su estilo principal, es decir el clasicismo y final del barroco; y sostener su calidad.

Y aunque continuar presentándose en comunas donde la cultura llega en menor medida, es una de sus prioridades, también buscan generar el interés de la comunidad para que asista al Aula Magna a disfrutar los conciertos.

Evaluación

El director del Departamento de Extensión, Andrés Zúñiga Mella, sostiene que “la adjudicación del fondo es la ratificación del trabajo que realiza este elenco a lo largo de 36 años. En cada postulación agregamos puntos que beneficien al público”.

En ese sentido, Zúñiga recordó que este elenco es el único que ofrece presentaciones gratuitas en este sector de la Región Metropolitana.

El director además precisa que la Comisión del Ministerio enfocó su evaluación en tres puntos: la calidad y variedad de la temporada; el trabajo que se realiza en comunas carentes de bienes culturales; el potenciar a un elenco artístico del nivel de la Orquesta Clásica y la labor que se desarrolla con la comunidad migrante.

“Este fondo mejorará la calidad del elenco y nos permitirá desarrollar el sello de esta Universidad, que es hacer una real extensión”, agrega Zúñiga.

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Espacio “Mujeres” de Radio U. de Santiago recibe donativo desde España

Recientemente,  el equipo del Programa “Mujeres” de  Radio U. de  Santiago, espacio ideado por la  periodista Gabriela  Martínez Cuevas, quien además, lo conduce y co produce  junto al periodista  Marco Espinoza  Pacheco,  fue  sorprendido con la llegada de una  caja con más de  30 títulos, obsequio que  venía desde Barcelona con títulos como “Abzurdah”, de Cielo Latini; “Y la vida sigue”, de Justine Lévy; “Un sueño a dos voces”, de Miguel Jordán; “Tribulaciones de una cajera”, de Anna Sam; y “El niño que no sabía soñar”, de Vauro Senesi, entre otros.

El chileno Gastón López, profesor de Educación Básica y colaborador estable de la asociación “Libro solidario” de Barcelona, fue  quien gestionó el envío para  beneficiar a la  audiencia de  este  espacio que  pone  en concurso dos libros a  la semana y cinco cada  fin de mes; esto, gracias  a convenios  de colaboración con editoriales nacionales  y extranjeras.

Este profesor  jubilado se  sumó a la  participativa  audiencia de  este programa –uno de los  más  escuchados  de  la emisora- que se emite  desde  el 2012, con ediciones diarias  de lunes  a viernes. “Con el fin de  aportar a la equidad de género –como advierte  su creadora-  a la fecha  hemos difundido más de  dos  mil recorridos  biográficos de mujeres  que han hecho o están haciendo  historia; además, sumamos desde el 2013l  el ciclo “Grandes  Chilenas”, destinado solo a las nuestras. Tenemos un registro importantísimo”.

El puente Santiago/Barcelona

El envío de la  caja  con libros  solidarios, precedió la  llegada  a los  estudios de la Radio, del propio emisario, quien se hizo presente  con su amiga Chila Azaar Cortéz. Y es  aquí cuando se devela  la  historia.

Fue  esta  asidua  auditora de  “Mujeres”, quien recomendó el espacio a  Gastón López, profesor  exiliado, quien jamás retornó a  Chile echando raíces  en esas tierras generosa  que lo acogieron tras  el Golpe de Estado.

Ambos se conocen desde finales de la década de los 60, cuando trabajan en organizaciones cristianas y realizaban voluntariados en pos de ayudar a los más necesitados. Pese al inclemente paso de las décadas y los miles de kilómetros que los separan (ella vive en Padre Hurtado), siempre mantienen contacto y comparten su interés por la cultura y los mismos anhelos de trabajar en pro de un país mejor. 

Esa amistad a toda prueba, es el trasfondo que teje  el nexo entre el programa “Mujeres” y la organización “Llibre Solidari” (Libro solidario) de Barcelona, donde está radicado Gastón López.

“No pude evitar contarle a  Gastón sobre este programa, que me gusta mucho, porque da a conocer nuestra propia historia como mujeres a través del tiempo; además, Gabriela lee  parte de los  libros  en concurso, promoviendo la lectura lo que es un aporte  adicional. Recuerdo la  vez que le regalaron un libro de poemas infantiles mapuche a una autora, quien contó que había llegado a Santiago, porque su abuelo había tenido que huir de la violencia en la Araucanía. Quedé tan impactada con la lectura, el gesto y la emoción de Gabriela, que lo compartí con Gastón”, relata nuestra auditora.

Por  su parte  Gastón López, quien desde hace  años  promueve la  lectura, sintió de inmediato una conexión con el espacio y no dudó  en gestionar el envío de la  caja con los  libros para la audiencia de  “Mujeres”.

Aprovechando su  reciente  viaje  a nuestro país, el profesor López hizo una  visita  a la  Radio junto a  su entrañable  amiga  y, además de  valorar  “Mujeres”, compartió parte de su historia que indefectiblemente  está ligada a  la UTE.

Una vida dedicada al fomento lector

Gastón López estudia en la Escuela Normal Abelardo Núñez y, posteriormente, en el Pedagógico de la Universidad de Chile. Sin embargo, no alcanza titularse como profesor de castellano, puesto que se produce el Golpe de Estado de 1973. Los hilos del destino lo sitúan en la UTE ese  11 de  septiembre, por lo que es detenido y trasladado al Estadio Chile. Lo que viene después, es el desgarro del autoexilio en Barcelona.

“Me sentía ahogado, sentía que iba a acabar mal si seguía siendo testigo de aquellos horrores. Después vino mi salida del país y ya han pasado más de 40  años”, señala Gastón, quien completa estudios en la Universidad de Barcelona y durante décadas ejerce como profesor de castellano en la educación primaria.

Tras el retiro, Gastón continúa su incansable labor de fomento a la lectura involucrándose como voluntario en “Llibre Solidari” de Barcelona. La asociación recibe donaciones de libros por parte de editoriales independientes, para así venderlos a bajo costo (máximo 3 euros) y destinar lo recaudado a cubrir las necesidades básicas de familias de escasos recursos.

“Como profesor de castellano le leía mucho a mis estudiantes, hacia lecturas teatralizadas. Mi gran satisfacción es encontrarme con antiguos estudiantes, quienes decidieron estudiar filología gracias a esas clases. Ese ejercicio de hacer lectura para motivar a los demás se ha perdido. Por eso, me impactó tanto la labor que hace Mujeres.”, señala nuestro auditor, quien desde entonces escucha el programa en España, gracias a la señal online www.radiousach.cl

“Primero, que un programa se llame ‘Mujeres’ y esté preocupado de su situación me pareció simplemente genial. Y por otro lado, que regale y promocione la lectura en un país en donde el impuesto que pagan los libros alcanza niveles vergonzosos, también me impactó. Confluían muchas cosas”, precisa el profesor López.

La  creadora  de  este  espacio y también directora  de Radio U. de Santiago, junto con agradecer  la generosidad de este  maestro, puso de relieve el valor  de una  emisora  pública  en cuanto al fomento lector, por lo mismo en el marco de  su gestión ha promovido que  en todos los programas   se  sorteen libros, aunque  sólo en su caso realiza  cada  día una lectura  dramatizada en el contexto de  su programa.

Al respecto, Gabriela  Martínez  agrega: “Recurriendo a  mis  clases de teatro, me  adentro en los personajes de  modo de  incentivar la lectura. Esto lo agradece la audiencia y a la par promovemos la  buena literatura. En esta línea, además, hemos asistido a instancias  solidarias inesperadas ya  que  los  auditores  comenzaron a enviarnos  sus libros más queridos para  compartirlos  con la audiencia. Esos  libros  que  pasan de mano en mano, además de la  narrativa  propia, cuentan una historia  verídica adicional que también comparto al aire”.

Por  último,  Gabriela  Martínez  recuerda  el envío de otras cajas de libros. “Fueron  si  mal no recuerdo,  cinco las que  nos hizo llegar el desaparecido senador Antonio Horvath Kiss y contenían  los ejemplares de  Chile, Cien Mujeres y su legado en nuestras  historia; fue editado (2015) por  el Centro de Extensión del Senado cuando él era su director. Recuerdo que  me invitó al lanzamiento de esa obra, en mi calidad de directora de la  Radio. En su discurso  destacó  el programa  “Mujeres”, señalando que   lo escuchaba  en medio de sus trayectos y trataba de no perderse ninguna edición. Fue  muy grato para  mí, pues por lo mismo  nuestra audiencia tuvo el privilegio de optar a un ejemplar de este libro único sin carácter comercial.”, concluyó.

Jazz cubano protagoniza nueva edición de Escena Viva de Radio U. de Santiago

Jazz cubano protagoniza nueva edición de Escena Viva de Radio U. de Santiago

Libertad, diversidad y felicidad caracterizan el exitoso videoclip “Mr. Miller”, la primera composición presentada por los cubanos “Yissy & Bandaancha” durante el programa Escena Viva de nuestra Radio Universitaria, grabada recientemente en el Aula Magna.

En el lugar se dieron cita músicos emergentes, estudiantes e interesados en la apuesta musical que por primera vez visita Chile, y que se caracteriza por contar como líder con una mujer baterista en un país de escasas percusionistas.

La banda compuesta por destacados músicos que hacen gala de sus habilidades en batería, piano, bajo, trompeta y máquinas de DJ, ofrece particulares creaciones enmarcadas en las corrientes del jazz, entremezclando ritmos afrocubanos, funk y electrónica.

Respecto a esta participación inédita, en una nueva edición del programa Escena Viva, que ofrece sesiones diarias de música en vivo y se encuentra al aire desde 2014, a través del 94.5 FM y en www.radiousach.cl., la directora de la Radio, Gabriela Martínez Cuevas, sostiene que “la presentación de la agrupación cubana en este emblemático programa, se suma a otras dos que este 2017 también mostraron el trabajo artístico de propuestas de América Latina. Invito a la comunidad, en particular a los estudiantes, a revisar el programa de emisiones y grabaciones que restan para el año en www.radiousach.cl; la idea es que se hagan parte de cada una de ellas”.

Por su parte, la líder del grupo Yissi García, junto con agradecer la invitación de la Radio, puso de relieve los esfuerzos que deben realizar las mujeres para posicionarse en un entorno liderado comúnmente por varones.

"Me costó mucho ingresar a una banda, pero creo que todo ese trabajo que viví, me ha servido para esforzarme más, y demostrar que una mujer puede tocar batería como lo hace un hombre", indica.

Concierto en vivo

Aproximadamente medio centenar de estudiantes e interesados en el programa asistieron a la grabación del programa Escena Viva realizada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, quienes aplaudieron y felicitaron cada canción y anécdota relata por la Banda.

Durante la entrevista conducida por Daniela Gómez, el programa recorrió durante una hora la trayectoria del quinteto formado por Yissi García, en batería y dirección; Jorge Aragón, en piano; Julio César González, en el bajo; Julio Rigal, en trompeta y DJ Jigûe, en máquinas.

Yissy nace portadora de una gran herencia musical gracias de su padre, el percusionista Bernardo García fundador del grupo Irakere.

Desde pequeña se inclina hacia la percusión, comenzando a los nueve años y durante una década estudios elementales de música, lo que le llevó a obtener importantes premios en el “Concurso Internacional de Jazz Master- Jam Festival; Ucrania”; en el “Festival Internacional de Jóvenes Jazzistas Jojazz, Cuba”, y en el “Festival Internacional- Fiesta del Tambor, Cuba”.

Tras integrar diversas agrupaciones y bandas de variados estilos, el año 2012 Yissi recluta a músicos inspiradores de Cuba, destacados por diversos gustos musicales, pasión por crear y experticia, conformando ese mismo año su actual quinteto.

Innovando en estilos musicales

Durante el programa, los auditores tradicionales entregaron sus opiniones y diversas manifestaciones de apoyo a Escena Viva, valorando el espacio inserto en la Universidad para traer talentos jóvenes e innovadores.

“Llegué al concierto porque lo escuché desde el patio. Me parece excelente este tipo de iniciativas, ya que no son habituales. Es genial escuchar música fuera de lo común, porque también soy baterista, y que traigan músicos de afuera", sostiene Mauricio Figueroa, estudiante de Ingeniería en Ejecución Química.

Por su parte, Camila Cerda, auditora del programa, agradeció la instancia. "Me gustó mucho, sentí la música. No soy de la Universidad y me invitaron, pero me parece excelente que realicen este programa como un espacio abierto, y de manera gratis", puntualiza.

El concierto será transmitido en noviembre, junto a la entrevista por Radio U. de Santiago 94.5 FM y en su señal online www.radio.usach.cl(link is external).

Mientras que el espacio ofrece sesiones diarias de música en vivo y se encuentra al aire desde 2014, de lunes a viernes desde las 19 horas, destacando en el concierto nacional de radiodifusoras.

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Balance positivo de transmisión “Mil Guitarras para Víctor Jara”

Comprometida con la música chilena y con el legado del artista ligado a nuestro Plantel, Radio U. de Santiago realizó por  cuarto año consecutivo la transmisión del concierto ciudadano  “Mil Guitarras para Víctor Jara”, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a través de la Corporación Cultural y que  recientemente congregara a  cerca de  diez mil personas en la Plaza de la Paz.

Radio U. de Santiago se hizo parte como medio oficial de este megaconcierto ciudadano que el año 2018 podría tener presencia en la Universidad, según destacara la directora de la emisora Gabriela Martínez Cuevas: “Es probable que tengamos el lanzamiento oficial de la sexta versión también en  nuestra casa de Estudios, esta posibilidad como la de tener también uno de los ensayos generales en el patio central de la Escuela de Artes y Oficios, la estuvimos barajando con el Alcalde Daniel Jadue, aunque, esto debe oficializarse mediante un convenio que deberán suscribir nuestras autoridades”, puntualizó.

Respecto al balance de lo realizado como programación especial este año, la directora Martínez remarcó que nuestra radio universitaria con iniciativas como éstas continúa consolidando su compromiso con la música chilena y, sobre todo, con el gran legado artístico y compromiso social que dejara el autor de “Te recuerdo Amanda”.

“Cada vez que salimos a terreno, podemos constatar el cariño que el público le tiene a esta Radio con más de 58 años de historia. En esta oportunidad, los auditores  se acercaban al estudio móvil o a los periodistas que estaban reporteando para agradecerles la entrega diaria. Esto, si bien nos llena de satisfacción, nos obliga a ser cada día mejores pues tenemos el gran compromiso de hacer radio pública, de rescatar huellas o contribuir a la memoria histórica  como es el caso de este concierto ciudadano”.

“La Población” y el coro multitudinario

Esta quinta versión sobrepasó los mil guitarristas, quienes acompañaron con su música a los artistas que se presentan sobre el escenario en un acto de amor colectivo sin precedentes. El concierto patrocinado por la Fundación Víctor Jara, recibió por primera vez fondos del Gobierno Regional. 

Este año los guitarriastas tocaron junto a Carlos Cabeza, vocalista de Los Jaivas; Daniel Muñoz, actor y cuequero; Amaro Labra, de Sol y Lluvia; Ricardo Venegas, de Quilapayún; Cinthia Santibáñez, de Crisálida; Tomás Maldonado, de Guachupé; Fernando Durán, de La Matadero Palma; Camila Riveros, Alexis Venegas y Paz Mera.

A diferencia de las versiones anteriores, en esta ocasión el evento se basó en un solo disco, eligiéndose  “La Población” de 1972. Se trata del séptimo álbum de estudio de Víctor Jara, y que fuera escogido por la versión chilena de la revista Rolling Stones como el 17° mejor disco chileno de todos los tiempos.

Cada uno de los artistas invitados interpretó una de las canciones de esta producción, y además de las guitarras, fueron acompañados por los elencos de danza, teatro, coro (también de lenguaje de señas) y orquesta de la Corporación Cultural de Recoleta, en un espectáculo que hizo vibrar a las más de 10 mil personas que repletaron la Plaza de la Paz. 

Programación especial

A las 15 horas del domingo (1 de octubre)  comenzó la programación especial que preparó Radio UdeSantiago como medio oficial del evento, incluyendo el despliegue de equipos técnicos y periodistas en terreno y en los estudios centrales para transmitir la expresión de la ciudadanía.

En una jornada maratónica, la directora de la emisora, periodista Gabriela Martínez Cuevas junto al musicólogo Álvaro Menanteau iniciaron el repaso ininterrumpido de la trayectoria, repertorio musical, vida y poesía de Víctor Jara, complementando esta revisión desde los estudios centrales, con entrevistas desde la Plaza por parte de los periodistas Antonella Galarce y Rodrigo Alcaíno.

Los profesionales pasaron revista a las canciones más emblemáticas y destacadas del séptimo álbum del artista “La Población”. Así, “Lo único que tengo”, “En el río Mapocho”, “Luchín”, “El hombre es un creador”, “Herminda de la Victoria” y “Sacando pecho y brazo”, fueron las composiciones que emocionaron y tocaron el alma de los auditores durante las primeras horas de programación.

Posteriormente, la conducción quedó a cargo de Daniela Figueroa y Pablo Medel, quienes desde el estudio móvil pudieron transmitir el ambiente  vivido en la Plaza de la Paz para celebrar la vida y obra de Víctor Jara. En este caso, fueron los protagonistas, entre ellos guitarristas y artistas consolidados y no tanto, quienes aportaron sus miradas respecto a lo que sucedería una vez que se diera el vamos al Concierto, lo que ocurrió pasadas la  19 horas. Primero, fueron miles de guitarras las que se alzaron en señal de que todo se iniciaba, para luego otras miles y miles de voces, así como representaciones de teatro y coro de señas, acompañar a los artistas que se iban sucediendo en el escenario.

Como es tradición, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, realizó reiterados contactos con nuestra emisora para invitar a los vecinos y vecinas a asistir al homenaje, quejándose además, del nulo apoyo de los medios tradicionales para divulgar esta actividad. En este marco, el jefe comunal recordó que el evento nació desde la convicción de que Chile “tiene una tremenda deuda con uno de los hombres más importantes de nuestra escena artística y cultural”.

Finalmente, la directora de Radio UdeSantiago, Gabriela Martínez Cuevas, remarcó “el trabajo y la mística de profesionales y técnicos de la emisora. Ofrecimos una transmisión vía satélite con un alto estándar técnicamente y con gran contenido, de allí que nuestra audiencia valoró la entrega, premiándonos con su sintonía y fidelidad”.

En foro internacional, resaltan vínculo de Violeta Parra con la cultura mapuche

En foro internacional, resaltan vínculo de Violeta Parra con la cultura mapuche

En el marco del Coloquio Internacional Violeta Parra, que organizó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y la Fundación Violeta Parra (30 de agosto), la académica del Departamento de Educación Elisa Loncon expuso sobre la importancia que tuvo la cultura mapuche en la obra de la artista nacional.

La intervención de la docente se produjo en la mesa “Arauco tiene una pena”, moderada por el poeta Jaime Huenún, en la que también participó su colega Paula Miranda, de la Universidad Católica. Fue en esta misma instancia que se produjo una interpretación musical de “El gavilán” por parte de Ángel Parra y Camila Escobar.

Violeta y los mapuche

La profesora Loncon habló de la influencia que tuvo en la obra de la artista chilena, su contacto con la cultura mapuche, específicamente a partir de la grabación de cantos mapuche realizados por la cantautora en 1958 en Lautaro y Freire.

Las grabaciones de estos cantos, que están guardadas en el archivo de la Universidad de Chile, fueron rescatados por la profesora Miranda. Ambas docentes, junto a la académica Allison Ramay, también de la UC, escribieron el libro “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche” (Editorial Pehuén).

Este es un texto que no solo permite establecer el origen de ciertos rasgos estéticos esenciales en la obra de Violeta, sino que también permite avistar un diálogo intercultural excepcional, en que la riqueza y caudal de un pueblo es registrado con respeto y fascinación, señalan sus creadoras.

“Antes de Violeta, hubo un indigenismo musical de tipo conservador en el canto, el que no logró trascender; en éste se asumió al indio como parte de folclor, una pieza de museo, inerte, que podía adornar una obra desde la visión oficial dominante”, expuso Loncon.

En cambio, “Violeta fue a las comunidades, ubicó a cantores y registró el canto mapuche. Es una pieza de arte hermosa porque el canto mapuche está vinculado a la visión del mundo del pueblo mapuche y dentro de este trabajo Violeta registró diferentes tipos de cantos: canciones espirituales, de amor, para cuidar a la guagua, al trabajo, las mujeres…”, explicó Loncon.

Para la académica, el canto de Violeta manifiesta un profundo sentido de pertenencia a una raíz, a la tierra, al mar, a la huerta, a la naturaleza. “Ella es como una mujer mapuche que le canta a su vida y entorno”, sostuvo.

“En su canto recogió la experiencia cotidiana sencilla, los sentimientos apegados a la experiencia popular, registró el folclor de diferentes rincones de Chile, a partir de lo que generó un nuevo canto, un canto con raíces indígenas, de evocación al contexto natural, lleno de metáforas sobre la naturaleza, incorporando el sentido de las palabras y la expresión mapuche del sentimiento”, comentó.

Ejemplo de enriquecimiento mutuo

Con su canto y poesía, la artista además siguió el camino de precursores como Nezahualcóyotl, poeta y filósofo chichimeca precolombino (1402-1472), amante de la naturaleza, de la palabra y del pensamiento religioso de su pueblo; y los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral en Chile, por su arraigo a las raíces, por el respeto a la naturaleza, a la palabra ética y sencilla, y por su compromiso con su pueblo y los más vulnerados.

“Violeta es un puente entre dos mundos, el mapuche y el chileno”, aseguró Loncon. “Ella vivió en el límite de las culturas chilena y mapuche y fue rechazada por su compromiso con los marginados. Aunque para el mundo mapuche también fue afuerina, siempre tuvo un cordón umbilical imaginario conectado a su abuela india, negada por su madre y discriminada por la sociedad”, añadió.

La académica reiteró que su labor es un ejemplo de enriquecimiento mutuo.

“La experiencia del diálogo intercultural de Violeta Parra, basado en el respeto y el valor del otro, en el aprendizaje de la cultura del otro, en la complementación de los saberes practicados con algunas familias mapuche, en comunidades del Wallmapu o en colectivos de cultura mapuche en Santiago, nos muestra que es posible superar la tradicional escisión entre la cultura originaria y la europea, para construir un modo de relación de enriquecimiento mutuo; pero, además, esta experiencia enseña el valor de las raíces y el camino para llegar por sí mismo, al corazón y al espíritu primigenio de quienes somos”, expresó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura